Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato
Guanajuato, Gto. 4 de diciembre de 2019.- Un total de 849 mil 806 dosis de vacunas contra la influenza se han aplicado de octubre la fecha en los 46 municipios en instituciones del sector salud como IMSS e ISSSTE, de ellas 594 mil 575 han sido aplicadas por la Secretaría de Salud del Estado.
El Secretario de Salud, Daniel Díaz explicó que la vacunación avanza de manera satisfactoria y se realiza en Centros de Salud de Guanajuato, además en clínicas del ISSSTE y del Seguro Social.
La meta de aplicación es clara por lo que se espera a la aplicación de cerca de un millón 400 mil dosis.
Cabe mencionar que la temporada alta de influenza abarca de octubre del presente año hasta marzo del 2020, por eso es necesario su aplicación en este momento.
Reconoció el esfuerzo de todo el sector salud de Guanajuato para la aplicación de vacunas a la población más vulnerable, por ello, se siguen reforzando los calendarios de inmunización.
Debido al alta demanda de vacunas se han tenido que redireccionar algunos biológicos entre Centros de Salud.
El Dr. Daniel Díaz agregó que la vacuna no evita que una persona se enferme, pero si previene complicaciones que pueden ser mortales.
Se prioriza la aplicación a sectores vulnerables y se enfocará la aplicación en niños menores de 5 años, en adultos mayores y pacientes con enfermedades de riesgo
La mayoría de los pacientes con VIH han sido vacunados en los 3 Centros Especializados donde reciben atención de su diagnóstico.
Así como personas con diabetes, mujeres embarazadas, personas con cáncer u obesidad mórbida. Aquellas personas que presentan asma o algún tipo de cardiopatía.
La SSG emite las siguientes recomendaciones para disminuir los riesgos de contraer una enfermedad tipo influenza:
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol, después de toser, estornudar, limpiar la nariz, antes y después de cada comida, después de ir al baño.
Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo, a esta técnica se le llama estornudo de etiqueta.
No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos.
Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en: casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etc., ventilar y permitir la entrada de luz solar.
Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38° C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etc.)
Beber agua y comer verduras y frutas, así como todo tipo de alimentos que contengan vitaminas “A” y “C” por su contenido para reforzar las defensas naturales del organismo.
Evitar los cambios bruscos de temperatura, utilizando ropa abrigada para disminuir el riesgo de contraer alguna enfermedad y sobre todo, evite automedicarse.
Guanajuato, Gto. 4 de diciembre de 2019.- Este año se han atendido en el sistema estatal a 39 mil 479 pacientes de primera vez con padecimientos relacionados a la salud mental.
Desde el gobierno del estado de Guanajuato por medio de la Secretaría de Salud se hace un exhorto a la población de los 46 municipios a identificar a personas con algún síntoma relacionado con la depresión que pueda llevar al suicidio.
Históricamente diciembre es uno de los meses en donde los servicios de salud se fortalecen ante la posibilidad de incrementarse los padecimientos mentales, como son la ansiedad y tristeza.
Estos servicios se brindan en una red de salud mental con cobertura en los 46 municipios con más de 400 psicólogos altamente capacitados para hacer algún tipo de intervención.
En las 8 jurisdicciones sanitarias se intensifican las tareas de búsqueda intencionada de personas con estos padecimientos para que reciban una intervención oportuna, además existe a disposición el teléfono 800 290 00 24 con atención personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año.
La Secretaría de Salud informa que pone al servicio de la población de forma gratuita el sitio dinamicamente.mx, en donde se cuenta con un chat en tiempo real con la asesoría y atención de especialistas en la salud mental, todo con el propósito de contener estos padecimientos y brindar soluciones.
Es importante identificar los siguientes síntomas:
• Cuando la persona pierde interés por actividades que realizaba normalmente
• Cambia de hábitos alimenticios y presenta alteraciones en el sueño
• Se retrae de amigos y familia
• Expresa o manifiesta emociones que se relacionan con huir y escapar
• Puede iniciar el consumo o abuso del alcohol y/o consumo de drogas
• Descuida su aspecto personal.
