Secretaría de Educación de Guanajuato
En referencia a los proyectos de Fortalecimiento a la enseñanza de la lengua y cultura indígena, y de Educación Migrante, información solicitada por el legislador Ricardo Torres Origel durante la Glosa del IV Informe de Gobierno, la Secretaría de Educación de Guanajuato abunda sobre los avances y cifras que se entregaron al Diputado y a la Comisión de Educación del Congreso del Estado para la comparecencia.
En principio cabe aclarar que se trata de dos proyectos de atención a grupos vulnerables: Uno por 3 millones y otro por 4 millones de pesos, los que incluyen no sólo la capacitación, sino también materiales didácticos, equipamiento tecnológico, adquisición de aulas móviles, contratación de maestros y asesores, materiales de enseñanza, entre otros.
La SEG reafirma que se ha cumplido con la normatividad y transparencia establecida, con los requerimientos técnicos, costos y experiencia necesaria de instructores y docentes contratados.
Los dos proyectos son:
–El proyecto Q0076 “Fortalecimiento a la enseñanza de la lengua y cultura indígena”, en el cual se invierten 3 millones de pesos, se enmarca en la estrategia del Programa de Gobierno para la atención de grupos vulnerables, este proyecto en particular beneficia a la población escolar (8,395 alumnos) en comunidades indígenas, de los municipios de Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo, León, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca y Victoria
Para la promoción de la educación intercultural bilingüe, se contemplan varios rubros y no sólo la capacitación.
En este contexto, el 2015 se realizaron acciones para:
En materia de formación, llevamos a cabo 2 acciones:
1.- Diplomado
Concepto |
Montos |
Observaciones |
Diplomado de 120 horas, en “Formación intercultural docente” en la región etnolingüística chichimeca de Guanajuato incluyó:
|
$880,000.36 |
costo por participante en cada sesión impartida es de 1,035 pesos
|
Módulo 1 Formación en educación intercultural. |
3 sesiones |
Módulo 2. Formación para el conocimiento de la lengua chichimeca jonaz. |
3 sesiones |
Módulo 3. Formación en enseñanza de lenguas indígenas. |
4 sesiones |
Módulo 4. Formación pedagógica/didáctica |
4 sesiones |
Módulo 5. Formación en diseño de materiales |
3 sesiones |
2.- Curso
concepto |
montos |
observaciones |
Curso de “planeación didáctica con enfoque intercultural” 48 horas incluyó:
|
$270,000.00 |
costo por participante en cada sesión es de 957 pesos |
Módulo 1. el enfoque de la educación intercultural bilingüe |
1 sesión |
Módulo 2. análisis de contenidos curriculares |
1 sesión |
Módulo 3. elementos para el diseño de planeación didáctica, estructura y secuencias didácticas |
2 sesiones |
Módulo 4 elementos para el diseño de planeación didáctica; materiales para la puesta en marcha de la planeación |
2 sesiones |
En ambos casos, se cumplió con la normatividad establecida para la contratación, con los requerimientos técnicos respecto a los contenidos, la experiencia profesional de los instructores y el costo, siendo la Dra. Ana Laura Gallardo Gutiérrez, quien cumpliera con todos los requisitos.
Asimismo es importante destacar, que docentes participantes de escuelas ubicadas en los municipios involucrados, implicaron costos de viáticos y traslados a las sedes donde se llevaron a cabo ambos procesos formativos, mostrando el compromiso con su desarrollo y mejoramiento profesional.
–El Proyecto Q1252 “Inclusión y equidad educativa”, mediante el cual se atiende entre otros a niñas y niños migrantes jornaleros, tiene un presupuesto de 4 millones de pesos, e incluye adquisición de aulas móviles, contratación de 34 docentes por un periodo de tres meses y medio, capacitación y materiales de enseñanza.
Ello, a través de acciones educativas que implican la formación a los docentes que imparten lengua en las escuelas que operan el programa.
