IPLANEG

Instituto de Planeación, Estadística y Geografía

Iplaneg y la Universidad de Guanajuato abren diplomado en Evaluación.

Como una acción estratégica de meter metodología a las políticas públicas de Guanajuato este año el Gobierno del Estado hace alianza con la Universidad de Guanajuato con el fin de dotar a los funcionarios de las habilidades para evaluar las acciones de las políticas públicas. Lo anterior es de suma importancia ya que hará contundente el desarrollo del Estado sumado a la planeación estratégica, lo que nos convierte en un Estado innovador, pionero y protagonista del cambio Nacional.

El Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato, representado por el Mtro. Enrique Ayala Negrete, acudió a la inauguración del Diplomado en Evaluación de Políticas Públicas en la división de Ciencias Económico Administrativas del campus Guanajuato el 12 de enero, con la presencia de la Rectora Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, así como la Directora de la División de Ciencias Económico Administrativas, la Dra. Claudia Susana Gómez López.

Dicho diplomado formará evaluadores en las políticas públicas para conocer si el presupuesto, obras y acciones que Gobierno del Estado hace durante alguna administración, realmente tienen el impacto de transformar la vida de los ciudadanos.

Tendrá una duración de 9 meses en donde se abordarán ítems relacionados a las metodologías, impactos, reconsideraciones, así como recomendaciones de las políticas públicas.

En el evento el titular del Iplaneg mencionó que se ha mejorado mucho el seguimiento de los recursos, que el dinero se ejerza en lo que se compromete a hacer y que se haga en tiempo, pero aún hace falta saber si eso que se ejerce realmente transforma la vida de los guanajuatenses, “eso es lo más importante porque el gobierno está para apoyar el desarrollo de la sociedad, si no cambiamos la vida de las personas, algo no está funcionando y para eso necesitamos la evaluación.”

Ante la preocupación el Gobernador Miguel Márquez Márquez, gestionó del Sistema Estatal de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación, que es el primer sistema integral en el País y por lo tanto se busca formar especialistas en evaluación.

Con estas acciones se cierra el ciclo productivo de cualquier administración pública y es un orgullo saber que Guanajuato es el primer Estado a nivel Nacional en hacerlo.

Se estima que más de 1 millón de guanajuatenses radican en E.E.U.U.

18 de diciembre, Día Internacional del migrante.

La dinámica demográfica en el Estado no se puede entender si no se estudia y analiza a profundidad la movilidad de sus habitantes, en particular la que se experimenta desde hace más de cien años hacia los Estados Unidos. Hoy en día, de los 320.37 millones de habitantes en dicho país, aproximadamente 36.18 millones de personas son de origen mexicano, de ellos, 12.18 millones nacieron en México.
De estimaciones, aproximadamente 1 millón 11 mil guanajuatenses viven actualmente en el vecino país del norte. Guanajuato se encuentra entre los estados que históricamente han aportado un mayor número de migrantes hacia los Estados Unidos junto con Michoacán y Jalisco. Sin embargo, durante el quinquenio 2005 a 2010 la entidad se ubicó en el primer lugar a nivel nacional en migración, aportando el 11.8% del total de migrantes hacia el vecino país del norte, aunque en menor cantidad que la década pasada.
Según el Censo de Población y Vivienda 2010, durante el periodo del 2005 al 2010, 123 mil 186 guanajuatenses se fueron a vivir fuera del país; el 97.1% se fue a Estados Unidos; de ellos el 72.5% continúa en el vecino país del norte.
Mientras que para quienes fueron a otro país distinto, el 59% ya regresó a México. El 84.6% de los migrantes son hombres; en promedio se fueron a los 29 años y la edad media es de 26 años, con un intervalo de 19 a 36 años. El 82% de los migrantes provienen de localidades de menos de 50 mil habitantes; 7.5% de la localidad de León, 2.2% de Irapuato, 1.6% de Celaya, 1.1% de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional y 1.0% de Valle de Santiago.
El mayor número de migrantes guanajuatenses reside en el estado de California (35%), que concentra a cerca de 350 mil personas de los municipios de Yuriria, San Luis de la Paz, León, Tarandacuao, Huanímaro, Abasolo, San Francisco del Rincón, Salvatierra, Cortázar, Ocampo, Pénjamo, Irapuato, Cuerámaro, Acámbaro entre otros. Texas ocupa el segundo lugar (21.7%), la gran mayoría oriundos de Comonfort, Apaseo el Alto y Apaseo el Grande, Salamanca, San Miguel Allende, Cortazár, León, Abasolo, Dolores Hidalgo, Santiago Maravatío, Santa Cruz entre otros.
Arizona (5.9%) e Illinois (5.6%) son el tercer y cuarto lugar con mayor número de guanajuatenses, principalmente habitantes de Acámbaro, Yuríria, Tarandacuao, Uriangato, Salvatierra, León entre otros. Por otra parte, se estima que uno de cada tres hogares en Guanajuato guarda alguna relación con la migración, ya sea por la recepción de remesas, porque en la actualidad tienen algún miembro de la familia viviendo en Estados Unidos, o bien, porque alguna vez un integrante del hogar tuvo como residencia el vecino país del norte.
Para el 2010, el 7.8% de los hogares reciben remesas, menor al 13.9% del año 2003. Además, actualmente solo el 0.3% de los hogares tienen migrantes de retorno, 4.3% con migrantes circulares y 7.4% con migrantes recientes a Estados Unidos.
Para el 2016, el Banco de México estimó que el estado percibió por concepto de remesas familiares provenientes del extranjero 2,414.1 millones de dólares. Esto ubica a Guanajuato en el tercer lugar después de Michoacán y Jalisco. Comparativamente las remesas para Guanajuato provenientes del extranjero representan el 6% del Producto Interno Bruto del Estado.
Este ingreso representa un incremento de 856 millones de dólares con respecto a lo que se captó en el 2003. En casi la mitad de los hogares las remesas representan hasta 50% de los ingresos por producto del trabajo. Mientras que, alrededor de 3 de cada 10 hogares dichas transferencias cobran un alto nivel de importancia ya que representan el 100% de los ingresos de estos hogares.
En el año 2007, se registró la mayor entrada de divisas por concepto de remesas familiares al estado con un monto de 2 mil 389 millones de dólares. (Vea Gráfica 4). El 35% de las remesas enviadas a Guanajuato se realizan a través de bancos y el resto por medio de remeseras. ISSEG paga aproximadamente el 3% de éstas.
Finalmente, de acuerdo con información de CONAPO, quince de los 46 municipios que componen el estado, presentan un grado de intensidad migratoria considerado como muy alto, a saber: Apaseo el Alto, Coroneo, Cuerámaro, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Huanímaro, Manuel Doblado, Ocampo, Pueblo Nuevo, San Diego de la Unión, San Felipe, Santiago Maravatío, Tarimoro y Xichú.
Cabe destacar, que siendo México un país de origen, tránsito y destino, miles de centroamericanos y sudamericanos atraviesan el territorio mexicano, muchas de las veces, cruzando por el estado de Guanajuato en su intento por llegar hacia la frontera de más de 3 mil kilómetros que nos separa de los Estados Unidos de Norteamérica.
Así pues, la migración se presenta como un fenómeno de alta importancia para el estado. Se reconoce que los procesos migratorios implican la fragmentación de las unidades familiares, sea de manera temporal o permanente; afectan a la organización familiar y doméstica en las comunidades de origen y en las de destino, produciendo y activando redes comunitarias y de parentesco multilocalizadas.
En el Plan Estatal de Desarrollo 2035 se asume el reto que implica reforzar programas de desarrollo local de apoyo a las familias con experiencia migratoria en aspectos económicos, psicológicos, sociales y de fortalecimiento de sus redes de apoyo; incrementar los espacios de colaboración entre personas con experiencia migratoria y empresarios locales para aprovechar el capital social, económico y humano y contribuir con los grupos comunitarios y organizaciones no gubernamentales en sus programas de apoyo a las familias migrantes.