Así mismo, cuando la persona cercana muestra alguna de las siguientes señales de alarma:
• Hace comentarios como “quisiera morirme” o “tengo ganas de acabar con todo”.
• Habla sobre la muerte como una forma de terminar con el sufrimiento.
• Se despide de sus seres queridos.
• Regala sus objetos y pertenencias.
• Se aleja de las personas que lo rodean.
• Dice que no encuentra salida ni solución a sus problemas.
Celaya, Guanajuato. 3 de diciembre de 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), acreditó al Grupo de Ayuda Mutua (GAM) “Cortazar Nueva Generación”, gracias a los resultados obtenidos por sus integrantes.
Con un total de 20 pacientes con diversos padecimientos como diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemias, iniciaron en junio del presente año el control de sus enfermedades bajo el seguimiento de un equipo multidisciplinario.
El compromiso de cada uno de los integrantes dio pauta para alentarse de manera mutua y aunque en ocasiones la meta se veía lejos, su entusiasmo y el ver mejoras en su salud, ayudaron a mantener la mirada fija en lograr la acreditación.
Por parte de nivel estatal, se evaluó a cada uno de manera individual, lo que llevó a buenos resultados como grupo, logrando así su objetivo inicial.
El GAM “Cortazar Nueva Generación“, se encuentra conformado en su 100% por pacientes del género femenino, quienes tienen seguimiento de sus padecimientos, siendo sus principales pilares: el afecto propio y fomento a la educación física, esta última indispensable en su estilo de vida y realizándola al menos tres veces por semana, bajo la supervisión del área de promoción a la salud y del programa de riesgo cardiovascular en el municipio de Cortazar.
Además, de manera mensual, valoración y control multidisciplinario ejecutado en las siguientes consultas: médica, enfermería y nutricional, psicología, así como otras ramas del primer nivel de atención.
Por lo anterior, el grupo evaluado, continuará con el seguimiento y educación de cada integrante, con el objetivo de que sean portavoces en la sociedad, llevando así el testimonio de que siempre se pueden lograr acciones que propicien el cuidado y mejora de la salud.
Ciudad de México. 02 de diciembre de 2019.- El Gobierno del Estado de Guanajuato presentó en la Ciudad de México el “Acuerdo para la Prevención de Adicciones” con el Centro Islandés de Investigaciones y Análisis Sociales (ICSRA), para implementar acciones contundentes contra el alcoholismo y las adicciones en niñas, niños y adolescentes en la Entidad.
El proyecto denominado Planeta Juventud (Planet Youth), iniciará en los municipios piloto de León, Silao, Guanajuato, Irapuato y Celaya, como el inicio de la estrategia que se extenderá a los 46 municipios de Guanajuato.
El Secretario de Salud de Guanajuato, Daniel Alberto Díaz Martínez, dijo que este modelo islandés, es una apuesta para dirigir esfuerzos de prevención desde la comunidad hacia la población vulnerable con el impulso de las autoridades, en un proyecto a mediano y largo plazo de gran futuro para un Guanajuato libre de adicciones.
“Reconocemos que tenemos un problema y a nosotros nos toca participar en la prevención conscientes de que eso lleva a tener mayores riesgos y una problemática mayor como lo que estamos viendo en el país; estamos hablando un tema de salud donde no existen colores partidistas, ni izquierda, ni derecha, pero sí existe el valor y el derecho a la salud y a la protección de los niños y los jóvenes y adolescentes de nuestro país”, dijo el Secretario.
La Secretaria de Educación de Guanajuato, Yoloxóchitl Bustamante Díez, dijo que dentro de esta Secretaría, hay una coordinación transversal con otras áreas del Gobierno del Estado para trabajar junto con los jóvenes, pero la familia, sin lugar a dudas, es la mejor instancia de mejora social.
