El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 02 de julio de 2020.- Un total de 90 propuestas, de 45 artistas y agrupaciones guanajuatenses, nutrirán la programación en línea del Instituto Estatal de la Cultura, tras haber sido seleccionadas en la segunda emisión de la convocatoria De Cerca: Escena para llevar.
Este programa forma parte de las acciones emergentes del IEC ante la actual contingencia sanitaria por COVID-19 y contribuye a mantener en activo a la comunidad artística de la entidad, al tiempo que acrecienta los contenidos con los que el organismo ayuda a multiplicar las ofertas recreativas y de esparcimiento para la población en el espacio virtual.
Esta segunda selección es tan diversa como la realizada en la primera emisión de la convocatoria, y abarca intervenciones musicales de diversos géneros, representaciones teatrales y números dancísticos, en videos de alrededor de 15 minutos de duración.
Entre las propuestas musicales seleccionadas en esta convocatoria se cuentan las de: Flavio Neftalí Díaz, Dora Isel Garcidueñas, Oscar Yebra, Diego Omar Carpio, Cristina Ponce, Rodrigo Mata y Héctor Eduardo Fernández Puruata, entre otros.
Se incluyen también contenidos especialmente dirigido a niños, como los que ofrecerán Maru Jones, Trinidad García y Celia Garza; así como apuestas con intención didáctica, como las que presentarán Iván Pérez Lozano y Diana Tejada, que estarán fincadas en la narración de historias.
En el ámbito de las artes escénicas, la selección contempla a Fermín Flores, Laura Lucía Amezcua, Aurora Villareal, Gilberto Rocha y Antares Ramírez, entre varios creadores e intérpretes más.
Los 90 contenidos seleccionados se podrán visualizar en breve en el canal de YouTube del Instituto Estatal de la Cultura, así como en una sección especial de su página web. Los resultados completos de la convocatoria pueden consultarse en https://bit.ly/wres20dcrca2
Guanajuato, Gto., a 25 de junio de 2020.- En sesión virtual con más de 30 cronistas de la entidad; además de Michoacán, Morelos y Querétaro, la Asociación de Cronistas de Guanajuato conmemoró este jueves por primera vez el Día Estatal del Cronista, para difundir el quehacer de quienes tienen la encomienda de registrar los acontecimientos notables de los municipios y preservar su memoria histórica.
A la sesión acudió; en representación del gobernador del estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso, quien destacó como labor de los cronistas: “contribuir a que la historia dialogue con el presente y les hable a las y los guanajuatenses de hoy”.
Gerardo Argueta, cronista de Acámbaro y presidente de la asociación, ofreció el mensaje de bienvenida y expresó a Camarena de Obeso la petición para “manifestarle al señor gobernador la voluntad de nuestra asociación de trabajar conjuntamente para lograr que el Día del Cronista sea oficializado en el estado con un decreto, como lo tienen otras profesiones en nuestro estado”.
En su mensaje a los cronistas, Adriana Camarena dijo: “Ustedes son expertos en esa indagación por los puntos en los que la historia rima y nos da lecciones para el presente, e incluso el futuro. El conocimiento que ustedes procuran, atesoran y comparten, nos nutre a todos: nos hace reconocernos como parte de una colectividad con raíces comunes, con motivos de orgullo y de inspiración”.
Aurelio Conejo Rubio, cronista de Tarimoro, presentó una reseña histórica de la asociación, entre cuyos mayores proyectos estuvo la elaboración de las 46 monografías municipales, publicadas en 2010 con motivo de los centenarios nacionales, y las gestiones para lograr que en 2013 se reconociera oficialmente a los cronistas como elementos adscritos a cada presidencia municipal.
El Día Estatal del Cronista, coincide con ese 25 de junio de 1993, en que Isauro Rionda Arreguín (1934-2012), en aquel entonces director del Archivo General del Estado, convocó a la primera reunión entre personas interesadas en la promoción de la historia regional. Ese esfuerzo colectivo fue creciendo y madurando, hasta desembocar en la formalización como asociación civil de la Asociación de Cronistas de Guanajuato, en 2007.
Guanajuato, Gto., a 24 de junio de 2020.- Colectivo La 15 invita a niñas y niños entre 8 a 12 años de edad, a participar en los tres talleres en línea a realizarse los fines de semana de julio, que convoca el Centro Nacional de las Artes en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato.
El colectivo es un grupo de artistas, diseñadores y educadores que realizan dinámicas y acciones para acompañar procesos arte-contextualizadores enmarcados en el campo de la producción. Acciona desde el marco educativo no formal para con ello incentivar la formación de nuevos públicos dentro de las artes con un planteamiento activo, creativo e integral a través de un trabajo multidisciplinario e interdisciplinario.
