El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 25 de julio de 2023.- Seis de las más destacadas voces jóvenes de la entidad sorprenderán a los transeúntes el próximo fin de semana en la Plaza del Baratillo, en el estreno del concierto “Ópera del corazón al balcón”, preparado por Ópera Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura.
El elenco para este proyecto, que ofrecerá funciones el 29 de julio y 5 de agosto, está conformado por las sopranos Cristina Delgado, Margarita Martínez y Carolina Torres, los tenores Misael Corralejo y Luis Xa Santiago y el barítono Daniel Pérez Urquieta, con el acompañamiento al piano de Braulio Alcaraz.
“Ópera del corazón al balcón” incluirá una selección de duetos de ópera, zarzuela y teatro musical, de la inspiración de compositores como Giacomo Puccini, Georges Bizet, Gioacchino Rossini, Charles Gounod, Pablo Sorozábal, Leonard Bernstein, Gaetano Donizetti, Ambroise Thomas y Manuel Miranda, además de que no faltará música tradicional mexicana.
De la ópera “La boheme”, el público podrá escuchar en voz de Carolina Torres y Misael Corralejo “O save fanciulla”, aria que está en el primer acto que recuerda el momento en que se reúne la modista Mimi y el poeta Rodolfo, que se van cantando por su amor recién encontrado.
Otra aria que forma parte de este programa es “Ah mes amis”, dela ópera cómica “La hija de regimiento y que para esta ocasión será interpretado por Efraín Corralejo. Basada en la obra de William Shakespeare “Romeo y Julieta”, será intepretada “O nuit divine” por Cristina Delgado y Misael Corralejo; así como “Tonight” del musical “West Side Story” de Leonard Bernstein, entre otras más.
La compañía Ópera Guanajuato fue fundada por la cantante, actriz, maestra de artes escénicas y diseñadora de vestuario, Kate Burt junto con Silvana Santibáñez del grupo de teatro El Quinto Elemento. Desde 2013 la compañía ha lanzado siete óperas completas con orquesta en vivo. Cabe destacar que su último montaje, “Servidor de dos amos”, formará parte de la programación de la 51a edición del Festival Internacional Cervantino.
“Ópera del corazón al balcón” será presentado los sábados 29 de julio y 5 de agosto, a las 18:00 horas, en la Plaza del Baratillo. El acceso al espectáculo no tiene costo.
Guanajuato, Gto., a 25 de julio de 2023.- Como parte de su labor de estímulo a la creación literaria, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura invita a escritoras y escritores de todo el país a participar en los Premios Nacionales de Literatura 2023.
Este certamen doble, cuya convocatoria cierra el 29 de septiembre, incluye el XXVIII Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta y el XXIV Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández, dotados con 125 mil pesos cada uno.
Podrán participar obras escritas en español con tema, estilo y formas libres tomando en cuenta las siguientes características: letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado a doble espacio, tamaño carta y páginas numeradas siendo obligatorio indicar en la portada el premio en el que se participa y el seudónimo.
Con respecto al XXIV Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández las obras participantes deberán tener una extensión de entre 80 y 120 páginas. En el caso del XXVIII Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta la extensión mínima admitida es de 60 páginas.
En ambos casos, los textos participantes deberán estar guardados en formato PDF y subidos al formulario electrónico proporcionado por el comité organizador desde su página web. De manera digital también se deberá realizar el registro de datos personales y de semblanza curricular.
El jurado estará integrado por profesionales de la escritura, académicos o críticos literarios de reconocido prestigio, miembros de la comunidad literaria nacional. La presente convocatoria entrará en vigor a partir de su publicación y la fecha límite de recepción de trabajos en la plataforma digital será el viernes 29 de septiembre. Los resultados se anunciarán en la primera quincena de noviembre.
Después de una breve pausa, los Premios Nacionales de Literatura de Guanajuato se restablecieron en 2020. En aquella ocasión, el Premio Efrén Hernández fue de alcance estatal y su ganador fue Rodrigo Díaz Guerrero; en tanto que el ganador más reciente del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta fue el oaxaqueño Ibán de León Santiago, quien en 2021 lo obtuvo con el libro “Gorriones”.