Asimismo, en apoyo a los hijos de jornaleros migrantes fue impartido el curso de “Interculturalidad como eje estratégico en atención a migrantes jornaleros y migrantes binacionales en retorno”.
-Contratación de 34 maestros por un periodo de tres meses y medio
-Adquisición de aulas móviles
-Capacitación y materiales de enseñanza.
En materia de capacitación, se invirtió un total de $150,000 en beneficio de 85 docentes, directivos y asesores que apoyan para brindar éste servicio educativo
concepto |
montos |
observaciones |
Curso de “interculturalidad como eje estratégico en atención a migrantes jornaleros y migrantes binacionales en retorno” 24 horas incluyo:
|
$150,000.00 |
costo por participante 1,764.70
73 pesos hora por participante. |
Módulo 1. El enfoque en la educación intercultural bilingüe y el contexto migratorio en México |
1 sesión |
Módulo 2. La cultura escolar y la migración. |
1 sesión |
Módulo 3. Herramientas didácticas para la atención a la niñez migrante: contenidos, enseñanza de lengua |
1 sesión |
Con estas acciones se logró beneficiar a 750 hijos de jornaleros migrantes, 376 niñas y 374 niños que arriban de la Sierra de Guerrero y que son atendidos por 33 profesoras y una asesora de lengua mixteca en 16 centros de atención educativa migrante donde se imparte educación básica.
Los municipios donde se ofreció el servicio educativo en el ciclo agrícola fueron: León, Silao, Dolores Hidalgo, San Francisco del Rincón, Romita y Valle de Santiago.
Con este curso al igual que con los anteriormente mencionados, se cumplió con la normatividad establecida para la contratación, con los requerimientos técnicos respecto a los contenidos, la experiencia profesional de los instructores y el costo.
–Continúa el programa Impulso a la inclusión digital
El rector de la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende, Daniel Jiménez Rodríguez, en representación del gobernador Miguel Márquez Márquez y del secretario de Educación Eusebio Vega, encabezó el acto protocolario de entrega de tabletas electrónicas para 108 alumnos, como parte del programa “Impulso a la Inclusión Digital” del Gobierno del Estado y EDUCAFIN.
En el auditorio de la UTSMA, ante alumnos y alumnas de los diferentes programas académicos y acompañado de los directivos de la institución, el rector Daniel Jiménez dirigió su mensaje a las y los estudiantes beneficiados, a quienes felicitó por ser afortunados de recibir esta herramienta que les ayudará a fortalecer sus competencias, no sólo a ellos sino a sus familias.
El alumno Jorge Arturo Rangel Rodríguez, del programa educativo de Mecatrónica, en nombre de los alumnos beneficiados, agradeció al Gobierno del Estado y a las autoridades universitarias la gestión realizada para que las tabletas llegaran a estudiantes de la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende.
Posteriormente directivos de la institución, hicieron entrega de tabletas de manera simbólica, a los alumnos y alumnas Bibiana Campos López de la carrera de Agricultura, Jorge Arturo Rangel Rodríguez de Mecatrónica, Valeria Jacal Velázquez de Mantenimiento, Juan Carlos Chaires Santana de Turismo, Lizzette Estrada Vargas de Terapia Física y Jerónimo Huerta Becerra del programa educativo de Gastronomía.
Guanajuato, Gto., marzo 15 del 2016.- El secretario de Educación de Guanajuato, Eusebio Vega Pérez, acudió ante diputadas y diputados de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura y de las diferentes fracciones parlamentarias en el Congreso del Estado, para ofrecer información sobre los avances educativos en el estado, de acuerdo a lo que establece la Glosa del Informe del Gobierno.
Durante su intervención ante las y los legisladores, el Secretario de Educación de Guanajuato informó que como resultado del desarrollo de proceso y programas el nivel de educación básica, se ha logrado mejorar el grado promedio de escolaridad de la entidad, que se incrementó de 7.74 en el año 2012, a 8.3 grados en el 2015 y el índice de analfabetismo se redujo del 8.3 por ciento en el 2012, a 6.35 por ciento en 2015.
