El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 8 de noviembre del 2022. Considerada “La reina del arpa electrónica”, la joven artista italiana Kety Fusco visitará por primera vez Guanajuato para ofrecer un concierto solista en el Teatro Cervantes este miércoles 9, luego de su triunfal actuación en el festival Eurojazz de la Ciudad de México.
Con apenas 27 años de edad, Kety Fusco es una figura revolucionaria en el ámbito de su instrumento. Su música es una mezcla de perseverancia y pasión, a veces de música electrónica bailable por un lado y de investigación orgánica aplicada a la experimentación y la música contemporánea por otro.
Originaria de Pisa, aunque con la mayor parte de su carrera desarrollada en Suiza, Fusco se ha desenvuelto en el ámbito de la interpretación extendida. Utilizando los materiales de los que está hecha un arpa clásica (madera, metal y tripa), produce sonidos y ambientes que sugieren su deconstrucción, manipula su sonido con pedales electrónicos, frota las cuerdas con arco de contrabajo o grita dentro de la caja de resonancia.
Fusco comenzó su formación con el arpa clásica desde los 6 años de edad. Estudió en los Conservatorios de Lugano y della Svizzera Italiana y llegó a participar con varias orquestas en Italia y Suiza, pero sus inquietudes creativas la llevaron a adoptar el arpa eléctrica y una forma de trabajo más experimental.
Su primera composición, “Floating Fragments”, que combina arpa eléctrica, sintetizadores y cajas de efectos, data de 2018. Dos años después, produjo su primer álbum, “Dazed”, que la puso en la escena de la vanguardia musical europea.
Desde entonces ha desarrollado una carrera frenéticas, con más de 200 conciertos en Europa, con actuaciones en importantes festivales como el de Jazz de Montreux o el Paleo. También inauguró el Festival de Cine de Locarno con una transcripción original del himno suizo y el festival de cine Vision Du Reel de Nyon.
A la par de su faceta como concertista, Kety Fusco continúa con su trabajo de investigación sonora. Ha publicado una banda sonora de terror realizada únicamente con sonidos de arpa que ha recopilado en una base de datos digital personal y ha concluido la producción de su disco “The Harp. Chapter I”, que será lanzado en 2023.
El concierto de Kety Fusco en Guanajuato, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura con el apoyo del Instituto Italiano de Cultura de la Ciudad de México, se realizará este miércoles 9, a las 18:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 150 pesos y de 100 pesos para residentes. Los boletos están a la venta en taquilla del recinto.
Guanajuato, Gto., a 8 de noviembre de 2022.- Tras su debut en Chicago, Illinois, el proyecto binacional “Mujeres en la música. Musas e intérpretes”, que reúne el talento de la soprano Sindy Gutiérrez y la pianista Saraí Buchanan, realizará una gira por cuatro municipios de Guanajuato a partir de este viernes 11.
En escenarios de San Miguel de Allende, Purísima del Rincón, Guanajuato y Yuriria podrán escucharse a este dúo que ha preparado un amplio programa donde se entrecruzan lo clásico y lo popular, con obras de Samuel Barber, Charles Gounod, Giacomo Puccini, Frederic Chopin, Ruperto Chapí, María Grever, J. María Lacalle y Agustín Lara.
Con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura, la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, así como representantes de la comunidad guanajuatense en Chicago, es que se realiza este programa que tiene como objetivo crear espacios de encuentro a través de la música, entre artistas, promotores culturales, miembros de las comunidades de migrantes y la sociedad guanajuatense.
La pianista Saraí Buchanan, es hija de madre guanajuatense y padre norteamericano, por ello, es reconocida como pianista mexicoamericana. Realizó sus estudios en el Chicago College of Performing Arts, que complementó con la maestría con título de pianista concertista del City College of New York. Además, ha participado en numerosos festivales entre los que se menciona al Festival de la Academia de Música de Regensburg, Alemania y de Cremona, Italia.
La cantante Sindy Gutiérrez estudió la licenciatura en la Universidad de Guanajuato, y recibió el reconocimiento al mérito universitario como alumna de Excelencia Académica, siguió sus estudios con la Maestría y posteriormente el Doctorado, ambas en Artes. La cantante ha recorrido escenarios nacionales con la representación de “Serpina” en la ópera “La Serva Padrona” de Pergolesi, e internacionales en Italia, Alemania y Estados Unidos. En Guanajuato se destaca su participación en el Festival Internacional Cervantino en su edición de 2015 y 2019.
