El Instituto Estatal de la Cultura
León, Gto., a 08 de febrero de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal, y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM, presentarán la conferencia “Educación ambiental para acciones colectivas y sentido de comunidad” a cargo de la Dra. Paulina Uribe Morfín este 11 de febrero, a las 18:00 horas.
La Dra. Paulina Uribe hablará sobre la educación ambiental y su naturaleza como un estudio integral y complejo, diferente a la educación tradicional que se imparte en las aulas. La educación ambiental requiere de una formación filosófica, intercultural y política que necesita que los estudiantes vean al medio desde un punto de vista bio-centrista, que consideren la diversidad no solo humana sino también de las otras formas de vida con las que compartimos el planeta; y que reconozcan la necesidad de una acción política en defensa del medio ambiente que cuente con un enfoque comunitario que combata la desigualdad.
En esta conferencia se reflexionará sobre esos tres aspectos de la educación ambiental, analizando dos temas de interés: el consumo y la basura que producimos y la defensa de nuestro derecho por un medio ambiente sano.
La Dra. Paulina Uribe Morfín es doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana y coordina de la Licenciatura de Desarrollo y Gestión Interculturales de la ENES-UNAM, Unidad León. Sus temas de investigación se relacionan con la educación y la cultura ambiental y los procesos de aprendizaje social con adolescentes y jóvenes universitarios.
Tiene más de 15 años de experiencia como docente y es co-fundadora de dos organizaciones civiles orientadas a la educación, cultura y defensa ambiental: Ágora de Cultura Ambiental Guanajuato AC y Agenda Ambiental Irapuato.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial , llama al 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 06 de febrero de 2020.- Cinco jóvenes creadores presentarán en el Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado “Resistir al tiroteo”, muestra multidisciplinaria que forma parte de los proyectos finales del Programa Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2019.
Este programa que tiene como propósito contribuir a promover el desarrollo cultural del país, se realiza en colaboración con la Secretaría de Cultura a través de la Dirección de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura.
Leonardo Ramírez, curador de la exposición “Resistir al tiroteo, el estado de las cosas”, argumenta que los proyectos abordan la realidad mexicana desde el desencanto del aburrimiento y el tedio, la ficción de un pueblo inexistente y falso documental, las terapias de recuperación de adicciones y las comunidades que los apoyan, la pirotecnia y el subtexto de los mensajes escritos con fuego, y el objeto deconstruido y la sensación de estar ante una posible investigación de materiales arqueológicos del futuro.
Menciona que a través de ellos se puede leer el interés en describir o apoyar procesos comunitarios y de integración en un contexto que puede incidir en la vida de algunas personas, así como en una actitud de profundo compromiso y experimentación plástica.
Ricardo Andrés Aranda Muñóz Ledo presenta “Singularidades”, trabajo de dibujo íntimo personal que explora la cotidianidad a través de la lente. Víctor Antonio Ayala Domínguez realizó un proyecto de grafiti que involucra a pacientes en tratamiento por el uso de drogas. Por otra parte, Víctor Duarte Mata desarrolló un video donde utiliza las técnicas de reapropiación y falso documental para explorar la historia de una localidad ficticia ubicada en algún punto del Estado.
En el caso de Ana Lucía Gómez de Valle realizó “Nada es lo que parece”, una búsqueda por darle una nueva dimensión a formas conocidas, a objetos que ha producido previamente en cerámica. Caña Brava es el proyecto de arte objeto de Claudio Saúl Velázquez Domínguez que parte de la revisión y aprendizaje de las técnicas y los gestos tradiciones de los trabajadores de pirotecnia.
La apertura de primera muestra de trabajos finales PECDA se llevará a cabo el martes 11 a las 13:00 en el Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado.
Centro de las Artes de Guanajuato
Interdisciplina
Jueves 13, 18:00 h
Museo Hermenegildo Bustos
Taller: Teórico y elaboración de piñatas
Sábado 15, 12:00 h
Capilla Barroca del Museo del Pueblo de Guanajuato
Letras
Martes 18, 17:00 h
Teatro Cervantes
Danza
Lunes 17, 18:00 h
Teatro
Miércoles 19, 18:00 h
Música
Jueves 20, 18:00 h
Purísima del Rincón, Gto., a 5 de febrero de 2020.- El Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, abre su primer año completo de actividades con cuatro propuestas escénicas y musicales pensadas en toda la familia y que podrán apreciarse durante cada fin de semana de febrero.
