El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 19 de junio de 2022.- Tras cuatro días en que la memoria de Mario Benedetti y la pasión del tango lo alumbraron todo, este domingo concluyó la jornada cultural Uruguay en Guanajuato Rumbo al Cervantino 50 coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura.
Con un repertorio basado en el tango, pero que también invocó a José Alfredo Jiménez y a “Ferrusquilla”, la cantante Francis Andreu hizo bajar el telón del programa con un concierto en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario. En días previos había ofrendado sendas actuaciones en el Teatro de la Ciudad de Irapuato y el Teatro Cervantes de Guanajuato.
Uruguay en Guanajuato ofreció más de una veintena de actividades repartidas entre las ciudades de Guanajuato, Irapuato, Salamanca y León. La programación, confeccionada con el apoyo de la Embajada de Uruguay en Guanajuato, abarcó música, cine, literatura, demostraciones de tango, talleres de asado y un par de exposiciones.
Precisamente la apertura del capítulo de artes visuales, en el Museo Conde Rul de Guanajuato, sirvió como inauguración formal de la jornada el viernes, cuando el público pudo conocer las exposiciones “Siglo Benedetti. A 100 años de su nacimiento” y “Tres artistas uruguayos”.
El embajador de Uruguay en México, Aníbal Cabral Sagalerba; la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso, y el secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, en representación del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, encabezaron el acto protocolario en la antigua casa del Conde Rul, convertida en museo desde 2018.
El embajador Cabral Sagalerba recordó que su país fue hace 10 años invitado de honor del Cervantino y consideró “un honor y un privilegio estar nuevamente en Guanajuato con una muestra representativa de la cultura de Uruguay que incluye: literatura, cine, plástica, música y tango, que es patrimonio inmaterial de la humanidad desde 2009: una herencia rioplatense que compartimos con Argentina”.
Adriana Camarena, titular del IEC, por su parte, reiteró las intencionalidades del programa Rumbo al Cervantino 50: “Hemos querido dar reconocimiento a la riqueza cultural de los países, estados e instituciones que han sido nuestros huéspedes de este festival. De este modo, queremos seguir propiciando el diálogo intercultural en esta ciudad, capital cervantina de América”.
En el mensaje que cerró la ceremonia inaugural, Jorge Enrique Hernández Meza destacó la relevancia de Mario Benedetti: “A más de 100 años del nacimiento de este gran hombre, ojalá sigamos teniendo más Marios, más Octavios, más Fuentes, más Gabrielas. Ojalá que el destino de nuestros países, grandes y chicos, sea la paz, la libertad, la democracia y la vida”.
Además de la exposición fotográfica, Mario Benedetti fue invocado a través del documental “Palabras verdaderas”, que se proyectó como parte de un ciclo de cine con otras cuatro producciones uruguayas; la conferencia virtual “Cartas de Mario Benedetti y Efraín Huerta”; un maratón de lectura en la Biblioteca Central Estatal y el concierto “Poemas musicalizados”, ofrecido en el mismo recinto por Cecy Mata, Carlos Orozco y Eduardo Pastrana.
La jornada cultural también incluyó un par de clases-demostración de tango, a cargo de Valeria Lorduguin y Leonardo D’Aquila y sendas de clases maestras de asado uruguayo, que impartió en Irapuato y Guanajuato el chef Damián Benicio.
Aunque las actividades en vivo de Uruguay en Guanajuato han concluido, el programa tendrá un colofón virtual este jueves 23, cuando se emita por las redes sociales del IEC una entrevista especial con la escritora Ida Vitale, Premio Cervantes 2019. Como resabio de la jornada también quedan las exposiciones, que se extenderán hasta el 30 de junio, en el caso de “Tres artistas uruguayos”, y hasta el 28 de agosto, para “Siglo Benedetti”.
Guanajuato, Gto. a 14 de junio de 2022. Como apertura formal del programa Rumbo al Cervantino 50, Uruguay en Guanajuato, este viernes se inaugura en el Museo Conde Rul la exposición fotográfica “Siglo Benedetti. 100 años de su nacimiento”, que reúne imágenes de las distintas etapas de vida del célebre escritor Mario Benedetti (1920-2009).
Gráficas que van desde el infante Mario posando para el catálogo de trabajos de costura de su madre, hasta sus retratos de madurez convertido en uno de los autores referentes de Latinoamérica, forman parte de la exhibición se podrá apreciar de aquí al 28 de agosto.