Este proyecto se centra en dos talentosas mujeres con trayectoria internacional, que crecieron en diferentes entornos, pero con las mismas raíces que las encaminaron a compartir escenario para reafirrmar que se crean lazos a través de la música.
“Mujeres en la música. Musas e intérpretes” debutará en Guanajuato este viernes 11, en el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende y ofrecerá presentaciones adicionales el sábado 12, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón; el jueves 17, en el Museo Palacio de los Poderes, en Guanajuato capital y el sábado 19, en el Santuario de la Virgen de Guadalupe.
Mujeres en la música
Musas e intérpretes
San Miguel de Allende
Teatro Ángela Peralta
Viernes 11, 18:30 h
Entrada libre
Purísima del Rincón
Teatro de la Ciudad
Sábado 12, 18:00 h
General: 50 pesos
Guanajuato
Museo Palacio de los Poderes
Jueves 17, 18:00 h
General: 50 pesos
Yuriria
Santuario de la Virgen de Guadalupe
Sábado 19, 19:30 h.
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 3 de noviembre de 2022.- En anticipación al Día Nacional del Libro y para dar continuidad a su esfuerzo de reactivación del quehacer editorial en medio de la pandemia, el Instituto Estatal de la Cultura realizará el III Foro Virtual del Libro a partir del 7 de noviembre.
El evento, que estará basado casi por completo en transmisiones desde la página de Facebook de Ediciones La Rana, reunirá a 43 autores y especialistas de México, Chile, España, India y Uruguay, quienes participarán en más de 30 actividades, como charlas, mesas de diálogo y presentaciones editoriales.
Entre las autoras convocadas destacan la poeta uruguaya Ida Vitale, Premio Cervantes de Literatura 2018; la mexicana Julia Santibáñez, Premio Internacional de Poesía Mario Benedetti 2016; Cristina Bello, Premio de Poesía Dolores Castro 2020 y la escritora capitalina Malva Flores, quien acaba de ganar el Premio Internacional Alfonso Reyes 2022.
En una clara alusión a una de las obras más célebres de Octavio Paz, la tercera edición del Foro Virtual del Libro lleva como título “El laberinto de leer en soledad”, aunque sus contenidos se bifurcan en múltiples direcciones para abarcar temáticas como el oficio de escribir, las vivencias como fuente creativa, las lecturas y relecturas y la promoción del trabajo literario en las redes sociales.
La programación del foro incluye ocho conversaciones y charlas, donde se revisan, entre otros, los intercambios entre tradiciones literarias de México y otras latitudes o aniversarios significativos, como los 100 años del “Ulyses”, de James Joyce; con invitados como Alejandro Toledo, Diane Denoir, Carlos Ulises Mata, Silvia Guerra, Lilia Solórzano, César Tejeda y Brenda Navarro.
A lo largo del evento se realizarán un total de 18 presentaciones de libros, principalmente títulos nuevos de autores del Fondo Editorial Guanajuato y de editoriales independientes de otros estados, como: Paola Monreal, Juan Manuel García Belmonte, Estefanía Arista, Nadia Escalante, Verónica G. Arredondo, Carlos Ruiz, y Cindy Hatch, entre otros.
El programa se complementa con la serie de cápsulas “Echa un vistazo a…” en la que se examinan brevemente algunos de los más recientes libros publicados por Ediciones La Rana, como “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983”, “Jaraneros, puetas y vareros” o “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”.
El Foro Virtual del Libro incluirá por primera vez actividades presenciales, como el un taller de ensayo y cuatro charlas con autores del Fondo para las Letras Guanajuatenses, como Iván Mata, Ricardo Gómez Estudillo, Ulises Torres y Daniel Aguilar Torres, que se realizarán el 7 de noviembre, en la Escuela Normal Oficial de Guanajuato.
La programación completa del III Foro Virtual del Libro se puede consultar a través de las redes sociales y sitio web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 1 de noviembre de 2022.- Los sabores y expresiones tradicionales de Guanajuato en esta temporada fueron embajadores culturales de la entidad en los festejos de Día de Muertos preparados en Ciudad de México y San Luis Potosí.