Dijo que para mejorar la infraestructura educativa en el nivel de educación básica se realizaron 10 mil 360 acciones de construcción, rehabilitación y mantenimiento de planteles educativos con una inversión de 2 mil 255 millones 591 mil pesos.
Agregó el Secretario de Educación de Guanajuato, que además en el nivel de educación media superior se ha logrado fortalecer el servicio con el incrementó en la cobertura en 12.5 puntos porcentuales y actualmente se atienden 230 mil 192 alumnos, lo que significa que se ha alcanzado un universo de atención del 66.3 por ciento.
Explicó que entre los factores para lograrlo está la cobertura educativa, se cuenta con 332 planteles, con espacios para los jóvenes en Guanajuato. De esta nueva oferta educativa destacan: 309 Telebachilleratos; el CECYT 17 del Instituto Politécnico Nacional en Las Joyas de León, de cual ya egresó la primera generación; la Preparatoria Regional de Moroleón de la Universidad de Guanajuato; 15 planteles CECYTE; 2 planteles del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC); 2 planteles del Centro de Estudios de Bachillerato (CEBA).
Destacó también el funcionario que para fortalecer el programa de inclusión educativa se invirtieron 411 millones 773 mil de pesos para rehabilitación y construcción de USAER y CAM, en beneficio de más de 25 mil 264 alumnos.
En ese sentido, explicó que se cuenta con 234 aulas para grupos de Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular, USAER, se les dotó de mobiliario, equipamiento y recursos didácticos, así como a 51 Centros de Atención Múltiple, CAM y 15 Criie. Centros de Rehabilitación Integral.
Sobre el Programa de Inclusión Digital, informó a las y los legisladores, que se ha dotado de más de 200 mil tabletas estudiantes, con una inversión de más de 500 millones de pesos, con lo cual dijo se espera que para los años 2017 y 2018, todos los jóvenes en preparatorias y universidades públicas habrán recibido una tableta electrónica.
Programa de Fortalecimiento de la Lengua Indígena
Respecto al proyecto de Fortalecimiento a la enseñanza de la lengua y cultura indígena, dato solicitado por el legislador Ricardo Torres Origel, la información engloba a una inversión de 2 millones 918 mil 660 pesos, por conceptos de:
-Equipo de cómputo y de tecnologías de la información (Se dotó de equipamiento a 43 escuelas).
-Honorarios asimilables a salarios
-Material, útiles y equipos menores de oficina
-Materiales y útiles de impresión y reproducción
-Materiales, útiles y equipos menores de tecnologías de la información y comunicaciones
-Material impreso e información digital
-Materiales y útiles de enseñanza
-Servicios de capacitación
-Servicios de apoyo administrativo, traducción, fotocopiado e impresión
-Pasajes terrestres
-Viáticos en el país
-Gastos de orden social y cultural
-Impuesto sobre nómina y otros que se deriven de una relación laboral
Con estas acciones se benefició a 8 mil 395 alumnos de comunidades indígenas ubicados en los municipios de Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca y Victoria.
A través de la organización México First y en concurrencia con el Banco Mundial, la Secretaría de Educación de Guanajuato logró que 4 mil alumnos próximos a egresar de los niveles educativos medio superior y superior se certificaran en tecnologías de información de Microsoft, redes y aplicaciones relacionadas.
De esta manera se fortalecen sus competencias para ingresar al mercado laboral.
También, se formó y se certificó a 5 mil alumnos de los mismos niveles educativos en competencias laborales.
En cuanto al rubro de emprendimiento, se logró el registro de cien emprendedores y 2 mil alumnos de Organismos Públicos Descentralizados en la modalidad virtual del modelo de formación en competencias de emprendimiento dentro de los 176 diferentes centros emprendedores.
