CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

MIQ se une a homenaje a Felipe Cazals, maestro del cine mexicano

Guanajuato, Gto., Lunes 4 de abril del 2022.- El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) a través de Los Lunes de Cine en el MIQ se unen al homenaje póstumo “Ver y pensar el cine” a la figura y obra de Felipe Cazals, maestro del cine mexicano organizado por la Universidad de Guanajuato a través de la Dirección de Extensión Cultural y su Cine Club UG. El homenaje tendrá actividades, conversatorios y proyecciones de cine durante todo el 2022 con invitados especiales como la actriz Diana Bracho, María Rojo y el director Everardo González a partir de hoy 4 de abril.

Como proyección inaugural Los Lunes de Cine en el MIQ presenta a las 20:00 horas “Las Poquianchis” película de Cazals donde el director lleva a la pantalla grande este acontecimiento atroz sobre una red de prostitución que cimbró a la sociedad guanajuatense, con un estilo de realismo comprometido con la denuncia y la dignidad humana.

En el 2018 la Universidad de Guanajuato había realizado una retrospectiva también llamada “Ver y pensar el cine” y en esta ocasión, a manera de homenaje póstumo la propuesta es recopilar sus numerosas enseñanzas, sus anécdotas y experiencias con actores, actrices, directores y escritoras, así como sus películas que marcaron la historia del cine mexicano.

El Museo Iconográfico del Quijote contará con dos proyecciones y conferencias cada mes a partir de abril a diciembre las cuales se podrán disfrutar gratuitamente los lunes a las 20:00 horas en el Patio de la Esculturas del Museo.

Algunas de las películas que podrán disfrutar son “Las Poquianchis”(1976), “El Apando” (1969), “Bajo la metralla” (1983), “Las inocentes” (1986), “Kino: la leyenda del padre negro” (1993), “Chicogrande” (2010) y “Ciudadano Buelna”(2013).

Asimismo, contaremos con proyecciones del director Everardo González como el documental “La canción del pulque” ganador al Premio Ariel al mejor documental, y el largometraje “El cielo abierto”.

Los Lunes de Cine en el MIQ son una tradición de más de 5 años con una proyección de más de 100 ciclos de cine de forma gratuita para promover la formación de públicos y acercar el séptimo arte a la población guanajuatense y turistas.

Podrás conocer la programación en Facebook e Instagram del MIQ

https://www.facebook.com/Museo.IconograficodelQuijote

Abraza Guanajuato celebración del Año Nuevo Chino con desfile de tigres

Guanajuato, Gto., a 01 de abril de 2022.- La algarabía china se adueñó de la calle Sopeña y la Plaza de la Paz, en Guanajuato, con motivo del desfile y premiación del I Concurso de Disfraces Feliz Año Nuevo Chino 2022 Año del Tigre, convocado por el Instituto Estatal de la Cultura y la Embajada de China en México como parte del programa Rumbo al Cervantino 50.

Más de treinta jóvenes guanajuatenses mostraron su ingenio y creatividad al ataviarse como tigres, el animal que según el horóscopo chino rige su actual año lunar (que sería el 4720). Lo hicieron en medio de una verbena con sabor oriental que estuvo acompañada con música de percusiones y las danzas de leones y del dragón, emblemáticas de la tradición popular china.

El jurado, conformado por representantes de la Embajada de la República Popular China, el Centro Cultural de China en México, el Instituto Estatal de la Cultura y el comité organizador de Rumbo al Cervantino 50 concedió el primer lugar en la categoría individual a Antonio Armando Oliva Márquez y a Secundaria Quanaxhuato, en la categoría colectiva.

Completaron el cartel de ganadores en la categoría individual: Merari Ian Escamilla Pérez y Dulce Margarita Lara Márquez; y en la colectiva: Angel Gabriel Carrillo González y  Alejando Santoyo Torres. Todos ellos recibieron como premio dispositivos electrónicos como teléfonos y relojes inteligentes por cortesía de la Embajada de China, además de libros y artículos promocionales por parte del comité organizador.