En Guanajuato el 5.5% de la población tiene alguna discapacidad

03 de diciembre Día Internacional de las personas con Discapacidad.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró día 3 de diciembre como el “Día Internacional de las Personas con Discapacidad”, con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública respecto a la integración de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural de las naciones.

En el estado de Guanajuato se cuenta con la adopción de legislación y de políticas públicas, así como los protocolos y directivas; con el propósito de promover y proteger los derechos de las personas hacia su inclusión y accesibilidad a los derechos fundamentales reconocidos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades.
Un ejemplo de esto es la creación del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad INGUDIS, presidido por el Lic. José Grimaldo Colmenero, que ha repuntado a Guanajuato como uno de los 5 Estados en el país, que cuenta con un Instituto de este tipo y desde su creación, hace 5 años, ha realizado un trabajo transversal con esquemas de inclusión en educación, economía, salud, transporte, acceso a la justicia y recreación.

“En Guanajuato se registran hechos que garantizan derechos, la discapacidad está en movimiento, siendo visible y pionero de manera Nacional en la Inclusión Social”, enfatizó el titular del INGUDIS en su 3er Informe de Actividades.

En el Estado, la población asciende a 5 millones 853 mil personas, de las cuales el 5.5% vive con algún tipo de discapacidad o dificultad para realizar alguna actividad. De estos, el 56% tienen dificultad para caminar o moverse, el 26.9% para ver, 10.2% para escuchar, 8.2% para hablar o comunicarse, 4.7% para atender su cuidado personal, 5.2% para poner atención o aprender y el 10% alguna discapacidad mental.

El total de mujeres que viven con algún tipo de discapacidad es de 115 mil 579, cifra un poco menor a la de los hombres que asciende a 115 mil 741 personas. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, los municipios que concentran el mayor número de población con alguna discapacidad son: León (48 mil 642 personas), Celaya (18 mil 451 personas), Irapuato (18 mil 229 personas), Salamanca (9 mil 358 personas), Pénjamo (8 mil 207 personas) y Valle de Santiago con 7 mil 833.

En cuanto a la condición de derechohabiencia en la que se encuentran las personas que viven en Guanajuato y que presentan algún tipo de discapacidad, tenemos que, el 71.3% del total de discapacitados son derechohabientes a algún servicio de salud. Mientras que por tipo de discapacidad, encontramos que cuentan con acceso a servicios de salud el 57% de las personas que presentan limitación para caminar o moverse; el 27.4% de las que tienen limitaciones para ver; el 10% de las que tienen problemas para escuchar; 7.8% de las que tienen problemas para hablar o comunicarse; 4.7% de las que tienen limitaciones para atender el cuidado personal; 5.1% de los que tienen limitación para poner atención o aprender y el 9% de los que tienen limitaciones mentales.

Al analizar la condición de limitación en la actividad y sus causas, tenemos que del 16.8% de las personas con discapacidad, la causa de su limitación es de nacimiento; el 14.8% es debido a accidentes; el 24.7% es debido a la edad avanzada; el 37.9% es debido a enfermedad y solo el 7.8% es resultado de causas distintas a las mencionadas.
Respecto al tema de escolaridad, la población con discapacidad en el estado, presenta las características siguientes: La población en edad de estudiar es de alrededor de 229 mil 287 personas, de estas, alrededor del 36% no tiene escolaridad, el 3% cuenta con preescolar, el 42% tiene educación primaria, el 11% posee secundaria o equivalente y el 8% cuenta con educación pos básica.

En lo que se refiere a la condición de actividad económica, la población con discapacidad en el estado, presenta las siguientes características: El total de población de 12 años y más es de alrededor de 211 mil 812 personas y representan el 5.2% de la población de 12 años y más que habita el estado. Del total de población de 12 años y más que presenta algún tipo de limitación, tenemos que, la población económicamente activa, representa el 27.6%; la población económicamente activa ocupada, representa el 25.6%; la económicamente activa desocupada, representa el 2% y la población no económicamente activa, alrededor del 72%.

Al mismo tiempo se cuenta con registro de la participación destacada de los deportistas guanajuatenses en los eventos deportivos como la Paralimpiada Nacional en donde participaron 103 deportistas que representaron a Guanajuato en la edición 2017, celebrada en Colima, Colima.

Según los datos de la Comisión Nacional del Deporte, Guanajuato logró un total de 49 medallas, de las cuales 11 fueron logradas por mujeres y 38 por hombres. Este resultado colocó a Guanajuato en el lugar 12 del medallero, en donde Jalisco, Nuevo León y Estado de México fueron los más destacados.

Finalmente, para el estado de Guanajuato, disminuir la brecha de desigualdad que sufren las personas con discapacidad, es uno de los retos estimados en el Plan 2040 que, desde la dimensión Humano y Social, se plantea el reto de disminuir las desigualdades sociales, por lo que las mejoras de las condiciones sociales desfavorables se asumen como una cuestión de política social que requiere de la participación activa de los poderes públicos, la sociedad civil, las comunidades locales, el sector empresarial y la población en general, con el fin de incidir en los determinantes de inclusión ante las necesidades específicas de la población.

25 de Noviembre día Internacional de la eliminación de la Violencia contra la Mujer

Silao, Gto.
24 de Noviembre del 2017

*En Guanajuato 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia.

Para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el tema elegido para 2017 es “Cambio climático: impacto en la violencia contra las mujeres y las niñas”, con el fin de resaltar que el cambio climático es un multiplicador de amenazas, pues la pérdida de cultivos y un descenso en la producción de alimentos puede provocar el desplazamiento de las poblaciones o el
incremento en la presión económica al interior de los hogares.

