Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato
Guanajuato, Guanajuato, 18 de agosto de 2022.-Las voluntarias del Comité Estatal de Patronatos y Voluntariados (Cepav) recibieron una capacitación sobre Alianza Guía y Crianza Positiva, del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF Estatal.
La licenciada Victoria Gabriela Torres Hernández, Presidenta del Cepav al iniciar esta capacitación que fue otorgada por la Lic. Adriana Ramírez Lozano Presidente del Consejo Consultivo del DIF Estatal, destacó que “los niños y niñas tienen que estar lo más cuidado posible”, refiriéndose al bienestar de la niñez guanajuatense.
Motivo por el cual, proyectos del DIF Estatal se encuentran enlazados al Programa Planet Youth, que como se sabe están enfocados en la prevención de adicciones en jóvenes guanajuatenses que representa una problemática no solo mundial, sino estatal.
Agradeció a los asistentes que vienen de lugares de gran distancia, pues expresan su compromiso con el bienestar de las niñas y niños guanajuatenses.
Invitó a los asistentes a compartir este tipo de iniciativas que recaerá en un bien a la sociedad guanajuatense.
Sobre Crianza Positiva, el titular de la Secretaría de Salud de Guanajuato, Daniel Díaz Martínez destacó el gran trabajo de las madres durante la educación de sus hijas e hijos que son integrados a la sociedad y que hacen que la sociedad funcione adecuadamente de acuerdo a valores.
Además, reconoció la gran labor de las integrantes del Comité Estatal de Patronatos y Voluntariados (CEPAV) por impulsar estas actividades que conllevan en el interior no solo un cambio de actividades y /o actitudes sino un cambio conductual y mental y que no solo recae en esta generación, sino que es más profundo pues se habla de un cambio generacional.
“Es una gran labor a favor de la niñez que conlleva un cambio radical en el cambio conductual y tradicional tanto de hombres como mujeres. Que traerá consigo un beneficio para la sociedad al formar mejores personas y seres humanos”.
Aseguró que el Sistema de Salud de Guanajuato realiza su parte con la creación de diferentes servicios enfocados al pleno desarrollo humano desde la primera infancia.
Prueba de ello es la creación del Banco de Leche Materna y todos los programas que éste conlleva, estas acciones benefician directamente a los encargados de la niñez ya sean padres y/o madres o tutores.
Guanajuato, Guanajuato, 18 de agosto de 2022.– Guanajuato es la única entidad federativa en contar con resultados frescos en materia de salud, producto de la Encuesta Estatal de Salud conocida como la ENSANUT COVID-19, hecha por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Nuevo León tomó el ejemplo de Guanajuato para someterse este año a dicha evaluación.
El Dr. Eduardo César Lazcano director del INSP durante la presentación de los resultados invitó a que otras entidades se sumen a este esfuerzo de evaluación adicional.
Reconoció que Guanajuato es una entidad que afronta los retos en base a información fidedigna, pues la ENSANUT es un insumo fundamental de indicadores relacionados con la salud contribuye para la adopción de nuevas decisiones basadas en conocimiento para la elaboración y monitorización de políticas públicas.
Dicha evaluación fue el resultado del levantamiento de información del año 2020 durante la etapa inicial de la pandemia, con información procesada durante un año y con resultados tangibles para este 2022.
Se hizo una muestra de mil 90 hogares guanajuatenses que representaron un millón 656 hogares guanajuatenses, detalló el director del INSP.
En esta investigación se estudió la cobertura sobre la aplicación de la vacuna anti covid y la utilización y calidad percibida de los servicios de salud ante la emergencia sanitaria, además se analizó la seroprevalencia de anticuerpos en la población.
El Maestro Sergio Bautista Arredondo investigador del INSP durante la presentación: Servicios de salud y cascada de atención, informó que en el año 2020 el 83 %.de la población buscó atender su necesidad de salud, el 38 % de estas necesidades fueron agudas, 23 % crónicas y el 22 % preventivas.