En la capital de la República, Guanajuato tuvo representación en la Ofrenda Monumental instalada el fin de semana en el Zócalo y en la XXII Feria de las Calacas de Alas y Raíces, presentada en el Centro Nacional de las Artes. Asimismo, tuvo participación en el festival Xantolo Se Vive en Tu Ciudad, realizado desde el 28 de octubre en San Luis Potosí.
Las presencias guanajuatenses en estos eventos fueron coordinadas por el Instituto Estatal de la Cultura, por invitación de la Secretaría de Cultura federal, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, respectivamente.
La Ofrenda Monumental en el Zócalo de la Ciudad de México, que estará abierta hasta el 2 de noviembre, integró a las 32 entidades del país, que prepararon sendos altares con elementos propios de sus tradiciones populares.
La ofrenda guanajuatense, dedicada a Diego Rivera, reunió el talento de los alfombristas de Uriangato: Pablo Ruiz, Antonio Mosqueda, Oscar Paniagua y Mariana Paniagua; de Beatriz Maldonado y León Felipe Campa, expertos en papel picado y del maestro salmantino Osvaldo Ruelas, recientemente galardonado en el Gran Premio Nacional de Arte Popular 2022.
Durante la apertura de la ofrenda y en la noche del 31 de octubre, el Instituto Estatal de la Cultura compartió con los asistentes una muestra del tradicional pan de anís y la cajeta de muerto elaborada a base de camote, representativos del Día de Muertos en Guanajuato capital.
En San Luis Potosí, por su parte, Guanajuato fue el estado invitado en el desfile Xantolo 2022, que recorrió las calles de la capital potosina. En el contingente participó el grupo de danza chichimeca Eza’r, de San Luis de la Paz, mientras que en la muestra de cocina tradicional participó Elia Ruth Contreras, de Tarimoro, quién ofreció tamales rayados que mezclan tres preparaciones distintas de masa y un atole de leche con hojas de naranjo y flores de San Juan.
Finalmente, la XXII Feria de las Calacas de Alas y Raíces, que se realizará este 1 y 2 de noviembre en el Centro Nacional de las Artes, integrará una ofrenda tradicional otomí y ocho talleres de cartonería, así como la participación de un ensamble de tunditos, expresión musical otomí a base de tambor y flauta de carrizo, propia de celebraciones religiosas y comunitarias.
Guanajuato, Gto., a 31 de octubre 2022.- Luego de dos años complicados por la pandemia, el Festival Internacional Cervantino cerró exitosamente su edición número 50 este domingo, con más de 271 mil espectadores, cifra superior en casi 90 por ciento a la registrada en 2019.
La fiesta cervantina, que tuvo como invitados de honor a Corea y la Ciudad de México, congregó más de 3 mil 100 artistas de 33 países, que compartieron su quehacer en un total de 210 funciones en los 25 escenarios del festival.
De nueva cuenta, Guanajuato hizo una contribución capital para el buen desarrollo del festival, que se tradujo este año en 17 propuestas artísticas con talento estatal, la coordinación del programa de artes visuales con 31 exposiciones, la edición de un libro conmemorativo, la transmisión en vivo a través de TV4 de 45 espectáculos, el desarrollo de la aplicación móvil oficial y el trabajo tras bambalinas de 19 equipos de apoyo con casi mil 400 colaboradores.
Durante la presentación de resultados preliminares del festival, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, resaltó que el Cervantino “es un magno esfuerzo conjunto de los tres niveles de gobierno, para el que Guanajuato aporta no sólo el escenario sin el cual no podría reconocerse el festival. Abona también a su programación artística, a sus exposiciones y aporta el motor que hace que la magia suceda tras bambalinas”.
La titular del IEC informó que las propuestas artísticas con talento guanajuatense atrajeron a más de 4 mil espectadores y destacó tres coproducciones especiales: la obra “Del mago al loco. Una revelación del tarot”, el espectáculo músico-coreográfico “Bach, proyecto de danza” y “Jardín Unión”, que reunió seis obras contemporáneas y una instalación sonora en torno a la Banda de Música del Estado.