La exposición, con más de 60 piezas, se nutre del archivo fotográfico personal del autor fallecido en 2009, actualmente resguardado por la Fundación Mario Benedetti, la cual colabora también en el programa literario virtual de Uruguay en Guanajuato.
Algunas de estas fotografías fueron tomadas por grandes personalidades como los argentinos Sara Facio o Eduardo Longoni, quien acompañó a Benedetti en un recorrido por Montevideo capturando con su lente momentos claves de su vida y obra entre 1996 y 1997.
La proyección de Mario Benedetti a lo largo del mundo gracias a sus letras, contenidas en todos los géneros literarios, por lo que él mismo se calificaba como un “comunicante”, ha sido tal que se posiciona como uno de los autores más leídos y queridos a nivel mundial, con más de 80 libros traducidos a 29 idiomas.
“Siglo Benedetti. 100 años de su nacimiento”, permite un acercamiento a esa infancia en la que siempre estuvieron presentes las costumbres italianas, a su juventud que no estuvo exenta de dificultades económicas y que vio el nacimiento y crecimiento de su pasión por las letras. Los viajes; sus visitas a esos escenarios dentro del centro de su ciudad en los que nacieron muchas de sus obras logrando esta fusión entre paisaje, letras y sentimiento.
Además de “Siglo Benedetti”, el programa de artes visuales de Uruguay en Guanajuato integra a la exposición “Tres artistas uruguayos”, que reunirá piezas pictóricas y sobre papel de Joaquín Torres García, Ignacio Iturria y Juan Storm, todos ellos nacidos en Montevideo y seguidores de la corriente vanguardista del siglo XX.
La muestra, que se realiza con la colaboración de Grupo Afekto, propietario de la colección, se alojará en el patio del Museo Palacio de los Poderes desde ahora y hasta el 17 de julio.
Guanajuato, Gto., a 16 de junio de 2022.- Como agradecimiento por más de 30 y 40 años de servicio, personal del Instituto Estatal de la Cultura recibió un reconocimiento de parte de los directores de área, este jueves en la mañana en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
Los reconocimientos fueron entregados por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura; Guadalupe Saucedo Serrano, directora de Administración; Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana; Gabriela Sánchez Villegas, directora del Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas; Marta Hernández Núñez, directora de Promoción Cultural y Renata Buchanan Zárate, de la coordinación de exposiciones en representación de Arturo López Rodríguez, director de Museos.
Adriana Camarena de Obeso, dirigió unas palabras a los compañeros, los felicitó por su compromiso, entusiasmo y colaboración en su trabajo, en su trinchera, desde detrás de bambalinas en los teatros, así como en las áreas administrativas para dar empuje a la institución cultural de la que forman parte.
Por más de 40 años de servicio, se entregó una estatuilla y un reconocimiento a: Armando Gómez Medina (48 años), Porfirio Belem Delgado (47 años), Inocencio Balderas Moreno (46 años), Martha Alicia Lara Ahumado (45 años), Luis Gallaga Jaramillo (44 años), Dalila León Ahumada (43 años) y Virginia Juárez Aguilar (41 años).
Por más de 30 años se reconoció a Félix Guillermo Gutiérrez Serrano, Ma. De la Luz López Aguilar, Martha Alicia Riestra González, Ricardo Álvarez González, Humberto Rodríguez Barroso, Eugenio López, Rodrigo López Medina, Virginia Díaz Martínez, Gabriela Cantero, Francisco de Jesús Juárez Mújica, J. Guadalupe Montiel López, Claudia Espinosa Luna, Patricia Cabrera Ramírez, Ma. Magdalena Lugo Licea, Sergio Medrano Salas, Pablo Rangel Carrión, Ma. De Lourdes Hernández, Ramírez, Enrique Ríos Segoviano, J. Eleazar Rodríguez Lozano y Alejandro González Chávez.
En representación de los compañeros dirigió unas palabras Virginia Díaz Martínez, quien actualmente se encuentra en Ediciones La Rana, quien recordó su crecimiento profesional en diferentes áreas, agradeció a todas las personas que han estado al frente de la institución, quienes han sido parte de su crecimiento, así como a sus compañeros con quienes celebró este reconocimiento por su trayectoria laboral.
Guanajuato, Gto., a 15 de junio de 2022.- Manuel Parra (1911-1997), arquitecto de culto a quien se debe la distintiva personalidad de la colonia San Angel Inn de la Ciudad de México, es el centro de la nueva exhibición del Museo Palacio de los Poderes: Manuel Parra. Casi, casi un autorretrato”.