Un dato relevante presentado fue que el 59 % de la población recibe atención en el Sistema Estatal de Salud al no tener algún otro tipo de derechohabiencia.
En un análisis descriptivo de atención de Covid, el 2 % de la población reportó haber sido diagnosticado con esta enfermedad, el 86 % buscó atención médica y el 64 % la recibió en el sector público.
La doctora Ana Cristina Abreu, otra de las investigadoras del INSP explicó que Guanajuato por la emergencia sanitaria obtuvo la determinación de la seroprevalencia ajustada de anticuerpos, para ello se obtuvieron 1433 muestras de sangre capilar en papel filtro para evaluar anticuerpos anti proteína “S” que permitió una mayor fiabilidad en los resultados y mejorar las fases de respuestas.
Este estudio sirvió para conocer los casos positivos a Covid-19 entre el total de la población además de indicar si han estado expuestas al virus.
En el 2021 el 66 % de la población de un año y más tenían anticuerpos anti sars Cov – 2, es decir de 3.3 veces mayor que en el año 2020.
Esto debido a que había pasado más tiempo para que la población se aplicará la vacuna como una estrategia importante de protección. Cabe mencionar que en el año 2021 la prevalencia era solo del 20 %.
Antes todos los anticuerpos detectados eran de origen infeccioso y ahora de origen infeccioso y por vacunación. En sí Guanajuato presenta una seroprevalencia del 75.1 %.
La seroprevalencia en personas vacunadas es de 89.3 %, los vacunados y en los no vacunados del 50.3 %, en sí tienen más prevalencia que los no vacunados.
El doctor Daniel Díaz Martínez secretario de salud señaló que este 2022 el reto es lograr una sociedad guanajuatense más sana.
Lo que viene post pandemia representa un reto mayor con una sindemia y una carga de enfermedad importante que afecta la esperanza de vida desde el nacimiento hasta la edad adulta de la población, de ahí que es necesario enfocar los esfuerzos desde la primera infancia toda su línea de vida hasta ser adultos mayores.
“Estamos conscientes que tenemos que trabajar en las determinantes sociales, barreras potenciales de protección y poner barreras a los factores de riesgo, vamos a reforzar el trabajo sobre las determinantes sociales”, expresó en un mensaje a investigadores del INSP.
Irapuato, Guanajuato, 17 de agosto de 2022. Con el propósito de propiciar en los jóvenes un sano desarrollo biopsicosocial a través del modelo Planet Youth, inició el Rally temático “Ponte Fit, Física y Mentalmente”.
Participaron más de 400 jóvenes de las Redes Juveniles y comunidades de empoderamiento generales de 17 a 23 años de diferentes municipios.
Este Rally interactivo fue realizado en coordinación con JuventudEs que preside Toño Navarro director general de dicho instituto.
Además, se sumaron el Equipo de básquetbol de las Abejas y el Equipo de Béisbol los Bravos .
Fernanda Carrillo una deportista de alto rendimiento invitó a todos los jóvenes a desarrollar alguna disciplina deportiva para forjar carácter y enfrentar de la mejor forma, situaciones como la depresión y la ansiedad.
El titular del Sistema de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez explicó que junto con JuventudEs se desarrollan programas de manera transversal con la finalidad de brindar información y atención a las juventudes y propiciar su sano desarrollo bio-psico-social.
Recalcó la importancia que tiene la práctica de cualquier deporte porque prepara para ser más felices en cuerpo sano y mente sana que es una parte del ser humano muy ansiosa.
“El deporte te invita a trabajar en equipo y buscar un propósito en la vida, el deporte es una filosofía, puedes ir ganando todo el juego y de repente te meten una de tres y pierdes en el último segundo así es la vida, pero no por eso te tienes que frustrar”
“Esta es la primera vez que se hace este evento y queremos invitarlos a sumarse a este proyecto que vamos a hacer en más municipios”.