Las agrupaciones guanajuatenses Teatro Alterante de León, Ikharia Teatro y Roccolé, además de la compañía capitalina Jengibre Teatro, son las invitadas del mes al gran escenario del Rincón, ubicado en pleno corazón de la patria chica de Hermenegildo Bustos.
Abre la cartelera “Una historia olvidada”, montaje de Teatro Alterante de León, original de Jorge Arturo Caballero Vega y dirigido por Gemma Quiroz. Es una obra ubicada en 1874 y que narra las peripecias de la primera expedición científica mexicana al extranjero, integrada por un grupo de astrónomos que se dirigió a Japón para observar el tránsito de Venus, acontecimiento que movilizó a grupos de especialistas de todo el mundo.
Esta producción, que recientemente se presentó en el Festival Internacional Cervantino y formó parte del Programa Nacional de Teatro Escolar en 2018, ofrecerá dos funciones con entrada libre el sábado 8 y domingo 9.
La inspiración científica se mantiene el sábado 15, cuando llegue a escena “¡Ooops… Khé bien!” En este montaje de la agrupación Ikharia Teatro, dos científicos, Paulina de Alba y Khalé Chriagop, ilustran a la audiencia sobre algunos notables errores o equivocaciones en la historia de la ciencia que terminaron siendo valiosos descubrimientos.
El abanico de propuestas para chicos y grandes se completa con “Las terribles desventuras del Dr. Panza”, propuesta de Jengibre Teatro subtitulada como “farsa gastronómica para niños tragones” que llegará al Teatro de la Ciudad el viernes 21.
El montaje, escrito por Ángel Luna y dirigido por Roam León, aborda de manera imaginativa y divertida los malos hábitos alimenticios, proponiendo también una reflexión sobre el acoso a las personas por su complexión física y la aceptación de las diferencias. Todo acompañado de una estética “steampunk” y un vibrante acompañamiento musical en vivo.
Para los papás de los niños, la cita es el domingo 16, cuando se presentará “Noche de boleros”, con el conjunto Roccolé, integrado desde hace más de 15 años por músicos guanajuatenses que cubren un amplio abanico de géneros: desde la ópera ligera, hasta el rock sinfónico.
Roccolé está conformado por Sindy Gutiérrez y Rodolfo Mares (voces), Gabriel Hernández (guitarra), Marcelino Cortizo (teclados), Ezequiel Delgado (batería y percusiones), Armando Delgado (bajo) y Joel Hidalgo (saxofones).
Mayores detalles sobre la programación del Teatro de la Ciudad pueden consultarse a través de sus redes sociales y en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
En breve
Teatro de la Ciudad
Benito Juárez 107-A, Col. Centro.
Purísima de Bustos, Gto.
Febrero
Teatro
Una historia olvidada
Teatro Alterante de León
Dir. Gemma Quiroz
Sábado 8, 17:00 h
Domingo 9, 13:00 h
Entrada libre
Teatro
¡Ooops… Khé bien!
Ikharia Teatro
Dir. Khalé Chriagop
Sábado 15, 17:00 h
Entrada libre
Música
Noche de boleros
Roccolé
Domingo 16, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos.
Teatro
Las desventuras del Dr. Panza
Jengibre Teatro
Dir. Roam León
Viernes 21, 18:00 h
Entrada libre.
Guanajuato, Gto., a 04 de febrero de 2020.- En un proyecto conjunto entre el gobierno del estado de Guanajuato y la Ciudad de México, el zócalo capitalino recibirá el colorido de la más emblemática tradición de Uriangato, con una alfombra monumental que comenzará a elaborarse este 7 de febrero.
El tapete tendrá una extensión de más de 3 mil metros cuadrados y su elaboración estará a cargo de la organización Octava Noche Uriangato AC, en coordinación con grupos voluntarios del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), del Instituto de la Juventud local (Injuve) y de la agrupación de Scouts México y mostrará un mensaje de paz y unión por medio de “Xico”, personaje diseñado por la artista Cristina Pineda y que está inspirado en el perro xoloitzcuintle.