La convocatoria completa de los Premios Nacionales de Literatura se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura, que pone a disposición de las personas interesadas el teléfono 473 102 2700 ext. 145 y el correo electrónico premiosdeliteraturaguanajuato@gmail.com para mayores informes.
Guanajuato, Gto., a 24 de julio de 2023.- El Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz, la más importante cita del teatro unipersonal en México, ampliará este año su presencia en la entidad, incorporando en su circuito a las ciudades de León, Guanajuato, Purísima del Rincón e Irapuato.
Para su edición 18, la cartelera del festival incluye siete montajes provenientes de Ciudad de México, Baja California y Veracruz, que se dejarán ver en escenarios guanajuatenses del 28 de julio al 5 de agosto.
El Teatro María Grever, en León; el Teatro Cervantes, en Guanajuato capital y los Teatros de la Ciudad de Irapuato y Purísima del Rincón, serán las sedes de la reunión escénica organizada conjuntamente por el Instituto Nacional de Bellas Artes y organismos culturales estatales y locales de 16 entidades, incluyendo al Instituto Estatal de la Cultura y el Instituto Cultural de León.
La selección de monólogos de este año plantea reflexiones profundas y contundentes sobre la vida contemporánea, con temáticas que van desde la violencia de género, las desapariciones forzadas, la inclusión, la memoria familiar, el universo de la infancia y la búsqueda de sentido vital.
La programación inicia con Now Playing, montaje capitalino de Mazapán Producciones, con la actuación de Emmanuel Lapin, dirección de Renée Sabina y dramaturgia de Jimena Martínez Vázquez. Un retrato de la generación Millenial construido a partir de las vivencias personales de su protagonista y en el que la música adquiere un peso fundamental, además de ser una invocación a la nostalgia.
Ingrávita Escénica de Baja California presentará Días y flores, con autoría y dirección de María Uscanga e interpretación de Pita Zapot. Se trata de una conversación íntima que lleva al público de la mano al mundo de la intérprete, a través de una historia homenaje y recurso para sanar una herida profunda. La obra se dedica a aquellas personas y familias que tienen un ser desaparecido de manera forzada.
Desde la Ciudad de México viene también El mundo es una planta carnívora, un monólogo que se cuenta a través de la percusión corporal, el tap, la lengua de señas mexicana y el teatro, escrito y dirigido por Valeria Fabbri y al que da vida María Kemp, quien traza un paralelismo entre su vida y Lavinia, la hija de Titus Andrónicus en la obra de Shakespeare, a quien le cortan manos y lengua. Kemp se pregunta: Si Lavinia pudiera volver a hablar un día, ¿qué diría?
La diversidad de lenguajes se hace presente también en Josefina, la niña nahuala, monólogo del colectivo veracruzano Dionisiacas que echa mano de la máscara y la Lengua de Señas Mexicana para contar la historia de una niña sorda que tiene el don de encontrar en las personas lo que guardan en la profundidad de su interior y para recordarles su conexión con la naturaleza. La obra fue creada por Rosa Eglantina González, quien también se encarga de la actuación, con dirección de Joan Alexis Robles.
El circuito continúa con Los sueños de la lluvia, de Leticia Valenzuela y Enrique González Báez, con dirección de Enrique González y actuación de Leticia Valenzuela. La compañía Dos en la Montaña recrea la historia de lucha de un grupo de mujeres de Minatitlán, iniciada hace 30 años, cuando se propusieron retirar un enorme basurero.
El Colectivo Teatro en Espiral presentará La historia de las cosas, con autoría y dirección de Michelle Guerra y actuación de Tania Hernández Solís. La historia de vida de una abuela – tal vez de muchas- a través de los ojos de una de sus nietas y de los objetos que le pertenecieron, los que ahora guardan pedacitos de todos los recuerdos que le compartió.