Asimismo, con una inversión de $10 millones 804 mil 417 pesos, se benefició a 14 mil 642 alumnos y docentes que alcanzaron al menos una certificación en instancias como: ASQ, Trinity College London, ETC Iberoamérica, Microsoft Oficce Specialist, Dasault Systems, Develop Talent &Technology, iCarnegie, National Instruments, la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, Cisco, entre otros
Celaya, Gto., marzo de 2016.-En la Secretaria de Educación de Guanajuato “estamos comprometidos en fortalecer las normas y mecanismos que promuevan una mejor convivencia escolar, así como la participación informada y eficaz de la comunidad educativa en el logro de un servicio educativo de calidad”.
Así lo destacó José Manuel Subías Miranda, delegado regional de Educación, al inaugurar el Encuentro Regional de Acompañamiento para el Fortalecimiento de la República Escolar.
Esta actividad se desarrolla de manera conjunta con el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato con el objetivo de fortalecer el trabajo de las Repúblicas Escolares, que alumnas y alumnos compartan experiencias sobresalientes y convivan con otros estudiantes de diferentes escuelas que también participan en este programa.
República Escolar es una representación de la Organización del Sistema Cívico Político de México, como un modelo de formación integral en valores, dirigido a alumnos de secundaria, sustentado en el Plan de Estudios para la Educación Básica. Se desarrolla desde la elección hasta la integración de un informe al final del ciclo escolar basado en los resultados de la gestión de las presidentas y presidentes electos.
Durante esta jornada se desarrollaron conferencias tales como desarrollo de competencias para la convivencia escolar, talleres para definir y establecer las bases para la democracia entre los educandos, así como mesas de trabajo y dinámicas.
En esta oportunidad participaron 700 alumnos de secundaria, maestros, padres de familia y directivos en las escuelas de las 88 Repúblicas Escolares conformadas en la Región.
De esta manera, la Secretaría de Educación de Guanajuato con un enfoque didáctico, fomenta las competencias ciudadanas de los alumnos, para el manejo de situaciones y retos, para la convivencia y la vida en sociedad.
Se llevó a cabo la Primera Sesión Ordinaria del año 2016 del Órgano Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia en el Entorno Escolar.
Ello, en cumplimiento a lo establecido en la Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato y sus Municipios, así como su Reglamento.
En el encuentro se abordaron los temas sobre Programas y Acciones relativos al tratamiento y prevención de la violencia escolar, por parte del Ejecutivo Estatal, previstas para el 2016.
Además, entre otros temas, se trataron avances de Protocolos de actuación para personal directivo, docente y administrativo de escuelas del Estado de Guanajuato, ante situaciones de riesgo en el entorno escolar, y procedimientos en casos específicos.
De acuerdo a lo que dispone la Ley para la Convivencia Libre de Violencia en el Estado de Guanajuato y sus Municipios, ésta tiene como objeto establecer políticas públicas para prevenir, atender y erradicar la violencia en el entorno escolar, teniendo como finalidades entre otros, los siguientes:
• Establecer los principios y criterios que, desde la perspectiva de una cultura de paz y protección de los derechos humanos, orienten el diseño e instrumentación de políticas públicas para prevenir, atender y erradicar la violencia en el entorno escolar;
• Diseñar mecanismos, instrumentos y procedimientos para garantizar el derecho de las personas que integran la Comunidad Educativa a un ambiente libre de violencia;
• Establecer la coordinación interinstitucional entre las autoridades estatales y municipales a fin de prevenir, atender y erradicar la violencia escolar;
• Establecer los lineamientos conforme a los cuales se deberán realizar las acciones de prevención y ejecución de medidas en materia de seguridad escolar en los centros educativos.