Hojas de tamales, olotes, maíz y aserrín pintados de distintos colores, así como papel, semillas, cacao y objetos reciclados como botellas y tapas, serán los materiales que conformarán la Alfombra monumental. Arte efímero, que estará del 7 al 12 de febrero en el Zócalo de la Ciudad de México.
Para Renata Romero, coordinadora general de La Octava Noche, el proyecto en el Zócalo capitalino representará la alfombra más grande elaborada en el planeta, por lo que llevar el arte que distingue a Uriangato a la capital del país es “una oportunidad única como activistas que se preocupan por hacer arte y cultura por todo el mundo”.
El municipio de Uriangato lleva más de 53 años realizando esta celebración en la cual pobladores y turistas rinden culto a sus creencias y conviven en un entorno rodeado de creaciones de arte, mismas que ha mostrado el Comité Organizador en países como Estados Unidos, España, Japón y Bélgica.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, subrayó la importancia que tiene para los guanajuatenses la tradición de La Octava Noche, fiesta que se realiza el 6 de octubre, dedicada al santo patrono San Miguel Arcángel, declarada en Guanajuato Patrimonio Cultural Intangible y que se distingue por la elaboración en comunidad de tapetes monumentales para la procesión.
“Nos da mucho gusto compartir nuestro arte con la Ciudad de México, representando a ‘Xico’, que refleja el colorido de la tradición que tiene nuestro país y que lleva un mensaje positivo a través del arte mexicano”, compartió la directora.
Aseguró que este evento es muy importante para la urbe, pues “está conjuntando las voluntades de hombres y mujeres que deseamos ante todo tener los suelos de paz, de tradición y color. Todos estaremos participando en la construcción que será efímera en el tiempo, pero permanente en la memoria”.
El embajador de Bélgica en México, Antoine Evrard, recordó cuando en el 2018 se invitó a La Octava Noche a realizar un tapete en el centro de Bruselas y la ocasión que se presentó una exhibición “Xico”, el cual “permitió a los belgas conocer muchas tradiciones mexicanas y la oportunidad para nosotros descubrir varias facetas mexicanas que no conocíamos”.
Además, habrá presentaciones artísticas y musicales que tendrán lugar en el Kiosco instalado en la Plaza de la Constitución, escenario que dedicará el Viernes de Karaoke a José Alfredo Jiménez, originario de Dolores Hidalgo, Guanajuato, y recibirá a Luis Ángel, conocido por dar voz al personaje de “Miguel de la Cruz” en la película Coco.
Guanajuato, Gto., a 04 de febrero de 2020.- Proyección, experiencia e intercambio con colegas de otras latitudes, es el balance para las 15 agrupaciones y artistas guanajuatenses que a lo largo de 2019 se presentaron en diversas partes del mundo gracias al programa Talento Guanajuato en Movimiento del Instituto Estatal de la Cultura.
Convocado por primera vez en agosto, este programa de movilidad apoyó la presentación de propuestas escénicas y musicales guanajuatenses en distintos escenarios de México y el extranjero.
Entre los beneficiarios de este programa se encuentra la soprano Sindy Gutiérrez y el cuarteto de cuerdas Paax K´Aay, que viajaron a Castroviliari, Italia a la primera edición del Festival del Polino al que fueron invitados para presentar su programa titulado “Música y canto en lengua maya”.
“Nosotros estamos muy contentos y agradecidos por el apoyo que recibimos por parte del IEC y la gente de Italia, tuvimos la oportunidad de realizar tres conciertos en diferentes sedes y en escuelas de este país. Ahí te das cuenta el peso que tiene nuestra música mexicana en estos lugares donde nosotros como mexicanos no lo imaginamos”, dice Gutiérrez.
“Después de esta participación y de que les gustó tanto el programa que interpretamos ya nos invitaron a una segunda edición”, añadió la joven cantante. “Esto fue un sueño que se hizo realidad porque sin el apoyo que nos dio el Instituto Estatal de la Cultura no hubiéremos podido ir a este evento tan grande”.
Otro de los grupos que resulto seleccionado en este proyecto fue el Ballet Folclórico Magisterial de León, que participó en el III Festival Internacional Express-Arte Tucurrique en Costa Rica.
