Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato
Irapuato, Uriangato, Moroleón y Silao son los municipios donde se han presentado.
Guanajuato, Gto. 20 de octubre 2020.- Este 2020 Guanajuato cumula 157 casos de dengue, 2 de los cuales fueron con signos de alarma.
El Dr. Daniel Díaz Martínez informó que estos casos se reportan en plataformas federales y corresponden hasta la semana 41 de este año, al cierre del año pasado se reportaron 272 casos.
Este año Irapuato concentra 120 casos confirmados, Uriangato otros 10, Moroleón 2 casos y Silao 6 casos, todos de dengue no graves mientras que los otros 2 con signos de alarma fueron en el municipio de Irapuato y Silao.
En un primer y segundo ciclo cada uno en promedio suma 40 mil 280 hectáreas nebulizadas, 504 equipos pesados, 33 mil litros de insecticida utilizados, 44 mil 156 casas intervenidas en rociado intradomiciliario, más de un millón 200 casas visitadas en control domiciliario, 5 millones 646 mil depósitos revisados y 2744 toneladas de cacharros reunidas.
Ante una temporada de casos de influenza, Covid y dengue, la Secretaría de Salud de Guanajuato hace un llamado a identificar los síntomas de esta última enfermedad para no confundirlo con otros padecimientos similares en su sintomatología.
El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.
Los síntomas específicos de dengue son:
Fiebre.
Dolor de huesos.
Dolor de cabeza intenso (en la frente).
Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).
Erupción en la piel (parecida al sarampión).
Náuseas.
Vómito.
Insomnio.
La campaña de nebulización y termonebulización continuará llevándose a cabo en toda la entidad, así como la “Lava, tapa, voltea y tira”.
Se mantiene una brigada de mil 500 elementos en los 46 municipios puesto que las condiciones del clima y el calentamiento global favorecen que el mosquito transmisor viva favorablemente en todos los municipios de Guanajuato.
Dará paso a la habitación de un Centro de Atención Primaria a la Adicciones.
Irapuato, Gto. 20 de octubre 2020.- Luego de 60 años de servicio el Centro de Salud de Torres Landa ubicado en la avenida que lleva su nombre en la ciudad de Irapuato, finalmente cerró sus puertas para dar paso a sus nuevas instalaciones.
Todavía este martes se ofrecieron las últimas atenciones de inmunización, consulta, curaciones, farmacia, entre otros.
El servicio en el nuevo edificio inicia este 21 de octubre ubicado en la colonia Benito Juárez ahora como un Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales a la Salud (CAISES).
Debido al crecimiento poblacional y a las instalaciones deterioradas, fue necesario la construcción de un nuevo inmueble adaptado a las nuevas necesidades y crecimiento de esta ciudad.
En el Centro de Salud de Torres Landa prestaron su Servicio Social quienes han sido parte de las directrices en el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG).
Es el histórico edificio donde la población Irapuatense acudía a vacunarse contra las enfermedades que acechan al mundo, al ser el único Centro de Salud que tenía Irapuato.
Sin embargo, desde la Administración Estatal pasada y con la presente que encabeza el Gobernador Diego Sinhué Irapuato suma 8 Centros Médicos de atención primaria, uno de ellos el CAISES de Misiones ubicado a unas cuadras del emblemático Centro de Salud Torres Landa y que ahora ofrece servicio a la población de la zona.
El nuevo CAISES de la colonia Benito Juárez beneficiará directamente a más de 87 mil habitantes sin seguridad social; está sobre un terreno de 6 mil 420 metros cuadrados en donde se invirtieron más de 34.7 millones de pesos.
Cuenta con 12 consultorios de medicina general, consultorios de odontología, de psicología, de nutrición, de medicina preventiva, área de toma de muestras, área de curaciones, salas de espera, sanitarios públicos, farmacia, archivo clínico, área de trabajo social, sala de juntas, jefatura de enfermería y estacionamiento, entre otros espacios.
