SALUD

Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

Guanajuato supera los 6 millones de pruebas de glucosa en 9 años.

Guanajuato, Guanajuato. 20 de abril de 2022.- La Secretaría de Salud del Estado desde hace 9 años intensificó las pruebas de glucosa de guanajuatenses, arrojando la aplicación de más de 6 millones de reactivos para detectar esta enfermedad.

     Esta política estatal de búsqueda intencionada de casos, ha incrementado en más del 68% los casos en tratamiento de pacientes en los últimos 7 años y ha mejorado un 32% su control en el mismo periodo, explicó el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez.

     Permitiendo que el paciente lleve un control de la enfermedad para evitar llegar a otros escenarios.

     En un año sumó 33 mil 58 casos de control de diabetes, 65 mil 553 casos en tratamiento y 451 mil 809 detecciones.

     Díaz Martínez agregó que la prevalencia de la diabetes ha aumentado con rapidez, especialmente durante las últimas dos décadas, impulsada en gran medida por el aumento del sobrepeso y la obesidad.

   Una gran proporción de personas con diabetes no son diagnosticadas y/o su condición está mal controlada, lo que lleva a un aumento de la morbilidad y la mortalidad debido a la diabetes.

    Para ello, la Secretaría de Salud cuenta con 566 unidades de salud de primer nivel de atención y 3 Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (UNEME-EC) en Celaya, Irapuato y León.

     Se brinda cobertura en detección de diabetes mellitus: Aplicación de cuestionario factores de riesgo para detección en los pacientes que no se conocen con el diagnóstico.

     En caso de que el resultado del cuestionario sea menor a 10 puntos, se aplica una tira reactiva para la determinación de glucosa.

Una gran cultura de donación de órganos envuelve el estado de Guanajuato

Guanajuato, Guanajuato. 19 de abril de 2022.- Una gran cultura de donación de órganos envuelve el estado de Guanajuato, así lo puntualizó el Dr. Rodrigo López Falcony director del Centro Estatal de Trasplantes de Guanajuato, CETRA.

     Informó que Guanajuato cuenta con uno de los programas más sólidos a nivel nacional en cuanto a donación y trasplante de órganos.

    Aun así, hace faltan más donadores pues hay una lista de espera de más de 1800 pacientes.

     Invitó a los guanajuatenses a una vez llegado el momento decir sí a la vida y a la donación con la convicción de “Cuando yo ya no esté en este mundo me gustaría irme dando vida”.

     López Falcony recordó que el CETRA inició actividades en 2006 con un equipo de 4 personas después de 15 años el CETRA cuenta con equipo de 60 profesionales de la salud, hoy en día un equipo ya consolidado.

     Este programa tan bondadoso en su misión es definido a demás por su gratuidad y seguimiento integral.

    Prueba de ello, es el primer lugar que ocupa Guanajuato en donación de órganos a nivel nacional, solo por debajo de la Ciudad de México y el segundo lugar nacional de trasplante de riñón de donador fallecido.

     Además, Guanajuato es el único estado que cuenta legalmente con la exclusividad de trasplante a los infantes siendo el donador un infante.

     Cuenta con una red de unidades con licencia de donación y procuración de órganos, además de trasplante; que son San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, Uriangato, Irapuato, Celaya, Guanajuato, Silao además de unidades privados.

La Dra. Kenia Reyes, jefa de Donación de órganos del Hospital General de León, nuevamente invitó a los guanajuatenses a ser participé de esta gran esperanza para las personas en lista de espera.

La especialista especificó que existen dos tipos de donador que son:

    Donador vivo (DV): Es la persona que en vida decide donar a un ser querido un órgano o tejido, pudiendo ser un riñón, una parte de su hígado, médula ósea o sangre.

    Donador cadavérico (DC): Es la persona que después de fallecer, su familia decide donar sus órganos y tejidos para salvar otras vidas. Las condiciones clínicas en el momento de la muerte determinan qué órganos y tejidos son viables para trasplantar.

   Cuando el paciente fallece por paro cardiaco, sólo se pueden donar tejidos, como córneas y hueso, cuando presenta muerte cerebral, después de varias pruebas, puede donar todos los órganos y tejidos.

    Para mayor información puso a disposición la línea 800 DAR VIDA (327 8432)  o el correo transplantes@guanajuato.gob.mx.

San Francisco del Rincón recibe al primer grupo de jornaleros agrícolas

San Francisco del Rincón, Guanajuato. 19 de abril de 2022.- El Gobierno del Estado por medio de la Secretaría de Salud recibe este año 2022, a migrantes agrícolas de los estados de Oaxaca, Michoacán, Jalisco y Chiapas.