La Violencia contra las Mujeres en Guanajuato

En Guanajuato, se estima que de los 2 millones 191 mujeres de 15 años y más que residen en el estado, 1 millón 385 mil de ellas (63.2%) han padecido al menos un incidente de violencia, sobre todo, violencia emocional (44.5%) y sexual (40.5%). En comparación con otras entidades, Guanajuato se ubica en la posición 16 con menor porcentaje de incidencia de violencia contra las mujeres, la 8a. entidad federativa con menor porcentaje de violencia de parte de la pareja, aunque es la 10a entidad con mayor porcentaje en violencia de parte de agresores externos al vínculo de pareja.

Según las estimaciones de la ENDIREH 2016, en Guanajuato la violencia emocional (34.3%) es el tipo de agresión con mayor prevalencia cometida por parte de la pareja entre la población de mujeres de 15 años y más, mientras que la violencia sexual (38.2%), es la más recurrente por parte de otros agresores.

Según el ámbito de ocurrencia, en Guanajuato una tercera parte (37.8%) de las mujeres de 15 años y más sufrieron violencia de parte de su pareja a lo largo de su relación actual o en la última, el 37.8% sufrieron violencia en el ámbito comunitario, 25.4% en el ámbito laboral y 25.2% en el ámbito escolar.

La ENDIREH 2016, además distingue la violencia ocurrida en los últimos 12 meses con el fin de obtener datos relevantes sobre la frecuencia, gravedad y consecuencias emocionales de las mujeres que son víctimas de algún tipo de violencia. En este sentido, el 23.7% señaló haber sufrido violencia por parte de su pareja en el último año de referencia, mientras que el 22.2% refirió haber sufrido violencia en el ámbito comunitario, es decir, en la calle, parques, en el transporte público y en las plazas o mercados.

La relación donde ocurre con mayor frecuencia la violencia contra las mujeres es en la pareja y, por ende, el principal agresor es o ha sido el esposo, pareja o novio

En Guanajuato el 37.8% de las mujeres que tienen o tuvieron pareja, sea por matrimonio, convivencia o noviazgo, han sido agredidas por su pareja en algún momento de su vida marital, de convivencia o noviazgo.

Según las estimaciones de la ENDIREH 2016, en Guanajuato las principales reacciones que tienen las parejas hacia la mujer es la indiferencia (42.7%); gritos, ofensas y amenazas (29.4%); golpes, empujones y jaloneos (10.1%) y dejan de aportar al ingreso del hogar (8.6%).

En Guanajuato, según datos de IMUG durante el primer semestre del año 2016, de las mujeres atendidas en materia de violencia el 67.71% fueron por violencia psicológica, el 2.92% por violencia física, el 1.34% por violencia económica y el 1.27% por violencia sexual. Según el ámbito de ocurrencia, el 96.03% de los casos de violencia se consumaron en el ámbito familiar, el 2.27% en el ámbito comunitario y el 0.37% en el ámbito escolar.

Según la ENDIREH 2016, el ámbito comunitario es el segundo ámbito de mayor violencia contra las mujeres, esto es en espacios públicos como la calle, el parque y el transporte, entre otros. En este sentido, en Guanajuato según los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2017, la percepción de inseguridad en mujeres es mayor a la de los hombres tanto en localidad (55.2%), en el municipio (78.8%) y en el estado (76.6%).

Aunado a esta percepción, el espacio público en donde las mujeres tienen una sensación de mayor inseguridad es en el cajero automático, el banco, la calle, el mercado y el transporte público.

El acoso sexual en los espacios públicos, como no ocurre en el marco de una relación consentida, sino impuesta, les infunde a quienes sufren de este tipo de violencia un sentimiento de vulnerabilidad y de carencia de poder en los espacios públicos.

Ante la percepción de vulnerabilidad que se ha explicado, en Guanajuato se puede identificar que el 73.9% de mujeres de 18 años y más ha dejado de permitir que sus hijos menores salieran, el 57.8% ha dejado de salir de noche, el 38.3% ha dejado de salir a caminar y 36.6% ha dejado de usar el taxi y 21.2% el transporte como medio de movilidad en su ciudad.

En el ámbito laboral, en Guanajuato se estima que el 25.4% de las mujeres que trabajan o trabajaron alguna vez, ha experimentado un acto violento a lo largo de su vida y el 22.3% en los últimos 12 meses, principalmente de tipo sexual y de discriminación por razones de género o embarazo. La violencia física y/o sexual se presentó en el 12.1% de las mujeres de la muestra, mientras que el 10.1% sufrió de violencia emocional en el ámbito laboral y 10.5% de las mujeres ocupadas de 15 años y más dijeron haber sufrido de discriminación laboral por razones de embarazo en los últimos 5 años.

Por otra parte, en el ámbito escolar el 25.2% de las mujeres que han asistido a la escuela, enfrentó violencia por parte de sus compañeras, compañeros, maestros, etc; las más frecuentes fueron agresiones físicas (18.1%), sexuales (10.8%) y emocionales (10.2%).
Recordando que la violencia de género se sustenta en una relación de poder entre personas que no se consideran iguales, es menester que el Estado, las instituciones y la sociedad civil reconozcan a las personas como mujeres y hombres con igualdad de oportunidades, de libertades, de derechos y también de obligaciones; sacudiendo así las relaciones de poder en las que hasta ahora se ha sustentado las relaciones de género, luchando por garantizar a las mujeres control sobre su propia vida.

Por tanto, es urgente fortalecer las capacidades de las comunidades para construir relaciones de respeto con libertad e igualdad para las y los individuos, atender las necesidades de las mujeres y los grupos vulnerables en la planeación urbana y el rescate de espacios públicos, así como eliminar los estereotipos que fomentan la violencia hacia las mujeres.

Es por eso que en el Plan Estatal de Desarrollo 2035, se establece que el desarrollo de la sociedad guanajuatense es factible en tanto se logre remover las principales fuentes de privación de las libertades del ser humano, por lo que “Fortalecer a las familias como las principales portadoras de valores y conductas, constructoras de una sociedad, sana, educada, incluyente, cohesionada y con profunda identidad cultural y cívica”.

Este desafío que se plantea desde la dimensión humano y social del Plan, tiene el objetivo de garantizar la incorporación de las preocupaciones y prioridades de la población que vive en esta condición de vulnerabilidad, para que éstas sean escuchadas y tomadas en cuenta y así contribuir con “sociedades pacíficas e inclusivas” con la finalidad de contar con una sociedad más justa y equitativa.

Para mayor información consulta el enlace: http://seieg.iplaneg.net/seieg/doc/DiaNOViolencia_iatr_231117_1511562344.pdf

IPLANEG PARTICIPA EN LA 3ra SESIÓN ORDINARIA DE LA RED NACIONAL DE INSTANCIAS ESTATALES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN.