Esta vez realizarán los talleres “Arte, casa y juego” que se transmitirá el domingo 5 de julio; el segundo titulado “Al ritmo de mi cuerpo” a presentarse el domingo 12, y el tercero “Viva Frida”, se hará el domingo 19. Cada uno será filmado en un horario de 12:00 a 13:00 horas del día mencionado.
El primer curso que tiene como nombre “Arte, casa y juego”, busca que los infantes hagan un ejercicio de observación, que permita redescubrir el hogar por medio de diferentes lenguajes artísticos.
Para los niños que estén interesados en desarrollar un proceso tridimensional, se realizará “Al ritmo de mi cuerpo”, que permita redescubrir el espacio desde lo corporal, utilizando los objetos que los rodean, para poder entender y construir elementos.
“Viva Frida” es el que tiene como objetivo trabajar en un ejercicio de memoria histórica sobre la artista artista mexicana, en la que se abordará los procesos plásticos que componen un retrato. En los contenidos se destacará: quién fue Frida, se revirarán los elementos de su obra; también se hará un recorrido de la Casa Azul.
Para participar los padres de familia deberán llenar una solicitud de inscripción, enviar una copia del INE, así como de la CURP del niño participante al correo electrónico gelizarrarasc@guanajuato.gob.mx con Graciela Elizarrarás o dirigido a los talleristas a la siguiente dirección: la15colectivo@gmail.com El cupo es limitado para 25 niños por cada uno.
*El jurado seleccionará las 10 mejores fotografías
Guanajuato, Gto., a 19 de junio de 2020.- Para celebrar el Día del Papá, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato invita a los guanajuatenses a participar en la actividad del programa de activación creativa “Mi papá es una obra de arte”.
Este ejercicio está diseñado para personas de todas las edades, consiste en recrear de forma creativa una de las siguientes obras: “El carrusel” de Leopoldo Méndez, “El padre” de José Chávez Morado, “San José y el Niño Jesús” atribuido a Hermenegildo Bustos; “Retrato de hombre con bastón”, “Rafael Sánchez” y “Don Secundino Gutiérrez”, ambos de Hermenegildo Bustos. Las obras forman parte del acervo de los museos del IEC y las imágenes están disponibles en Facebook.
Para esta tarea, los participantes pueden variar un poco los elementos gráficos: una postal cuadrada individual o múltiple con las obras mencionadas. Después el usuario deberá postear la fotografía de su recreación (en formato JPEG de máximo 3 MB), en la publicación que se hará en Facebook del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.
Cabe destacar que solo se recibirá una fotografía por participante. Un jurado integrado por especialistas y colaboradores del Instituto Estatal de la Cultura elegirán las 10 mejores fotografías. La recepción cierra el 28 de junio y los ganadores se darán a conocer dos días después, es decir el 30 de junio del presente año.
Los premiados recibirán un reconocimiento en formato digital, un pase cultural que incluye un libro de Ediciones La Rana, un acceso doble a cualquier museo del IEC, un acceso doble para una función del Teatro Juárez (excepto del FIC), y una entrada familiar para cualquier zona arqueológica de la entidad.
Los participantes aceptan que sus trabajos puedan ser utilizados por el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato. Para mayor información, la dinámica completa está disponible en cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 18 de junio de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Dirección de Conservación del Patrimonio invita a formar parte del Diplomado en línea: “Arte religioso de la pintura a los retablos en el Estado de Guanajuato”.
Este curso gratuito impartido por José Luis Lara Valdés, será un análisis y estudio de los retablos de piedra y madera en templos construidos en el siglo XVIII en el Estado de Guanajuato.
Está dirigido a personas interesadas en estudios del arte y la cultura que quieran profundizar en la temática. El mismo se llevará a cabo del 13 al 31 de julio del presente año, de lunes a viernes de 12:00 a 14:00 horas por Facebook.
Los interesados deberán inscribirse con Yeri Andrea Calderón a través del correo electrónico: diplomadoarquitecturareligiosa@gmail.com La fecha límite de inscripción será el 2 de julio, habrá cupo limitado.
José Luis Lara Valdés estudio la Licenciatura en Historia en la Universidad de Guanajuato, la maestría en Estudios Mesoamericanos por la UNAM y el Doctorado en Artes por la UG en donde es docente.