Agregó que todos alguna vez en la vida somos jóvenes; en la actualidad los adolescentes enfrentan distintos riesgos como el embarazo y la maternidad precoz, elevados índices de mortalidad por accidentes, homicidio y suicidio, condicionados por patrones conductuales como el consumo excesivo de alcohol, abuso de sustancias, actividad sexual y de pandillas.
El Rally se constituye de siete estaciones, la primera llamada “Laberinto de la salud” para promover prácticas saludables y estilos de vida saludables.
La siguiente estación fue “Porqué me Cuido me Activo” para estimular las capacidades físicas condicionales a través de ejercicios de acondicionamiento físico funcional.
La estación tres “Encuentra tu Equilibrio con Alimentación y Movimiento” y buscó lograr que los adolescentes reconozcan los grupos de alimentos e identifiquen sus características, a fin de que cuenten con la información básica que les permita comprender cómo la incorporación de todos los grupos de alimentos son parte importante de una alimentación correcta y conozcan los beneficios de lograr un balance energético para crecer fuerte y saludable.
La estación 4 “Tomar Agua es Ecológico y Saludable” para promover el consumo del agua simple en los adolescentes y el cuidado del medio ambiente a fin de que conozcan los beneficios del consumo de agua simple y contribuyan a ser más ecológicos a través de la mejora del conocimiento, actitud y autoeficacia.
La estación 5 “Salud Sexual y Reproductiva” para concientizar a la población de uso de métodos anticonceptivos y prevención de embarazo adolescente.
La estación 6 de “Salud Mental” para informar sobre los mitos y realidades del suicidio para generar herramientas prácticas para poder ayudar a una persona que se encuentra con Riesgo de Suicidio; así como solicitar ayuda profesional cuando así se requiera o se identifique.
La estación 7 “Método Bapne” con el propósito de estimular a través del juego nuestras dimensiones corporal, emocional y cognitiva, promoviendo la atención para el aprendizaje y coordinación de todas las actividades involucradas (canto, movimiento, percusión extremidades superiores e inferiores).
Salamanca, Guanajuato, 16 de agosto de 2022.- El titular del Sistema de Salud Gto el Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez hizo un llamado a los alcaldes de la región sur a sumarse a la prevención de padecimientos emergentes y estacionales.
Reconoció que los primeros respondientes ante la emergencia sanitaria fueron los alcaldes ante las necesidades de la población que tuvo que confinar y cerrar establecimientos, además de surgir la necesidad de difundir las medidas de contención del virus.
En la presentación del informe de actividades correspondientes a la Jurisdicción Sanitaria V con sede en la ciudad de Salamanca, Díaz Martínez entregó un reconocimiento al personal de salud integrado a esta demarcación sanitaria por este esfuerzo sostenido y constante.
Afirmó que hoy el escenario es otro, gracias a la aplicación de más de 10 millones de dosis contra el coronavirus a nivel estatal. Un millón de estas dosis se han aplicado en Salamanca y en los municipios de sus alrededores, lo anterior ha permitido la reactivación de los diferentes sectores.
No obstante, vienen nuevos retos, como la viruela del mono, un padecimiento que ya está en Guanajuato con el primer caso confirmado y esto genera que las acciones de prevención y promoción a la salud se tengan que robustecer desde lo local.
“El caso de viruela símica, es diferente al Covid, es necesario un estrecho contacto con un caso positivo, las medidas aplican para todos, como el lavado de manos frecuente”.
Instó a unir filas para promover los estilos de vida saludables y fortalecer el programa de prevención de adicciones, en sentido propositivo: Planet Youth.
Participaron en este encuentro los alcaldes de Jaral del Progreso, José González Ojeda, la primer edil de Moroleón, Alma Denisse Sánchez Barragán, el alcalde de Salamanca, César Prieto, el de Valle de Santiago, Alejandro Alaníz Chávez.