La muestra reúne 97 obras de arte, fotografías y documentos de uno de los creadores más peculiares de su tiempo, quien además de la arquitectura volcó su ingenio y talento en la construcción, el diseño de muebles, la cerámica, la escenografía y la escultura; aunque siempre se mantuvo distante de exposiciones, publicaciones, entrevistas o cualquier forma de reconocimiento.
El acervo reunido en el Museo Palacio de los Poderes proviene de la colección familiar de Parra, actualmente custodiada por su viuda, Leonor Lascuráin de Parra y cuenta con la curaduría de Juan Martín Aguilera y Ramón Izaquirre. Vale mencionar que la iniciativa para organizar esta exposición nació a partir de la sugerencia de Randy Walz, miembro del consejo consultivo de los Museos del Instituto Estatal de la Cultura, fallecido el año pasado.
La muestra se divide en seis módulos. El primero, titulado “Líneas y divertimentos”, es fundamentalmente una galería fotográfica que sigue el trayecto vital de Manuel Parra, de quien se muestran también sus diarios de artista.
El trabajo creativo de Parra se recoge propiamente a partir del segundo módulo, que está dedicado a su arquitectura, con fotografía de varias residencias diseñadas por él, croquis, planos y bosquejos. En el tercer módulo se expone el diseño de mobiliario, en el que se encuentran presenten sus pasiones: la pintura, la escultura y la escenografía.
Continúa con la sección de Retratos y autorretratos donde distingue por su particular percepción del entorno, consigue dotar a sus bocetos de una facultad expresionista; en otra sala se podrá apreciar su visión del entorno, ya que adaptó cada proyecto acorde al paisaje y clima del lugar, con la coherencia de utilizar materiales propios de la región; y finalmente la última etapa de la exposición titulada proyectos imaginados en la que el autor inventaba y reinventaba las posibilidades de creaciones en relación con la personalización de las casas.
Manuel Parra nació en la Ciudad de México en 1911 y falleció en la misma ciudad en 1997, fue uno de los más prolíficos arquitectos de México en el siglo XX. Su arquitectura no deja de ser sumamente moderna: la distribución, soluciones al flujo y el manejo de la luz son evidencia de una actualización respecto a la arquitectura contemporánea de su parte.
“Fue un artista de contemplación y de silencio, de espacios y de luces, virtuoso de un arte sin palabras quien fue siempre una persona congruente. Destaca de su personalidad la generosidad para con sus amigos y para con la gente, legó una abundante y valiosa producción arquitectónica, plástica y de objetos de un intenso y profundo contenido humano, de fuerza vital, de amor, a la mano de obra artesanal, de austeridad y misticismo”, escribió el curador Juan Martín Aguilera Morales.
“Manuel Parra, casi casi un retrato”, se inaugura el jueves 16 de junio, a las 17:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes y permanecerá en el recinto hasta el 18 de septiembre del presente año. La entrada es bajo el programa Cultura en Guardia con la que se mantiene el cuidado de sus visitantes con toma de temperatura y uso de gel antibacterial.
Guanajuato, Gto., a 14 de junio de 2022.- Apreciada por su abordaje del tango más tradicional desde una actitud fresca y contemporánea, alejada de los clichés, la cantante Francis Andreu visitará por primera vez la entidad como figura estelar del programa Uruguay en Guanajuato Rumbo al Cervantino 50, coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura.
Joven, pero con una carrera de ya 20 años y ganadora en dos ocasiones de los Premios Graffiti, los más importantes de la música uruguaya, Francis Andreu se presentará entre el 17 y 19 de junio en los teatros de la Ciudad, en Irapuato; Cervantes, en Guanajuato capital, y Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León.
La uruguaya presentará en Guanajuato el programa titulado “Berretín”, un vocablo que proviene del habla coloquial rioplatense (el lunfardo) y que equivale a “capricho”, “antojo” o “deseo vehemente”. Y es que en este concierto, Andreu cantará los temas que le ha ido pidiendo su corazón, sin importar el género. Habrá tango, por supuesto, pero también melodías provenientes de otras tradiciones musicales latinoamericanas, incluyendo la mexicana.
De hecho, apenas el mes pasado Francis Andreu dio a conocer por las distintas plataformas musicales su colaboración con el cantante mexicano Cristian Castro, con quien dio nueva vida al tema “Mi corazón abrió la puerta”, un clásico de Los Tres Diamantes.