-Podrá atender a 200 usuarios al día, para que cursen o concluyan la educación media superior o superior
El secretario de Educación de Guanajuato Eusebio Vega Pérez inauguró el Centro de Alternativas Educativas (CAEDI) en el centro comercial Altacia, para ofrecer opciones por medio de diferentes plataformas, lograr la capacitación y el crecimiento personal y profesional de ciudadanos que no hayan concluido o no cuenten con estudios del nivel medio superior y superior.
En el CAEDI los estudiantes podrán perfilar su educación y adecuarla a sus intereses con una variedad de múltiples opciones en un solo lugar; en este centro se podrá otorgar atención a más de 200 usuarios por día.
En el encuentro además se realizó un sentido homenaje y se develó una placa para recordar el legado y aportaciones del empresario Alejandro Arena Torres Landa (Q.E.P.D.) a la educación en Guanajuato.
Don Alejandro, recordó el Titular de la SEG, fue un hombre generoso, solidario, que dedicó su vida a su familia, las causas sociales, a la creación de empresas y al desarrollo de Guanajuato.
Precisó además que la gran obra educativa de don Alejandro trasciende y beneficiará en su proyecto de vida a cientos de personas más.
CAEDI, diversas modalidades
El Centro de Alternativas Educativas se basa en un análisis personalizado, proporcionado un espacio de orientación al público en general que desee continuar sus estudios mejorando con ello su proyecto de vida, dando una opción viable y al alcance.
No existía en el estado un espacio que ofreciera la posibilidad de cursar las diferentes modalidades como Preparatoria Abierta, en línea y Virtual, además de educación superior a través de UVEG en un solo lugar y que otorgara información sobre los lugares en los que el usuario podrá capacitarse para el trabajo como IECA y CECATI.
En la ceremonia de inauguración participaron los hijos de don Alejandro Arena Torres Landa, además de funcionarios de los tres niveles de gobierno, y empleados de empresas establecidas en Altacia quienes serán usuarios de los servicios del CAEDI.
CAEDI tiene el aula controlada más moderna en el estado, ya que establece un espacio único integral entre la asesoría impartida para Preparatoria Abierta y el segundo proceso estudiantil de este subsistema que es la acreditación del examen en medio electrónico.
En este Centro se dará un seguimiento puntual de los alumnos y los resultados de matriculación en los diferentes sistemas y subsistemas educativos alternativos así como la posible apertura de otros CAEDI en el Estado para brindar estos servicios en diferentes municipios.
Es importante señalar que el CAEDI formará parte de la modernización del subsistema de preparatoria abierta, la cual traerá beneficios como flexibilidad de aplicación de exámenes dentro de sus instalaciones.
El crecimiento e innovación en los servicios de Preparatoria Abierta en el estado permiten que actualmente el Subsistema cuente con 11,778 estudiantes activos y se espera dar de alta en el subsistema a más de 7,000 estudiantes en 2016.
Se espera que con la reingeniería realizada a Preparatoria Abierta en 2015 se verá reflejado en los resultados palpables durante 2016 poniendo al subsistema a la vanguardia.
El Programa Prepa Para Todos es único en el país y con él se fortalecerá la atención al rezago educativo en el nivel medio superior; bajo las líneas de cobertura, reinserción y diversificación de los servicios de educación para los guanajuatenses.
Población objetivo:
Cobertura:
Beneficios
Catálogo de Opciones CAEDI:
Información sobre Capacitación para el Trabajo CAEDI
Índices de servicios
• Además de CECATI y PREPA EN LINEA con SEP
– Participan más de 300 maestras y maestros de educación media superior en la entidad.
Guanajuato, Gto., marzo 10 del 2016.- Más de 300 docentes, directivos y académicos del Sistema Estatal de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, y la Universidad de Guanajuato, participaron en el “Foro de Habilidades Socioemocionales (HSE) para el aprendizaje”, con el fin de fortalecer a maestras y maestros de educación media superior en el desarrollo de habilidades socioemocionales para mejorar el aprendizaje.