     Personal de la dependencia estatal programó una serie de actividades a desarrollarse en los municipios donde se encuentre este grupo poblacional, para atender de manera integral aspectos de salud que pongan en riesgo a la población fluctuante como a la establecida.

    Cabe señalar que en el 2021 arribaron al estado alrededor de 1,990 personas, para llevar a cabo las actividades de pizca de chile, tomate y cebolla.

    Este año fue reportado al área de epidemiología estatal por parte de la Jurisdicción Sanitaria No. VIII, la presencia del primer grupo de Jornaleros Agrícolas Migrantes detectados en territorio guanajuatense, los cuales se encuentran asentados en el Maguey municipio de San Francisco del Rincón con 36 personas.

      La Secretaría de Salud informa que se busca mitigar los problemas de salud, ya que, por sus condiciones de vulnerabilidad, como lo son, analfabetismo, desnutrición, usos y costumbres; uno de los problemas a los que nos enfrentamos es al lenguaje limitado, ya que muy pocos hablan español, generalmente utilizan algún dialecto (náhuatl, zapoteco, mixteco, entre otros).

      El pasado 1|2 de abril la Secretaría de Salud brindó atención obstétrica a una paciente de 39 años 39 años, la cual se encontraba en trabajo de parto, originaria de Ayotzinapa Guerrero, con lugar de pernocta en la localidad de Buena Tierra, municipio de San Francisco del Rincón, este fue un parto eutócico sin complicaciones, tanto el bebé como la mamá se encuentran en su lugar de pernocta en buen estado de salud.

     Los pacientes de esta población que requieren atención médica más especializada, se refieren a las unidades de segundo o tercer nivel según sea el caso y con apego a la red de atención médica.

Evoluciona la detección temprana de cáncer cervicouterino

Guanajuato, Guanajuato. 19 de abril de 2022. En Guanajuato evolucionó la detección del cáncer cervicouterino con la aplicación de citologías en base líquidaslo que anteriormente era el equivalente y se conocía como el estudio del Papanicolau.

     Este estudio se encuentra disponible en los 46 municipios y es necesario que la interesada se acerque a su Centro de Salud más cercano.

      El cáncer de cuello uterino es un padecimiento que sigue afectando a las guanajuatenses, por eso el Gobierno del Estado de Guanajuato planteó el Proyecto de Inversión que actualmente tiene el nombre de Q 1331, “Detección del Cáncer de Cuello de Útero con Citología en Base Líquida”. 

     En un inicio el proyecto fue desarrollado para ser implementado en las clínicas de colposcopía del Estado, como modelo de atención integral de las citologías positivas.

     Cuyo alcance era contar con un modelo de atención para todas aquellas mujeres del grupo de riesgo con resultado positivo para una lesión de alto y bajo grado precursoras de cáncer cervico uterino.

     Posteriormente se redireccionó la estrategia implementándose en las unidades de primer nivel de atención para tener mayor cobertura en el tamizaje y atención integral de las mujeres.

     La Secretaría de Salud informa que la prueba de Citología con Base Líquida (CBL), logra la disminución homogénea y limpia de las células, dicho requerimiento se realiza por la necesidad de contar con una prueba de tamizaje con mayores ventajas sobre la prueba convencional de citología cervical.  

    Por ello contar con estudios como la aplicación de la citología en base liquida para las citologías de tamizaje, así como pruebas de control en clínicas de colposcopia, mejora la calidad de la interpretación citológica, del diagnóstico colposcópico y anatomopatológico gracias a que permitirá preservar la muestra en un medio líquido para mejorar los inconvenientes de la citología cervical convencional, incrementa hasta en un 65 % la detección temprana de células precancerosas y preserva el 100% de la muestra colectada.

      A partir de la aprobación del proyecto de inversión Q 1331, se ha llevado el tamizaje en mujeres guanajuatenses en el Estado, buscando el incremento de la calidad de cada uno de los eslabones que participan en el proceso de atención para la detección, diagnóstico y tratamiento oportunos de cáncer de cuello de útero, acercando los servicios de salud a las mujeres guanajuatenses en las áreas urbanas y de mayor vulnerabilidad por su situación económica, social y región geográfica.

     La citología cervical es una prueba rápida y sencilla, solo se requiere de 10 a 15 minutos para la toma de muestra, la cual es totalmente gratuita y se la puede hacer cualquier mujer que tenga entre 25 a 64 años, sin importar su derechohabiencia.