Silao, Gto.
24 de Noviembre del 2017

El Estado de Guanajuato es uno de los once estados que firmaron, en mayo del 2016, la Declaración de Guadalajara, mediante la cual se constituyó la Red Nacional de Instancias Estatales de Monitoreo y Evaluación.

Desde entonces, Guanajuato ha participado activamente presentando varias iniciativas para la organización e implementación de la RED.

Los días 23 y 24 de noviembre se dieron cita 15 estados de la República Mexicana para la 3era reunión ordinaria 2017 en donde el Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato Iplaneg, fungió como anfitrión.

En el evento, se compartieron experiencias de trabajo para que cada estado participante pueda tener calidad y mejora continua en sus políticas públicas, siendo Guanajuato considerado referente Nacional de acuerdo Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social CONEVAL.

Fuimos el 1er Estado que sacó un plan de Desarrollo a largo plazo, actualmente estamos con el 2040 y ha sido todo un reto conformar una integración; recientemente tuvimos un reconocimiento de CONEVAL por la ejecución del mismo, pero la idea es que en un futuro podamos tener un sistema de rendición de cuentas basado en la evaluación de resultados de las políticas públicas, para realmente saber si estamos transformando la vida de los ciudadanos, comentó el Lic. Enrique Ayala, titular del Iplaneg.

Por otro lado, se manifestó el compromiso de impulsar la evaluación de las acciones, programas y políticas públicas de las entidades federativas de México, como un mecanismo para obtener evidencia técnica y de calidad que permitan tomar decisiones que contribuyan a mayor efectividad al gasto público, la obtención de resultados y la mejora continua.

“La Red Nacional trata de compartir experiencias y no caer en los mismos errores, aprender de los casos de éxito de otros estados, saber cuáles son los caminos recorridos, hacia dónde vamos, qué se recomienda y definir así la manera de trabajar” comentó la Mtra. Nancy Guzmán Raya, Directora de Monitoreo y Evaluación del Iplaneg.

En el acuerdo se firmó un adendum para integrar a los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Guerrero, San Luis Potosí, Durango, Sonora, Quintana Roo y Zacatecas, que han decidido formar parte de la Red Nacional de Instancias Estatales de Monitoreo y Evaluación, adhiriéndose así a todos los acuerdos tomados y alcances legales que señala la Declaración de Guadalajara.

El estado anfitrión mencionó como caso práctico en voz, del Lic. César Augusto Domínguez, Asesor del Secretario de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano SEDESHU; la estrategia Impulso Social, donde enmarca en gran manera el monitoreo y la evaluación de los programas que tiene el Estado para darles solución, resaltando el trabajo transversal entre las dependencias de la administración de Márquez.

Como sorpresa dentro del desarrollo de la Red Nacional se contó con la participación del Estado de Durango exponiendo que desde el 2013 por una reforma en la constitución, se concretó la creación de un nuevo organismo autónomo, el cuál sería el encargado de normar y coordinar la evaluación y a partir del 2016 el Congreso nombra a 3 consejeros para dar inicio a este organismo.

En la 3era sesión de la Red Nacional, se contó con la participación de Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social CONEVAL y de la Asesoría Superior del Estado de Guanajuato ASEG, explicando cómo homologar criterios de evaluación del ramo 33.

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO

El SEEG es la instancia que coordina las acciones que desarrollan las diversas áreas del Gobierno del Estado en la evaluación de las intervenciones públicas.
Coordina los sistemas de evaluación y complementa las evaluaciones correspondientes al Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato, Iplaneg.
Tiene como objetivos:
• Coordinar y estandarizar el proceso de evaluación en el Estado
• Integrar las acciones de evaluación de los distintos sectores de gobierno
• Informar sobre el desempeño y resultados de las intervenciones públicas
• Fomentar y consolidar una cultura de evaluación en el Estado
• Generar evidencia para la toma de decisiones y contribuir al mejoramiento de la gestión pública

El SEEG está integrado por un Consejo Estratégico de Evaluación, un Grupo Consultivo, el Grupo Coordinador y la Red Estatal de Evaluadores de Políticas Públicas.

http://seieg.iplaneg.net/seieg/
4721037700 al 09

Sostenible Sistema de Evaluación del Estado de Guanajuato independientemente del cambio de administración.

CDMX
14 de noviembre del 2017

*Guanajuato es el primer Estado en desarrollar un sistema integral de Evaluación

El Director General del Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (IPLANEG), Enrique Ayala Negrete, destacó que el Sistema de Evaluación de la entidad es sostenible en el tiempo porque independientemente del cambio de administración el Consejo Estratégico de Evaluación, está conformado por diversas dependencias con atribuciones de evaluación.

Durante su participación en la Mesa de Instrumentos de Monitoreo y Ejercicios de Evaluación Implementados en las Entidades Federativas organizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), mencionó que las decisiones del sistema se toman no solo por funcionarios públicos, sino que incorpora a ciudadanos en este proceso, al ser miembros del Consejo de Análisis Estratégico del Iplaneg.

Enrique Ayala Negrete dijo que en Guanajuato se trabaja de forma transversal entre gobierno, ciudadanos y expertos, para mejorar al Sistema de Evaluación, en beneficio de los guanajuatenses.

El funcionario estatal señaló que el consejo lo que busca es coordinar y estandarizar, integrar acciones, además de marcar el rumbo, informar sobre el desempeño, y resultados, así como crear una cultura de desempeño a fin de mejorar la gestión pública.

En su participación dio a conocer los avances del Sistema de Evaluación del Estado de Guanajuato, y destacó que se trabaja para coordinar, integrar y estandarizar el proceso de evaluación de las intervenciones públicas, es por ello que Guanajuato es el primer estado en desarrollar un sistema de esta magnitud.

El Director del Iplaneg comentó que el sistema considera un espectro de programas más allá de los clasificados como sociales y los obligatorios por cuestión de gasto.

Además, mencionó que a diferencia de otros estados que a la fecha solo evalúan la política social, el sistema incluye la evaluación de todos los temas relevantes para la Administración Pública Estatal: Educación, Economía, Salud, Seguridad Pública y Buen gobierno.

Para concluir, destacó que en el Gobierno del Estado de Guanajuato se trabaja para tener una labor transversal, por ello el Consejo está integrado por: el Gobernador (Presidente), la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración (suplente), el Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (secretario técnico), las Secretarías de Desarrollo Social y Humano, de Transparencia y Rendición de Cuentas, así como la Coordinación General Jurídica.

Así mismo, por las Secretarías de Gobierno, de Desarrollo Económico Sustentable y de Educación de Guanajuato, entre otros.

http://seieg.iplaneg.net/seieg/
4721037700 al 09

14 de Noviembre Día Mundial de la Diabetes; Las Mujeres y el derecho a una vida saludable

El sobrepeso y la obesidad se han convertido en un tema de actualidad por ser un grave problema de salud pública y como señaló la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2000, el surgimiento de una “epidemia global”.
Entre otras cosas, estas condiciones de salud se han advertido como el reflejo de las desigualdades sociales y de género en la sociedad moderna, así como la adopción de estilos de vida poco saludables como el sedentarismo y una dieta abundante en azúcares, grasas y proteínas de origen animal.