El foro en el que participan directores de los subsistemas, de los planteles, académicos y docentes, fue inaugurado por José Abel Arteaga Sánchez, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la SEG, en representación del Secretario de Educación de Guanajuato, Eusebio Vega Pérez. Este encuentro se realizó en los espacios magnos de la DCEA, en la Universidad de Guanajuato.
En su intervención, José Abel Arteaga Sánchez informó que el foro abre espacios para la discusión y el análisis, que permitan encontrar un enfoque común sobre el aprovechamiento escolar del nivel medio superior y el papel que desempeñan las autoridades, directivos y docentes, alumnos y padres de familia, en el proceso de construcción y formación de la personalidad de nuestros jóvenes.
Con este foro se busca que las autoridades educativas locales realicen las acciones necesarias para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y con base en los resultados de la evaluación PLANEA-EMS 2015, brinden atención estructurada a planteles con mayor porcentaje de alumnos con menores resultados de logros de aprendizaje.
Se pretende además desarrollar mecanismos de reforzamiento de la enseñanza de comprensión lectora/comunicación a los estudiantes de todos los planteles del nivel de educación media superior.
Los subsistemas que participan en el Foro son: CECyT 17, CECyTE Guanajuato, CNMS UG, CONALEP, DGB: CEB Guanajuato, DGB: CEB León, DGECyTM: CETAC Celaya, DGECyTM: CETAC Irapuato, DGECyTM: CETAC León, DGECyTM: CETAC San Luis de la Paz, DGETA, DGETI, EPRR, Preparatoria Abierta de Guanajuato, SABES, UVEG Bachillerato Virtual y UVEG Telebachillerato.
Correspondió dar la bienvenida a Jesús Raúl Lugo Martínez, Secretario Académico del Colegio del Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato, en tanto que Janina Cuevas Zúñiga, Asesora de la Coordinación Sectorial de Participación y Promoción Social de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP (SEMS-SEP), ofreció un encuadre del evento en el que participó además, Andrés Govela Gutiérrez, Rector de la Universidad de La Salle Bajío y Presidente de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en Guanajuato, A. C.
-Son: San Felipe, Ocampo, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Xichú, Atarjea, Doctor Mora, Victoria, Tierra Blanca, Santa Catarina, Dolores Hidalgo, Ciudad Manuel Doblado, San Miguel de Allende, San Diego de la Unión, Acámbaro, Coroneo, Jerécuaro y Tarimoro.
La Secretaría de Educación de Guanajuato informa que se suspenden las clases en 18 municipios desde este jueves 10 de marzo en el turno vespertino, el viernes 11, y se reanudarán el lunes 14 de marzo, debido a las condiciones climáticas por la tormenta invernal que se registra en la entidad. Ello, para salvaguardar la salud de los integrantes de las comunidades educativas.
Los municipios donde se suspenden clases son: San Felipe, Ocampo, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Xichú, Atarjea, Doctor Mora, Victoria, Tierra Blanca, Santa Catarina, Dolores Hidalgo, Ciudad Manuel Doblado, San Miguel de Allende, San Diego de la Unión, Acámbaro, Coroneo, Jerécuaro y Tarimoro.
Asimismo la SEG se mantiene pendiente de las recomendaciones por parte de la Secretaría de Seguridad mediante la Coordinación Ejecutiva de Protección Civil, para tomar las medidas necesarias ante los presentes cambios bruscos de temperatura.
En las 8 delegaciones regionales en las que se divide el estado, la matrícula de educación básica está conformada por 1 millón 325 mil alumnos, atendidos por 57 mil 203 docentes en 11 mil 034 escuelas.
De la misma forma, y de acuerdo a la evolución del estado del tiempo, los Delegados de Educación tienen la facultad de acordar la modificación temporal de horarios de entrada, atendiendo a la diversidad de contextos geográficos y climáticos existentes en el estado, (revisando la viabilidad en escuelas que comparten plantel en contraturno, y en acuerdo de las escuelas y padres de familia).