En un mensaje de bienvenida, la titular del IEC agradeció a todas las instancias que colaboran en la realización del programa Rumbo al Cervantino 50, así como a quienes fungieron de jueces en este evento.

Añadió que el desfile estaba considerado para comienzos de febrero, que es cuando inicia formalmente el año nuevo chino, pero que las condiciones de la actual pandemia por Covid-19 obligaron a postergarlo, con lo que se da pie a la continuar con el programa Rumbo al Cervantino 50, cuyo festejo magno será en octubre con la fiesta cervantina de América, el Festival Internacional Cervantino.

Por su parte, Zhuang Lixiao, consejera cultural de la Embajada de la República Popular China en México, habló en nombre del embajador Zhu Qingqiao para expresar su agradecimiento al Instituto Estatal de la Cultura por hacerlos partícipes en el programa Rumbo al Cervantino 50 con el concurso de disfraces y desfiles Feliz Año Nuevo Chino.

Detalló en referencia a la historia del Festival Internacional Cervantino, que, desde la década de los ochenta, China ha enviado a artistas para este evento, en su trigésima quinta edición destacó que mando 6 grupos artísticos con más de 200 artistas en escena, así como 2 exposiciones, las cuales tuvieron un notable recibimiento del público.

“Con este evento se contribuirá al acercamiento cultural entre nosotros y enriqueciendo su conocimiento y comprensión de la cultura china, permitiendo de esta forma expandir la connotación de asociación estratégica integral mexicana. Este evento se celebra dentro del marco de relaciones diplomáticas entre China y México y Rumbo al Cervantino”, destacó.

El I Concurso de Disfraces Feliz Año Nuevo Chino 2022 Año del Tigre, se realiza en colaboración con el Centro Cultural de China en México, el Festival Internacional Cervantino, la Universidad de Guanajuato, el Ayuntamiento de Guanajuato, CANIRAC, Dirección de Cultura y Educación, Dirección de Turismo y Desarrollo Económico, Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, Unidad de Televisión de Guanajuato, Asociación de Hoteles y Moteles de Guanajuato, Comisión de Cultura y Relaciones Internacionales, Educación, Recreación y Deporte y la Comisión de Turismo.

Cumple 29 años Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado

Guanajuato, Gto., a 28 de marzo de 2022.- El antiguo hogar de los maestros Olga Costa y José Chávez Morado en el barrio de Pastita, cumplirá el próximo 2 de abril 29 años de su transformación en museo de arte y de integrarse a la red de recintos del Instituto Estatal de la Cultura.

Para celebrar, el museo acogerá una jornada especial con un taller comunitario con la finalidad de reflexionar mediante el diálogo y el arte sobre la identidad y el patrimonio local en torno al barrio de Pastita y el museo; la intervención musical del Ensamble Loading System, conformado por Víctor Casillas y Harry Preza, quienes presentarán atmósferas electroacústicas generadas por algoritmos en tiempo real con ritmos análogos – orgánicos; así como un recorrido virtual a emitirse a través de Facebook Live.

El Museo Olga Costa-José Chavez Morado se levantó en la sección de un predio que comprendía la Hacienda de Guadalupe de Pastita, que data del siglo XVI. Fue adquirido por los  artistas en 1963, ellos rescataron y acondicionaron la torre de la noria como su hogar y adaptaron el patio para transformarlo en un acogedor jardín que actualmente tiene dos macetones con siemprevivas donde reposan sus cenizas.

En 1993 el museo fue donado al Gobierno del Estado de Guanajuato e inaugurado el 2 de abril del mismo año. En su discurso, el maestro José Chávez Morado expresó: “Termino satisfecho de ver que esta vieja torre de piedra que labramos Olga y yo con amor hoy se abre al público guanajuatense y foráneo. Sentimos como si lanzáramos un barco al mar y mientras vivamos, ayudaremos a elevar velas para que bogue bien la nave”.