Originaria de Montevideo, Francis Andreu inició su carrera musical a los 16 años de edad de manera casi fortuita, cantando en “El ciudadano”, un emblemático café de su ciudad natal. Muy pronto compartió escenarios con otras destacadas figuras de la música uruguaya, como el pianista Alberto Magnone, el poeta y compositor Horacio Ferrer o el cantante Canario Luna.
En 2004 obtuvo el Premio Iris como revelación artística del año, pero es hasta 2011 que edita su primera producción discográfica “Francis”. En el 2012 produce el DVD “Los tangos que quiero”, grabado en vivo en el Teatro Solís y al año siguiente gana el premio «Primer Condor de Oro» en el Festival Internacional de Tango de San Justo Daract (San Luis, Argentina) como artista Revelación.
En 2018 sacó a la luz el álbum triple “Purasangre” y “Francis canta Jaime Roos”, dedicado al repertorio de uno de los compositores protagónicos de la música uruguaya. Este trabajo la consolida como una voz de referencia en su país y tuvo secuela más recientemente como un álbum en vivo grabado en 2020.
“Berretín”, con Francis Andreu, se presentará este viernes 17, a las 19:00 horas en el Teatro de la Ciudad (Irapuato); el sábado 18, en el mismo horario, en el Teatro Cervantes (Guanajuato) y el domingo 19, a las 18:00 horas, en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña (León).
Todos los conciertos son de entrada libre y se realizan bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia, con uso de cubrebocas obligatorio.
En breve
Francis Andreu
Berretín
Teatro de la Ciudad, Irapuato
Viernes 17, 19:00 h
Teatro Cervantes, Guanajuato
Sábado 18, 19:00 h
Teatro Estudio
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, León
Domingo 19, 18:00 h
Entrada libre.
Guanajuato, Gto., a 13 de junio de 2022.- Con más de una veintena de actividades repartidas en cuatro ciudades, Uruguay será el nuevo huésped del programa Rumbo al Cervantino 50, coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura como preámbulo a los 50 años del Festival Internacional Cervantino.
Uruguay en Guanajuato será el nombre de la nueva jornada, construida en colaboración con la Embajada del Uruguay en México, y que desarrollará su fase más intensa del 16 al 19 de junio, con una cartelera que incluye presentaciones musicales, exposiciones, ciclo de cine, actividades literarias virtuales y clases de tango y asado uruguayo.
La programación uruguaya se finca en tres columnas principales: el admirado escritor Mario Benedetti (1920-2009), cuya figura y obra resonará en varios segmentos de la agenda; la laureada poeta Ida Vitale, quien recibió el Premio Cervantes en 2019 y estelariza el cartel de actividades virtuales, y la cantante Francis Andreu, una de la más notables voces de su país, que ofrecerá sendos conciertos en vivo en Irapuato, Guanajuato y León.
La inauguración formal de Uruguay en Guanajuato se realizará el viernes 17, en el Museo Conde Rul de Guanajuato, con la apertura de la exposición “Siglo Benedetti. A 100 años de su nacimiento”, una amplia muestra fotografía dedicada al prolífico escritor Mario Benedetti donde se plasman diversas etapas de su vida.
Benedetti también asoma en el documental “Palabras verdaderas”, dirigido en 2006 por Ricardo Casas y que presenta un retrato del autor a través de testimonios de él mismo y de personajes como Joan Manuel Serrat, José Saramago o Juan Gelman.
Este título forma parte del ciclo fílmico que Uruguay en Guanajuato presentará en el Teatro Principal de Guanajuato, el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca y la Biblioteca Central Estatal, en León y en el que también se incluyen el drama “El viaje hacia el mar”; de Guillermo Casanova; la comedia “El candidato”, de Daniel Hendler y el documental “Un tal Eduardo”, de Aldo Garay.
A Mario Benedetti le toca también abrir la programación literaria virtual, con una atractiva charla entre Diane Denoir, de la Fundación Mario Benedetti, y el académico guanajuatense Carlos Ulises Mata, en que se dará lectura a cartas del escritor uruguayo y el poeta guanajuatense Efraín Huerta.
En la sección presencial del programa destaca la cantante Francis Andreu, especialmente reconocida por su trabajo con el tango tradicional, el cual se ha encargado de sembrar en los oídos de públicos más jóvenes.