Guanajuato, Gto. 20 de octubre 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) promueve durante el mes de octubre en coordinación con las 8 Jurisdicciones Sanitarias y los Gobiernos Municipales la iluminación de color rosa de varios inmuebles históricos a lo largo de los 46 municipios, con motivo del mes de la lucha contra el cáncer de mama.
El Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Luz en Salvatierra, el Palacio Municipal de Moroleón, la iglesia de San igual Arcángel en San Miguel de Allende, La Plaza de la Paz en Guanajuato capital, el edificio central de la Universidad de Guanajuato, en Yuriria en Templo del Convento.
Así mismo se iluminaron las fachadas de varios hospitales públicos como el Hospital Materno Infantil de Irapuato, el Hospital General de San Luis de la Paz.
Fue iluminado la Escultura de María de las Mariposas en Acámbaro, además de Unidades Médicas de Atención Primaria a la Salud (UMAPS), CAISES y CESSAS se suman a la conmemoración anual realizando actividades de reforzamiento para la concientización de la importancia de detectar el cáncer de mama.
El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Alberto Díaz Martínez agradeció a las Administraciones Municipales por sumarse a esta iniciativa para transmitir a la población la relevancia que hoy recobra prevenir el cáncer de mama.
Hizo hincapié en que después de los 40 años ninguna mujer en Guanajuato debe quedar fuera de un servicio de mastografía, puesto que el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en mujeres después del cáncer de pulmón.
Recordó que existen 17 mastógrafos de alta tecnología, con los que se realizan más de 45 mil estudios al año; además, se apoya a mujeres que sobreviven a esta lucha, con la oportunidad de someterse a una reconstrucción mamaria.
Salvatierra este año ya cuenta con un equipo de este tipo en el Hospital General para promover diagnósticos más oportunos y evitar el desplazamiento de las pacientes a otros municipios para realizarlos.
De 2014 a 2019 se ha apoyado a través de este programa a 210 mujeres; sin embargo, cada vez son más las mujeres que solicitan este tipo de intervenciones por parte del ISAPEG, es por ello que en las reglas de operación del programa para este año se contempla un fondo para la realización de estas cirugías.
Silao; Gto. 19 de octubre de 2020.- Guanajuato se pone el listón rosa y se suma a las acciones que emprende la Organización Mundial de la Salud, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama.
El Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, destacó que la Administración Estatal, reitera su compromiso y acción a favor de la atención integral de los pacientes guanajuatenses con cáncer de mama, desde su detección temprana, tratamiento y reconstrucción mamaria.
“El Gobierno del Estado de Guanajuato se suma a la convocatoria internacional que hace la Organización Mundial de la Salud, para intensificar la lucha contra el cáncer de mama, compartimos el objetivo de crear conciencia en torno a esta enfermedad”.
“A través de nuestras unidades de salud, intensificamos las acciones para generar una cultura del autocuidado entre las mujeres, que nos ayude a la detección temprana de la enfermedad y a la par, trabajamos para que, cada día, un mayor número de mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos”, dijo.
La Secretaría de Salud, informó el Mandatario, cuenta con más 15 mastógrafos de alta tecnología, con los que se realizan más de 65 mil estudios al año; además, se apoya a mujeres que sobreviven a esta lucha, con la oportunidad de someterse a una reconstrucción mamaria.
“Tenemos en operación el programa de calidad de vida para nuestras heroínas, mediante el cual se lleva a cabo la reconstrucción quirúrgica y el tatuaje médico en aquellas mujeres que fueron mastectomizadas”.
“De 2014 a 2019 se ha apoyado a través de este programa a 210 mujeres; sin embargo, cada vez son más las mujeres que solicitan este tipo de intervenciones por parte del ISAPEG, en las reglas de operación del programa para este año, se contempla un fondo para la realización de estas cirugías, pero requerimos más”, precisó.
Reconoció el apoyo de los trabajadores de la salud y de las organizaciones de la sociedad, que se suman voluntariamente para multiplicar los resultados y los beneficios de este programa.