El recinto tiene una importante colección de más de 839 obras de arte de distintos periodos y técnicas, se conservan muebles antiguos, tapetes de los siglo XVII y XVIII, objetos de arte popular mexicano, como bordados, exvotos y cerámica. La planta alta está dedicada a la exhibición permanente de una selección de óleos de ambos artistas.

El mobiliario de la sala es original. Destacan los muebles de madera, diseñados por el mismo José Chávez Morado, quien utilizó accesorios de metal como goznes y cerraduras antiguas. También contiene una gran cantidad de piezas de cerámica de barro, mayólica y talavera elaboradas en la región, así como algunas piezas antiguas y porcelana inglesa.

La sala de exposiciones temporales fue acondicionada e inaugurada en 2007 y alberga muestras vinculadas a la producción artística guanajuatense. En sus espacios se destaca un mural desmontable realizado en técnica de mosaico con teselas de vidrio titulado “La patria”.

Olga Costa nació en 1913 en Leipzig, Alemania. Su familia se trasladó a México en 1925. Al llegar descubre el colorido de las casas, el bullicio de la gente, los olores, las frutas y las flores, que años más tarde plasmó en sus lienzos. En 1933 ingresó a la Academia de San Carlos, dos años después contrajo matrimonio con José Chávez Morado. A lo largo de su vida generó un amplia producción artística por la que obtuvo varios reconocimientos.

El pintor, grabador y muralista mexicano José Chávez Morado nació el 4 de enero de 1909 en Silao de la Victoria. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, su primer mural lo realizó en la Escuela Normal Veracruzana. En la Alhóndiga pintó los murales con los temas: “Abolición de la esclavitud por don Miguel Hidalgo”, “Canto a Guanajuato” y “Presencia de Guanajuato de la nación mexicana”.

Entre las últimas exposiciones que se han presentado en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado se encuentran “Parásitos Urbanos”, de Gilberto Esparza; “Resistencia” de Marcela Armas , “Historia del ojo”, de Arturo Rivera; “Particiones” de Ana Quiroz; “Revolver los tiempos”, colectiva de artistas guanajuatenses, entre otras.

Taller comunitario

“Pastita y su museo”

11:00 a 13:00 horas

Intervención musical

Ensamble Loading System

12:00 horas

Recorrido virtual (por Facebook)

Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado

14:00 horas

Realizará Encuentro de Cómic la BCEG

León, Gto, a 25 de marzo de 2022.  Con el lema ¡Juntos! La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato se reencontrará con el público interesado en el cómic y la novela gráfica a través del Encuentro de Cómic 2022 que se realizará del 29 al 31 de marzo.

El evento convocado por el Instituto Estatal de la Cultura reunirá a una decena de talentos regionales y nacionales del cómic, la ilustración y las artes visuales, como: Josefina Larragoiti, Andrea Paredes, Lucía Rosas, León González, Armando León, Pinche Einnar, Ricardo Séptimo, Isaac Luna, Gastón Ortiz y José Luis Pescador, en un programa que incluye charlas, revisión de portafolios y una intervención plástica colectiva, además del Pasillo del Cómic.

Una actividad central será el encuentro con jóvenes autores de la región, quienes hablarán de sus experiencias e intereses con sus lectores los días 29 y 30 de marzo. Entre los participantes en este encuentro está León González, quien ha recibido varios premios, el más reciente de los cuales es el primer lugar en el concurso “Mundos Posibles (2018)”, con el cómic “Memento”.

También estarán presentes la irapuatense Andrea Paredes, quien actualmente trabaja como ilustradora editorial y animadora en los portales de Editorial Animal (Animal Político, MX y Gourmet) y Ricardo Séptimo, ilustrador e historietista leonés ganador del primer lugar en el concurso de cartón político organizado por el ITEI Jalisco en el 2016. Es autor de Niño-Perro, el Hombre Triste y Sattano. 