A decir del director de este grupo, Antonio Aguirre Zúñiga, este festival fue una experiencia única para los 16 alumnos que viajaron a aquel país.
“Viajar a Costa Rica fue una experiencia donde hicimos lazos de amistad y culturales, fueron muy importantes los talleres con personas de las diferentes edades porque pudieron sentir lo que era a fondo un baile de Guanajuato, Nayarit o Jalisco”, dijo Aguirre Zúñiga.
La lista completa de beneficiarios de Talento Guanajuato en Movimiento incluyó también a: Viceversa-Teatro-Danza; Teatro Demediado; Ballet Folclórico Netotiliztli; Sol Virginia Waldo Jiménez; Luna Negra – Taller de Teatro; Coro Infantil del Conservatorio de Celaya; Ballet Folclórico Mitotiani; Ensamble A Tempo; Ballet Folclórico del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato; Cia. El Circo Contemporáneo Danza Multidisciplinaria; Colectivo Multidisciplinar Animalma; Ensamble Rorschach_3.0 y Hernán Martínez Mercado y su piano.
Entre los eventos que tuvieron talento guanajuatense con este programa se cuentan:
Guanajuato, Gto., a 31 de enero de 2020.- Que un reconocido escritor mexicano de nuestra época llamado Ernesto Lumbreras hablar de un ilustre antecesor llamado Ramón López Velarde, fue suficiente motivación para reunir a un grupo de lectores este viernes, en la biblioteca del Congreso del Estado.
“Presencia de Ramón López Velarde en la actualidad mexicana”, fue el título de la charla que ofrecida como el primero de los dos compromisos de la agenda de Lumbreras para este fin de semana en Guanajuato, invitado por el Instituto Estatal de la Cultura.
Para iniciar la presentación, dio la bienvenida el diputado Isidoro Bazaldúa Lugo, quien en su mensaje aprovechó para enaltecer el legado literario del poeta zacatecano como portador dedicado a enriquecer la cultura del país. “Su persona motiva la cultura de la poesía”.
El encargado de hacer la presentación fue Mauricio Vázquez González, director editorial de Ediciones La Rana, quien en conjunto con la Dirección de Museos a cargo de Arturo López, ha dirigido este programa de charlas literarias en colaboración con el Congreso del Estado.
Para Vázquez González, hablar de Ramón López Velarde es hablar de lo que considera la columna vertebral de su obra, “Novedad de la patria”, aunque refiere y precisa que es su poema “Suave patria”, que le ha dado voz hacia todos los mexicanos.
Al estar en el Bajío, el escritor que recibió el Premio Nacional de Poesía, recodó la relación que López Velarde tuvo con un destacado poeta guanajuatense, Rafael López, pues bien dice que entre ambos existía la hermandad de sus palabras, “poetas de tierra adentro”, definió su relación.
Dedicar letras a la patria, es hablar del origen familiar de López Velarde, su perfil político está formado en la tradición católica avanzada. De igual manera concordó con Vázquez González al decir que “Novedad de la patria” es en muchos sentidos el comentario del poema más recitado, es decir, en referencia a “Suave Patria”,
Lumbreras pone a López Velarde en el mismo lugar de importancia de la literatura mexicana como: Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Rulfo y Octavio Paz.
Para el 2021 se conmemorará el centuario del fallecimiento del destacado poeta mexicano, que concuerda con el bicentenario de la consumación de la Independencia de México y de tiempo más atrás, con la caída de Tenochtitlán que data de 1521.
López Velarde estudió leyes en San Luis Potosí, después partió hacia la Ciudad de México, donde se acercó entonces al gobierno maderista pensando en que le daría un puesto de confianza, pero fue a partir de su relación con “La Nación”, donde sus letras empezaron a fluir sobre la situación política de México.
Lumbreras dará su última charla mañana a las 13:00 horas en el Museo Conde Rul, bajo el título “Sobre la serie Historia del ojo, de Arturo Rivera”.
Guanajuato, Gto., a 31 de enero de 2020.- La emperatriz Carlota, quien no acompañó a su marido Maximiliano cuando éste recorrió Guanajuato hace 155 años, ahora conmovió a cientos al iniciar este jueves 30, la breve temporada del espectáculo escénico que lleva su nombre, en el Teatro Juárez.