Andreu, quien hace apenas unas semanas presentó una colaboración con el cantante mexicano Cristian Castro, traerá bajo el brazo “Berretín”, un concierto que visita el tango, pero también otros repertorios tradicionales de Latinoamérica, incluyendo México. Sus actuaciones están programadas para el Teatro de la Ciudad de Irapuato (viernes 17), el Teatro Cervantes de Guanajuato (sábado 18) y el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León (domingo 19).
Uruguay en Guanajuato contempla también otros momentos musicales y tangueros, como el concierto “Poemas musicalizados”, que ofrecerá el trío guanajuatense Orozco, Mata, Pastrana en la Biblioteca Central Estatal el viernes 17, o las demostraciones de tango que compartirán en Salamanca e Irapuato el sábado 18 la pareja de Valeria Lorduguin y Leonardo Daquila, del estudio capitaliano Eneik Tango.
El programa de la jornada también incluye la exposición “Tres artistas uruguayos”, una compacta exhibición con obras de Joaquín Torres García, Ignacio Iturria y Juan Storm, que se alojará en el Museo Palacio de los Poderes; una master class de asado uruguayo con el chef Damián Benicio y un maratón de literatura en la Biblioteca Central Estatal.
El cierre de la agenda lo protagonizará Ida Vitale, en una entrevista con la catedrática guanajuatense Lilia Solórzano Esqueda, el próximo 23 de junio. Este encuentro virtual se podrá visualizar por FB Live desde las distintas páginas del Instituto Estatal de la Cultura.
Todas las actividades de Uruguay en Guanajuato son de entrada libre (con excepción de las master class de asado uruguayo). Los eventos presenciales se realizan bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia que dispone el uso obligatorio de cubrebocas. La cartelera completa de la jornada se puede consultar en la página web cultura.guanajuato.gob.mx
RUMBO AL CERVANTINO 50
URUGUAY EN GUANAJUATO
PROGRAMA GENERAL
GUANAJUATO
Cine
Un tal Eduardo (2018)
Dir. Aldo Garay
Documental | Dur. 85 min.
Teatro Principal
Jueves 16, 18:00 h
Cine
Palabras verdaderas (2006)
Un documental sobre Mario Benedetti
Dirección: Ricardo Casas
Documental | Dur. 54 min.
Teatro Principal
Jueves 16, 20:00 h
Exposición
Siglo Benedetti. A 100 años de su nacimiento
Museo Conde Rul
Inauguración: Viernes 17 de junio, 17:00 h
Permanencia: 28 de agosto
Exposición
Tres artistas uruguayos
Colección Grupo Afekto
Museo Palacio de los Poderes
Del 17 de junio al 17 de julio
Música
Francis Andreu
Berretín
Teatro Cervantes
Sábado 18, 19:00 h
Master class de asado uruguayo
Con Damián Benicio (Benicio Casa de Pan)
Hacienda San Matías
Domingo 19, 10:00 a 18:00 h
*Actividad con costo. Registro previo en
https://sectur.guanajuato.gob.mx/asado-uruguayo-guanajuato
LEON
Cine
El viaje hacia el mar (2003)
Dir. Guillermo Casanova
Drama | Dur. 78 min.
Terraza UG Sede Forum
Jueves 16, 19:30 h
Cine
Palabras verdaderas
Un documental sobre Mario Benedetti
Dirección: Ricardo Casas
Documental | Dur. 54 min.
Biblioteca Central Estatal
Viernes 17, 16:00 h
Maratón de Literatura
Biblioteca Central Estatal
Viernes 17, 17:00 h
Música
Trío Orozco, Mata, Pastrana
Poemas musicalizados
Biblioteca Central Estatal
Viernes 17, 19:00 h
Cine
El candidato (2016)
Dir. Daniel Hendler
Comedia | Dur. 80 min.
Terraza UG Sede Forum
Viernes 17, 19:30 h
Música
Francis Andreu
Berretín
Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario
Domingo 19, 18:00 h
SALAMANCA
Cine
Palabras verdaderas (2006)
Un documental sobre Mario Benedetti
Dirección: Ricardo Casas
Documental | Dur. 54 min.
Centro de las Artes de Guanajuato
Viernes 17, 16:00 h
Sábado 18, 12:00 h
Cine
El viaje hacia el mar (2003)
Dir. Guillermo Casanova
Drama | Dur. 78 min.
Centro de las Artes de Guanajuato
Viernes 17, 17:00 h
Clase abierta de tango multinivel
Imparten: Valeria Lorduguin y Leonardo Daquila
Eneik Tango
Centro de las Artes de Guanajuato
Sábado 18, 13:00 h
Cine
Un tal Eduardo (2018)
Dir. Aldo Garay
Documental | Dur. 85 min.