Ha escrito varios artículos en diversas revistas; también ha trabajado en capítulos de algunos textos y publicado varios libros entre los que se encuentran: “Historia del ejército en Guanajuato”, “El barrio de Mazahuas de la ciudad de Guanajuato”, “Guanajuato: el paisaje antes de la guerra de la Independencia”, entre otros.
El historiador José Luis Lara Valdés ha impartido otros diplomados en colaboración con el IECG, en 2018 realizó uno dedicado a las Haciendas Mineras de Guanajuato, en la cual los participantes visitaron recintos construidos a partir del siglo XVI al XIX entre ellos los restos de la Hacienda de Salgado.
Para conocer convocatorias, así como otras actividades en línea, visita nuestra página en Fabebook: Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y cultura.guanajuato.gob.mx
* 32 propuestas escénicas guanajuatenses serán transmitidas desde las redes del instituto durante los dos últimos fines de semana de junio.
*El festival se nutre con la diversidad teatral y dancística de la entidad y ofrece propuestas para todos los públicos.
Guanajuato, Gto., a 18 de junio de 2020.- En una ampliación de su actual oferta de actividades en línea, el Instituto Estatal de la Cultura ofrecerá durante los dos últimos fines de semana de junio el festival virtual Escena para Llevar, para el que se transmitirán 32 propuestas de artistas y grupos guanajuatenses.
El canal de YouTube del IEC, así como su página de Facebook y las de los teatros Juárez (Guanajuato) y de la Ciudad (Purísima del Rincón), serán los escenarios digitales del festival, que podrá seguirse los días 20, 21, 27 y 28 de junio, a partir de las 10:00 de la mañana.
La programación del festival integra propuestas de diversos géneros: desde títeres y teatro para niños, hasta montajes para jóvenes y adultos; además de presentaciones dancísticas contemporáneas y tradicionales.
En cada jornada del festival se presentarán ocho montajes, agrupados en dos bloques: uno matutino, con espectáculos para niños; y otro vespertino, con los montajes para jóvenes y adultos. Las propuestas programadas provienen de distintos municipios y ofrecen un vistazo de la gran diversidad escénica en Guanajuato.
El festival Escena para Llevar incluye montajes para público infantil y familiar, como los de Myrna Cortés, Teatro Kalipatos y Colectivo Pirules, de Guanajuato; Teatro Demediado, de Dolores Hidalgo; Eqyba Teatro y los Cuentos del Nagual y la Oveja, de Irapuato y las compañías leonesas Títeres La Mar, Ikharia, CY Al Teatro, Teatro Alterante, Huella México, Ojo Negro Títeres, enSEÑAteatro y Cuentos Revivos.
Asimismo, se podrán visualizar montajes de diversos géneros, aportadas por agrupaciones como: Factótum Escena, Voces en el Ático, Roldana Artes Vivas, Teatro en Blanco, Luna Negra, Pimporrios, Boronas y Bisbirules, Teatro de los Sueños y Líquido Colectivo.
En el rubro de la danza contemporánea, el festival ofrecerá creaciones coreográficas como: “Mi luna”, proyecto colectivo encabezado por Paola González; “A tiempo”, de Paloma Monzón, “Salmo a la estrella de la mañana”, de Lola Lince y “El viaje de la tortuga”, de Ciudad Interior.
Completan la programación los aportes de la Compañía Regional de Danza de Guanajuato, COREDA y el grupo Jonaz Chichimeca.
Vale resaltar que este festival se ha confeccionado con propuestas recibidas por invitación. En próximos días se pondrá en línea, adicionalmente, las que fueron seleccionadas a través de las convocatorias Escena para Llevar.
El programa detallado del festival en línea Escena para Llevar está disponible en la página web del Instituto: cultura.guanajuato.gob.mx
* * *
Programa
Festival en línea Escena para Llevar
20, 21, 27 y 28 de junio
Sábado 20
10:00 Myrna Cortés | El que hacía hablar a la luna y las estrellas
11:00 Teatro Kalipatos | Pita y la poesía
12:00 Teatro Demediado | El pequeño Quijote
13:00 Eqyba Teatro | Santita vs el señor de las gelatinas nuevas con flor adentro
17:00 Mi luna
18:00 Amanda Flores | La vida es un conjunto de instantes discretos
19:00 COREDA | Por Guanajuato
20:00 Factótum Escena | La Siempreviva
Domingo 21
10:00 Títeres La Mar | El pato con bata
11:00 Huella México | Surcando mares
12:00 Colectivo Pirules | Una iguana bailando
13:00 CY Al Teatro | ¿Cuentos a mí?