Estas coproducciones sumaron esfuerzos del FIC y el IEC; además de la Ciudad de México, Instituto Cultural de León y la compañía Teatro de Ciertos Habitantes, en el caso de “Del mago al loco”, y de la compañía de danza Paul Taylor, de Estados Unidos, en el caso de “Bach, proyecto de danza”.
En cuanto al programa de artes visuales del festival, Camarena de Obeso resaltó que atrajo a más de 80 mil visitantes en las 32 exposiciones presentadas en 10 recintos de Guanajuato capital y cuatro en otros municipios. Subrayó que, en el caso de los museos a cargo del IEC, prácticamente recuperaron su nivel de asistencia previo a la pandemia, con 42 mil visitantes en total.
Guanajuato también contribuyó a la preservación de la memoria histórica del festival y a su difusión a través de plataformas digitales, con la edición de un libro conmemorativo y el desarrollo de la aplicación móvil oficial, que registró más de 28 mil descargas.
También hizo posible que los espectáculos del festival fueron apreciados más allá de nuestras fronteras, al ser TV4 la televisora oficial del evento y generadora de la señal para 45 transmisiones en vivo para redes sociales y 39 para televisión, las cuales fueron compartidas a 51 emisoras públicas de México y 27 televisoras de 10 países. En el caso de las transmisiones digitales, se calculan más de 1.4 millones de reproducciones y 45 mil horas de reproducción.
Adriana Camarena también mencionó entre las contribuciones guanajuatenses el programa Rumbo al Cervantino 50 y las obras de mejora del Teatro Juárez, que concluyeron su primera etapa en la víspera del festival; así como el trabajo de más de mil 400 personas en 19 equipos de apoyo.
“Estos equipos de apoyo cubren los más distintos rubros: desde la atención a artistas e invitados especiales; el avituallamiento, transporte y operación técnica de los distintos recintos; el hospedaje y alimentación, la programación en museos, la administración y un amplio despliegue para la salvaguarda de quienes acuden al festival, en el que participan las Fuerzas de Seguridad, Protección Civil, C5, Cruz Roja y Bomberos para lo que se invierte un total de 38.5 millones de pesos”, señaló.
La próxima edición del Festival Internacional Cervantino se realizará del 11 al 29 de octubre de 2023.
Guanajuato, Gto., a 26 de octubre de 2022. Con la finalidad de rendir homenaje a la trayectoria de importante ceramista guanajuatense se expone La transformación de la tierra, 59 años de creación de Gorky González como parte del Programa de Artes Visuales de la edición 50 del Festival Internacional Cervantino.
La exposición reúne a manera de homenaje el legado de una producción de la cerámica mayólica de alfarería tradicional guanajuatense; que parte de la fundación de una escuela cerámica como un arte popular arraigado de manera tradicional y que ha permeado a otros ámbitos para formar parte de las disciplinas decorativas y utilitarias de las sociedades contemporáneas.
Es una muestra configurada a partir de diversas colecciones, entre ellas la colección familiar del artista y el Acervo del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, donde se conjuntan las formas y pinceladas que Gorky González diseñó y trazó a lo largo de su vida como artista y maestro artesano de la cerámica.
En recorrido por la exposición, Gorky González Ono, hijo del artista, explicó como es la elaboración de las piezas y en que consiste la mayólica, que es barro doblemente esmaltado y pintado. Los colores son obtenidos a base de óxidos minerales por lo que los tonos nunca quedan igual “el fuego hace su parte mágica en el proceso”.
Mencionó que actualmente en el taller el 98 por ciento de las piezas redondas son torneadas a mano sin ningún tipo de molde y es uno de los procesos que quiere mantener así “Decía mi papá que las piezas torneadas a mano tienen un sabor distinto, en Japón decían que tienen su propio corazón o su propio espíritu”.
A pregunta expresa sobre que le aportó a su papá la experiencia en Japón para mejorar la artesanía de Guanajuato, Gorki Ono mencionó que “básicamente fue comprender las formas y usos de las piezas, la sensibilidad y respeto a las piezas y formas de producción”.
