El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 23 de diciembre de 2022.- La Banda de Música del Estado se convirtió este viernes en la primera agrupación artística de Guanajuato en contar con el reconocimiento oficial como Patrimonio Cultural Intangible, al entrar en vigor el decreto gubernativo número 130 firmado por el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
El decreto, publicado un día antes en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, confiere la distinción patrimonial a la Banda de Música por ser una “expresión de cultura tradicional y popular” y declara de interés público su salvaguarda.
La Banda de Música del Estado es una de las agrupaciones de su género con mayor historia en el país. Fue establecida por orden del gobernador Manuel Doblado el 22 de noviembre de 1855, como Banda de Música del Primer Batallón Ligero de Guanajuato, por lo que en este año celebró su 167° aniversario.
En la exposición de motivos de la declaratoria, se manifiesta que esta agrupación musical “aglutina y potencializa expresiones culturales propias de la sociedad guanajuatense de tal forma que dichas expresiones son portadoras de identidad, valores y significados dado su carácter de identidad como agrupación oficial del estado”.
El documento también subraya la calidad interpretativa y la versatilidad del repertorio de la banda, que la constituyen como “una de las agrupaciones musicales más antiguas del país y un referente en el estado de Guanajuato entre las agrupaciones de su tipo”, que además “ha contribuido al enriquecimiento de la cultura musical de la sociedad”.
El conjunto musical guanajuatense goza de un profundo arraigo entre la población, gracias al acompañamiento que ha hecho a lo largo de los años de las fiestas más tradicionales de la ciudad de Guanajuato, como el Viernes de Dolores o la apertura de la Presa de la Olla, además de inauguraciones notables, como las del Mercado Hidalgo, el Teatro Juárez o la presa de San Renovato.
Con esta declaratoria, la Banda de Música del Estado cierra un 2022 especialmente fructífero, pues este año regresó a la programación del Festival Internacional Cervantino, con una actuación conjunta con las orquestas, bandas y coros de Vientos Musicales en la Explanada de la Alhóndiga y con el proyecto especial Jardín Unión, en el que estrenó seis obras contemporáneas de jóvenes compositores guanajuatenses.
En octubre recibió también la Presea Eugenio Trueba Olivares, máxima distinción del Gobierno del Estado de Guanajuato a artistas con una trayectoria destacada y una aportación significativa al Cervantino.
La Banda de Música, actualmente dirigida por Adalberto Tovar, también fue emisaria de la entidad en el programa Guanajuato se Lee en Coahuila, dentro de la Feria Internacional del Libro de Coahuila y su historia es objeto de un libro que actualmente se encuentra en la fase final de su proceso de publicación.
Junto con la Banda de Música del Estado, cuentan con la declaración de Patrimonio Cultural Intangible de Guanajuato: la fiesta brava y la charrería (2013), la tradición de los tapetes efímeros y la Octava Noche de Uriangato (2020) y la celebración del Grito de Independencia en Dolores Hidalgo (2021).
Guanajuato, Gto., a 23 de diciembre de 2022.- Durante estas vacaciones, el Instituto Estatal de la Cultura mantendrá abiertas las cinco zonas arqueológicas, así como galerías y museos, con un ajuste en sus horarios por las próximas celebraciones.
Los museos tendrán su horario habitual de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, los sábados 24 y 31 se diciembre cerrarán a las 15:00 horas, mientras que los domingos se mantendrán cerrados durante este periodo vacacional. Este horario aplica en todos los museos: Casa Diego Rivera, Conde Rul, Palacio de los Poderes, Pueblo, de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, Hermenegildo Bustos, (Purísima del Rincón) y José y Tomás Chávez Morado (Silao).
Las zonas arqueológicas de Guanajuato mantendrán su horario normal de martes a viernes, y se mantendrán cerrados los domingos 25 de diciembre y 1 de enero. Es importante señalar que los lunes ya es costumbre que todos los recintos estén cerrados.
Además de sus exposiciones permanentes, en este periodo se podrán visitar las exposiciones temporales dedicadas al muralista nacido en esta tierra: “Tina y Diego, camaradas”, y “Diego Rivera, vanguardia y revolución”. Además de “El camino de las cosas”, pintura de Antonio Chaurand; la muestra fotográfica titulada “Estación Tecnochca. La crónica urbana de Marco Antonio Cruz”, así como “Tempestad”, instalación de Maribel Portela que se encuentran en el Museo Casa Diego Rivera.