Además de representantes de las demás alcaldías de la región quienes conocieron el balance de resultados en salud de este último año. Se sumaron los diputados, Alfonso Borja Pimentel y Jorge Ortiz Ortega.
Juan Jesús Martínez García jefe de la Jurisdicción Sanitaria V, detalló que, entre los municipios de Jaral del Progreso, Moroleón, Salamanca, Uriangato, Valle de Santiago y Yuriria, la Secretaría de Salud del estado atiende a 451 mil 97 habitantes que no cuentan con derechohabiencia con un total de 60 unidades médicas, entre CAISES y hospitales generales y comunitarios, con un total de 1000 trabajadores.
Las infecciones respiratorias agudas son la principal causa de morbilidad, el COVID como la segunda causa y la tercera causa fueron las infecciones en vías urinarias.
Las principales causas de mortalidad fueron las enfermedades del corazón, diabetes mellitus y el COVID-19, como la segunda y la tercera causa de fallecimiento.
Existe un decremento significativo en cuanto a la reducción de embarazos en adolescentes, sin embargo, todavía existen retos por fortalecer como ofertar más los servicios amigables en salud sexual y reproductiva en este sector de la población.
En el año 2021 se logró la reacreditación de 28 unidades médicas, encontrándonos actualmente con el 98.35% de las unidades con dictamen vigente.
Únicamente en espera del dictamen de acreditación de Los Prietos-UMAPS que participó en modalidad de acreditación inicial en febrero 2022 para alcanzar el 100%.
Guanajuato, Guanajuato, 16 de agosto de 2022.– En cuanto a la tasa de mortalidad a causa del cáncer cervicouterino, Guanajuato está por debajo de la media nacional con una tasa de 8.5 por cada 100 mil mujeres de 20 años y más.
Motivo por el cual se ubica dentro de los 5 estados del país que tienen menor tasa de mortalidad por esta enfermedad, informó el titular del Sistema de Salud de Guanajuato, el Dr. Daniel Díaz Martínez.
Para lograr disminuir esta estadística el Dr. Daniel Díaz hizo un llamado a toda la población femenina a realizarse el Papanicolaou.
La distribución del cáncer cervicouterino es mayor a partir de los 35 años de edad, presentando un mayor diagnóstico en aquellas mujeres de 50 a 59 años.
Además, el tamizaje del Virus del Papiloma Humano en el grupo de 35 a 64 años en el 2021 fue de 28 mil 878 ocupando el segundo lugar a nivel nacional.
En el 2022 se han realizado un total de 18 mil 896 pruebas de VPH realizadas con corte al mes de junio. Logrando el primer lugar en avance en tomas de este tipo de muestras.
El tamizaje de citología cervical de mujeres 25 a 34 años Guanajuato ocupa actualmente 2.do lugar nacional con 41 mil 787 citologías realizadas, sólo por debajo del estado de México con 58 mil al corte de junio.
Guanajuato es el único estado del país que ha invertido en realizar la citología en base líquida gracias al apoyo decidido del secretario de salud y del señor gobernador en donde en los últimos 5 años se han invertido poco más de 30 millones de pesos y logrando tamizar a 473 mil 516 mujeres del grupo de edad de 25 a 64 años.
Para lograr estas metas se cuenta con 2 laboratorios estatales de citología con personal altamente capacitado con recursos de alta gama científica para la detección y diagnóstico de este padecimiento.
Además de 7 clínicas de colposcopia, Hospital General de León, Salvatierra, San Miguel de Allende y Valle de Santiago. 3 maternos que cuentan con este servicio ubicados en Celaya, Irapuato y San Luis de la Paz.
Y 4 laboratorios de patología, ubicados en los municipios de Acámbaro, Celaya, Irapuato y León, donde se realizan los estudios
El servicio está disponible y de manera permanente en todas las unidades de salud.
Guanajuato, Guanajuato, 16 de agosto de 2022.– El Sistema de Salud de Guanajuato reforzó las estrategias en los 46 municipios y sus unidades médicas de primer y segundo nivel de atención para impedir que las pacientes en etapa gestacional lleguen en etapas complicadas y reducir riesgos de mortalidad materna.