Asimismo, estará hablando de su obra Isaac Luna, diseñador freelance creador de la novela gráfica “El caballero”, seleccionada para participar en la pasada convocatoria creada por la plataforma Pixelatl en su sección de “SecuenciArte” 2021.

Para moderar este encuentro se contará con la presencia de Pinche Einnar, el es artista multidisciplinario Fundador, caricaturista, asesor de media e ilustrador del medio periodístico POPLab (Laboratorio de Periodismo y Opinión Pública). Ha dado cátedra en la Universidad de Durango, Universidad de Guanajuato, Instituto Oviedo, entre otras. Ha colaborado con OXFAM, Regeneración, Revista Alternativas, TANK y Marambo Cómics.

El día 30 de marzo se realizará la Charla: Patreon y Gumroad, vivir del webcómic y el mercado del cómic para adultos con Armando León quien es uno de sus impulsores más tenaces. Creador de SexGazer, su primer webcomic de género erótico

La Charla: Publicar y distribuir en la vorágine digital, lo que busca una editorial se desarrollará el día 31 de marzo. En ella dos expertas en la edición y publicación de novela gráfica, cómic y libros para jóvenes audiencias como son Lucía Rosas y Josefina Larragoiti de Editorial Resistencia ayudarán a despejar las dudas que tendría cualquier creador que se quiere lanzar a publicar.

Lucía Rosas es maestra en Diseño y Producción Editorial por la UAM. Los últimos quince años los ha dedicado al diseño de contenidos y edición de publicaciones para niños y jóvenes, además de ser la editora de Un camino de leyenda, la primera novela gráfica del ilustrador Alex Herrerías.

Por su parte Josefina Larragoiti es académica, editora, promotora cultural, diseñadora editorial e ilustradora. Diseñadora gráfica por la Facultad de Artes y Diseño (FAD-UNAM). Ella es Fundadora (2005) y directora de Editorial Resistencia; editora independiente abierta a todos los géneros literarios que ofrece una ventana a los escritores y artistas gráficos y plásticos, promoviendo además escritores e historietistas mexicanos.

Por su parte, Gastón Ortiz, académico y profesional en la animación y el diseño, la pintura, la ilustración y socio fundador de Grupo ES COMIC! Coordinará la Intervención de estructura: ¿Cómo imaginas el planeta?, donde los participantes plasmarán a través del dibujo cómo imaginas un futuro en la tierra. Esto a lo largo de los tres días del Encuentro.

Por último, las y los jóvenes interesados en seguir los consejos de un experto podrán anotarse y llevar las muestras de su trabajo a la Revisión de Portafolios con José Luis Pescador, escritor y dibujante de cómics, quien ha ganado algunos premios en dibujo y pintura como la Bienal del Museo Iconográfico del Quijote y ha sido seleccionado en la Bienal de Pintura Rufino Tamayo, 2021.

A la par de estas actividades se contará con el Pasillo del Cómic, donde editoriales, tiendas especializadas, e interesados en la promoción y difusión del cómic y novela gráfica podrán a la venta sus productos durante los tres días del evento, en el horario de 15:00 a 19:00 horas.

Todas las actividades y talleres del Encuentro de Cómic 2022 son gratuitos. El programa completo del evento se puede encontrar en http://bit.ly/en22comic  y en la página de Facebook de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial.

Presentan en Purísima el libro “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas.

Purísima del Rincón, Gto., a 24 de marzo de 2022.- A más de 60 años de su primera publicación, el libro “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas, renace en una edición actualizada y enriquecida que se presentó este miércoles en el Museo Hermenegildo Bustos.