¿Qué se necesita para tomar la citología cervical?

Acudir a tu centro de salud más cercano

Llevar ropa cómoda

No estar en tu periodo menstrual

No haber tenido relaciones sexuales un día antes de la toma de muestra

No aplicar duchas o baños vaginales

No estar utilizando tratamientos como cremas vaginales y/u óvulos

SSG realiza actividades de prevención y control integral del vector que transmite el dengue

Guanajuato, Guanajuato. 18 de abril de 2022.– Guanajuato realiza actividades de prevención y control integral del vector del dengue en los 46 municipios.

     La principal estrategia de control, se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaría de Salud, siguiendo la estrategia de “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.

     El secretario de salud Daniel Díaz Martínez informó que el programa de vectores tiene autorizados más de 1600 elementos de contrato los cuales se encuentran plenamente identificados con su gafete, casaca y gorra del programa.

      A través del personal se realizan diversas actividades prevención y control de las enfermedades transmitidas por el mosco Aedes aegypti, como Dengue, Zika y Chikungunya, mediante estrategias bien definidas como:

   Díaz Martínez  agregó que el patio limpio que consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, en depósitos u objetos que pueden almacenar agua; campañas de descacharrización con “Participación Comunitaria” para tirar todo aquello que no sirva y pueda servir de criadero en época de lluvias.

      La población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de moscos.

    La Secretaría de Salud por su parte, realiza actividades de control larvario para evitar la proliferación de larvas en los hogares, mediante la visita de casa por casa de personal del programa de vectores, los cuales eliminan y destruyen los criaderos improvisados y aplican sustancias químicas que impiden el crecimiento de larvas en los depósitos de agua que no son eliminables y que se utilizan para la realización de las actividades diarias.

      Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas.

SSG exhorta a la población a identificar a personas con riesgo de suicidio en esta semana santa y de pascua

Guanajuato, Guanajuato. 13 de abril de 2022.-La Secretaría de Salud de Guanajuato promueve la salud mental de los guanajuatenses durante Semana Santa y de Pascua.

    Daniel Díaz Martínez, secretario de Salud del Estado invitó a los guanajuatenses a trabajar juntos para la prevención del suicidio a través de sumarse a la Campaña Contra el suicidio #YoMeComprometo.

    Par ello, es necesario a escuchar y a buscar la ayuda profesional para los familiares o amigos que presentan dichos cambios conductuales.

Explicó que es importante identificar los siguientes síntomas:

•           Cuando la persona pierde interés por actividades que realizaba normalmente

•           Cambia de hábitos alimenticios y presenta alteraciones en el sueño

•           Se retrae de amigos y familia

•           Expresa o manifiesta emociones que se relacionan con huir y escapar

•           Puede iniciar el consumo o abuso del alcohol y/o consumo de drogas

•           Descuida su aspecto personal.

Así mismo, cuando la persona cercana muestra alguna de las siguientes señales de alarma:

•           Hace comentarios como “quisiera morirme” o “tengo ganas de acabar con todo”.

•           Habla sobre la muerte como una forma de terminar con el sufrimiento.

•           Se despide de sus seres queridos.

•           Regala sus objetos y pertenencias.

•           Se aleja de las personas que lo rodean.

•           Dice que no encuentra salida ni solución a sus problemas.

      Ante estos síntomas, exhortó a llamar al Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde atenderá el personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año.

     Afirmó que el suicidio se puede prevenir, ya que, muchas de las personas que se suicidan dan algún tipo de indicación verbal o conductual acerca de sus intenciones de hacerse daño.

      No está demostrado que el suicidio se herede, sin embargo, el historial familiar de suicidio es un factor de riesgo importante, particularmente en familias que tienen patrones disfuncionales.

     Hablar sobre el suicidio no incita, provoca o introduce ideas. Por el contrario, reduce el peligro de cometerlo al permitir a la persona en riesgo, hablar de sus emociones.

SSG desarrolla vacunación universal en los 46 municipios

Guanajuato, Guanajuato. 13 de abril de 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato implementa una estrategia de vacunación universal dentro de los 46 municipios del estado.

      Históricamente Guanajuato ha completado todos los esquemas de vacunación y es modelo nacional en la implementación de la Cartilla Electrónica.

     El secretario de salud, Daniel Alberto Díaz Martínez destacó que el programa de Vacunación Universal ha contribuido desde su creación al descenso y eliminación de enfermedades infecciosas mediante la aplicación de vacunas, por lo anterior se considera una de las principales y más efectivas estrategias de Salud Pública.