En Guanajuato hasta el 40 % de las embarazadas presentan algún tipo de complicación en el cuarto mes de gestación, de ahí la importancia de que acudan a sus consultas de control prenatal.
En los acuerdos tomados en un análisis de mortalidad materna encabezado por el secretario Daniel, Díaz Martínez, se estableció reforzar la funcionalidad en segundo nivel de atención, el triage y código mater como parte esencial de la atención y un abordaje puntual de las pacientes con enfermedad hipertensiva.
Además, reforzar la atención centrada en las comorbilidades, mantener la vigilancia del puerperio y que toda paciente previo egreso y consentimiento se vaya a casa con un método de planificación de calidad o un método definitivo.
En Guanajuato ocurren cerca de 100 mil nacimientos al año, hasta el 8 % son de embarazos que no llegan ni a las 40 semanas, ocupándose cuidados intensivos y personal de salud cada vez más preparados, pues 25 a 40 mujeres son las que pueden perder la vida al año por complicaciones de salud.
Díaz Martínez, reflejó la importancia de cerrar filas entre instituciones del Sistema de Salud de Guanajuato para abatir este problema multifactorial.
“Es necesario refrescar los conocimientos y volver a unirnos para analizar lo que está fallando”, destacó al instar a que se aproveche la experiencia de los profesionales de la salud en la atención obstétrica.
Reconoció que Guanajuato continúa enfrentando el reto de abatir la mortalidad materna y perinatal, tanto en el sector público como privado, ello hace preponderante que todo el personal sepa actuar ante una emergencia obstétrica para que, cuando llegue a un hospital sepa que hacer, utilizar el equipo correctamente y actuar en tiempo.
Destacó la necesidad de retomar estrategias importantes como la capacitación del personal e incrementar las supervisiones en materia de riesgos sanitarios en los hospitales privados y públicos.
Estrategias como el “Rally de Atención Obstétrica Respetada” o el curso “Hopes”, además de la estrategia FARO.
Guanajuato cuenta con una fuerza de unidades de cuidados intensivos que tiene, la disponibilidad de sangre en sus hospitales, el manejo de equipos especiales, existencia de medicamentos e insumos necesarios y suficientes.
El Dr. Francisco Javier Magos, director de Servicios de Salud destacó la importancia de volver a centrar en la calidad de la atención prenatal y la oportunidad de la atención en los servicios de salud.
“Con cinco visitas de buena calidad son suficientes para darles seguimiento perfecto a las mujeres embarazadas. Es necesario identificar a las mujeres que están en riesgo, los signos y signos de alarma durante el embarazo se vuelven fundamentales como las acciones permanentes que se están trabajando”, agregó en su intervención el director de Salud Pública, Pablo Sánchez Gastelum.
Guanajuato, Guanajuato, 15 de agosto de 2022.- El Sistema de Salud de Guanajuato confirmó este lunes 15 de agosto el primer caso estatal de contagio de Viruela del Mono o Símica.
El Titular del Sistema de Salud de Guanajuato, el Dr. Daniel Díaz Martínez indicó que se trata de un paciente de 54 años de edad originario de la ciudad de León y fue captado, diagnosticado y atendido por el Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS.
Refirió que primeramente el IMSS, captó la muestra para posteriormente ser referida al Instituto Nacional de referencia Epidemiológica, confirmando así al estado el primer caso en Guanajuato.
Díaz Martínez informó que todo indica a ser un caso importando, en relación a los viajes realizados por este paciente.
Hasta el momento se tiene registro de otros dos casos sospechosos, sin embargo, éstos aún se encuentran en estudio y aún no han sido descartados o confirmados.
La evolución del paciente se ha presentado positivamente sin riesgo de muerte.
Guanajuato continúa con una vigilancia estrecha epidemiológica de búsqueda intencionada que hayan estado en países o regiones donde ya se han presentado casos.