El texto, publicado por el Instituto Estatal de la Cultura a través de su sello Ediciones La Rana, fue el primer estudio formal sobre el notable pintor purisimense y contribuyó a la corriente de revaloración de su obra, gracias a la cual está ahora considerado como una de las cumbres del arte mexicano, particularmente en el género del retrato.

En el debut de esta nueva producción editorial participaron el presidente municipal de Purísima del Rincón, los directores Editorial y de Museos del Instituto Estatal de la Cultura; el cronista de San Francisco del Rincón, J. Jesús Verdín Saldaña y el historiador Gutierre Aceves, quien ha continuado la labor de estudio y promoción de la obra de Bustos que iniciara su padre, el doctor Pascual Aceves (1907-1965).

“Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, se publicó originalmente en 1956 por la Imprenta Universitaria de la Universidad de Guanajuato y tuvo reediciones en 1989 y 1995, mismas que se agotaron desde hace algunos años. La actual edición innova en su forma y acabados, más próximos a los de un libro de arte, con una nueva selección de obras y un prefacio de Gutierre Aceves.

El propio Aceves resalta cómo ha evolucionado la presentación de este estudio sobre el genio purisimense. “La edición original es sobria, con muchos valores en los blancos y en la tipografía, pero cuyo peso recae en la palabra. La sorpresa que me llevé al ver esta revisión es que Ediciones La Rana logra darle un giro hacia un libro que ya linda en lo visual. Esto lo enriquece muchísimo”, expresa el también curador de la actual exposición alojada en el Museo Hermenegildo Bustos.

Sobre el autor, Pascual Aceves Bajaras, habló durante la presentación J. Jesús Verdín, quien lo recordó como un personaje muy importante y apreciado en San Francisco del Rincón, por su práctica como médico, su espíritu filántropo y su impulso al arte y la cultura.

“Pascual Aceves hace una biografía del pintor muy humana”, afirma Verdín. “Recurrió mucho a la tradición oral, pero también hizo investigación en archivos. A él se debe la ubicación de las actas de matrimonio y defunción del artista. Es un libro muy recomendable, muy propicio, porque nos remite sobre todo al aspecto humano del pintor y su religiosidad”.

Sobre esa faceta ahonda Gutierre Aceves: “El gran poder expresivo de Bustos se debía precisamente a que respondía a su comunidad. Bustos compartía los valores de todas las personas de Purísima y simplemente cubrió las necesidades espirituales de su comunidad”.

Aceves ponderó el papel fundamental que tuvo su padre para el aquilatamiento de Bustos y su obra, pues además de escribir este libro, hizo acopio de su obra religiosa, promovió que se colocara una placa en su casa natal y fue el impulsor de cambiar el nombre de su terruño a Purísima de Bustos hace 70 años. “No es sólo el libro lo que revalora a Bustos, sino todas estas acciones que le dan peso al personaje”, apuntó.

La nueva edición de “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra” conserva el texto original de Pascual Aceves Barajas, aunque encadenado en una nueva secuencia para diferenciar mejor las dos facetas desde las que se observa al purisimense: como ser humano (con sus notas biográficas, un anecdotario, sus amigos y una relación de las representaciones religiosas que organizaba) y como creador, que examina su pintura popular, sus retablos y exvotos y detalla los comienzos de su consagración.

El volumen incluye 11 reproducciones de obras significativas de Hermenegildo Bustos a todo color, otro de los rasgos que contrasta con la austeridad monocromática de la edición original de 1956.

Con este libro se da continuidad al proyecto editorial del IEC alrededor de Hermenegildo Bustos, en el que también se incluye “Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos”, de J de Jesús Verdín, publicado en 2021, y una próxima reedición de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, de Raquel Tibol.

Celebra Museo Conde Rul aniversario con conferencia e intervención de danza

Guanajuato, Gto., a 23 de marzo de 2022.- Como parte de las actividades conmemorativas por el cuarto aniversario del Museo Conde Rul, la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura ofreció una charla sobre la historia del edificio a cargo de Dolores Gasca; a ello se sumó una intervención dancística que dirigió Paloma Monzón.