En su presentación como parte del programa de artes visuales de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino, Gerardo Suter presenta una instalación bajo el título “Panoramas del Centro Histórico” y para conocer la historia de la Ciudad de México está “Biombos y castas. Pintura profana en la Nueva España”, ambas en el Museo Conde Rul.
En el Museo Palacio de los Poderes se rinde un homenaje al artista Vicente Rojo con “Una trayectoria, una colección”, así como también se recuerda al maestro ceramista Gorky González con una exhibición que se presenta bajo el título “La transformación de la tierra”; también está la obra pictórica “Santos fundadores en la colección virreinal del Museo Nacional de Arte” y una espléndida muestra de textil “Ajuares mexicas. Indumentaria para un tlatoani”.
En colaboración con Foro Cultural 81 se invita a recorrer sus espacios para disfrutar de las muestras multidisciplinarias “Facetas del arte coreano” y “Cruzar el Pacífico”. En el Museo Hermenegildo Bustos, ubicado en Purísima del Rincón está la gráfica “Posada, Estampa e iconos de la mexicanidad”.
Para conocer estos sitio la entrada tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes nacionales y adultos mayores con credencial de INAPAM, 15 pesos. Con respecto a las zonas arqueológicas, en Cañada de la Virgen el costo para adultos es de 70 pesos y niños de 20 pesos (6 a 12 años). En Peralta, Plazuelas, Arroyo Seco y El Cóporo tienen un costo general de 55 pesos y niños de 17 pesos.
Guanajuato, Gto., a 19 de diciembre del 2022. Después un total de 26 conciertos a lo largo de casi tres semanas, este lunes concluyó el ciclo de Conciertos Decembrinos, con el que el programa formativo Vientos Musicales, del Instituto Estatal de la Cultura, cierra sus actividades del año.
Luego de que en 2020 y 2021 la pandemia obligara a realizar presentaciones limitadas en formato virtual, los más de mil 200 integrantes de las distintas agrupaciones de Vientos Musicales se reencontraron con sus públicos en plazas, templos, teatros y otros recintos culturales de 26 municipios.
El ciclo, iniciado el 29 de noviembre, integró las presentaciones de la camerata juvenil, ocho orquestas sinfónicas, ocho bandas sinfónicas y nueve ensambles corales, siendo el de Tierra Blanca, el último en presentarse este lunes.
Francisco Balboa, coordinador del programa Vientos Musicales, aseguró que estas presentaciones no sólo son muestras artísticas, sino que se convierten en alicientes para las y los beneficiarios del programa.
“Los conciertos son muy importantes para nosotros porque las niñas, los niños y los adolescentes pueden palpar sus avances y seguirse motivando con ello. Para nosotros es fundamental que nuestros beneficiarios escuchen y sientan que el progreso es parte de los procesos de este programa. Nos sentimos muy orgullosos de todas y todos”, dijo Balboa.
Las orquestas sinfónicas de Vientos Musicales se presentaron en los municipios de Irapuato, León, Jaral del Progreso, San José Iturbide, Acámbaro, Purísima del Rincón, Cortázar y Uriangato, mientras que la Camerata lo hizo en Tarimoro.
Las presentaciones de las bandas sinfónicas se dieron en Salvatierra, Jerécuaro, Moroleón, Abasolo, Salamanca, Valle de Santiago, Juventino Rosas y San Luis de la Paz.
Y los conciertos de coros se ofrecieron en Santiago Maravatio, Comonfort, San Felipe, Cuerámaro, Apaseo el Grande, Tarandacuao, Tierra Blanca, Manuel Doblado y Doctor Mora.
Vientos Musicales abrirá una nueva convocatoria para pertenecer al programa en febrero del 2023, las cual se dará a conocer a través de los canales oficial del Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 19 de diciembre del 2022. Octavio Paz, Alfonso Reyes o José Emilio Pacheco son nombres que no extrañaría que estuvieran en una biblioteca, pero en esta ocasión son protagonistas de la exhibición plástica “Correspondencias. Diálogos entre la letra y la imagen”, que se presenta en el Centro de las Artes de Guanajuato.