17:00 Voces en el Ático Teatro | El Extraño Caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde
18:00 Roldana Artes Viva | El tiempo de los cactus
19:00 Teatro en Blanco | Las mulas y pablo no vuelan
20:00 Grupo Jonaz Chichimeca | Seguimos resistiendo
Sábado 27
10:00 Farfalla Títeres | Las aventuras de Juan Sin Miedo
11:00 Bernardo Govea | Los tres cochinitos jazz
12:00 Ikharia Teatro | Khuéntote un khuentote
13:00 Teatro Alterante | Cleo, la brujita
17:00 Compañía Experimental Lola Lince | Salmo a la estrella de la mañana
18:00 Paloma Monzón | A tiempo (Para habitación)
19:00 Luna Negra Teatro | El eco del viento
20:00 Pimporrios, Boronas y Bisbirules | Le doné
Domingo 28
10:00 enSEÑAteatro | Palabra por seña
11:00 Ojo Negro Títeres | Contramolinos
12:00 Los cuentos del nagual y la oveja
13:00 Cuentos Revivos | Las máscaras
17:00 Ciudad Interior | El viaje de la tortuga
18:00 Teatro de los Sueños | Radiografía. Teatro para transeúntes y no transeúntes
19:00 Líquido Colectivo | Romeo y Julieta de bolsillo
20:00 Colectivo Bambú | Ni princesa ni chola
Transmisión simultánea en:
Youtube
https://youtube.com/c/InstitutoEstataldelaCulturaGTO
Guanajuato, Gto., a 16 de junio de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato invita a los guanajuatenses a contar historias de su familia o de un personaje emblemático de la comunidad, y además se convoca a los que viven en Estados Unidos a compartir un mito o leyenda de su localidad.
La siguiente tiene como objetivo enriquecer la identidad familiar y de la comunidad, ya que es parte de lo que nos caracteriza como guanajuatenses.
En lo que respecta a la creación de video para contar una historia de familia o personaje, podrán participar todos los guanajuatenses sin límite de edad. Los interesados deberán crear un video narrado, con una duración de dos minutos, en formato MP4 o MOV. Es importante que sea grabado de forma horizontal, así como evitar el ruido externo y contar con buena iluminación.
Todo los participantes de esta convocatoria recibirán un reconocimiento del IEC en formato digital, un pase gratuito a un evento cultural (excepto del FIC). Cabe destacar que el material formará parte del acervo histórico del Programa Cultura y Memoria.
Si eres un guanajuatense que vive en Estados Unidos y conoces alguna leyenda o mito de tu comunidad, comparte un escrito, video, pintura o cualquier otro medio narrativo para crear un relato.
Los participantes recibirán un reconocimiento del IEC en formato digital y los productos que se realicen a partir del acervo. El material formará parte del archivo de mitos y leyendas del Estado de Guanajuato, el cual se brindará a las comunidades originarias para los usos que esta determine.
Se recibirá una propuesta en cada una de las dos convocatorias al siguiente correo electrónico: cartografiadelamemoria@gmai.com La recepción cierra el 10 de julio del presente año.
Con el envío de sus propuestas, los participantes manifiestan estar de acuerdo en que estas pueden ser utilizada por el Instituto Estatal de la Cultura con fines de difusión.
Para más información visita la página de Facebook: Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y Casas de la Cultura de Guanajuato
Guanajuato, Gto., a 15 de junio de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato a través de su Red de Museos y en colaboración con el Museo Iconográfico del Quijote, realizarán un conversatorio en línea en memoria del destacado artista zacatecano de la generación de la Ruptura, Manuel Felguérez Barra.
El pintor que falleció el pasado 8 de junio a los 91 años de edad, nació en Valparaíso el 12 de diciembre de 1928. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de México en 1948, en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y en la Academia la Grande Chaumier y Calorassi, de París.
Felguérez formó parte de la generación de la Ruptura, abiertamente confrontados con la tradición de la Escuela Mexicana de Pintura, junto con Vicente Rojo, Fernando García Ponce y Lilia Carrillo.
Entre las distinciones otorgadas al artista hay que destacar que en 1973 fue nombrado miembro de la Academia de las Artes, en 1988 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, y en 1993 fue designado Creador Emérito por el Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.
A partir de 1955 participó en numerosas exposiciones colectivas e individuales en México y el extranjero. Realizó más de 50 murales y esculturas en espacios públicos.
En enero del presente año, el IECG presentó el libro “Dos artistas en pantalón corto Ibargüengoitia y Felguérez, scouts”, en el Museo Palacio de los Poderes. Con respecto a la amistad entre el literato y el pintor, pues se conocieron en la niñez en el tiempo en que ambos pertenecieron a los boy scouts.