“Tenemos que dar la oportunidad a la familia para que construya la educación de los jóvenes, la educación que tiene que venir de la familia porque en las escuelas no es posible sustituirla, donde convivan con sus hijos y puedan evitar contactos con factores de riesgo y se precisen factores protectores, tanto para los padres como para los jóvenes y relacionemos la comunidad, la familia y la escuela”, dijo la Secretaria.
Jorge Alberto Romero Vázquez, Director General del Instituto de la Juventud Guanajuatense, dijo que antes de corregir a un niño o a un joven adolescente, hay que conectar con él y un factor primordial es atender tiempos libres, de por lo menos una hora diaria en familia, en actividades de convivencia plena para comprenderse mejor.
“El Instituto de la Juventud Guanajuatense se va a centrar en dar espacios de diálogo, de reflexión y de participación a los jóvenes para que puedan reforzar los lazos familiares con el núcleo familiar”, dijo el Director.
El modelo “Islandia Libre de Adicciones”, fue promovido por la comunidad europea con éxito, donde los resultados arrojaron que en ese país el 42 por ciento de los menores de edad consumían bebidas alcohólicas y hoy los niveles bajaron a menos del 10 por ciento.
En Guanajuato la clave es mejorar el bienestar de las niñas, niños y adolescentes, con la prevención como mejor herramienta hacia el cambio para mejorar las condiciones de vida de los menores de edad, con la participación intensiva de sus padres, las instituciones y la sociedad, como principales impulsores de la iniciativa al aumentar la convivencia familiar, las escuelas deben equiparse con centros deportivos y en el ámbito social tener espacios seguros para lograr el desarrollo común.
En la búsqueda de oportunidades para mejorar la calidad de vida de los guanajuatenses, se ofrecen alternativas de prevención y evitar situaciones adversas, sobre todo en la niñez y juventud, y el estado de Guanajuato está abierto a compartir este proyecto con otras entidades federativas y con la misma federación para sumarse por la salud de los niños y de los adolescentes de México.
Así, Guanajuato afina estrategia en el rescate de la población inmiscuida en alguna droga y la prevención de su consumo, donde el trabajo transversal es elemental para lograr resultados satisfactorios, entre instituciones, familia y medios de comunicación como difusores, dijo Alan Sahir Márquez Becerra, Coordinador de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Guanajuato.
Guanajuato, Guanajuato 29 de noviembre del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, de Educación y los 46 Ayuntamientos de Guanajuato, firmaron un acuerdo de colaboración enfocado a la salud alimentaria de los niños y niñas del Estado.
Este convenio pretende impulsar el mejoramiento de hábitos alimentarios a través de las tiendas escolares y vendedores ambulantes, así como el mejoramiento de entornos saludables que mejoren la calidad de vida y salud de los estudiantes de nivel básico y medio superior.
Así como fortalecer las funciones básicas de la promoción de la salud apegado a los programas de acción de la Secretaría de Salud al desarrollar entornos favorables y construir políticas públicas saludables en los estudiantes de los municipios.
El Secretario de Salud Daniel Díaz en su mensaje señaló que este año en Guanajuato se encuentran en programa de recuperación nutricia más de 15 mil 068 menores de diez años con sobrepeso u obesidad.
Se encuentran en control nutricio por desnutrición o bajo peso, más de 6 mil 473 menores de diez años.
Asimismo, se han realizado más de 84 mil 614 detecciones oportunas de nutrición en menores de diez a diecinueve años que acuden a consulta de 1ª. vez, fortaleciendo la cobertura de los adolescentes con diagnóstico nutricio en las unidades de salud.