La muestra, preparada por El Colegio Nacional como parte de las actividades del 20° aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato, hace un recuento de las incursiones en el lenguaje visual de más de una veintena de reconocidos escritores mexicanos, incluyendo pinturas, caricaturas, libros de artista, arte objeto, fotografías y collages.
La idea original del proyecto data de 2020 y contó con la participación activa de Vicente Rojo (1932-2021) hasta poco antes de su muerte. El poeta Vicente Quirarte llevó a término la iniciativa que reúne 77 obras en distintas técnicas, entre ellas algunos retratos de escritores miembros de El Colegio Nacional que serán expuestos por primera vez.
Además de los autores ya citados, se incluyen obras de Carlos Fuentes, Fernando del Paso, Salvador Elizondo, Xavier Villaurrutia, Augusto Monterroso, Carmen Boullosa y Myriam Moscona, entre otros.
“Correspondencias: Diálogos entre la letra y la Imagen” fue inaugurada por la secretaria administradora del Colegio Nacional, Teresa Vicencio; la directora general del Centro Nacional de las Artes, Ángeles Castro; la titular del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso y la directora de Formación e Investigación del IEC, Laura Gabriela Corvera Galván.
“Para El Colegio Nacional es un honor estar en el Centro de las Artes de Guanajuato. No sólo es un espacio arquitectónico imponente, sino que es referente para la cultura y el arte de nuestro país. Nos sentimos muy contentos de compartir la exposición en este espacio para todas y todos los guanajuatenses”, dijo Teresa Vicencio.
La muestra estará abierta al público de Salamanca hasta el 28 de febrero de 2023, excepto en el periodo vacacional del CEARG, del 24 de diciembre al 4 de enero. Su horario de visita es de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas y la entrada, gratuita.
Guanajuato, Gto., a 13 de diciembre de 2022.- La música navideña reinará los foros del Instituto Estatal de la Cultura con tres conciertos, el primero a celebrarse el 15 de diciembre por el Ensamble Valenciana en el Teatro Cervantes, el 17 con Ars Tlan en el Museo Palacio de los Poderes y finalmente el 18 con Decacordium, un ensamble de guitarras que se presentará en el Museo Conde Rul.
Como parte de la programación de la Dirección de Difusión Artística, llega el Ensamble Valenciana, una agrupación que se creó en 2016 y que para esta ocasión tiene preparado un programa con los clásicos de la época que incluye obras Tchaikovsky como “El cascanueces”, así como también conocidos villancicos como: “Burrito sabanero”, “Adestes Fideles”, “Peces en el río”, que no pueden faltar en el repertorio decembrino.
Este grupo está constituido por el pianista Luis Carlos Colmenero, el violinista Héctor Hernández, la violista Lydia Bunn, el violonchelista Omar Sánchez, el percusionista Jorge Preza y en la voz, Andrea Tuexi. Su unión musical en la música de cámara, surge por la inquietud de abordar diferentes compositores, periodos y géneros con lo que han logrado llevar su trabajo a diferentes teatros y espacios artísticos de la entidad.
También como parte del festival “Sueños de invierno” y programado por la Dirección de Museos, se une a los conciertos navideños, Ars Tlan, que, además, celebra su segundo aniversario. Este ensamble fue creado por un grupo de jóvenes guanajuatenses comprometidos con la sociedad y la enseñanza, buscando aplicar sus conocimientos para fomentar el crecimiento de personas interesadas en la educación y la cultura a través del desarrollo humano.
También como parte del festival, este recorrido invernal cerrará con la actuación de “Decacordium”, que acogerá a todos los que asistan a su presentación a desarrollarse este domingo en el Museo Conde Rul, con acceso gratuito.
El primer concierto en el Teatro Cervantes tendrá un costo general de 150 pesos y local de 100 pesos. El segundo y tercer evento no tendrán ningún costo, pero sí cupo limitado por lo que se sugiere llegar con tiempo para asegurar su lugar.
Concierto navideño
Ensamble Valencia
Jueves 15, 19:00 h.
Teatro Cervantes
General: 150 pesos, local:100 peso
Sueño de invierno
Ars Tlan
Sábado 17, 12:00 h
Museo Palacio de los Poderes
Entrada libre
Ensamble Decacordium
Domingo 18, 12:00 h.