Gracias a esta vigilancia epidemiológica que es realizada constantemente en coordinación con otras dependencias de salud fue posible esta detección.
El Dr. Daniel Díaz felicitó a todo el equipo que integra el Instituto Mexicano del Seguro Social por la excelente labor en el proceso de detección.
La Viruela Símica es catalogado como una enfermedad que se transmite por contacto directo de la persona, además que esta enfermedad no registra la misma tasa de transmisibilidad que registra la enfermedad por COVID -19, tampoco se registran los mismos riesgos de mortalidad.
Es una enfermedad febril, exantemática con lesiones en la piel, se presenta fiebre y crecimientos ganglionarios con ataques al estado general.
Exhortó el titular del Sistema de Salud a no alarmar a la población, sino respetar las medidas higiénicas. Hizo un llamado a la población a reforzar el lavado de manos.
Ya que existe poca posibilidad de contagio si se siguen las medidas higiénicas y si la población cuenta con un estilo de vida saludable idóneo.
Reiteró la cooperación de la población en general para evitar un elevado número de contagios.
Guanajuato, Guanajuato, 12 de agosto de 2022. El Sistema de Salud de Guanajuato amplió la cartera de servicios preventivos y médicos para los y las adolescentes.
Con motivo del “Día Internacional de la Juventud” con el lema: “El compromiso de los jóvenes como agentes de acción a nivel internacional”, el secretario de salud, Daniel Alberto Díaz Martínez informó que acuerdo a cifras de INEGI 2020, en el estado de Guanajuato viven 1 millón 128 mil 742 adolescentes, representando el 17.82% de la población estatal total. (https://midwaymoving.com/)
En cuanto al uso de las unidades de salud por parte de los adolescentes, durante el 2021, los motivos de consulta más frecuentes en las unidades médicas:
· Infecciones respiratorias
· Infecciones intestinales
· Infecciones de vías urinarias
· Intoxicación por picadura de alacrán
· Úlceras, gastritis y duodenitis
Mientras que las principales causas de mortalidad para el grupo de 10 a 19 años durante el 2020 en el estado son:
· Agresiones
· Accidentes
· Lesiones autoinfligidas intencionalmente
· Tumores malignos
· Malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas.
Para este sector de la población, el Sistema de Salud de Gto ofrece una gama de oportunidad de atención, entre ellos los Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud (GAPS), que están integrados por adolescentes que se reúnen periódicamente para conocer y analizar temas relacionados con su salud, con el propósito de promover estilos de vida activa y saludable que contribuyan a crear una cultura de prevención y autocuidado de la salud en los entornos familiar escolar y comunitario.
Actualmente, se cuenta con 139 GAPS en el estado de Guanajuato y han sido atendidos 2 mil 280 adolescentes pertenecientes a estos grupos.
En Guanajuato, el programa de prevención de accidentes tiene sus principales intervenciones en adolescentes mediante los talleres de sensibilización para la identificación de los principales factores de riesgo como son alcohol y conducción, manejar a exceso de velocidad, uso de distractores durante la conducción, así como factores de protección en caso de sufrir un accidente.
El programa de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes coadyuvan al acceso de la población adolescente a una educación integral en sexualidad (EIS), promoviendo el conocimiento basado en evidencia científica, habilidades de análisis y fortalecimiento de capacidades para una mejor toma de decisiones en términos de sexualidad, ejercicio de los derechos humanos, la promoción de relaciones sanas y respetuosas, la igualdad de género, la no discriminación, la eliminación de la violencia entre pares, la violencia de género y el abuso sexual.
Guanajuato, Guanajuato, 12 de agosto de 2022.– El Sistema de Salud de Guanajuato se mantiene sin casos de dengue este 2022.
19 entidades a la fecha se reportan con casos confirmados de dengue en este 2022, con 2518 casos confirmados, el 38.8 % de los casos fueron notificados como dengue con signos de alarma.