Por último, Gornuz Teatro, de Nuevo León presentará 404 Not Found, monólogo escrito, dirigido y protagonizado por Cassandra Colis, que en los terrenos del teatro documento narra la historia real sobre la muerte de su madre, desde sus sueños de niña, el dolor e incomprensión de su adolescencia, hasta la dificultad de ser una mujer adulta investigando la verdad sobre un caso ocurrido hace 17 años.
Los siete montajes se presentarán en León del 28 de julio al 3 de agosto, mientras que en el resto de ciudades se ofrecerán de forma alternada. En Guanajuato capital, las funciones iniciarán el 30 de julio y al día siguiente en Purísima del Rincón; en tanto que Irapuato recibirá montajes el 3 y 4 de agosto. La cartelera detallada se puede consultar en las redes sociales y página web del Instituto Estatal de la Cultura.
18° Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz
Del 30 de julio al 5 de agosto, 2023
Guanajuato | Purísima del Rincón | Irapuato
Programación
Guanajuato | Teatro Cervantes
Now Playing
Mazapán Producciones (Ciudad de México)
De: Jimena Eme Vázquez
Dirección: Renée Sabina
Con: Emmanuel Lapin
Domingo 30 de julio, 18:00 h
12+ | 70 min
El mundo es una planta carnívora
Ella Producciones (Ciudad de México)
De: Valeria Fabbri y María Kemp
Dirección: Valeria Fabbri
Con: María Kemp
Martes 1 de agosto, 20:00 h
15+ | 55 min
404 Not Found
Gorguz Teatro (Nuevo León)
Dramaturgia, dirección y actuación: Cassandra Colis
Sábado 5 de agosto, 19:00 h
12+ | 80 min
Admisión general Guanajuato: 80 pesos
Bono dos funciones: 150 pesos
Bono tres funciones: 200 pesos
Purísima del Rincón | Teatro de la Ciudad
Días y flores
Ingrávita Escénica (Baja California)
Dramaturgia y dirección: María Guadalupe Uscanga Zapot
Con: Pita Zapot
Lunes 31 de julio, 18:00 h
12+ | 55 min
Josefina, la niña nahuala
Dionisiacas Colectivo Teatral (Veracruz)
Dramaturgia y actuación: Rosa Eglantina González
Dirección: Joan Alexis Robles
Miércoles 2 de agosto, 18:00 h
6+ | 45 min
Admisión general Purísima: 50 pesos
Bono dos funciones: 80 pesos
Irapuato | Teatro de la Ciudad
Los sueños de la lluvia
Dos en la Montaña (Veracruz)
Dramaturgia y actuación: Leticia Valenzuela
Dirección: Enrique González
Jueves 3 de agosto, 18:00 h
12+ | 60 min
La historia de las cosas
Colectivo de Teatro en Espiral e Inventario: Laboratorio Escénico Objetual (Veracruz)
Dirección y dramaturgia: Michelle Guerra Adame
Con: Tania Hernández Solís
Viernes 4 de agosto, 18:00 h
3+ | 45 min
Admisión general Irapuato: 55 pesos
Guanajuato, Gto., a 21 de julio de 2023.- Por segunda ocasión, el Festival Internacional de Violonchelo de León se extenderá a Guanajuato capital, para ofrecer sendos recitales protagonizados por el dueto Cedillo-Tchibirova y el chelista vasco Iñaki Etxepare, este 28 de julio y 3 de agosto.
El Museo Palacio de los Poderes será la sede de estas presentaciones, cuyo repertorio va del Romanticismo y nacionalismo de Rachmaninoff y Ponce; a la creación contemporánea de Samuel Maynez Vidal.
El primero de los recitales, agendado para el viernes 28, estará a cargo del chelista poblano Idelfonso Cedillo y la pianista ruso-mexicana Fariza Tchibirova, quienes compartirán un programa con preludios para cello y piano de Manuel M. Ponce y la Sonata para cello y piano, Op.19 de Rachmaninoff.
Idelfonso Cedillo es originario de Puebla y comenzó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música, en donde fue alumno por más de 10 años del chelista holandés Sally Van den Berg. Después de una brillante carrera como solista y de presentarse en diferentes escenarios con mucho éxito acompañado de grandes orquestas y agrupaciones, desde el 2016 es el principal de violoncello en la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.