Museo Conde Rul
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 13 de diciembre de 2022.- Después de su estreno en el 50° Festival Cervantino, el montaje coreográfico “Bach, proyecto de danza” ofrecerá sendas funciones este 13 y 14 de diciembre en Purísima del Rincón y Guanajuato.
Producción conjunta del Instituto Estatal de la Cultura, el Festival Internacional Cervantino y la Compañía de Danza Paul Taylor, de Estados Unidos, el montaje es un emprendimiento creativo binacional que involucra a un sexteto de bailarinas y bailarines de Guanajuato y al coreógrafo mexicano-estadounidense Francisco Graciano, exintegrante de la compañía norteamericana y actualmente parte de su planta docente.
“Bach, proyecto de danza” es un espectáculo de danza moderna que toma como punto de partida a dos genios del contrapunto: el compositor Johann Sebastian Bach y el coreógrafo Paul Taylor (1930-2018), explorando el encuentro entre la polifonía y la armonía.
Paul Taylor fue uno de los bailarines y coreógrafos más destacados de EUA. Su carrera profesional se extendió por más de 60 años, 34 de ellos exclusivamente como coreógrafo. Su repertorio abarca más de 140 obras con una gran diversidad de temas y al menos una media docena de ellas se inspiraron en la música de Johann Sebastian Bach.
Esta nueva coreografía fue estrenada en la edición 50 del Festival Internacional Cervantino después de un trabajo de laboratorio de casi cinco meses y se nutre de una exploración en el lenguaje dancístico de Paul Taylor, pero también en las historias personales del elenco y la observación del paisaje urbano y natural de la ciudad de Guanajuato, así como el fluir de su gente.
El elenco, seleccionado en su mayor parte a través de una convocatoria, está conformado por: Estíbaliz Córdova, Carlos Sebastián Delgado Arredondo, Paola González Garza, Dayana Márquez Álvarez, Ada Janett Tovar y Pryska Vargas.
El equipo creativo está encabezado por Francisco Graciano como coreógrafo y director artístico, con Cynthia Shmulkovsky como su asistente; Adalberto Tovar en la dirección musical y arreglos; Ana María Torres, en el diseño de vestuario y Paola Arenas, en el de iluminación.
“Bach, proyecto de danza” se presentará este martes 13, a las 18:00 horas, en el Teatro de la Ciudad, de Purísima del Rincón y el miércoles 14, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes de Guanajuato capital. Ambas funciones son de entrada libre.
Bach, proyecto de danza
Dirección: Francisco Graciano
Martes 13 de diciembre, 18:00 h
Teatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
Miércoles 14 de diciembre, 19:00 h
Teatro Cervantes
Guanajuato
León, Gto., a 07 de diciembre de 2022.- Con el objetivo de poder dialogar e intercambiar ideas sobre un año de trabajo en el que se capacitó, reflexionó y fortalecieron los lazos del personal bibliotecario y los asistentes a bibliotecas públicas, el Instituto Estatal de la Cultura realizó las Jornadas Estatales por la lectura los días 5 y 6 de diciembre en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato.
Con el tema Conectados: Neurociencias, literatura y narrativas digitales para jóvenes estas jornadas se conformaron con talleres, mesas de reflexión así como el Encuentro de niños narradores y culminaron con dos conferencias magistrales a cargo de Carola Diez y Eduardo Calixto dirigidas al público en general.
El lunes 5 de diciembre Carola Diez, una de las mayores especialistas en mediación lectora para públicos infantiles y juveniles, habló sobre La biblioteca en el ecosistema de los relatos. Tomando como punto de partida recursos digitales, abordó las nuevas formas de registrar y acceder a las historias de una comunidad.
El martes 6 el doctor Eduardo Calixto, divulgador sobre la neurociencia en México impartió la charla El cerebro y la lectura que nos hace humanos, en la que de manera divertida y amena, hizo reflexionar sobre la importancia de analizar y pensar lo que en nuestra cotidianidad se presenta, qué es lo que podemos hacer para mejorar memoria, atención y adaptarnos al estrés. Asimismo compartió una reflexión de lo que solo los humanos hacemos y qué podemos mejorar. (https://www.apolloclinic.com/)
Durante estos dos, días cerca de 80 bibliotecarios trabajaron en cinco mesas de reflexión cuyos temas giraron en torno a las historias de sus comunidades, reconocimiento de acervos, divulgación de las ciencias, las bibliotecas como transformadoras de vidas y como espacios inclusivos, de integración, refugio y convivencia.