      Uno de los esquemas de vacunación más importantes es el que se aplica a los menores de 10 años, ya que es en esta etapa de vida donde se administran nueve de los catorce biológicos necesarios a lo largo de la vida.

    En el primer bimestre del presente año, en el Estado de Guanajuato se han aplicado un total de 278 mil 25 dosis de vacunas para completar los esquemas de vacunación de los menores de 10 años como a continuación se detalla:

De BCG 10 mil 487 dosis, de hepatitis 6 mil 276 dosis, de hexavalente 41 mil 015, DTP 1,234 dosis, rotavirus 21 mil 209 biológicos, neumocócica 29 mil 082, SRP 22 mil 114 dosis, SR 22,114 dosis y de influenza 22 mil 114.

      El titular de la SSG agregó que se mantiene una búsqueda intencionada de casos de enfermedades prevenibles por vacunación 

      Guanajuato se sigue invirtiendo en la salud de los Guanajuatenses que no tienen IMSS, ISSSTE o Sedena, por ello la Secretaría de Salud mantiene presencia en los 46 municipios.

    Se busca apoyar a los enfermos con medicamentos y cirugías, con la finalidad de que las familias no se queden sin recursos económicos por una enfermedad.

SSG supervisa centros recreativos con albercas

Guanajuato, Guanajuato. 12 de abril de 2022.- La Secretaría de Salud a través de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios implementa del 21 de febrero al 21 de abril de 2022 un operativo especial de supervisión de centros recreativos con albercas.

      El objetivo principal es proteger a la población de riesgos sanitarios el contacto con agua de alberca al hacer visitas a este tipo de lugares.

      Con la finalidad de contribuir a disminuir factores de riesgo a la salud de los usuarios de albercas, por condiciones físico sanitarias y de calidad del agua, lo anterior fue informado por el secretario estatal de salud, Daniel Díaz Martínez.

     Para ello se han realizado: 52 visitas de verificación sanitaria, con 12 muestras    para análisis de amebas de vida libre y 21 muestras para análisis de organismos coliformes fecales.

    Informó que, de acuerdo a los reportes de resultados emitidos por el Laboratorio Estatal de Salud Pública, la totalidad de las muestras resultaron ausente a la determinación de ameba de vida libre.

     Las amebas de vida libre son numerosas y se encuentran en la naturaleza, en medios como: agua, suelos y vegetación.

      Tienen importancia en salud pública, pues son oportunistas y afectan al hombre (enfermedad de los nadadores).

     Asimismo, para la determinación de organismos coliformes fecales 16 muestran resultaron dentro de Norma y 5 muestras se encuentran en proceso de análisis por el mismo laboratorio estatal.

Las recomendaciones para los visitantes a los centros recreativos con alberca son:

  • Ubica el sitio de atención a primeros auxilios y personal salvavidas.
  • No ingieras bebidas alcohólicas durante el uso de albercas.
  • No ingresar a la alberca inmediatamente después de ingerir alimentos.
  • No te expongas por periodos prolongados al sol y utiliza bloqueador solar.
  • Usa sandalias en el área de albercas y regaderas.
  • Vigila a los niños y adultos mayores durante el uso de la alberca.
  • Cumplir con el reglamento que los centros recreativos indican a los usuarios, para el uso de las albercas.

     Cualquier riesgo sanitario que identifique puede acudir a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente o comunicarse al siguiente número telefónico: 01-473-734-20-73 ext. 102, de esta Dirección General sito en Esquina Sostenes Rocha y Padre Belauzarán No. 35, Zona Centro en Guanajuato, Guanajuato.

Llega el primer grupo de jornaleros agrícolas para la temporada 2022

Guanajuato, Guanajuato. 12 de abril de 2022.– Ante el arribo del primer grupo de jornaleros agrícolas permanecen las atenciones y acciones médicas en Guanajuato para los Jornaleros Agrícolas originarios de los estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Jalisco y Chiapas.

     La Secretaría de Salud del Estado cuenta con la infraestructura, recurso humano y el equipo necesario, para la atención de estos grupos.

        El Dr. Daniel Díaz Martínez, secretario de salud de Guanajuato informó que se brinda atención integral a aspectos de salud que pongan en riesgo a la población fluctuante como a la establecida.

     Díaz Martínez explicó que, iniciando el mes de abril, fue reportado al área de epidemiología estatal por parte de la Jurisdicción Sanitaria No. VIII, la presencia del primer grupo de Jornaleros Agrícolas Migrantes detectados en territorio Guanajuatense, los cuales se encuentran asentados en el municipio de San Francisco del Rincón.