El evento en línea se llevará a cabo el martes 16 de junio, a las 17:00 horas, con la participación de Alfonso Vázquez Sosa, director del Instituto Zacatecano de Cultura; Luis Arcos Sierra, coordinador de museografía del MIQ; Arturo López Rodríguez, director de Museos IEC y Mauricio Vázquez González, director editorial de Ediciones La Rana.
La transmisión del conversatorio se realizará a través de la página en Facebook: Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y Museos IEC.
Guanajuato, Gto., a 12 de junio de 2020.- Con el objetivo que el público conozca las versiones electrónicos de algunos títulos de la editorial Ediciones La Rana, se lanza en línea el programa “Escucha”, que consiste en la transmisión de unos videos de los autores leyendo sus obras publicados bajo este sello.
Esto propiciará el crear un puente entre escritores y lectores, puesto que el acto creativo que representa la escritura, no culmina con la impresión de un libro o con la generación de un archivo electrónico; para que la labor del escritor cierre el ciclo, debe ser leído, debe haber un escritor.
Los libros y los videos serán publicados cada miércoles en la red social y en la página www.edicioneslarana.com. Estos podrán leerse en línea de manera gratuita durante la contingencia sanitaria, en formato epub y en PDF. El primero se publicó el pasado 10 de junio y el último será transmitido el miércoles 22 de julio.
En su primera emisión participarán siete autores: For Aguilera, Liliana Equihua, Isabel Padilla, Concepción Sámano, Mario Jaime, Anuar Jalife y Luis Felipe Pérez Sánchez.
Los títulos que estarán disponibles son: “Las aventuras de Pepe el Mocoso”, de Isabel Padilla publicado en Nave de Letras de la colección Barcos de Papel; “Poemas africanos”, de Mario Jaime; “David Hormínguez y la gran torre” de Anuar Jalife, publicado en Lluvia de palabras, de la colección Barcos de Papel.
Así como “Eufemismos para la despedida”, de Luis Felipe Pérez Sánchez; “Diario rosa” de Liliana Equihua, publicado en Obra negra, de la colección Formato Portátil; “El cuerpo que me lleva”, de Concepción Sámano y “La memoria es un pájaro que emigra” de Flor Aguilera.
La continuidad de la cultura editorial se debe en gran medida a sus lectores, por lo que este trabajo es para ustedes.
Para más información de las actividades literarias de la editorial, visita la página en Facebook: Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y Ediciones la rana
Guanajuato, Gto., a 11 de junio de 2020.- El artista interdisciplinario Emilio García Wehbi ofrecerá una conferencia abierta en línea para hablar sobre su texto “El relámpago”, en las que puntea los principales conceptos que utiliza dentro de su práctica escénica.
Emilio García Wehbi se ha destacado como director teatral, performer, actor, artista visual y docente. En 1989 creó El Periférico de Objetos, grupo paradigmático del teatro experimental e independiente argentino. Sus espectáculos, óperas, performances, instalaciones e intervenciones urbanas han sido presentados en los principales escenarios de festivales y ciudades de América, Europa y Asia.
Su poética intenta confrontar con las categorías estéticas establecidas, hibridando las disciplinas de manera que sus creaciones no puedan ser sometidos a ninguna definición precisa. Su búsqueda formal pretende establecer siempre una dialéctica con le espectador, considerándolo parte activa de la obra.
Trabaja a partir del estrategias formales que incluyen conceptos como obsceno (aquello que está fuera de la escena), la crisis, el accidente, la provocación, la inestabilidad, lo extraordinario (lo que se aparta del orden), la memoria, la muerte y la violencia. Intenta que sus montajes sean un espacio para la convergencia de las distintas miradas.
Desde 1995, García Wehbi ha dictado cursos, seminarios, workshop y talleres en Japón, Brasil, Australia, USA, Escocia, Austria, Alemania, Polonia, Colombia, España, Perú, Mexico y Argentina. A partir de 2017 es profesor invitado en la Maestría en Teatro y Artes Vivas de la Carrera de Artes de la Universidad Nacional de Colombia
Como maestro, busca disolver los límites de los diferentes géneros artísticos y expandir el concepto de performatividad, produciendo así provocadores formatos híbridos contaminados por procedimientos que no necesariamente se ajustan a los cánones.
La charla se llevará a cabo el miércoles 17 de junio, en punto de las 17:00 horas de México y 19:00 horas en Argentina (su país de origen), con la participación como mediadora de Lourdes González, directora de Centro de las Artes de Guanajuato, por lo cual la charla se podrá disfrutar a través del Facebook de este sitio.