Destacó que se han venido realizando jornadas anuales de cirugías de reconstrucción, sumando el esfuerzo de muchas personas en favor de las mujeres guanajuatenses y reconoció el trabajo del Dr. Gustavo Jiménez Muñoz Ledo, Presidente de REBICAM Guanajuato, ya que este tipo de organizaciones ayudan a la cobertura de estos servicios a la población.
“Los números son fríos y nos muestran con crudeza la realidad a la que nos enfrentamos; desde 2006, el cáncer de mama ocupó el primer lugar como causa de muerte por tumor maligno en mujeres”.
“Es la segunda neoplasia más frecuente en la población mundial, solamente por debajo del cáncer de pulmón; es también la más frecuente en las mujeres, con un estimado de más de 1 millón 671 mil nuevos casos diagnosticados anualmente”, dijo.
Esta enfermedad, informó el Mandatario provocó la muerte de 7 mil 353 mujeres en México, el año pasado, de esa cantidad, 323 ocurrieron en el estado de Guanajuato.
“Nosotros no hablamos de números, hablamos de personas, de historias personales que pudieron haber tenido un final diferente, si se hubiera actuado a tiempo, como en muchos otros casos; porque todas y todos sabemos que la detección temprana es fundamental para mejorar el pronóstico y la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama”, puntualizó.
Las acciones para promover el autocuidado y un diagnóstico oportuno, indicó el Ejecutivo del Estado, son determinantes la lucha contra este tipo de cáncer.
El Secretario de Salud, Daniel Alberto Díaz Martínez, dio a conocer que se aplicaron más de 33.8 millones de pesos en la adquisición de 8 mastógrafos digitales para el Hospital Materno de Celaya, Hospital General de Acámbaro, Hospital General de Irapuato, Hospital General de Valle de Santiago, Hospital General de Dolores Hidalgo, Hospital Materno Infantil de León, Hospital General de Salvatierra y Hospital General de Salamanca.
“Hoy tenemos una estrategia para ayudar a más mujeres, no cuesta nada hacerse de su mastografía es completamente gratuita la atención desde el diagnóstico y tratamiento para las mujeres de nuestro estado”
En Guanajuato con el equipamiento actual en mastógrafos, se han logrado 45 mil mastografías y 100 mil exploraciones mamarias, además de resonancias magnéticas y ultrasonidos de forma anual.
Fabiola Sánchez Arenas sobreviviente del cáncer de mama, reconoció el trabajo del Sistema de Salud de Guanajuato, para salir delante de ésta enfermedad, ya que además de su atención, temprana y tratamiento, fue beneficiada con el programa de reconstrucción mamaria.
“Mujeres y hombres, no tengan miedo de ir con su médico, por si llegan a notar algo extraño en su cuerpo, recuerden que no están solos, quiero agradecer a las trabajadoras sociales, al Doctor Gustavo Jiménez, al Gobernador y al Secretario de Salud, a las enfermeras, a todos por aportar su granito de arena, porque gracias a ustedes todo esto es posible”, precisó.
Gustavo Jiménez Muñoz Ledo, Presidente de REBICAM, resaltó que Guanajuato es el estado en donde se han realizado más reconstrucción mamarias, esto gracias a las campañas y jornadas médicas que realizan altruistamente cirujanos y personal de salud.
“En este año llevamos más de 250 procedimientos en el estado, ayudando a más de 110 mujeres a completar este ciclo de cáncer mamario, el tratamiento integral hasta que tiene una reconstrucción anatómica”, destacó. En el evento participaron Marisol Ruenes Torres, Directora General del Servicio de Administración Tributario del Estado de Guanajuato -SATEG-; y en representación del Ayuntamiento de Silao, la Síndico, Liliana Trujillo.
Irapuato, Gto. 8 de octubre 2020.- El Hospital Materno Infantil de Irapuato ha registrado durante la pandemia 24 mujeres hospitalizadas en la zona reconvertida para la atención de pacientes COVID-19.
Entre estos 24 egresos se registraron 175 días de estancia hospitalaria, días que han representado un reto mayor para el personal de salud de este Hospital por tratarse de la protección del binomio madre e hijo.