Gorky González Quiñones (Morelia, Michoacán, 1939- Guanajuato, Guanajuato 2017) creció en un contexto artístico, recibiendo sus primeras enseñanzas de su padre, el escultor y orfebre Rodolfo González. A los 23 años de edad, Gorky implementó un espacio de fundición artística en San Miguel de Allende al que concurrieron estudiantes, aprendices del oficio y escultores profesionales; años después en la Ciudad de Guanajuato, fundó un taller de fabricación de terracota.
Alentado por Hisato Murayama, vivió en Japón con la finalidad de aprender las técnicas de cerámica tradicional. Los conocimientos obtenidos en este país, aplicados a los que desarrolló en Guanajuato, hicieron que Gorky se convirtiera en uno de los ceramistas más importantes de México.
La exposición La transformación de la tierra, 59 años de creación de Gorky González permanecerá hasta el 08 de mayo de 2023 en el museo del Pueblo de Guanajuato en la Sala que lleva su nombre.
León, Gto., a 24 de octubre de 2022.- Desde los asteroides hasta la microbiología, la ciencia habita en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jimenez Moreno con cerca de 20 actividades para toda la familia en la Semana de la Ciencia que se llevará a cabo del 25 al 28 de octubre.
El público infantil podrá disfrutar de talleres como el de Estufas Solares que impartirá la Dra. Ma. Concepción Arenas Arrocena por parte de la ENES UNAM León el Martes 25 a las 16:00 horas y el Taller de Ciencias a cargo del Dr. Alfredo Campos del Centro de Investigaciones en Óptica el miércoles 26 de 16:00 a 17:30 horas.
El grupo de divulgación científica Argonautas ofrecerá el Taller de Microbiología para público infantil de 7 a 12 años el jueves 27 a las 16:00 horas que será impartido por la Maestra África Islas y el viernes 28 a las 16:00 horas y el grupo Metamorfosis del CIMAT llegará a la biblioteca con Matemáticas recreativas con la Dra. Valentina Muñoz y Paulina de Graff como facilitadoras.
Para adolescentes, jóvenes y adultos, la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato del Instituto Politécnico Nacional impartirá tres talleres, Ciencia y paciencia en la animación. Taller de cómic el martes 25 de octubre a las 16:00 horas, 100CIA Poética. Exposición poemas y taller de cómic y narrativa el miércoles a las 16:00 horas y Arte e Ingeniería. Taller de Cinematografía el jueves 27 a las 16:00 horas.
Por su parte la Delegación Regional de Educación León participará con el taller Robótica Educativa en el Aula el cual está dirigido a personal docente de nivel básico. Esto será el miércoles 26 a las 9:00 horas.
El taller de Matemáticas recreativas también será impartido para jóvenes el día Jueves 27 con dos sesiones a las 11:00 y 12:00 horas y para toda la familia el viernes 28 a las 19:00 horas. También habrá un Taller de huertos caseros para jóvenes y adultos el viernes 28 de octubre a las 16:00 horas y será impartido por Manuel Balam
En el programa también se incluye el encuentro de lectura de leyendas mexicanas con los adultos mayores y taller de ilusiones ópticas que impartirá el Dr. Sergio Romero Servín el martes 25 a las 10:00 horas.
La ENES UNAM León abona al programa con dos conferencias, Rehabilitación fisioterapéutica en lesiones deportivas que impartirá el Dr. Mauricio Ravelo el miércoles 26 a las 10:00 horas y Tecnología sostenible: una oportunidad para el cuidado y la innovación a cargo de la Dra. Ma. Concepción Arenas Arrocena el jueves 27 a las 10:00 horas.
En modalidad virtual se ofrecerá ¿Y la ciencia, para qué? conferencia y experiencias del personal bibliotecario de Guanajuato con la Dra. Ma. Isabel Delgadillo y Dra. Ángeles Mendoza del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la UG Plantel León el Jueves 27 a las 12:00 horas. Y de este mismo Departamento la Dra. Alma González hablará sobre Los Misterios del Universo el viernes 28 a las 10:00 horas.
El Club de Ciencia de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato del Instituto Politécnico Nacional compartirá las Experiencias de una estudiante de ciencias el viernes 28 a las 16:00 hrs.
El evento concluye con la conferencia Asteroides y la Misión DART: la Ciencia superando a la Ficción con el Dr. Héctor Bravo del Departamento de Astronomía de la UG el viernes 28 a las 18:00 hrs. y si las condiciones atmosféricas lo permiten también habrá observación astronómica.