Centro de las Artes de Guanajuato
Sábado 18, 17:00 h
IRAPUATO
Música
Francis Andreu
Berretín
Teatro de la Ciudad, Irapuato
Viernes 17, 19:00 h
Master class de asado uruguayo
Con Damián Benicio (Benicio Casa de Pan)
Lienzo Charro Ignacio León Ornelas
Irapuato, Gto.
9:00 a 17:00 h
*Actividad con costo. Registro previo en https://sectur.guanajuato.gob.mx/asado-uruguayo/
Clase abierta de tango multinivel
Imparten: Valeria Lorduguin y Leonardo Daquila
Eneik Tango
Plaza Principal (Frente a Presidencia Municipal)
Sábado 18, 18:30 h
ACTIVIDADES LITERARIAS VIRTUALES*
Cartas de Mario Benedetti y Efraín Huerta
Con: Diane Denoir (Fundación Mario Benedetti)
y Carlos Ulises Mata
Jueves 16, 18:00 h
El mundo pasaba por México
Entrevista a la poeta uruguaya Ida Vitale (Premio Cervantes 2019)
por Lilia Solórzano Esqueda (Universidad de Guanajuato)
Jueves 23, 18:00 h
*Transmisión simultánea en FB Live:
Instituto Estatal de la Cultura / Biblioteca Central Estatal
Centro de las Artes de Guanajuato / Ediciones La Rana
Todas las actividades son de entrada libre (excepto master class de asado)
Guanajuato, Gto., a 13 de junio de 2022.- Cinco proyectos guanajuatenses resultaron seleccionadas en la convocatoria del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Música Raíz México, que organiza la Secretaría de Cultura en colaboración con los organismos culturales estatales.
Esta convocatoria, cuyo propósito es construir un circuito de presentaciones artísticas que movilice el talento musical en cada una de las ocho regiones del país, recibió un total de 599 propuestas de las 32 entidades, de las cuales fueron seleccionados 160.
De Guanajuato, que forma parte de la región Occidente, fueron escogidos los proyectos: Afrosón, Tripas de Gato, Rap de la Selva, De vuelta al campo y El ecléctico siglo XX, encabezado por Ignacio Piñón Pérez, César Francisco González Villegas, Karelia Vianey Martínez Guzmán, Alejandra Jacqueline Ruvalcaba Villafaña y Héctor Eduardo Fernández Purata, respectivamente.
Vale señalar que Afrosón, propuesta que formó parte del programa virtual del Festival Internacional Cervantino en 2022, fue seleccionado también para representar la región Occidente en una función en el Complejo Cultural Chapultepec u otra instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Las instancias convocantes designaron a un comité de selección conformado por especialistas en música de reconocida trayectoria de Colima, Guanajuato, Jalisco y Michoacán, cuyos criterios fueron: impacto social y cultural, calidad e innovación, solvencia de la propuesta artística, y particularidad de la propuesta.
Los resultados completos de la convocatoria se encuentran disponibles en cultura.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 09 de junio de 2022.- Como un ejercicio de memoria acerca de una serie de sucesos relacionados con el teatro y la pandemia de VIH que ocurrieron alrededor de la mitad de la década de los noventa, surge “Junio en el ‘93”, montaje de la compañía Teatro de Arena con la dramaturgia de Luis Moncada que se crea a partir de las memorias de Alejandro Reyes y que se presenta este viernes 10 de junio en el Teatro Cervantes.
En 1993 se estrenó “Mishima”, una obra sobre el autor japonés Yukio Mishima y su muerte que con el tiempo se convertiría en un montaje referente para el teatro mexicano. En ese año, la epidemia del SIDA se había cobrado muchas vidas cuando en México apenas se accede a los primeros medicamentos.
Puesta como narración en una novela inédita escrita por Alejandro Reyes, quien la escribió antes de morir víctima de sida en 1996. En ella dimensiona cómo era vivir con VIH hace 28 años, así como habitar ese tránsito entre segur adelante, saber que la muerte se acerca y por otro lado experimentar al gozo de vivir al límite.
“El concepto es: la memoria y la enfermedad, la enfermedad de la memoria. La memoria como enfermedad. El recuerdo de un tiempo en que nos estábamos muriendo y lo sabíamos a ciencia cierta”, escribió Luis Moncada.