3 recién nacidos estuvieron en observación 13 días de estancia promedio luego de que sus mamás dieran positivos a COVID-19.
Además, se han ofrecido 350 consultas en el Triage respiratorio, con 19 pacientes obstétricas que recibieron atención ambulatoria por contagio, pero no requirieron hospitalización.
Lo anterior fue informado por el director Fernando Contreras Zavala en el marco de la sesión del Consejo del Hospital, en el cual fue reconocido el trabajo del personal de salud por la respuesta oportuna ofrecida a las embarazadas que han sido alcanzadas por la pandemia.
Durante la contingencia sanitaria se han continuado ofreciendo los servicios de salud materna y perinatal, pese a que 26 profesionales tuvieron que irse a resguardo domiciliario por pertenecer a grupos vulnerables.
El reto ha sido mayúsculo al atender no solo a la madre sino a sus bebés y así evitar mayores complicaciones, además de seguir ofreciendo atención con todos los estándares de bioseguridad a las mujeres que durante la pandemia se han convertido en mamás.
Este 2020, Hospital Materno Infantil de Irapuato además de responder a la contingencia sanitaria ha mantenido su vocación de servicio de otras áreas, con el registro de 4201 egresos hospitalarios, 301 de ellos del área de pediatría, 13 mil 820 atenciones entre urgencias calificadas y sentidas, 2313 cirugías realizadas este año 248 de ellas ambulatorias, 2265 cirugías mayores y 2611 eventos obstétricos con un 30.25 % de cesáreas.
Este año las principales causas de morbilidad en el Materno de Irapuato han sido 1829 partos únicos espontáneos, 1441 causas obstétricas directas, 292 afecciones originadas en el periodo perinatal y bajo peso al nacer, 149 por leiomioma uterino y sangrado, 81 causas obstétricas indirectas y 91 por tumores malignos.
Las principales causas de mortalidad dentro del hospital este año han sido hipoxia intrauterina, malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas, tumores malignos y muerte materna.
El Hospital Materno Infantil de Irapuato tiene un Anticoncepción, Post Evento Obstétrico (APEO) del 93.4 %, es decir que de cada 100 mujeres que son hospitalizadas 93 se va a casa con un método anticonceptivo de mutuo consentimiento.
Guanajuato, Gto. 7 de octubre 2020.- Juan Silva Pérez logró reducir casi 40 kilos de peso en aproximadamente un año de tratamiento en la Secretaría de Salud de Guanajuato.
Agradecido por el servicio recibido, Juan compartió su experiencia y la gran satisfacción de este logro.
Oriundo del municipio de Cortazar, inició su atención médica integral en el CAISES Cortazar donde fue referido a la Unidad Médica Especializada (UNEME) de Celaya para Enfermedades Crónicas y se le inició tratamiento y seguimiento en septiembre del 2019.
Juan refiere que anteriormente se sentía discapacitado al tener movilidad limitada por su estado físico, ya que además de una obesidad mórbida, presentaba un proceso inflamatorio que hacía que se formen coágulos sanguíneos que producen obstrucciones en venas de su pierna y pie derecho, además de padecimientos como hipertensión y diabetes.
Al ser recibido como paciente de la UNEME EC en Celaya, ya contaba con una pérdida de peso de aproximadamente cinco kilos durante su atención en el CAISES Cortazar, sin embargo, Juan no había logrado un apego constante a su tratamiento ni a su dieta.
El equipo multidisciplinario que recibió a Juan conformado por médicos, nutriólogos, psicólogos y personal de enfermería, fue el punto medular para cambiar su actitud y lograr verdaderos cambios en su vida.
Gracias al interés del paciente por mejorar su salud y a la atención brindada, en un año de tratamiento Juan ha logrado bajar 34.5 kilos. Lo que le ha permitido reincorporarse a su vida laboral y contar con una mejor calidad de vida.
Él reconoce que aún falta camino por recorrer, sin embargo, tiene muy clara la meta y agradece el servicio prestado hasta el momento, el cual ha sido de manera gratuita desde el inicio y lo que se planea en un futuro no muy lejano para la intervención quirúrgica en su pierna.