La semana de Ciencia estará presente en los municipios de Cortazar, Ocampo y Valle de Santiago con tres talleres. Todas las actividades son gratuitas.
Celebra Museo Iconográfico del Quijote los 50 años del Festival Internacional Cervantino (FIC) y su 35 aniversario con homenaje a Olga Costa y José Chávez Morado con la exposición “Infinito Oxímoron Temporal” e invita a retomar los orígenes con la exposición colectiva “Lugares Cervantinos” de artistas de España, México, Italia y África.
En octubre y noviembre, la propuesta de artes visuales en el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) hace énfasis a artistas guanajuatenses como José Chávez Morado y Olga Costa con la exposición “Infinito Oxímoron Temporal” y con la exposición colectiva “Lugares Cervantinos” representa el impacto de la figura y obra de Miguel de Cervantes Saavedra y su famoso personaje Don Quijote de la Mancha, para retomar los orígenes del Festival Internacional Cervantino en su 50 edición y el marco de las celebraciones por los 35 años del MIQ, el museo más cervantino de América.
Infinito Oxímoron temporal es una exposición de más de 70 piezas conformada por dibujos, caricaturas, obra plástica y fotografías, que tardó 3 años en gestarse según la curadora Grisell Villasana y que presenta una visión muy personal e íntima de la vida y obra de José Chávez Morado y Olga Costa, dos artistas guanajuatenses emblemáticos, a quienes afirma “les debemos la base de la cultura guanajuatense por la que todavía se opera” como los murales del museo de la Alhóndiga de Granaditas o las restauraciones de lo que hoy es el Museo del Pueblo.
Es una exposición que presenta obra nunca antes vista de ambos personajes debido a que en parte es colección privada, posible gracias a la colaboración del MIQ con el Instituto Oviedo a través de Cultura Sor Juana, el MiM Museo Universitario de la Universidad De La Salle Bajío y el archivo del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, que conforman este homenaje visual, disponible hasta enero del 2023
“Lugares Cervantinos” es una exposición colectiva de artistas provenientes de España-México-Italia-África y Japón, que rinden homenaje a la universal figura de Miguel De Cervantes Saavedra con una serie de exposiciones itinerantes que resaltan no sólo su genialidad literaria, sino su legado humanista y de sabiduría popular que después de siglos transcurridos sigue vigentes.
Los artistas visuales Rita Vega Baeza, Cristina Burgueño, Almudena Serrano Cuesta, Carmen Hervás, Emerick Rodríguez, Sumi Hamano, Fernando Jiménez y Andrea Paulina Barrón Vega integran el “Grupo Internacional de Artes Visuales Minotauro Azul” quien en colaboración con Laura Gemma Flores directora de “La Puerta de Jano” presentan esta exposición pictórica.
De esta manera, el Museo Iconográfico del Quijote forma parte del circuito de exposiciones de artes visuales durante el Festival Internacional Cervantino (FIC) en sinergia con el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato, con el objetivo de enriquecer la oferta artística alineados a los propósitos de difundir la mayor colección de obra de arte inspirada en la figura y obra de Cervantes, impulsar el talento de artistas guanajuatenses, y potencializar el acceso a la cultura, arte y literatura en la población, que a lo largo de 35 años ha motivado el quehacer el Museo Iconográfico del Quijote en colaboración con el Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México A.C.
El evento de inauguración estuvo presidido por la Dra. Marina Núñez Bespalova, Subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaria de Cultura del Gobierno de México; la Lic. Mariana Aymerich Ordoñez, Directora del Festival Internacional Cervantino; el Lic. Onofre Sánchez Menchero, Director General del Museo Iconográfico del Quijote; la Lic. María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Mtra. Paola Rebollo Huitrón, Directora del Instituto Cultura Sor Juana del Instituto Oviedo; Grisell Villasana, Curadora de Infinito Oxímoron Temporal; Laura Gemma Flores, Directora de La Puerta de Jano y representante de la exposición colectiva “Lugares cervantinos”, y el Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2022.- “El camino de las cosas” es el titulo de la exposición del artista celayense José Antonio Chaurand, que se encuentra en el Museo Casa Diego Rivera como parte de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino dentro del programa de Artes Visuales de la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura.