Por su parte, la maestra Tchibirova ha destacado a lo largo de su carrera por sus interpretaciones pianísticas electrizantes y llenas de fuerza. Doctorada en el Conservatorio Tchaikovsky se establece en México teniendo una intensa actividad como concertista también en la Ex-unión Soviética, América Latina, Estados Unidos y Europa.
La segunda cita del FIVL en Guanajuato será el jueves 3 de agosto y estará protagonizada por el chelista vasco Iñaki Etxepare, quien ofrecerá el programa “Da Vinci & Salai”: un recorrido sobre los descubrimientos en torno al genio renacentista Leonardo da Vinci y su compañero Salai, con música del compositor mexicano Samuel Maynez Vidal.
Nacido en Irún, Iñaki Etxepare recibió sus primeras lecciones de violonchelo con Jacques Doué en Baiona, Francia, donde obtiene Medalla de Oro y Premio de Honor. En los años siguientes amplía sus estudios en París y Barcelona con lo maestros Gagnepain, Müller, Claret y Tortelier.
Por su vocación pedagógica es invitado regularmente a ofrecer cursos y conciertos en Francia, España, Cuba, EE.UU, México, Colombia, Filipinas. Su discografía como solista abarca cinco álbumes, entre ellos: “Bach en Irún”, con sonatas para chelo y órgano del genio barroco; “Huapango”, con obras de Maynez Vidal o “Violoncello castañolero” con obras para éste peculiar dúo de violoncello y castañuelas.
La cita para ambos conciertos es a las 19:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes, ubicado en Plaza de la Paz 77. La admisión general es de 50 pesos. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Cervantes de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, y el día del concierto en el recinto sede.
Guanajuato, Gto., a 14 de julio de 2023.- Con la convicción de que la felicidad tiene seis cuerdas Eric Sánchez ha desarrollado su carrera musical abonando éxitos a su trayectoria. El secreto ha sido quizá la propuesta fresca e innovadora de sus repertorios siempre ligados a sonidos naturales, latinos, colombianos, nuestros.
Más que un recital Eric Sánchez abre ante el público la posibilidad de conexión con sonidos ancestrales combinados con música contemporánea desde su muy particular estilo al tocar su guitarra apostando a la nostalgia y a la memoria a través de la libertad de expresión, el estudio y la dedicación.
Cabe mencionar que el maestro Sánchez fue galardonado como uno de los cien mejores estudiantes de la Universidad del Cauca. Confía en las Instituciones como una vía para fortalecer la cultura y aportar al crecimiento de seres cada vez más sensibles.
Como el joven guitarrista que es intenta innovar a través de los sonidos para así encontrar su identidad aportando un estilo nuevo y refrescando lo que ya existe a través de una propuesta sólida y fresca.
Eric Sánchez fue ganador del primer premio en el III Festival Internacional y Concurso Nacional de guitarra clásica realizado por la Universidad de Nariño en 2014; se graduó como Maestro de Guitarra de la Universidad del Cauca en el 2015 y desde entonces ha participado en diferentes eventos a nivel nacional e internacional, así como en diferentes certámenes.
Este jueves 20 de julio a las 19:00 horas presentará un recital con todo el sabor de Colombia con piezas como El sotareño, Seis por derecho y Buenaventura, esta última con arreglos del propio Eric Sánchez.
Dentro del programa se incluyen también cuatro piezas de su autoría. La entrada general es de 50 pesos.
Guanajuato, Gto., a 13 de julio de 2022.- Junto con la música de uno de los más geniales compositores de la historia, se hizo la luz este miércoles 12 en el Templo de la Compañía, en el concierto inaugural del V Guanajuato Bach Festival, ofrecido por el Bach Consort Guanajuato.
La orquesta residente del festival, dirigida desde el clavecín por el reconocido maestro mexicano Raúl Moncada, compartió uno de los programas estelares no sólo de esta, sino de cada edición de la cita consagrada a Bach: una integral con los seis Conciertos de Brandemburgo, compuestos hace poco más de 300 años.