Con Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos, Dolores Gasca inició su ponencia al destacar la emblemática fachada de la antigua casona, la cual es considerada un palacio de estilo neoclásico, arte que fue desarrollado por los griegos. Se levantó por iniciativa de don Diego Rul, cuyo fue proyecto le asignó al arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras.

Nacido en Celaya, Tresguerras tuvo una fructífera trayectoria dedicada a construcciones y monumentos, en Celaya algunas de sus obras fueron el Templo del Carmen, así como el Puente del Río Laya. Hoy en día sus obras se encuentran en Querétaro, San Luis Potosí, y en Guanajuato capital es notable su trabajo en la Basílica cuya intervención por ende, fue de estilo neoclásico.

De su dueño, Diego de Rul se sabe que fue vizconde de Tetillas y se casó con doña María Ignacia Obregón de la Barrera y Torrescano. Su principal labor fue el negocio  de la minería. Según el escritor y pintor Manuel Leal murió en Cuautla.

Posteriormente, la casa fue vendida a la familia Otero, por lo que por un tiempo fue identificada la residencia por el apellido. Luego de pertenecer a adinerados, el recinto paso a ser casa de gobernantes, Tribunal Colegiado y hace 4 años, el 23 de marzo de 2018, fue inaugurado como Museo Conde Rul.

La conferencista recordó uno de los momentos cumbres, que fue el 23 de marzo de 2012, cuando el recinto recibió la visita del papa Benedicto XVI, quien desde el balcón principal se dirigió a una inmensidad de personas que se encontraban en lo ancho y larga de la Plaza de la Paz para escuchar su mensaje.

Además de hechos históricos, también detalló algunos elementos de su arquitectura, su patio con columnas toscanas y jónicas; su capilla doméstica que tiene una rica variedad de símbolos pintados como un cáliz al centro, cruces, rosas y anclas. En la escalera, en el descanso, se observan detalles tallados de uvas y fruteros donde se pueden ver granadas, naranjas, duraznos, peras, ciruelas, melones, sandías y piñas.

También mostró algunas imágenes de otros espacios como el patio de servicio donde se encuentra el pozo, pues la mayoría de las casas antiguas de la plaza tienen aljibe para tener agua durante todo el año; también se observa algunas partes de la casa donde dormían los trabajadores.

Después de la ponencia, se realizó una intervención inspirada en el espacio público, más relacionado al arte contemporáneo que a la danza, en la quese usó elementos para que el público se integre al espacio. “Aquí lo importante no son los bailarines o los ejecutantes, sino la casa, al espacio en sí mismo. Se llama un recorrido en movimiento porque van a notar en el audio la voz de los guías que narran su historia, nosotros (los bailarines), los invitamos al movimiento, a que se acerquen”, platicó Monzón.

Presentará Ulises Torres su poemario “La fe de las ballenas”

Guanajuato, Gto., a 22 de marzo de 2022.- El Premio Nacional de Poesía José Emilio Pacheco, en su edición 2020, el poeta Ulises Abraham Torres Díaz presentará su poemario “La fe de las ballenas”, en la Casa de Cultura de Irapuato, el próximo 30 de marzo como parte de las actividades literarias que ofrece la plataforma de difusión del Fondo Editorial Guanajuato.

Publicado por Editorial Sindicato Sentimental, La fe de las ballenas, “es un poemario que surge de un cuestionamiento sobre los límites del lenguaje. El libro se compone de breves poemas de corte narrativo que retratan la aventura de un hombre y su transformación tras el encuentro con una ballena.

En estos poemas, la ballena es la materialización de la soledad y la belleza, así como una metáfora de la revelación de la poesía, un fenómeno del lenguaje que siempre ha estado ahí, pero no habíamos descubierto en las inmensidades del océano”, definió con sus propias palabras el autor.