La muestra reúne 26 paisajes en óleo de diversas partes de la República Mexicana y en diferentes formatos ex profeso para esta edición de bodas de oro del festival cultural, que se presenta con nombres como: “Familia de yucas”, “Flores silvestres”, “El Níspero de mi abuelo”, “La piel del eucalipto”, “Atardecer en el desierto”, “Estanque con nenúfares”, “Valle michoacano”, entre otros más.
En su inauguración, el artista dio un recorrido en la que compartió anécdotas con respecto a la realización de esta serie y habló un poco del proceso creativo. Durante su trabajo recordó con entusiasmo al paisajista José Ignacio Maldonado, quien lo aconsejó para su crecimiento artístico y a quien tuvo muy presente durante el desarrollo de la misma.
Después habló de las piezas, “en mi pintura como a lo largo de mi trayecto, creo que ha sido muy cambiante en cuanto a temas o a colores incluso, lo que he buscado es un poco la síntesis en la imagen y la versatilidad tanto del color como de la aplicación de la pintura, siento que es cómo que hace que podemos romper esa barrera entre la fotografía y la pintura”, comentó el pintor.
Mencionó que aunque pueden parecer muy fotográficas en el momento en el que el espectador se acerca puede ver cómo esta construida, ver cada color, cada pincelada de cada pieza. “Hay un momento en que la pintura te va guiando y tú solamente las vas siguiendo”, señaló al hablar de la profundidad de cada una de las obras.
Antonio Chaurand estudió la Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Allende. Ha participado en numerosas colectivas en foros importantes de su estado natal. Su trabajo ha sido distinguido al obtener en tres ocasiones la Beca del Programa Jóvenes Creadores, reconocimiento que otorga la Secretaría de Cultura a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en su edición 2014, 2016 y 2019.
La exposición estará en la sala del recinto hasta el 15 de enero de 2023, puede visitarse de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas. La entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM, 15 pesos.
Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2022.- Dentro del programa de Artes Visuales de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino, en el Museo Palacio de los Poderes, se encuentra la muestra “Una trayectoria, una colección” del maestro Vicente Rojo, como un homenaje que realiza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y el Instituto Estatal de la Cultura al artista a un año de su deceso.
En total son 22 piezas de la series: Señales, Negaciones, Recuerdos, México bajo la lluvia, Escenarios, Volcanes y Códices, de los cuales se realizó una selección que abarcan un periodo de 44 años de la trayectoria del artista, las cuales fueron adquiridas a través del programa de Pago en especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En un recorrido a estudiantes universitarios, realizado por Adriana Castillo Román, directora general de Promoción y Acervo Patrimonial y de la Consevaduría de Palacio Nacional, así como Arturo López Rodríguez, director de Museos del IEC y Renata Buchanan Zárate, coordinadora de exposiciones, hablaron sobre el proceso creativo del artista que perteneció al movimiento de la Ruptura debido a que “rompió” con los valores de la Escuela Mexicana de Pintura en torno a los muralistas mexicanos.
Castillo Román platicó que además de sus pinturas y esculturas, la muestra cuenta con un video de una entrevista al maestro; también compartió algunas experiencias que vivió de cerca con él, como por ejemplo, los comentarios que realizó en alguna de sus presentaciones en la que aconsejó a las nuevas generaciones de artistas a no darse por vencidos y guiarse por lo que quieren plasmar, como fue su caso.
Los expositores recordaron que en 2010, el Festival Internacional Cervantino comisionó al maestro Vicente Rojo realizar el diseño de una presea que fuera entregada año con año a los artistas y creadores a nivel nacional e internacional con valiosas aportaciones al sector cultural de México. Dos años más tarde, en 2012, el maestro recibió el galardón.
También rescataron que su trabajo esta lleno de texturas y colores como puede verse en las piezas seleccionadas para esta exposición que estará hasta el 14 de mayo del próximo año en la sala del museo. Nacido en Barcelona, España; Vicente Rojo fue de los exiliados durante la Guerra Civil Española que adoptó a México como su hogar. A él también se le agradece los inicios del diseño gráfico en el país y a lo largo de su vida participó en numerosas exposiciones y obtuvo valiosos reconocimientos por su trabajo artístic