     Agregó que se han detectado jornaleros agrícolas mirantes provenientes del Estado de Guerrero, únicamente en San Francisco del Rincón (El Maguey) y se cuenta con una población aproximada de 36 personas.

    El personal desplegado por la Secretaría de Salud en este operativo, es organizado de acuerdo a las necesidades de esta población, acudiendo en algunas ocasiones a las áreas de pernocta a llevar a cabo las actividades de atención médica, o bien, recibiéndolos en las instalaciones de las unidades de salud más cercanas.

     Con esto se busca mitigar los problemas de salud, ya que, por sus condiciones de vulnerabilidad, como lo son, analfabetismo, desnutrición, usos y costumbres; uno de los problemas a los que nos enfrentamos es al lenguaje limitado, ya que muy pocos hablan español, generalmente utilizan algún dialecto (náhuatl, zapoteco, mixteco, entre otros).

    Hasta la fecha, no se ha registrado ningún brote, se han llevado a cabo las actividades de concientización de la población para disminuir los riesgos.

Cabe señalar que en el 2021 arribaron al estado alrededor de 1,990 personas, para llevar a cabo las actividades de pizca de chile, tomate y cebolla.

     Por parte de Promoción a la Salud hasta este momento se han otorgado orientaciones a madres de familia, individuales y grupales, distribución de sobres de VSO y Albendazol. Se han impartido pláticas alusivas a manejo higiénico de alimentos, acciones para mejorar la calidad de agua, lavado de manos, condiciones adecuadas de baños, planificación familiar, embarazo, disposición adecuada de basura, disposición de excretas, diarreas y saneamiento básico.

      Por parte de Protección contra Riesgos Sanitarios cloración de depósitos de agua, muestreo de agua y se han enviado a laboratorio estatal de salud pública para su análisis, distribución de frascos de plata coloidal, determinaciones de cloro residual e impartición de pláticas referentes a saneamiento básico, manejo higiénico de alimentos y manejo de uso de plaguicidas.

SSG desarrolla programa transversal de municipios, entornos y comunidades saludables

Guanajuato 11 de abril del 2022.- Guanajuato cuenta con un programa transversal de Municipios Saludables que este año evoluciona en los 46 municipios, informó el secretario de salud Daniel Díaz Martínez.

     Este es un programa cuyo gobierno conduce políticas públicas saludables, expresadas en proyectos que mejoran las condiciones de vida y de salud de sus habitantes.

     Se estructura una organización que da soporte a las acciones que el municipio realiza, a través de la planeación de las actividades durante su administración.

     Además, el secretario de salud agregó que este programa busca un acercamiento de la Jurisdicción Sanitaria con el municipio el propósito de trabajar de manera coordinada para alinear las actividades en la agenda municipal a través de la reacción de un taller de priorización de problemas a través del cual se trabaja con el cambio climático.

      En el año 2021 sumaron en el estado 30 comunidades certificadas como saludables, 6 mil 87 viviendas certificadas como saludables, 927 talleres a población general, 31 espacios de recreación certificado como saludable, 438 agentes formadores y 6 mil 363 procuradores formadores.

       De manera paralela, Daniel Díaz informó que se cuenta con el programa de Entornos y Comunidades Saludables en los 46 municipios, el cual da prioridad al enfoque anticipatorio y enfatiza sus acciones a nivel local.

    Dentro de las acciones que se realizan para la certificación de una comunidad como saludable se encuentra la formación de agentes y procuradoras de salud las cuales son personas voluntarias, capacitadas y convencidas de trabajar en su comunidad sobre el cuidado de la salud propiciando así hábitos saludables en su persona y en su familia.

     El cuidado del medio ambiente es uno de los temas prioritarios en los cuales se les capacita a través de talleres con los siguientes puntos:

-Recolección de residuos sólidos

-Promover actividades que fomenten la cultura de las 3R para el cuidado del medio ambiente.

-Evitar la quema de llantas, propiciando alternativas como son las campañas de descacharrización.

-En caso de no contar con sistema de drenaje, se fomenta la importancia de la construcción de baños o letrinas para evitar defecar a ras de suelo.

-Evitar la tala de árboles y la destrucción de jardines.

     Así mismo se trabaja con la certificación de entornos como saludables que pueden ser parques, centros deportivos, plazas, plazuelas, explanadas y viviendas para las cuales se incide en la recuperación de espacios, fomento de hábitos y acciones en pro del medio ambiente.