Ulises Abraham Torres Díaz estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de México, ha formado parte de los Seminarios para las Letras Guanajuatenses que creó la editorial del Instituto Estatal de la Cultura como una plataforma de profesionalización y perfeccionamiento de la escritura de los autores que participan.

Actualmente se desempeña como coordinador de Casa de Cultura Efrén Hernández, también es profesor de literatura en diversas instituciones dentro del CERESO de León y Tutelar de menores. Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas de circulación nacional.

 Además de “La fe de las ballenas”, el escritor fue parte de una publicación titulada  “Círculos de agua”, antología de poesía guanajuatense en su edición 2018, así como “Crónicas del fracaso de la cacería”,  trabajo que fue resultado de su participación en el Seminario de Poesía Efraín Huerta, ambos fueron lanzados por Ediciones La Rana.

“La fe de las ballenas”, será presentado por el autor el miércoles 30 de marzo, a las 18:00 horas, siguiendo el protocolo del programa Cultura en Guardia.

Llega poemario de Ramírez Palomares al Museo Palacio de los Poderes

Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2022.- En tiempos en los que el amor parece estar en desuso, llega “Amo tu luz y tu sombra”, nueva colección de poemas de Juan Manuel Ramírez Palomares, quien regala una visión nueva con respecto a este sentimiento, reflejando a través de sus versos la mirada de un hombre maduro con respecto a la mujer, el hombre y el amor.

El libro, editado bajo el sello de la editorial independiente El Canto del Ahuehuete, se presentó este jueves 17 en la Biblioteca Guanajuato del Museo Palacio de los Poderes, en una tertulia íntima en el poeta Max Santoyo y Uriel Martínez, editor del volumen de Ramírez Palomares.

“Amo tu luz y tu sombra”, poemario que contiene 13 poemas, de los cuales 11 están escritos en verso y dos en prosa; desvela la imagen de una musa que logró entrar en el templo interior del poeta para quedar transformada en versos.

Es así como se puede disfrutar de textos como “Frente a un espejo”, un poema en prosa en el que la mujer se ve a sí misma bajo el reflejo distorsionado del lente de las redes sociales mientras se desvirtúa su esencia y se difumina su belleza real.

Mientras que en otro poema el autor une prosa y verso para preguntarse cómo es posible que los labios de la mujer que tanto lo ha cimbrado sean capaces de pronunciar su nombre eternizando su voz.

Juan Manuel Ramírez Palomares nació en León, Guanajuato el 18 de marzo de 1957. Estudió Letras Modernas en la Universidad de Guanajuato, consagrando su vida a la poesía, a la docencia y a la promoción cultural. En el 2022, a un día de su cumpleaños, presenta en el Palacio de los Poderes este nuevo poemario de la mano de El Canto del Ahuehuete.

Cabe mencionar que esta editorial, dirigida por David Uriel Martínez Varela, inició como una revista impresa en 2009, con el propósito de promover la creación poética de nuevos talentos. Fue precisamente Ramírez Palomares quien presentó el primer número de esta publicación.

Presenta Ediciones La Rana libro de Margarita Paz Paredes

Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2022.- Para conmemorar el centenario del natalicio de la poetisa guanajuatense Margarita Paz Paredes (1922-1980), el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana, presentará este 30 de marzo una nueva edición de su antología “Litoral del tiempo”.

Para la sanfelipense Margarita Paz Paredes cada suceso de vida era una oportunidad para tomar de la mano a la poesía, y a través de ella, expresar aquello que habita en la profundidad de todo ser humano, pero que no siempre se sabe cómo expresar o explicar.

La nostalgia, el amor, la decepción, la vida, la familia, las memorias, el tiempo, la muerte…todo esto que construye y destruye la poeta lo ha transformado en poesía. “Litoral del tiempo” es una recopilación de poemas que ella consideraba fundamentales y que formaron parte de 16 de sus libros.