La presidenta de la Red Guanajuatense de Municipios la Salud y alcaldesa de Celaya, Elvira Paniagua dijo que con este convenio se asumen responsabilidades muy particulares en beneficio de la salud de nuestras niñas y niños y que mejor que tener este encuentro y esa posibilidad de ser aliados por la salud
“Creo que eso amerita por su puesto un momento importante y compromiso total de los 46 alcaldes”, agregó.
“Muchas veces se habla de la importancia del desarrollo económico, educación, pero sin salud no hay nada y en ese tenor de ideas y con esta responsabilidad me congratulo de este momento con un convenio en favor de la salud pública de los y las guanajuatenses, porque nunca es tarde para cerrar filas”.
Guanajuato, Guanajuato 28 de noviembre del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) realiza la última Jornada Quirúrgica de Catarata en el Hospital Comunitario de Purísima del Rincón para contribuir al acceso a la salud y bienestar equitativo de la población guanajuatense, ofreciendo tratamientos quirúrgicos especializados.
Además de fortalecer la atención médica quirúrgica de la población, otorgando el beneficio de la recuperación visual.
Disminuir el tiempo de espera en las unidades médicas, mediante la implementación de campañas intensivas de cirugías.
La catarata es una opacificación del cristalino que condiciona ceguera parcial o total; limitando una discapacidad visual y sus limitantes que estas conllevan.
Por lo cual la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato en alianza con APEC y PRASAD continúan con una labor social desinteresada en atender a la población más vulnerable, con servicios médico-quirúrgicos de alta calidad y con seguridad.
La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato ha logrado adaptarse a las exigencias de un mundo en expansión, en esta ocasión hizo 340 valoraciones para cerrar con cerca de 300 cirugías de catarata.
Es así que el Estado de Guanajuato es un claro ejemplo de modelo de salud nacional; reflejado en sus hospitales: especializados, generales, comunitarios y centros de salud; los cuales, se ha convertido en un recinto digno y seguro para pacientes y familiares.
Un claro ejemplo es el Hospital Comunitario de Purísima del Rincón, en el cual durante los últimos dos años se han beneficiado 578 pacientes en dos jornadas quirúrgicas oftalmológicas con procedimientos totalmente gratuitos, teniendo el beneficio de recuperar la visión, y a su vez la reintegración familiar, laboral y social.
Guanajuato, Guanajuato 28 de noviembre del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato mantiene una Vigilancia Epidemiológica Centinela para la influenza a través de 15 unidades de salud monitoras, las cuales muestrean el 10% de los pacientes ambulatorios y al 100% de los pacientes hospitalizados con un cuadro sospechoso.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que la finalidad de esta vigilancia centinela, es conocer el comportamiento de este padecimiento y la circulación de los virus responsables del mismo.
Por lo que no se consideran como centros de referencia de pacientes, ni de toma de muestras; ya que esto alteraría la vigilancia epidemiológica, teniendo un sobre registro de casos.
Por lo anterior, el tratamiento debe iniciarse en todo paciente que cumpla con las definiciones operacionales vigentes de Enfermedad Tipo Influenza e Infección Respiratoria Aguda Grave, sin necesidad de contar con un estudio de laboratorio confirmatorio.
En Guanajuato, se cuenta con una existencia de más de 10 mil tratamientos de Oseltamivil, adquiridas con recurso estatal, distribuidos en todas las unidades médicas de la Secretaría de Salud.
Para fortalecer las acciones de promoción y prevención en las unidades médicas, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato invita a la población a que acuda a su unidad de salud más cercana, ante la presencia de los siguientes signos de alarma:
-Fiebre
-Se agita mucho al respirar
-Se le hunde la piel entre las costillas al meter el aire
-Respira más rápido de lo norma
-El niño esta decaído o triste
-Labios y uñas moradas
-No acepta alimentos ni líquidos
A su vez, se recomienda a toda la población las siguientes medidas generales:
1) Abrigarse y evitar los cambios bruscos de temperatura.
2) Consumir abundantes líquidos, de preferencia calientes.