Este contexto ha contribuido de manera sustancial en una elevada tasa de enfermedad y mortalidad por diabetes, un padecimiento que en la actualidad afecta a cerca de 415 millones de personas en todo el mundo, que causa la muerte de casi 5 millones de personas al año y que consume casi 802 mil millones de dólares en gastos relacionados con su atención y prevención. Además, advierte la posibilidad de que para el año 2040 casi 6 millones de personas o bien, una de cada de diez personas sufrirán de la enfermedad y sus complicaciones.

Ante tal contexto, bajo el liderazgo de la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de la Diabetes, desde 1991 se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, en respuesta a la preocupación creciente ante la amenaza sobre la salud que representaba la diabetes. Dicho día se convirtió en un día oficial de Naciones Unidas en 2006, con la aprobación de la Resolución de Naciones Unidas 61/225.

Para este 2017, el tema se centrará en “Las Mujeres y la diabetes: Nuestro derecho a un futuro saludable” es el tema central de la conmemoración con el fin de promover la importancia del acceso asequible y equitativo para todas las mujeres con diabetes o en riesgo a las medicinas y tecnologías esenciales en la diabetes, así como a la educación e información sobre su autocontrol que necesitan para lograr resultados óptimos de la diabetes y fortalecer su capacidad de prevención de la diabetes Tipo II.

Los tres principales tipos de diabetes –diabetes Tipo I, diabetes Tipo II y diabetes gestacional- ocurren cuando el cuerpo no puede producir suficiente cantidad de la hormona insulina o no puede usar la insulina eficazmente. En el caso de las personas con diabetes Tipo I, los afectados necesitan terapia de insulina para sobrevivir; la diabetes Tipo II puede pasar inadvertida y sin diagnosticar durante años y la diabetes gestacional, que aparece durante el embarazo, puede conducir a graves riesgos para la salud de la madre y su bebé.

Según la Fundación Internacional para la Diabetes (FID), hasta un 70% de casos de diabetes Tipo II se podrían prevenir a través de intervenciones de estilo de vida, sobre todo en los destinados a mejorar la nutrición y la actividad física e involucrando a mujeres y niñas como agentes claves en la adopción de estilos de vida saludable para mejorar la salud y el bienestar de las futuras generaciones.

Según información de la FID, actualmente 199 millones de mujeres padecen diabetes y se proyecta que, en el año 2040, la cifra sea superior a los 313 millones de mujeres. A nivel mundial, la enfermedad es una de las principales causas de muerte entre mujeres, 2 de cada 5 que tienen el padecimiento se encuentran en edad reproductiva; las mujeres con diabetes Tipo II, son casi 10 veces más propensas a padecer enfermedades del corazón, mientras que las mujeres con diabetes Tipo I tiene un mayor riesgo de aborto o de tener un bebé con malformaciones.
En general, se calcula que 1 de cada 7 nacimientos en el mundo se ve afectado por la diabetes gestacional (DMG), esto debido a las limitaciones de las mujeres embarazadas a pruebas de detección, atención y educación sobre salud prenatal.

Ante este panorama, uno de los desafíos más importantes es sensibilizar y concientizar a la salud y nutrición antes y después del embarazo y los primeros años de la infancia, sobre todo con lo relacionado a la lactancia materna; además, una promoción de la salud y diagnóstico temprano de la diabetes, así como formación adecuada de los trabajadores sanitarios para identificar, tratar, controlar y realizar el seguimiento a la enfermedad durante el embarazo.

Actualmente ningún país escapa a la epidemia de diabetes y en los estados de todo el mundo son las naciones pobres y desfavorecidas los que más sufren las consecuencias. Para ello se ha sugerido que en el marco de trabajo de la agenda de desarrollo de los países “Post- 2015”, se dirija una campaña de enfoque hacia la prevención, atención y apoyo a la diabetes. Para tal efecto, la Federación Internacional de Diabetes propone las siguientes acciones:
• Elegir agua o café o té sin azúcar en lugar de zumo de fruta, refrescos u otras bebidas azucaradas.
• Comer al menos 3 raciones de vegetales al día, que incluyan verdura de hoja verde como espinacas y lechugas. Además de 3 raciones de fruta fresca al día.
• Elegir frutos secos, una pieza de fruta fresca o yogurt sin azúcar como colación entre horas.
• Limitar la ingesta de alcohol a un máximo de 2 bebidas estándar al día.
• Elegir cortes magros de carne blanca, aves y pescado en lugar de carnes procesadas o rojas.
• Elegir pan integral en lugar de pan blanco.
• Grasas insaturadas en lugar de grasas saturadas.
La diabetes coloca a las personas que la sufren en la antesala de la discapacidad o la muerte. Los altos niveles de glucosa en sangre pueden conducir a enfermedades graves que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios; así como un mayor riesgo de desarrollar infecciones.

MÉXICO, GUANAJUATO Y LA DIABETES.

En México, aproximadamente el 30% de la población tiene obesidad (OMS, 2012). Según la Federación Internacional de Diabetes el mayor número de personas con la enfermedad tiene entre 40 y 59 años de edad, en este sentido, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012), explica que la población masculina entre los 40 y 59 años cerca de la mitad (49%) tiene sobrepeso y casi una tercera parte (29%) tiene obesidad, por lo que este alto porcentaje de población tiene el riesgo de padecer diabetes, si no es que ya se le ha diagnosticado.

En los últimos años se ha asociado al estrés como una de las consecuencias de la aparición de enfermedades crónicas, entre ellas la hipertensión e infartos. En este sentido, se ha documentado que quienes más eventos estresantes enfrenten (desempleo, vivienda insalubre, inseguridad, etc), así como quien esté en condiciones de pobreza, entre ellas las mujeres que al no contar con una forma de eliminar la carga estresante, por cuestiones de género impuestas por la cultura (maternidad, crianza de los hijos, trabajo doméstico, doble jornada entre otras) resulten en la estadística con tasas más altas de obesidad, diabetes, hipertensión, etc.

A nivel nacional, se registra que a diferencia de los hombres, un 45.8% de la población femenina entre 40 y 59 años padece de obesidad, mientras que en promedio un 36.5% de la población tiene condiciones de sobrepeso . Además, algunos estudios han encontrado altas tasas de sobrepeso y obesidad en mujeres de zonas rurales y de alta marginación, padecimientos principalmente asociados a la calidad de la dieta cotidiana, compuesta casi en exclusiva de carbohidratos y productos de fuentes animales. En el caso de Guanajuato, la prevalencia de obesidad fue de 36.2% en mujeres y de 26.2% en hombres, mientras que la prevalencia de sobrepeso fue mayor en hombres (39.3%) que en mujeres (35.1%) .
Un estudio relativo al sobrepeso entre los seis estados más pobres de la República Mexicana, describe cuatro patrones dietéticos: alimentos grasos chatarra (17.5%); cereales, productos lácteos, alimentos chatarra, pocos vegetales y frutas (36.4%); alto consumo de carne (13%) y una dieta a base de maíz, con pocos vegetales y frutas (33%).