Más de 600 personas aplaudieron la personificación que ofreció la actriz María Inés Pintado de la desafortunada princesa de Bélgica y fugaz emperatriz de México, quien revive en un espectáculo concebido por Rodrigo González y estrenado el año pasado en el Castillo de Chapultepec.
Con producción de La Infinita Compañía, “Carlota” es un unipersonal basado enteramente en la amplia correspondencia que María Carlota (1840-1927) mantuvo con su esposo, familiares y amistades cercanas, a través de la cual se puede obtener un testimonio directo de su personalidad, ambiciones, temores y anhelos.
La puesta en escena de Rodrigo González retrata distintas etapas bien diferenciadas de la vida de la emperatriz: sus primeros meses en México, donde se admira desde su etnocentrismo de las carencias y bondades del país y va descubriendo su entramado político; la agonía del Imperio, donde ve desmoronarse las lealtades que la trajeron a ella y a su marido a México y su encierro final en el Castillo de Bouchot en Bélgica, donde terminó sus días tachada como loca y asolada por el dolor de su viudez.
González precisamente pone en duda la locura de la hija del rey Leopoldo de Bélgica, al seleccionar las cartas donde se revela la gran lucidez de Carlota y su pericia para conducir los asuntos de la corte durante la larga gira de su marido por México, misma que lo trajo a Guanajuato en el verano de 1864.
El testimonio involuntariamente autobiográfico de la emperatriz también devela a una mujer devota y abstraída en el amor a su marido y capaz de un descarnado autoanálisis de los motivos de Maximiliano para aceptar la corona de México.
“Carlota”, primera propuesta escénica del año del Instituto Estatal de la Cultura, ofrecerá tres funciones más en el Teatro Juárez este fin de semana: el viernes 31, a las 20:00 horas; el sábado 1, a las 19:00 horas y el domingo 2, a las 13:00 horas. En ellas alternarán el papel protagónico María Inés Pintado y Jessica Sandoval.
Salamanca, Gto., a 30 de enero de 2020.- Con una combinación de narración, proyecciones, música y plástica en vivo, la compañía México-francesa Teatro Entre2 visitará este fin de semana el Centro de las Artes de Guanajuato para ofrecer dos de sus montajes de cine teatro.
Teatro Entre 2 presentará “La Palmera. Cuentos y mentiras para todos” y “La descarga aún no se ha completado”, éste último es el montaje con el que participaron en la sección Revoluciones Off del Festival Internacional Cervantino de 2017.
Es una estructura tomada de “Las mil y unas noches”, cuatro historias se encajan unas a otras: tres ancianos y un mercader seducen un sádico demonio: la cabrita del buen señor Seguin quiere ir a la montaña; un rico Lisú quiere hacerse pobre; la Caguama macho crea a la tierra y a las montañas, y en un rincón de la Ciudad de México, los peces se roban los elotes de una milpa.
“La descarga aún no se ha completado”, trata sobre una pareja que, tras dos años de separación, se reúne para cenar juntos en un restaurante. Ella le ofrece un ejemplar de su última traducción de un libro francés de Patrick Chamoiseau: “El viejo esclavo y el perrazo”, Michel ni siquiera le presta atención, pero cambia su vida más adelante.
La obra es un viaje introspectivo en la condición del hombre moderno y su capacidad o incapacidad de accionar, pensar y hasta evocar algún deseo revolucionario.
Teatro entre 2 fue fundado por Arnaud Charpentier, Francia Castañeda y Olivier Dautais en abril de 2010, posteriormente se incorporó al equipo Adriana Pérez Solís. La compañía sorprende al público con los códigos escénicos, repensando la relación espectáculo/espectador, a través de varias formas artísticas, espectáculos de calle en movimiento, intervenciones sorpresivas, cine-teatro.
La regla que rige sus espectáculos, es que todo debe ser ejecutado en vivo por los artistas, desnuda al hecho teatral ante los ojos del espectador, reafirma así el lado único y efímero del acto teatral.
La descarga no se ha completado
Domingo 2, 18:00 horas
La Palmera
Sábado 1, 18:00 horas.
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 29 de enero de 2020.- Para una mejor experiencia en el recorrido a museos para diferentes públicos, el Instituto Estatal de la Cultura a través de su Red de Museo ha concentrado una serie de videos traducidos en lengua de señas.