3) Cubrir nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar, o bien utilizar el ángulo interno del codo, tratar de usar de cubrebocas.
4) Lavado de manos con agua y jabón frecuentemente y uso de alcohol en gel.
5) No escupir, si es necesario, en un pañuelo y envolverlo en bolsa de plástico.
6) No compartir vasos, cubiertos y alimentos, consumir alimentos y bebidas ricos en vitamina “A” y “C”.
7) Evita saludar de mano, beso o abrazo.
8) No tocarse nariz, boca y ojos con las manos.
9) Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común.
10) Quedarse en casa si presenta enfermedad respiratoria.
11) No dejar encendidos calentadores, veladoras, fogones o chimeneas, mientras duerme.
12) No cocinar en lugares cerrados con leña, petróleo o braceros.
13) No automedicarse, en caso de presentar alguno de los síntomas característicos de la Influenza como fiebre, tos, dolor de cabeza, escurrimiento nasal, dolor muscular y/o de articulaciones, ataque al estado general y decaimiento; acudir de inmediato a su unidad de salud más cercana.
14) Vacunarse contra la Influenza con la vacuna existente en todo el sector.
15) No administrar aspirina (ácido acetilsalicílico) ni salicilato de bismuto a niños y adolescentes, porque se puede causar Síndrome de Reye.
Guanajuato, Guanajuato 28 de noviembre del 2019.- La Secretaria de Salud del Estado atiende más de 60 mil eventos obstétricos en unidades médicas, en el año 2018 hubo 60,130 mujeres embarazadas que llevaron su control prenatal en unidades de salud, de las cuales 5 mil 38 tuvieron un diagnóstico confirmado de diabetes mellitus, lo que representa un 8.37%.
En lo que va del año 2019 hay 44,901 mujeres embarazadas de las cuales 3,546 cuentan con un diagnóstico confirmado de diabetes un 7.89%.
La diabetes mellitus es un problema de Salud Pública en nuestro país, la epidemia de la diabetes mellitus (DM) es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza mundial.
Se calcula que en el mundo existen más de 180 millones de personas con diabetes y es probable que esta cifra aumente a más del doble para 2030.
La Asociación Internacional de Grupos de Estudio de Diabetes y Embarazo estima que la prevalencia podría ser de hasta el 30%.
La morbimortalidad perinatal asociada a Diabetes Mellitus en el embarazo se incrementa debido a que:
· La probabilidad de tener un nacimiento prematuro es 4.8 veces mayor.
· Hasta 4% de los fetos presentan una o más anomalías congénitas como malformaciones del corazón, músculo-esqueléticas y del tubo neural.
· El riesgo de muerte por anomalías congénitas y complicaciones intraparto es 2.6 veces mayor.
· Los eventos de hipoxia-isquemia, distocia de hombros, parálisis de Erb, entre otras, son más frecuentes.
· A largo plazo los procesos de programación temprana de la diabetes durante el embarazo están asociados también con mayor riesgo de obesidad, síndrome metabólico y diabetes en la etapa adulta.
Existen dos tipos de diabetes en mujer embarazada; la diabetes pre-gestacional o pre existente que se refiere a pacientes que ya se conocían con Diabetes tipo 1 o 2, y la diabetes gestacional que se define como la intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad que se reconoce por primera vez durante el embarazo, y que puede o no resolverse después del embarazo.
Para la detección de este padecimiento se pueden hacer las siguientes pruebas: realizar tamiz con 50g de glucosa a toda mujer embarazada de las 24 a 28 Semanas de Gestación.
En pacientes con varios factores de riesgo se realizará en cualquier momento del embarazo. Se debe realizar curva de tolerancia a la glucosa en las 24 a 28 semanas de gestación en grupos de alto riesgo, en pacientes con diabetes gestacional en embarazo previo o en toda mujer con prueba de tamiz positiva.