PREVENCIÓN

La diabetes se ha descrito como una enfermedad que no es curable, por lo que es importante que la población enferma controle su nivel de glucosa en la sangre y las complicaciones en el corazón, el sistema circulatorio, los ojos, riñones y nervios. Por tanto, la prevención y el conocimiento sobre las acciones a implementar para un manejo adecuado de la enfermedad es un factor fundamental para reducir los índices de morbilidad y mortalidad en la población.

A este respecto, a nivel nacional se estima que menos de la mitad de la población mayor de 20 años realizó durante el último año alguna medida preventiva como atención médica especializada y exámenes clínicos entre otras. El grupo de población de 50 a 59 años es quien manifestó tener más acciones preventivas (39.2%) mientras que sólo uno de cada tres de la población de 30 a 39 años (28.6%) realizaron alguna medida de prevención como una dieta saludable, actividad física diaria y exámenes médicos.

En Guanajuato, según la ENSANUT 2012, casi el 60% de los adultos cumplieron con los criterios mínimos establecidos por la OMS para ser considerados como activos, aunque se detectó que gran parte de la población es inactiva o moderadamente activa (40.3%) y el porcentaje de población que destinó más de dos horas diarias a estar frente a una pantalla fue más de la mitad de la población (51.2%). Este contexto supone que para reforzar la influencia que tiene la necesidad de actividad física, se debe considerar una mejor planeación de espacios activos, accesibles y seguros que permitan y fomenten estilos de vida más dinámicos, tanto en momentos de ocio y recreativos como durante la rutina diaria, para disminuir el sedentarismo.

MORTALIDAD

En 2016, en México por cada 100 mil personas, 86.3 fallecen por diabetes; las tasas de mortalidad más altas se ubican en el Distrito Federal (132.8 de cada 100 mil personas), Veracruz (111.9 de cada 100 mil), Morelos y Tabasco (107.5 muertes), mientras en Baja California Sur, Quintana Roo y Sinaloa se presentan las más bajas (45.9, 57.3 y 60.8 de cada 100 mil personas, respectivamente); la diferencia entre los estados con la tasa más alta y más baja –Distrito Federal y Baja California Sur– es casi del triple.

La mortalidad por diabetes Tipo I, a nivel nacional es muy baja, dado que 2 de cada 100 defunciones ocurren por este padecimiento. En el caso de la diabetes Tipo II, que está relacionada con el estilo de vida de la población y en la cual las complicaciones son prevenibles, se reportan altas tasas de mortalidad en México, en donde de cada 100 hombres que fallecieron por diabetes 61 tenían Tipo II, en tanto en las mujeres fueron 62.

En Guanajuato, la tasa de mortalidad por diabetes se ha incrementado en más de 70% en el periodo de 1998 a 2016. Esto es, en 1998 se reportaba 47 muertes por cada 100 mil habitantes, mientras que para 2016 esta tasa subió a 95.2 muertes por cada 100 mil habitantes, en ambos periodos, superior a la media nacional de 42.3 y 86.3 respectivamente.

Al interior del estado, en los municipios de Pueblo Nuevo, Salvatierra, Tarandacuao, Acámbaro y Jaral del Progreso, la tasa de mortalidad por diabetes es de las más altas, en contraparte de municipios como Tierra Blanca, Xichú, Santa Catarina, Doctor Mora y Purísima del Rincón, que cuentan con la tasa de mortalidad por diabetes más baja.

Sin embargo, por número de casos, en 2016 los municipios del corredor industrial como León (1,511), Celaya (590), Irapuato (566) y Salamanca (315) se colocan como los municipios con mayor número de casos de mortalidad por diabetes.
En el estado de Guanajuato, la mortalidad por diabetes tiene cara de mujer, en el periodo 2010 a 2016 se puede identificar además de ser más alta que la de los hombres, que ésta aumenta con el paso del tiempo de manera importante. A nivel municipal, son escasas las referencias en donde la mortalidad por diabetes sea más significativa en hombres que en mujeres.

Para el estado de Guanajuato, el fomento de condiciones de vida saludables, es uno de los retos definidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2035 que, desde la dimensión Humano y Social, se plantea el reto de disminuir las desigualdades sociales relacionadas con la prevalencia de la diabetes y de sus complicaciones.
Las complicaciones de la diabetes se pueden prevenir o retrasar manteniendo los niveles de glucosa en sangre, presión arterial y colesterol tan cerca de lo normal como sea posible. Muchas complicaciones se pueden detectar en etapas tempranas mediante programas de cribado que permitan tratarlas previniendo que se vuelvan más serias.

Por lo que las mejoras de las condiciones sociales desfavorables se asumen como una cuestión de política social. La salud y la equidad sanitaria requieren de la participación activa de los poderes públicos, la sociedad civil, las comunidades locales, el sector empresarial y la población en general, con el fin de incidir en los determinantes de la salud y adaptar los servicios de atención médica a las nuevas necesidades de la población. La intención es alcanzar la equidad sanitaria en el lapso de una generación, por lo que es el momento de hacerlo.

Iplaneg da a conocer a los ganadores en su etapa estatal, del concurso Nacional de dibujo y pintura infantil y juvenil con el tema: Planifica tu familia: ¡Es tu vida, es tu futuro, hazlo seguro!

IPLANEG/CCS/014/2017
• Se entregaron 4 ganadores como resultado del concurso estatal para que participen en la selección Nacional de CONAPO.

Silao de la Victoria, Gto.
07 de noviembre del 2017

El Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (IPLANEG), en conjunto con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) dan a conocer a los ganadores de la Convocatoria celebrada en el marco estatal, mismos que representarán a la entidad en la etapa Nacional.

Su objetivo es fomentar la planificación familiar entre los niños y jóvenes, al mismo tiempo de crear conciencia y fomentar valores para contribuir a la prevención del embarazo en adolescentes y fortalecer el plan de vida de la infancia, adolescencia y juventud desde la reflexión, el diálogo y el desarrollo de expresiones creativas.

En el desarrollo del concurso en su 1era etapa, el Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población (COESPO) el Lic. Enrique Ayala Negrete, Titular del Iplaneg, recibió los dibujos para seleccionar un trabajo ganador en cada categoría.

En este sentido y en representación del Secretario Técnico de COESPO, la Mtra. Silvia Edith González Padilla, Directora General de Información y Participación Social lideró el evento de selección en Guanajuato, acompañada por el Lic. Josué Alfonso Martínez Ruiz, integrante de Iplaneg.