También participaron en dos talleres: Leer con todos los sentidos, estrategias de lectura para entornos digitales con Rebeca Sánchez y Estrategias de lectura paran comprensión de textos literarios con el Dr. Luis Felipe Pérez.
Para los niños que además de ser lectores les entusiasma el contar cuentos se realizaron dos talleres, uno con los expertos en circo social Ruth Esvereidy Treviño y Juan de Dios Rodríguez sobre movimiento y expresión, Neuronas Motoras y un taller de Narración oral con la reconocida actriz leonesa Montserrat Segura.
La pedagoga y escritora Clara Azcué Pérez Gil impartió la charla Trucos de nuestro cerebro para leernos mejor y para culminar los niños participaron en la dinámica Los niños te cuentan. Encuentro de experiencias lectoras a través de la oralidad.
Guanajuato, Gto., a 6 de diciembre de 2022.- Una nueva edición de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, el más conocido volumen sobre el genial artista guanajuatense, fue presentado este fin de semana como parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
La reedición del texto, escrito hace cuatro décadas por la reconocida crítica de arte Raquel Tibol (1923-2015), hizo su primera aparición en público de la mano de Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana, sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, y J. Jesús Servín Saldaña, amplio estudioso de la obra de Hermenegildo Bustos y cronista de la ciudad de San Francisco del Rincón.
El libro, cuya primera edición es de 1981, bajo el sello del Gobierno del Estado de Guanajuato, resurge con novedades en cuanto a su diseño editorial y apartado visual. Aunque se mantiene la misma curaduría de obras de Bustos, se reorganizó para una mejor apreciación, separando la obra de caballete de las piezas de carácter religioso.
También se multiplicaron las imágenes, para destacar detalles de los retratos pintados por el genio purisimense: manos, joyería, vestimenta y utilería. Se hizo una depuración del catálogo de obras, mejorando su contenido y precisión en la descripción de las obras; se digitalizó el acervo fotográfico, capturado por Rafael Doniz y se hizo un rediseño editorial completo del libro, por Tonatiuh Mendoza.
Durante la presentación, J. Jesús Verdín recordó que el Gobierno del Estado de Guanajuato ha sido la instancia que más ha publicado sobre el pinto purisimense y señaló a los primeros estudiosos del pintor, como el diplomático Francisco Orozco Muñoz y el doctor Pascual Aceves Barajas.
Verdín hizo mención también de Octavio Paz, cuyo ensayo sobre Hermenegildo Bustos, incluido en el volumen “Los privilegios de la vista”, calificó como “asombroso por partida doble. Paz escudriña la historia de Bustos para construir un ensayo revelador y aleccionador. Es descubierto como el caso raro de un magistral dibujante mexicano del siglo XIX, sin instrucción académica en pintura”.
Por otro lado destacó las primeras discusiones sobre Bustos a cargo de Walter Pach y especialmente la amplia investigación de Raquel Tibol con la que se nutrió este libro, uno de los primeros que la apreciada historiadora y crítica dedicó de manera individual a un artista, pues en su momento sólo había escrito obras panorámicas sobre distintas facetas del arte mexicano, pero ensayos monográficos sólo se los había dedicado a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
“Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, vio la luz por primera vez en 1981 y posteriormente en 1983, cuando fungía como editor del Gobierno del Estado don Gonzalo Andrade. En 1999, apareció ya bajo el sello de Ediciones La Rana.
Con esta publicación, la editorial del Instituto Estatal de la Cultura completa una trilogía dedicada a Bustos iniciada el año pasado y que incluye también: “Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos”, de J. Jesús Verdín y la nueva edición de “Hermenegildo Bustos, su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas.
El nuevo volumen está a la venta en la Librería Fondo Guanajuato, ubicada en el Museo Casa Diego Rivera y también se puede solicitar con envío a domicilio desde la página de Facebook de Ediciones La Rana.