Las Delegaciones analizan con sus autoridades educativas las escuelas en las cuales pudiera presentarse algún riesgo.
Se reitera que durante la presente temporada invernal las escuelas deberán de flexibilizar el uso del uniforme a fin de que los alumnos lleven ropa abrigadora. Se debe evaluar la pertinencia de realizar actividades deportivas en los exteriores.
En los planteles se recomienda implementar filtros escolares con el fin de Identificar si algún estudiante presenta síntomas de enfermedad, en cuyo caso deberá de solicitar a sus padres que no lo envíen a la escuela y que acudan a su unidad médica.
Se recomienda a los alumnos abrigarse bien y evitar cambios bruscos de temperatura, cubrir nariz y boca con pañuelos desechables al toser o estornudar, asegurar la correcta ventilación e iluminación de las aulas. Se motiva entre los alumnos el consumo de frutas y verduras ricas en vitamina A y C, como zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña, entre otras.
La Secretaría de Educación colabora con las jurisdicciones sanitarias y Protección Civil en las regiones para difundir las medidas preventivas en temporada invernal.
– Un total de 7 mil 483 alumnos de la región Suroeste serán beneficiados con la dotación.
Irapuato, Gto., marzo 9 del 2016.- Para apoyar el aprovechamiento escolar y promover una cultura de salud visual que permita mejorar la calidad de vida de los estudiantes, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, a través de la Delegación Regional Suroeste, inició la entrega de lentes del Programa “Ver bien para aprender mejor” a un total de 7 mil 483 alumnos de 731escuelas de educación básica.
El evento de entrega del apoyo de lentes se realizó este día en la escuela primaria Rafael Barba Pérez con la dotación para 122 alumnos de todos los grados, el cual fue presidido por Gabriel Espinoza Muñoz, delegado regional de la SEG y María del Refugio Godoy Alvarado, directora de educación del municipio de Irapuato, quien acudió en representación del Alcalde, Ricardo Ortiz Gutiérrez.
La entrega se realizó con la participación de alumnos, maestros y padres de familia, quienes agradecieron el apoyo otorgado y se comprometieron a colaborar en lo posible para que más estudiantes puedan tener acceso a los beneficios de este programa.
Durante su intervención, Gabriel Espinoza Muñoz, delegado regional de educación, afirmó que la principal razón de “nuestros esfuerzos son las niñas, niños, jóvenes y adolescentes” que requieren de atenciones para aprender y dijo que corresponde a la Delegación Regional crear condiciones propicias para el aprendizaje.
Por su parte Ma. Teresa Guillermina Morales Galván, directora de esa escuela hizo alusión al nombre del personaje que lleva la esa institución, Rafael Barba Pérez, quien dijo que cuando fue pequeño acudió a un puesto y encontró unos lentes “que se colocó y le cambiaron la vida”.
Por su parte Saúl Andrés Castro Ramírez, alumno de esa escuela y beneficiario del programa, agradeció el apoyo recibido y dijo que “los lentes son una herramienta indispensable para comprometerse a aprender más” con el compromiso de darles un buen uso.
El programa “Ver bien para aprender mejor”, dota de anteojos a alumnos de escuelas primarias y secundarias públicas, que padezcan problemas de agudeza visual como miopía, astigmatismo e hipermetropía, con el fin de contribuir a evitar el bajo rendimiento, la deserción escolar e impulsar la igualdad de oportunidades.
Distribución de lentes en la región suroeste:
Municipio |
Escuelas |
Alumnos beneficiados |
Irapuato |
214 |
4818 |
Abasolo |
61 |
527 |
Cuerámaro |
29 |
386 |
Huanímaro |
240 |
240 |
Pénjamo |
177 |
1410 |
Pueblo Nuevo |
10 |
102 |
Totales |
731 |
7483 |