“Es un trabajo que implica a la sociedad y al gobierno para poder ver resultados positivos en este tipo de concursos y aquí en Guanajuato hemos tenido gran participación y aceptación” comentó la Mtra Silvia Edith al cierre de la participación.

Los seleccionados de acuerdo a las 5 categorías divididas por edades, son:

Categoría Nombre Edad Municipio
“A”: de 6 a 9 años Oscar Abdiel Hernández Estudillo 9 años Silao de la Victoria
“B”: de 10 a 12 años. Pilar Chabeli Luna Morales 12 años Guanajuato
“C”: de 13 a 15 años Evelyn Sofía Monreal Torres 14 años León
“D”: de 16 a 19 años. Mauricio Tovar López 16 años León
“E”: de 20 a 24 años. Desierta ———- ——————

Reconocimientos especiales:
Categoría Nombre Edad Municipio
“B” de 10 a 12 años: Scarlett Martínez Hernández 10 años San Luis de la Paz
“C” de 13 a 15 años María Goretti Cortés Villaseñor 14 años Irapuato
“D” de 16 a 19 años: César Alejandro Sánchez Valdés 17 años León

En el concurso participaron un total de 140 trabajos de todo el Estado de Guanajuato, distribuidos de la siguiente manera:
Categoría “A”: 12 trabajos
Categoría “B”: 48 trabajos
Categoría “C”: 42 trabajos
Categoría “D”: 15 trabajos
Categoría “E”: Desierta

Cabe mencionar que se descartaron 23 trabajos que no cumplieron con algún punto establecido en la convocatoria.

Entre los miembros del jurado participaron la Lic. Luz Gabriela Rodríguez Martínez, Consejera Ciudadana CAE; Karla Beatriz Bernal Sánchez, Coordinadora de Salud para las mujeres IMUG; Jessica Sierra García, Coordinadora de Políticas Públicas, Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato; Enrique de Jesús Andrade Campos, Jefe de Diseño e Imagen Institucional del Iplaneg; Lucila Saravia Gallart, Jefa del departamento de Fomento al Arte y la Cultura, Secretaría de Educación de Guanajuato; María Marcela Suárez Méndez, Responsable Estatal de PAIDEA, Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia.

Ahora solo queda esperar los resultados del concurso Nacional que se darán a conocer el 14 de noviembre en los sitios de Internet: http://www.gob.mx/conapo y http://www.unfpa.org.mx/

La ceremonia de premiación Nacional se realizará en el Museo de Arte Moderno de Ciudad de México el 30 de noviembre de 2017. Las personas ganadoras podrán asistir con otra persona a la ceremonia de premiación con todos los gastos pagados.

http://seieg.iplaneg.net/seieg/
4721037700 al 09

Con la planeación adecuada el Diamante de México brillará en Apaseo el Grande

Silao de la Victoria, Gto.
03 de noviembre del 2017

El Lic. Enrique Ayala Negrete director del Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (IPLANEG), se reunión con el representante de Fundación Metrópoli; Guillermo Sánchez, para la presentación de los primeros resultados en los estudios que se han elaborado hasta el momento en la ciudad de Apaseo el Grande con los “foros ciudad” presentando así una Hipótesis denominada Ecociudad del Bajío.

“Se está trabajando en Apaseo el Grande, se hicieron análisis técnicos, para desarrollar el proceso de Metropolización por lo tanto estamos diseñando un territorio con mucha innovación y creatividad tratando de articular el desarrollo urbano, los elementos ambientales, sostenibilidad social, así como el acercamiento con las comunidades y ahora lo presentamos como Ecociudad del Bajío”, comentó Guillermo Sánchez líder del Proyecto en Fundación Metrópoli.

La propuesta describe proyectos estratégicos, tanto a escala municipal como metropolitana, teniendo en cuenta que se obtuvieron de los talleres donde hubo 105 participantes y se contó también con la participación activa de 11 comunidades arrojando como parte importante el cuidado del medio ambiente y las opciones de conectividad.

Se pretende una inserción territorial, así como la integración de estructuras de núcleos tradicionales, movilidad y transporte sostenible, la cohesión social, la integración de áreas de empleo y residencia, urbanismo bioclimático, así como el uso de energías renovables y la gestión inteligente de residuos.

La finalidad es hacer reuniones que propicien la transversalidad para que las propuestas del estudio cuenten con retroalimentación por parte de las dependencias del Estado y así exista un desarrollo planeado y estratégico, escuchando la opinión de los guanajuatenses para esa proyección.

Entre los asistentes estuvieron el titular de Secretaría de Desarrollo Económico (SDES), el licenciado Guillermo Romero Pacheco, por parte de Comisión de Vivienda (COVEG), el Ing. Adrián Peña y por parte de la Secretaría de Obra Pública el Lic. Juan Alberto Ponce Galindo, así como representante del Instituto Estatal de Ecología (IEE) Alfredo Ahedo Guido.

Ese mismo día Fundación Metrópoli presentó al alcalde de Apaseo el Grande el Lic. Gonzálo Gónzález Centeno las mismas opciones de desarrollo, mismas que están en etapa de análisis para promover, quitar o pulir los resultados actuales.

http://seieg.iplaneg.net/seieg/
4721037700 al 09

Día de Muertos

Como cada año en las diferentes regiones de México, las
comunidades celebran el regreso temporal de sus familiares y
seres queridos difuntos: el Día de Muertos. Aunque se describe
como una festividad sincrética entre la cultura prehispánica y
la religión católica, bien es cierto que dicha manifestación es
prueba de la pluralidad étnica y cultural del país, al que se han
añadido diferentes significados y evocaciones de acuerdo con el
pueblo indígena, comunidad o grupo que las lleva a cabo, en el campo
o en la ciudad.
Desde el año 2003, la UNESCO, la ha declarado como una “Obra
maestra del patrimonio cultural de la humanidad”. Desde la
cosmovisión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de
los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos para
convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento
que se les ofrece en los altares puestos en su honor. La celebración
del Día de Muertos en México se asocia primordialmente a los días 1
y 2 de noviembre.

De acuerdo al calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a
Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” y el día 2 de
noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos. En México y
en Guanajuato, la festividad incluye prácticas como el adorno de las
tumbas o la realización de altares sobre las lápidas; en las casas y
centros de trabajo se montan sendos altares con flores de
cempasúchitl, la flor tradicional de la festividad, los manjares
favoritos del difunto, objetos artesanales y papel picado, alfeñiques y
pan de muerto, todo con un significado en honor a los difuntos.

Monto y causa de las defunciones en Guanajuato

Según las estimaciones de INEGI, en 1950 la población de México vivía
en promedio 49.7 años y más de la tercera parte de la población
(34.6%) moría por enfermedades infecciosas y parasitarias; en 2016,
de las 685,763 muertes registradas solo el 2.3% se vincula a esta
causa, mientras que la esperanza de vida de la población aumentó a
75.3 años para el 20172.