Las UNEMEs que hay 3 en Guanajuato se definen como unidades de atención ambulatorio, que ofrecen servicios de especialidad y alta especialidad en ambientes no hospitalizados.
Tienen como objetivo contar con un modelo de atención institucional para atender a personas con padecimientos de sobrepeso, riesgo cardiovascular y diabetes mellitus, otorgándoles un manejo integral, interdisciplinario, basado en la evidencia científica, las mejores prácticas clínicas y las expectativas del paciente.
Los objetivos específicos de las UNEMEs se refieren a:
– Fomentar una cultura por la salud entre la población que propicie cambios de actitudes saludables para reducir los factores de riesgo de las enfermedades crónicas.
– Realizar y asegurar las acciones que permitan incrementar la detección oportuna de las enfermedades cardiovasculares, de la diabetes mellitus, del sobrepeso y de la obesidad en usuarios de servicios y en la población catalogada de riesgo.
– Combatir y controlar de forma integral las enfermedades crónicas, a través de la promoción de conductas saludables y control de riesgos específicos.
– Promover acciones que reduzcan la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles, para coadyuvar a desacelerar la mortalidad.
– Realizar el seguimiento y control de pacientes detectados con enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, sobrepeso y obesidad con la finalidad de llevarlos a una vida saludable.
Los Servicios que se otorgarán en las Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas son:
– Detección y control del sobrepeso, riesgo cardiovascular y diabetes mellitus.
– Consejería en nutrición
– Atención de los trastornos de la conducta alimentaria
– Acciones en las escuelas: diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes.
– Tratamiento integral del sobrepeso, riesgo cardiovascular y diabetes mellitus
– Prevención y tratamiento de algunas complicaciones y secuelas de la diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemia.
Guanajuato, Gto. 6 de octubre del 2020.- Este año Guanajuato suma 73 casos confirmados de dengue, 2 de ellos con signos de alarma, todos publicados en la página de la Dirección General de Epidemiología.
Durante el Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) se dio a conocer que Irapuato concentra 60 casos, seguido de Uriangato con 3, Moroleón y Romita un caso cada uno y 5 casos más en otros municipios con menor densidad del vector, incluyendo los otros 2 casos con signos de alarma y el resto de dengue no grave.
El serotipo 1 y 2 de dengue son los que más circulan en Guanajuato y México, siendo este el país con mayor cantidad de casos en las Américas.
Las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión, por eso desde el seno del CESSA se hizo un llamado a la población para que acuda a los servicios de salud en caso de presentar la sintomatología siguiente:
Fiebre.
Dolor de huesos.
Dolor de cabeza intenso (en la frente).
Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).
Erupción en la piel (parecida al sarampión).
Náuseas.
Vómito.
Insomnio.
Ante la similitud entre los síntomas de dengue con otro tipo de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, como el Covid- 19, es importante que las personas no se automediquen, de lo contrario el cuadro podría empeorar aún más.
La estrategia central de combate es el “Lava, tapa, voltea y tira”, en traspatios y casas, ya que al deshacerse de los depósitos del vector se disminuye la posibilidad de contagio.
Además las actividades de nebulización se siguen realizando como una acción complementaria en los 46 municipios.
En todo el estado existen 1500 elementos que continúan con actividades de sensibilización casa por casa entregando material de difusión.
Guanajuato refuerza sus actividades ante la colindancia que tiene con estados como Querétaro y Jalisco que presentan un brote importante de casos además de San Luis Potosí con una incidencia alta de casos.
Guanajuato, Gto. 5 de octubre del 2020.- Ante una temporada de casos de influenza, Covid y dengue, la Secretaría de Salud de Guanajuato hace un llamado a identificar los síntomas de esta última enfermedad para no confundirlo con otros padecimientos similares en su sintomatología.
El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.
A nivel estatal se han presentado este año 45 casos confirmados de dengue, de los cuales 2 son con signos de alarma.
Los síntomas específicos de dengue son:
Fiebre.
Dolor de huesos.
Dolor de cabeza intenso (en la frente).
Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).
Erupción en la piel (parecida al sarampión).
Náuseas.
Vómito.
Insomnio.
Como parte de las acciones de mitigación, la Secretaría Estatal de Salud informa que se han nebulizado más de 45 mil hectáreas con 452 equipos pesados, y la utilización de 24 116 litros de insecticida utilizado, para proteger entre estas acciones a más de 4 millones de habitantes, existen 38 mil 820 casas intervenidas en rociado intradomiciliario.
Se han visitado un millón 213 mil casas, con más de 5 millones 646 mil depósitos revisados y 2 mil 744 toneladas de cacharros desechadas.
Además de la colocación de 14 mil 254 ovitrampas instaladas en Guanajuato en 22 municipios.
La campaña de nebulización y termonebulización continuará llevándose a cabo en toda la entidad, así como la “Lava, tapa, voltea y tira”.
Se mantiene una brigada de mil 500 elementos en los 46 municipios puesto que las condiciones del clima y el calentamiento global favorecen que el mosquito transmisor viva favorablemente en todos los municipios de Guanajuato.
León, Gto. 02 de octubre de 2020.- El Semáforo Estatal para la Reactivación social y de sectores económicos encenderá el color amarillo para actividades esenciales y no esenciales, en orden, de manera gradual y de forma responsable, así lo dijo el Secretario de Salud del Estado de Guanajuato, Daniel Alberto Díaz Martínez.
El color amarillo estará vigente, y a prueba, del 5 al 11 de octubre próximos.
“El virus no sabe de semáforos. Si el virus encuentra personas susceptibles, las va a infectar, se van a incrementar los casos y habría que regresar al confinamiento”, advirtió el Secretario.
Como ejemplo, comparó la reactivación en España donde la población no acató las medidas de seguridad sanitaria y hubo rebrote del virus, caso contrario en Japón, donde la población cumple con las medidas sanitarias y no sale de casa sin utilizar cubreboca, además de que en las calles no hay niños, ni adultos mayores.
Enfatizó en que “el semáforo es amarillo y no verde, por lo que se debe de continuar con las medidas de seguridad sanitaria” ya establecidas cómo el uso del cubreboca, lavarse las manos continuamente, la limpieza de superficies, el quedarse en casa si no es necesario salir, el distanciamiento social y aislarse ante cualquier problema respiratorio.
Explicó que el cambio de color en el semáforo se basa en la disminución de nuevos casos reportados de COVID-19, la disminución de muertes, el uso de ventiladores IRAG (Infecciones Respiratorias Agudas Graves) y a la ocupación y disponibilidad de camas hospitalarias en la Entidad.
De acuerdo al color amarillo en el Semáforo para la Reactivación, los sectores habilitados considerados esenciales para la Federación son la Agroindustria; Transportes, Correos y almacenamiento Servicios de Salud; Medios masivos de comunicación; Generación de energía eléctrica; Servicios financieros y de Seguros; Comercio de abarrotes y alimentos;
Construcción; Minería; Fabricación de equipo de transporte y sectores relacionados con servicios de prácticas escolares.
A nivel Estatal, están considerados como esenciales la Proveeduría de Manufactura; Comercio al por menor; Comercio al por mayor; Servicios profesionales de bajo riesgo; Servicios de apoyo a los negocios; Restaurantes-Hospedaje y Plazas comerciales.
Con el encendido amarillo se ponen en funcionamiento áreas públicas y privadas, siempre practicando la activación de medidas básicas de higiene y el porcentaje indicado de visitantes: se reactivan clubes y centros deportivos; gimnasios, spa y piscinas; barberías, estéticas y peluquerías; cines, teatros, museos o eventos culturales; eventos sociales y de negocios al aire libre, con luz natural y con una duración no mayor a 5 horas.
Se reactivan jardines y parques recreativos con aforos que eviten aglomeraciones; también espacios o áreas de culto, sin actividades o celebraciones masivas.