“Junio en el 93’”, cuenta con la actuación de Mel Fuentes, quien se formó en la Escuela Nacional de Arte Teatral y ha participado en numerosos montajes, así como en producciones de cine independiente; Miguel Jiménez, que ha colaborado como actor, músico y diseñador sonoro en diferentes puestas en escena y quien protagonizó la puesta en escena “Romeo y Julieta”, dirigida por por Mauricio García Lozano.
Así como el actor Baruch Valdés, egresado del Centro Universitario de Teatro, actual actor de repertorio en la compañía La máquina de teatro, que en cine trabajó en “El baile de los 41, así como en la película “Fondeados” de Marcos Bucay; y Medín Villatoro, quien ha participado en obras como: “9 días de Guerra en Facebook”, “Máscara vs Cabellera” y “El juego de mamá”.
El dramaturgo Luis Moncada realizó la Licenciatura en Teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México. Además de dedicarse al desarrollo de guiones, la docencia, investigación y la gestión cultural. Ha estrenado casi 50 obras y adaptaciones, cuatro series televisivas, que le han valido más de 20 premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que se destaca el Premio Nacional de la Juventud 1985.
El staff está conformado por Matías Gorlero en iluminación, Eva Aguiñaga en la escenografía y vestuario, Isay Ramírez en diseño sonoro, Michelle Menéndez en la producción general, Paulina Montiel en la producción ejecutiva, Héctor Ortega en el diseño gráfico y Pablo Villegas como asistente en dirección y producción.
Junio en el 93
Teatro de Arena
De Luis Mario Moncada
Dirección: Martín Acosta
Recomendado para mayores de 15 años
Teatro Cervantes
Viernes 10, 20:00 horas
General: 120 pesos / Residentes: 60 pesos
Guanajuato, Gto., a 06 de junio de 2022.- Este jueves 9 y viernes 10 de junio, el Instituto Estatal de la Cultura a través de su Dirección de Museos, llevará a cabo la inauguración de dos exposiciones: “Polinización” de José Hugo Sánchez, que se exhibirá en el Museo del Pueblo y “Ciudad sola”, de Roxana Cervantes que tendrá espacio en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
La primera muestra que se presenta bajo el título “Polinización” propicia a la reflexión y el diálogo respecto a temas como la migración, pueblos originarios, identidad, derechos de la mujer, crisis ecológica y pandemia.
“La polinización es metáfora de la migración humana, del traslado de la experiencia y el conocimiento de los migrantes entre regiones separadas por fronteras humanas. La abeja, en la obra de Sánchez, en un relato épico del esfuerzo que significa llevar consigo la vida a cuestas, la cultura pegada al cuerpo, para vaciar los resabios de tradiciones y costumbres al interior de una colmena social distinta”, menciona el curador José Manuel Springer en el texto de la obra.
Su exhibición es posible gracias a la colaboración del Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), la cual presenta 9 obras realizadas en xilografía, algunas de ellas sobre papel trabajado con hojas de plata y partes de la anatomía de las abejas, y una escultográfica que está formada por planchas de madera grabadas.
El autor José Hugo Sánchez estudió Artes Visuales y Animación en el Colegio Southwestern en California. Ha recibido varias becas entre la que se destaca la México – Americana de la fundación Cultural para Artistas Mexicanos en el Estudio de Arte de VERMONT en la disciplina de grabado. Ha realizado diversos proyectos en México y en países como Italia, Cuba y España.
“Ciudad sola”, por su parte, es un conjunto de cerámicas realizado por Roxana Cervantes que presenta un paisaje urbano conformado por siete edificaciones de gran escala. Las esculturas podrían asemejar torres, rascacielos o estructuras habitacionales con espacios modulares identificables. Las esculturas están hechas de cerámica de alta temperatura con sigillatas y óxidos.
“La muestra presenta una metamorfosis bifaz de la naturaleza que crece y fluye, que recorre los espacios íntimos para recuperar aquello que era suyo, junto a su opuesto, un caótico y desmesurado crecimiento como lo es el expansivo aparecer en las ciudades contempóraneas”, describe su curadora Ana Quiroz.
Cervantes es licenciada en Artes Visuales para la Expresión Artística por la Universidad de Guadalajara y maestra en Artes por la Universidad de Guanajuato. Produce obra escultórica utilizando diversos materiales: metales, resinas, madera, pasta de caña de maíz y cerámica. Recibió el Premio de Adquisión en el 2do Concurso Estatal de Escutlura 2015. Su obra se ha presentado en más de 60 exposiciones, individuales y colectivas, en México, Francia, Cuba, Estados Unidos, Austria y República Checa.