Las medidas preventivas son:
· Si padeces diabetes y deseas embarazarte es importante acudir a la Unidad de Salud para recibir un tratamiento oportuno y control de la enfermedad, para evitar complicaciones en tu salud y la de tu bebé.
· Acudir a control prenatal en la Unidad de Salud, para que el personal de salud te revise periódicamente y realice las detecciones correspondientes.
· Seguir indicaciones médicas durante el control prenatal como lo son, realizar ejercicio, adecuado consumo de alimentos, tratamiento farmacológico.
La Secretaría de Salud exhorta a las mujeres que, si desean embarazarse deben acudir a tu unidad de salud más cercana para recibir una consulta pregestacional, la cual es gratuita, y permitirá lograr un embarazo en las condiciones más saludables.
San Miguel de Allende, Guanajuato 25 de noviembre del 2019.- El Hospital General Dr. Felipe G. Dobarganes, de San Miguel de Allende, obtuvo la nominación Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, al cumplir los criterios globales la Organización Mundial de la Salud y UNICEF al implementar prácticas que protegen, promueven y apoyan a la lactancia materna.
Este es el cuarto Hospital con esta distinción en el estado de Guanajuato, la meta es que el 100% de las unidades hospitalarias cuenten con esta acreditación.
La Secretaría de Salud de Guanajuato informa, que para obtener el galardón de Hospital Amigo del Niño, el hospital debe cumplir los “Diez pasos hacia una feliz lactancia natural”, lo que incluye que todos los servicios de maternidad y atención a los recién nacidos deberán disponer de los siguientes servicios:
Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud.
Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.
Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica.
Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.
Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día, fomentar la lactancia natural a demanda.
No dar a los niños alimentados al pecho chupadores o chupetes artificiales y fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
Guanajuato, Guanajuato 25 de noviembre del 2019.- Guanajuato ocupa el primer lugar nacional en el programa para la Prevención de Accidentes en los indicadores federales “Caminando a la Excelencia”, disminuir los accidentes es la tarea.
Es importante resaltar que Guanajuato registra la totalidad de accidentes ocurridos incluyendo accidentes sin lesiones, este registro ha permitido establecer líneas de acción contundentes para bajar las estadísticas.
A partir de 2017, con el fortalecimiento de trabajo interinstitucional a través del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes que encabeza la Secretaría de Salud de Guanajuato, consejos Jurisdiccionales y municipales de prevención de accidentes se han disminuido el número de accidentes de tráfico y el número de defunciones por esta causa.
Mientras que en el año 2017 se reportaron 20 mil 324 accidentes, este 2019 suman 11 mil 234 accidentes.
En cuanto a defunciones en el año 2017 se reportaron 1065 defunciones y al corte de este 2019 suman 533.
En 2018 la Organización Panamericana para la Salud (OPS) documentó el liderazgo de Secretaria de Salud de Guanajuato ante el trabajo interinstitucional para la disminución de la mortalidad por Hechos de tráfico, siendo Guanajuato el estado representante a nivel nacional.
El grupo etario con las cifras más altas de mortalidad son de 20 a 24 años de edad seguidos por 15 a 20 años, 25 a 29 años y 30 a 34 años concentrándose en estos grupos el 44% de la totalidad de defunciones.
Los municipios con mayor número de accidentes en el estado de Guanajuato en 2019 son: León, Irapuato, Salamanca, Moroleón y San Miguel de Allende.
Los usuarios con mayor número de defunciones son peatones y conductores de motociclistas, es por ello que se estableció en acuerdo a los municipios el “plan de seguridad peatonal”, se logró incluir mediante acuerdo de Consejo Estatal de Prevención de Accidentes.
Ello a través de sesiones de revisión al reglamento y ley de movilidad la inclusión de uso de casco obligatorio y reglamentario (avalado por la NOM) en todos los motociclistas en el Estado de Guanajuato, como una de las principales estrategias para la disminución de mortalidad y lesiones en estos usuarios.