Para balnearios, casinos y espacios de congresos, convenciones, seminarios, conferencias o ferias, se permitirá un aforo máximo del 30% de su capacidad; mientras que bares, cantinas y restaurantes con venta de bebidas alcohólicas, podrán albergar hasta el 50% de capacidad de clientes.
El Subsecretario para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato, Joel Froylán Salas Navarro, dijo que la reactivación de negocios y de espacios se debe dar de manera gradual y cumplir con protocolos de apertura y de seguridad sanitaria.
Los sectores interesados deberán consultar su porcentaje de ocupación, registrar sus protocolos de seguridad sanitaria y firmar el Acuerdo de Suma Voluntaria con el Gobierno del Estado de Guanajuato, antes de la apertura de negocios, de acuerdo a lo establecido en los formatos disponibles en la dirección electrónica reactivemosgto.guanajuato.gob.mx
Por su parte, Luis Carlos Zúñiga Durán, Director de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud, descartó en esta fase del semáforo amarillo la apertura de estadios y el regreso a las aulas, y enfatizó en que se analizará cada caso donde se contemple la presencia aglomerada de personas en espacios ya autorizados para su reactivación.
Guanajuato, Gto. 01 de octubre 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato reanudó los preparativos para la aplicación en el estado de la encuesta de Juventud y Bienestar del programa Planet Youth con una capacitación virtual para el desarrollo de competencias para la aplicación de la Encuesta de Juventud y Bienestar.
El Dr. Daniel Díaz, Secretario de Salud subrayó y agradeció la participación de la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Diez, Secretaria de Educación y a todo el equipo de Directivos y enlaces de 674 escuelas, quien de manera comprometida van a coadyuvar en esta primera Encuesta de Juventud y Bienestar.
Esta encuesta corresponde al programa de Planet Youth, proyecto que busca disminuir el consumo de drogas en los jóvenes guanajuatenses.
La encuesta será aplicada a jóvenes de secundaria que cursan el 3º grado de escuelas públicas y privadas de manera inicial se aplicará en los municipios del estado como León, Celaya, Irapuato, Guanajuato y Silao.
También es la primera que se aplica bajo la implementación del Modelo Islandés para la prevención del consumo de drogas en jóvenes; la cual tiene por objetivo identificar los factores de riesgo y protección en las y los adolescentes para mejorar sus condiciones de vida a través de intervenciones de prevención primaria con evidencia científica.
Esta aplicación de encuesta corresponde a la cuarta etapa del proyecto se ha puesto en marcha en el estado desde el año 2019, iniciativa de la administración actual encabezado por el Gobernador Diego Sinhué, el secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz y la Licenciada Rosa Elda Villalobos Ugalde Directora de Salud Mental.
En el año 2019 se puso en marcha la primera, realizando la presentación y foros de implementación, sin embargo, para este 2020 con la pandemia el programa fue suspendido de manera temporal.
Durante la segunda etapa de este proyecto, se conformaron las Mesas Municipales de Trabajo que se integraron de manera multidisciplinaria en los diferentes municipios.
La tercera etapa constó de la estandarización de encuestas para la aplicación de las mismas.
Durante la capacitación resaltó el comentario de Patricia Ros, integrante del Centro Islandés de Investigación y Análisis social (ICSRA) quien comentó que en 5 años se podrá registrar en el estado un descenso en la tendencia del consumo de drogas en los adolescentes guanajuatenses.
Díaz Martínez reconoció la labor de los presidentes municipales, quienes han designado enlaces que son la piedra angular para llevar a cabo este proyecto, al personal de salud; jefes de jurisdicción sanitaria, los enlaces jurisdiccionales y municipales que estará coadyuvando para el bienestar de las mujeres y hombres guanajuatenses.
Guanajuato es el primer estado de México en incorporarse al exitoso Modelo Islandés para la prevención de consumo de drogas en jóvenes.
Con ello Guanajuato trasciende en la prevención del consumo de drogas en jóvenes coadyuvando para mejorar las condiciones de niños, niños y adolescentes con la participación de los padres de familia.
Contando con información local en cuanto a los factores determinantes y de riesgo en jóvenes para implementar estrategias de reconstrucción de tejido social.