Producto de la vigilancia epidemiológica que se mantiene en los 46 municipios se han estudiado 105 casos como sospechosos, de ellos 95 ya fueron descartados a dengue, el resto permanece en investigación.
El secretario de salud, Daniel Alberto Díaz Martínez informó que se mantienen activas 14 mil 295 ovitrampas instaladas.
Las ovitrampas son trampas sencillas usadas en áreas urbanas para la vigilancia vectorial del Aedes aegypti.
Su uso está basado en la necesidad biológica de las hembras grávidas de los mosquitos de procurar agua para la ovoposición o colocar sus huevos.
Del total de moscos capturados, el 5.8% han sido Aedes aegypti. Del total de Aedes aegypti, el 27% fueron hembras con sangre, sin embargo, no se ha identificado pools positivos de dengue.
Díaz Martínez detalló que en los procesos de nebulización intradomiciliaria se han trabajado 37 mil 684 viviendas y 138 sitios de concentración poblacional protegiendo a una población de 122 mil 773 personas.
En vigilancia entomovirológica se realiza captura de moscos en los municipios de León, Celaya, Irapuato, Acámbaro, Silao, Juventino Rosas, Salamanca, Valle de Santiago, Moroleón, Yuriria y Guanajuato.
El Aedes aegypti, transmisor del dengue habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.
La principal estrategia de control, se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaría de Salud, siguiendo la estrategia de “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.
Guanajuato, Guanajuato. 11 de agosto de 2022.– Con el liderazgo de los jefes jurisdiccionales de la Secretaría de Salud, en coordinación con el equipo de la Dirección de Salud Mental, se realizaron capacitaciones a las más de 500 psicólogas y psicólogos que conforman la Red de Salud Mental, para alinear las acciones de prevención de salud mental bajo la estrategia “Planet Youth”.
La capacitación permitió un espacio de diálogo y profundizó en las actividades destinadas a la reestructura de la Red de Salud Mental del Estado de Guanajuato, donde a partir de este año, se enfatizan actividades de prevención en las que se fomenten factores de protección para distintos problemas psicosociales como consumo de sustancias, violencia, salud mental y/o prevención del suicidio.
Así mismo, impulsó prioritariamente la estrategia Planet Youth, en las que se sensibiliza a los participantes en la conformación e implementación de Espacios Seguros para Niñas, Niños y Adolescentes, espacios que llevarán el reconocimiento de Insignia Planet Youth.
A su vez, se informó sobre la importancia y seguimiento en la conformación de coaliciones locales y acuerdos parentales, como procesos medulares de la estrategia que involucran de manera directa a la localidad en que se están llevando a cabo acciones.
Por otro lado, se resaltó la importancia de generación de un diagnóstico situacional de cada comunidad que dé pie a la implementación de un Plan de Acción basado en los resultados de la encuesta Juventud y Bienestar, respetando la singularidad de cada comunidad.
Con estas actividades, las jurisdicciones sanitarias comenzarán un trabajo coordinado en materia de prevención, alineando sus programas de salud mental a la estrategia de Planet Youth.
El panorama de adicciones de acuerdo a los estudios más recientes es: en el uso de sustancias el 21 % probó alcohol a los 13 años o antes, el 9 % se ha embriagado en los últimos 30 días, 4 % bebe alcohol en su propia casa, y el 6 % obtiene alcohol de un miembro de la familia, el 18 % se ha embriagado una o más veces en su vida.
El 25 % usó un cigarrillo electrónico alguna vez en su vida, el 12 % usó un cigarrillo electrónico en los últimos 30 días, el 9 % probó fumar cigarrillos a la edad de los 13 años o antes y el 3 % fuma cigarrillos diariamente.
En relación a padres de familia el 95 % de los tutores desaprueban el uso de marihuana, el 83 % desaprueba la embriaguez y el 81 % de los estudiantes dicen que es fácil recibir cariño y cuidado de sus padres.