En Guanajuato, para 2016, la esperanza de vida superaba a la media
nacional con 75.6 años en promedio, y de las 32,061 muertes
registradas durante 2016, el 1.7% se vinculó a muertes de la
población por enfermedades infecciosas y parasitarias.

Según las “Estadísticas Históricas de México” del INEGI, Guanajuato
desde principios del siglo pasado mantiene un promedio de 28 mil
muertes por año y el número de nacimientos fue superior al de
muertes sólo después de 1922; desde entonces a la actualidad, el
número de nacimientos se ha triplicado mientras que el de muertes
se aprecia constante en el tiempo.

Durante el siglo pasado, la tasa más alta de mortalidad en Guanajuato
fue de 34.7 en el año de 1900, mientras que la más baja registrada
hasta la actualidad fue en el año 2000 con 4.9 decesos por cada mil
personas en el estado de Guanajuato.

Según los registros administrativos de mortalidad, en 2016 de los
32,061 decesos, el 65% de las defunciones se presentan en personas
mayores de 60 años, el 15% en las de 15 a 49 años y el 4% persiste en
menores de 1 año.

Además, del total de muertes el 55.78% eran de hombres, mientras
que el 44.2% fueron de mujeres. En hombres, el grupo de edad con
mayor cantidad de mortalidad es el de 60 y más años con 57.6%. En
mujeres, el porcentaje se presenta significativo en el grupo de 60
años y más, pues representó el 73.8% del total de muertes de mujeres
en 2016, mientras que las mujeres del grupo de edad de 15 a 59 años
apenas alcanza el 16% del total.

Aunque en 2016, León es el municipio que presenta mayor número
de decesos, tan solo con 8,700, el municipio que presentó una mayor
tasa de mortalidad es el de Pueblo Nuevo al presentarse 131 decesos
cuando su población asciende aproximadamente a 11,953, según
estimaciones de Proyecciones de Población de CONAPO.

La tasa de mortalidad de Guanajuato es de 5.5 decesos por cada mil
habitantes en 2016. Seguido de León en el número de decesos se
encuentra Irapuato con 3,263 muertes y el caso de Celaya, con 3,237
muertes y una tasa promedio de 6.5 decesos por cada mil habitantes.
Los municipios con menor número de decesos en el estado en 2016
son Santa Catarina (29), Atarjea (33), Xichú (36) y Coroneo (55),
mientras que los municipios con menor tasa de mortalidad por cada
mil habitantes son Doctor Mora, Purísima del Rincón, Xichú y San
Diego de la Unión.

Por otra parte, la mortalidad materna es uno de los desafíos más
importantes en el mundo en los últimos años. En este sentido,
Guanajuato ha logrado reducir la mortalidad en este grupo de
población durante los últimos 25 años, pues la razón de muertes
maternas por cada 100 mil nacidos vivos ha disminuido de 91.9 en
1990 a 30.5 en 2015, siempre por debajo de la media nacional.

En lo que respecta a la mortalidad infantil, Guanajuato disminuyó de
35.6 a 4 decesos por cada mil nacidos vivos durante los últimos 25
años. La tasa de muertes de niños menores de un año es muy similar
a la que acontece en el promedio nacional.
Por otra parte, según las causas del deceso, la mayoría de las
defunciones en Guanajuato se presentaron por complicaciones de
enfermedades del sistema circulatorio (26.6%), enfermedades
endócrinas, nutricionales y metabólicas, principalmente por la
diabetes (19.98%), el 11.6% por causas externas de morbilidad y de
mortalidad como accidentes, agresiones o suicidios (11.6%) y por
tumores malignos (10.8%) principalmente por cáncer de próstata,
tráquea y colon.

Según las causas, la mortalidad por enfermedades del Sistema
Circulatorio es mayor en número, siendo las enfermedades
isquémicas del corazón, es decir, aquellas en donde existe la
obstrucción de las arterias y ocasionan principalmente infartos. Le
siguen las enfermedades cerebrovasculares, en donde se presentan
en mayor medida en mujeres, así como las enfermedades
hipertensivas.

En lo que se refiere a las enfermedades endócrinas, nutricionales y
metabólicas, la diabetes es la principal causa de muerte en el estado
aún por encima de las enfermedades isquémicas del corazón
descritas anteriormente, pues representa el 17.4% en las causas de
muerte en la población Guanajuatense.
Por otra parte, aunque la causa de mortalidad por desnutrición (1.4%)
es baja con consideración con las otras enfermedades, es importante
mencionar que su erradicación es uno de los compromisos de México
en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por lo
que es importante la atención y erradicación de dicho padecimiento
que en Guanajuato se presenta principalmente en mujeres.
Sobre las muertes relacionadas por tumores o neoplasias, en el
estado se tiene que el 11% del total de muertes en el estado está
relacionado a este tipo de padecimiento, el principal motivo es el
fallecimiento por tumores malignos de la próstata, padecimiento que
se presenta en hombres y que causó el deceso de 309, el tumor
maligno de la mama fue la segunda causa con 303 decesos, de los
cuales la mayoría fue en mujeres. Las muertes en mujeres por
tumores en el útero (131) y en el ovario (119) también se consideran
significativas.

Finalmente, sobre las causas externas de morbilidad y de mortalidad
que representaron en 2016 el 11% del total de muertes en el estado,
se cuenta que las agresiones y los accidentes de tránsito son la
principal causa de los fallecimientos con respectivamente 3.8% y 3.5%
del total de muertes que acontecieron en 2016 en el estado. Sobre el
particular, llama la atención que el 90% de estos decesos se presenta
sobre todo en hombres.
Sobre las 585 muertes en mujeres por esta causa, la mayoría 177
fueron por accidentes de tránsito mientras que 124 fueron
registradas como agresiones. En el tema del suicidio este representa
el 1.4% del total de muertes en el estado y principalmente acontece
en hombres (396).

En la celebración del Día de Muertos, la muerte no remite a una
ausencia sino a una presencia viva; la muerte es una metáfora de la
vida que se materializa en el altar ofrecido: quienes hoy ofrendan a
sus muertos serán en el futuro invitados a esta fiesta. En este sentido
se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia
popular en tanto comprende diversos ámbitos de significación, desde
los filosóficos hasta los materiales.

Por tal motivo, y con el fin de preservar las tradiciones y generar
conocimiento sobre las principales causas de mortalidad en el estado,
y por tanto, atender a través de políticas públicas efectivas que
disminuyan la prevalencia de los padecimientos, uno de los
principales desafíos generación de políticas públicas más asertivas
que contribuyan al fortalecimiento de la familia, de las mujeres y de
la infancia, tanto en el plano de la salud como en el de los soportes
institucionales para una saludable promoción de la convivencia y
armonía social.