Cabe mencionar que esta autora guanajuatense estudió periodismo en la Universidad Obrera y licenciatura y maestría en letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Viajó a Estados Unidos, Asia, Europa y América Latina. Obtuvo varios galardones dentro de los juegos flores de México.

Enseñó literatura en la Universidad de Toluca y en la Escuela Normal Superior de México. Su primer poemario fue Sonaja, en 1942. Con Litoral del Tiempo y Segundo Litoral del Tiempo alcanzó el reconocimiento. Publicó sus textos en diversos medios nacionales.

Margarita Camacho Baquedano, conocida con el seudónimo de Margarita Paz Paredes, destacó por escribir en forma directa sobre lo relacionado a la filantropía y los derechos humanos promoviendo ideas de conciliación y respeto.

En el centenario de su nacimiento Ediciones La Rana le rinde este homenaje a su vida y obra a través de la edición de esta antología que la misma autora preparó en 1985 y que ha sido considerada por los críticos como la parte más relevante de toda una vida dedicada a la creación poética.

La presentación estará a cargo de Adriana Camarena de Obeso, Carlos Ulises Mata Lucio y Flor Esther Aguilera Navarrete. Mientras que Silvana Santibañez Aranda dará lectura a los poemas. El evento se llevará a cabo en el edificio de gobierno de San Felipe el miércoles 30 de marzo a las 18:00 horas.  La entrada es libre.

Tocará Alberto Cruzprieto en el Ciclo de Piano

Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2022. Con un programa cimentado en maestros del romanticismo e impresionismo, el reconocido pianista mexicano Alberto Cruzprieto se presentará el 24 de marzo en el Teatro Cervantes como parte de la programación musical del Instituto Estatal de la Cultura.

El recital de Cruzprieto se titula “Harmonies du soir” e incluye obras de Claude Debussy, como “La cathedrale engloutie” y “La fille aux cheveaux de lin”; acompañadas de “Au bord d’une source” y “Les cloches de Gêneve”, entre otras piezas de Franz Liszt; así como el “Preludio, fuga y variaciones, Op. 18”, de César Franck.

Alberto Cruzprieto es licenciado en piano egresado de la Escuela de Música Superior INBA, sobresaliendo por su repertorio siempre diverso y fuera de lo común con el que  ha pisado  escenarios de México, Finlandia, Alemania, Egipto, Holanda, Austria y España entre otros.

Su discografía cuenta con cerca de 45 producciones que incluyen el estreno de obras contemporáneas y la promoción de música del siglo XX. Además, ha participado en diversos festivales internacionales de piano como el de Bucaramanga, en Colombia y el Festival Musiques Métisses en Angulema, Francia

En esta ocasión interpretará piezas de Debussy, quien fue uno de los precursores del impresionismo, género desarrollado a finales del siglo XIX que se caracteriza, no por influir en las emociones, sino por crear climas y atmósferas a través de sonidos naturales.

En la primera década del siglo XX llega el Romanticismo con música que permite el lucimiento del instrumentista y refleja el nacionalismo y los rasgos de la patria en sus composiciones. Franz Liszt fue uno de los representantes de este género.

Mientras que César Auguste Franck se distingue por liderar a toda una generación de compositores siendo además un pianista y organista destacado cuyas obras se centran en el cromatismo a través de un lenguaje armónico.

La presencia de Cruzprieto en Guanajuato forma parte de la programación permanente “Bellas Artes a Todas Partes”, es así como el INBA y las autoridades culturales estatales, ponen al alcance del público estos conciertos protagonizados por grandes concertistas.

En coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura, “Harmonies du soir” llega al Teatro Cervantes el 24 de marzo a las 19:00 horas. La entrada general tiene un costo de 120 pesos y 60 pesos para residentes. Los boletos están a la venta en taquilla del recinto.