En colaboración con la Secretaría de Cultura, el proyecto forma parte de un programa de inclusión que consiste en garantizar el derecho humano al acceso a la cultura, y con ello, otorgar a las personas con discapacidad auditiva el servicio de información a través de videos introductorios sobre cada uno de los recintos.
A partir de este mes se incorporan paulatinamente en el Museo Palacio de los Poderes y Museo Conde Rul, hasta implementar en los cinco museos restantes: Casa Diego Rivera, del Pueblo y Olga Costa – José Chávez Morado (en Guanajuato), José y Tomás Chávez Morado (en Silao) y Hermenegildo Bustos en (Purísima del Rincón).
Las grabaciones, que también están subtitulados en español, inglés y japonés, fueron producidas a través de la empresa 101 Museos México con el subsidio de la Secretaria de Cultura a través de los fondos mixtos del Programa de Desarrollo Cultural para Públicos Específicos 2019, que coordina la Dirección de Formación e Investigación del IEC.
Cada uno tiene una duración de 4 minutos, presentan imágenes de las obras de arte que componen las colecciones exhibidas en las diferentes salas y también la belleza arquitectónica de los inmuebles; todo explicado por un traductor especialista en español e inglés, con audio y subtítulos en los idiomas antes mencionados.
Las producciones en lengua de señas se encuentran a la entrada de los inmuebles, y entraron en función a partir del 21 de enero del presente año. Su exhibición será permanente.
Esto forma parte de los servicios educativos en los museos, que también tiene programas como “viernes libre al museo”, en la que el último viernes de cada mes, los niños son invitados a participar en los diversos talleres que aquí ofrecen.
Además, hay visitas guiadas para grupos de la tercera edad, presentaciones musicales, cuentacuentos, charlas, conferencias, entre otras actividades para hacer más enriquecedora su visita.
Guanajuato, Gto., a 28 de enero de 2020.- A partir del surgimiento del programa “Pieza del mes” que implementó la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura, se llevará a cabo paulatinamente una charla sobre el eje temático, este mes enfocado al barroco que fue impartido por Dolores Álvarez en la capilla barroca del Museo del Pueblo.
El arte barroco surgió en Europa en países como: Italia, Francia, España y Holanda entre 1600 y 1780. Se caracteriza por líneas curvas, exuberancia en la decoración y especial énfasis en el movimiento, según explicó la conferencista.
Gracias a España se esparció a América. Hay muchos ejemplos de arquitectura barroca en diferentes partes del país que se destacan por tener plantas muy sobrias, predicción por la cruz latina o una sola nave sin crucero.
También se aprecia en portadas, cúpulas, retablos y en ocasiones los muros; en el caso de la arquitectura civil, es común los patios cuadrados, como en las casonas de la Plaza de la Paz, la de Lucas Alamán o el ahora Museo Conde Rul.
Otras variantes del barroco del siglo XVII es el estilo salomónico y otras como el estriado, tistófilo, tablerado; en Guanajuato las características más populares son el estípite y churrigueresco que se aprecia en edificios como el Oratorio de San Felipe Neri y en el Templo de San Cayetano (La Valenciana).
En lo que respecta a la pintura, Álvarez mencionó nombres como José Juárez, Sebastián López de Arteaga, Baltazar Echave Rioja, Antonio Rodríguez, Cristóbal Villalpando, Francisco Antonio Vallejo, de quien hay cuadros en la sacristía de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato.
Y para concluir, cerró la charla con una breve descripción de las piezas del mes que se encuentran en los siete museos: “Santa Catalina de Alejandría”, pintura anónima del siglo XIX, que se exhibe en el Museo Casa Diego Rivera.
El ángel arcabucero Lethiel en el Museo Palacio de los Poderes, que pertenece a la temática de los ángeles combatientes; el retrato de Doña Mariana Reynoso, nuera del Marqués de San Clemente, cuya obra está en exhibición en el Museo del Pueblo.
En el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado está un San Miguel de Arcángel tallado en madera y en el Museo José y Tomás Chávez Morado un pastor, también tallado y policromado.
Además, una casulla que usan los sacerdotes para oficiar misa en el Museo Hermenegildo Bustos y la réplica de una silla de comedor que está en el Museo Conde Rul.