Guanajuato, Gto., a 09 de junio de 2022.- Los mejores madonneros de la entidad se reunirán este fin de semana en Guanajuato capital para dar vida al 14° Festival Madonnari, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura bajo el tema “Guanajuato, ciudad cervantina”, como dedicatoria a la reciente edición 50 del Festival Internacional Cervantino.
Este año, la exhibición se desarrollará en la calle Luis González Obregón y Sopeña. Inicia el sábado 3 de diciembre de 10:00 a las 20:00 horas y el domingo 4 de diciembre de 9:00 a 16:30 horas. Más tarde, a las 17:00 horas se reunirán en “La Giganta”, para la entrega de reconocimientos a todos los que pintaron en esta exhibición.
Cabe mencionar que durante este año, se desarrollaron 10 concursos previos a ésta exhibición en los municipios de Dolores Hidalgo, Pénjamo, Purísima del Rincón, Acámbaro, Celaya, Moroleón, Irapuato, Uriangato, Yuriria y Santa Catarina. A los ganadores se les invitó a participar en la capital. (https://studio928.net/)
A lo largo de su existencia en la entidad, el Festival Madonnari, creado por el Instituto Estatal de la Cultura con el apoyo de autoridades de los municipios mencionados, han hecho de ello un semillero de artistas madonnaro, entre los que se puede mencionar a Ignacio Jesús Chávez, Víctor Segoviano, Refugio Ugalde, Mané Reyes, Gabriela Magdaleno, los hermanos Rafael y Emanuel Reyes, Miguel Ángel Mireles, entre otros.
También han dejado su pinturas con gises pastel madonnaros de otros estados como Adry del Rocío, Jimena Gabino, Abraham Burciaga, Iván García, Tania Hernández, Aydé Juárez, René Linares, por mencionar solo algunos.
Este arte efímero que se realiza en el suelo con gises pastel, surgió en el renacimiento, simultáneamente en Italia o Inglaterra entre los siglos XV y XVI, se le atribuye su creación a diversos acontecimientos sociales, políticos y artísticos. En el siglo XIX se menciona su auge por artistas vagabundos que pintaban en la calles de Londres. El nombre madonnari refiere a aquellos que se dedicaban a pintar madonnas, de ahí su actual nombre.
León, Gto., a 1 de diciembre de 2022.- Leer el cielo es el nombre de la jornada astronómica que el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Centro de Investigaciones en Óptica y el municipio de Santa Catarina realizará del 1 al 3 de diciembre en la comunidad de Paredes.
Esta jornada es una excelente oportunidad no sólo para observar las constelaciones en un lugar donde no hay contaminación lumínica, también los asistentes podrán disfrutar de talleres, charlas, cuentacuentos, sala de lectura y aprenderán a leer los planisferios celestes.
El programa inicia el 1 de diciembre con el taller Oralidad y escritura: instrumentos para preservar lo memoria comunitaria. El día 2 de diciembre continuará con la Elaboración de Periódico comunitario ambos coordinados por Sara Zepeda a partir de las 10:00 horas.
El día 3 de diciembre las actividades inician a las 17:30 horas con espectáculo de Narración Oral Mitos prehispánicos: Historias fantásticas de la creación del universo con Sara Zepeda Muñoz. Los horarios son 17:30, 18:30 y 19:30 horas. (https://royaldentallabs.com)
También a partir de las 17:30 horas habrá talleres simultáneos de Elaboración de constelascopios celestes que impartirá el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), Taller de elaboración de tarjetas pop-up a cargo de Biblioteca Central y Taller de astrofotografía con Amílcar Jiménez. Cada uno con dos sesiones de una hora.
Para concluir de 19:30 a 22:00 hrs. se realizará la Observación astronómica con los Telescopios de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato Wigberto Jiménez Moreno y del Centro de Investigaciones en Óptica.
Los asistentes también podrán disfrutar del campamento Jóvenes en movimiento que pone a disposición la Coordinación de Atención a la Juventud del municipio de Santa Catarina.
Estas actividades forman parte del programa de Divulgación Científica que desde hace varios años realiza el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con Instituciones como la Academia Mexicana de Ciencias, el CIO, CIMAT, Departamento de Astronomía y División de Ciencias e Ingeniería de la UG, IPN y ENES-UNAM León.