Ambas exposiciones estarán en los recintos del Instituto Estatal de la Cultura hasta el 18 de septiembre del presente año.
Guanajuato, Gto., a 3 de junio de 2022.- Junio llega al Teatro Cervantes con un atractivo puñado de opciones escénicas y musicales, que van desde la danza contemporánea y el folclore mexicano, hasta entrañables propuestas escénicas y un regreso a la esencia del tango.
La cantante uruguaya Francis Andreu es presencia estelar en la agenda del mes, junto a la aclamada compañía mexicana Teatro de Arena, dirigida por Martín Acosta, y el talento guanajuatense representado por el Laboratorio de con-TACTO y la Compañía Regional de Danza, COREDA.
El Cervantes inicia sus actividades del mes este miércoles 8, con la presentación del espectáculo de teatro-danza “con-TACTO”, propuesta del joven coreógrafo irapuatense Jaime Juárez armada bajo la denominación colectiva de Laboratorio de con-TACTO junto con Amad Araujo Santoyo, Tania Ruiz, Nataly Rito, Gerardo Ochoa, Jaime Juárez, Luisa Victoriano, Mery Ortega, Raquel Chacón y Andrea Parra.
Apoyado por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en su emisión 2020-2021, “con-TACTO” es un es un manifiesto escénico sobre el valor del tacto para ser, sentir y relacionarnos.
Un par de días después, el viernes 10, llegará al Cervantes Teatro de Arena, una de las compañías referentes del quehacer escénico en México, bajo la dirección de Martín Acosta, que ofrecerá “Junio en el 93”, cuya dramaturgia estuvo a cargo de Luis Mario Moncada a partir de las memorias de Alejandro Reyes.
El montaje es un ejercicio de memoria acerca de una serie de sucesos relacionados con el teatro y la pandemia de VIH, que ocurrieron alrededor de la mitad de la década de los noventas del siglo pasado.
El domingo 12, la danza folclórica volverá a habitar los domingos guanajuatenses, con la presentación de COREDA, grupo que surgió en 2005 a iniciativa de Carlos Alberto Rendón López, de la fusión del trabajo artístico del Ballet Folklórico de Guanajuato “América Balbuena” y el Grupo de Danza “Modinetunih”, de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato; ya huésped frecuente de escenarios del IEC.
COREDA presentará el programa titulado “Guanajuato, tradiciones de mi tierra”, que incluye las danzas y bailes de la entidad como: Danza chichimeca, de Concheros, del Torito, Guanajuato Colonial, Mineros de Guanajuato, Callejoneando, Sones Arribeños de la Sierra Gorda, entre otros.
Finalmente, el sábado 18, el Teatro Cervantes será escenario del programa Rumbo al Cervantino 50 Uruguay en Guanajuato, con la actuación de Francis Andreu, una de las más apreciadas cantantes uruguayas de la actualidad, reconocida por su abordaje joven y desparpajado a la esencia del tango más tradicional.
Andreu, junto con su grupo de músicos, presentará el espectáculo titulado “Berretín” (un vocablo del habla popular rioplatense que significa antojo o capricho), en el que la materia prima con los “tango viejos para oídos nuevos”, pero también otras músicas de raíz que Francis aborda por el puro gusto.
Los boletos para los distintos espectáculos del Teatro Cervantes estarán a la venta en la taquilla del recinto desde la semana previa a la función, de lunes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.El acceso está sujeto al protocolo sanitario Cultura en Guardia con uso de cubrebocas obligatorio.
Teatro Cervantes
Junio 2022
Danza
con-TACTO*
Laboratorio de con-TACTO
Dirección y coreografía: Jaime Juárez
Miércoles 8 de junio, 19:00 h
Admisión general: 60 pesos.
Teatro
Junio en el 93
Teatro de Arena
De Luis Mario Moncada
Dirección: Martín Acosta
Recomendado para mayores de 15 años
Viernes 10, 20:00 horas
General: 120 pesos / Residentes: 60 pesos
Danza
Guanajuato. Tradiciones de mi tierra
Compañía Regional de Danza COREDA
Dirección: Carlos Rendón
Domingo 12, 12:00 horas
General: 120 pesos / Residentes: 60 pesos
Música
Francis Andreu
Berretín
Rumbo al Cervantino 50. Uruguay en Guanajuato
Sábado 18, 19:00 horas
Entrada libre