Una falla eléctrica en el centro de la ciudad mantuvo al templo en una relativa penumbra durante el ingreso al público y los compases iniciales del concierto. Sin embargo, la energía volvió pronto al señorial templo barroco guanajuatense, sede del Oratorio de San Felipe Neri, en un tránsito de la oscuridad a la luz que se palpó no sólo con los ojos, sino también con los oídos.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, ofreció un mensaje de bienvenida al público que llenó cada banca del templo. Agradeció especialmente al talento artístico que ha acompañado al festival a lo largo de cinco ediciones, como el músico, constructor de clavecines y promotor Gijsbertus De Graaf; Héctor Fernández Purata y Raúl Moncada, así como la colaboración especial en esta emisión del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes.
Los conciertos de Brandemburgo son un conjunto de obras compuestas probablemente entre 1718 y 1721, mientras Johann Sebastian Bach era maestro de capilla en la ciudad de Köthen. Se suele tomar como fecha de su develación el 24 de marzo de 1721, cuando Bach los reunió y los firmó con dedicatoria al marqués Christian Ludwig de Brandemburgo.
En la dedicatoria, Bach es extremadamente modesto sobre esas partituras y escribió “ruego humildemente a su alteza que no juzgue su imperfección con el rigor de ese gusto exigente y sensible que todo el mundo sabe que tiene para las obras musicales”, pero en realidad son uno de los monumentos de la creación musical en Occidente, donde el genio de Eisenach mostró su completo dominio y entendimiento de las posibilidades musicales y expresivas de la dotación instrumental de su tiempo.
Cada uno de los conciertos brandemburgueses permitió apreciar el buen oficio de las distintas secciones del Bach Consort Guanajuato, que se fue alternando desde el virtuosismo afiligranado de Raúl Moncada en el clavecín; hasta la galanura triunfal de cornos y oboes; la delicadeza en las flautas de pico y el carácter y templaza de las cuerdas.
El Bach Consort Guanajuato tendrá tres intervenciones más en esta celebración a Bach: ofrecerá un programa con suites orquestales el sábado 16, en el Templo de San Diego y compartirá escenario con el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes para el “Magnificat”, concierto coral que se podrá apreciar el viernes 14, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León, y el domingo 16, en el cierre del festival, nuevamente en el Templo de San Diego.
Con tres nuevas exposiciones pictóricas, el Museo Iconográfico del Quijote se prepara para recibir a los turistas y locales en estas vacaciones de verano en Guanajuato Capital. Las exposiciones temporales serán inauguradas el viernes 14 de julio a las 18:00 horas en compañía de sus artistas quienes ofrecerán un recorrido guiado para el público.
“Rumbo al Mictlán. Tránsitos entre la vida y la muerte” de Dhante Loyola; “Lontananza” por Diego Glazer y la exposición colectiva “Babel” por Arturo Arvizu, Arturo Márquez y Jorge Luna son las tres exposiciones que van desde el realismo, muralismo hasta el surrealismo, exhibidas en tres salas que albergarán más de 50 obras.
Desde Islas Mujeres, Dhante Loyola presenta “Rumbo al Mictlán. Tránsitos entre la vida y la muerte”. Pintor y escultor mexicano, es egresado del ahora INBAL y la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Con más de 30 años de trayectoria artística cuenta con más de 45 exposiciones colectivas y 30 exposiciones individuales presentadas en diversos países como Francia, Italia, Colombia, Perú, México y Cuba. Actualmente es representante del Festival del Caribe y miembro del Movimiento Muralista Mexicano.
“Lontananza” es la serie de cuadros de Diego Glazer, artista emergente nacido en Suiza y crecido en Querétaro. “Realismo estético ultramoderno” en sus pinturas realista captar la naturaleza del alma humana y, del mismo modo, la del paisaje, el río o la montaña, la desnudez o el reposo, el reflejo ante el espejo como espacio momentáneo en el que la persona se ve a sí misma como un otro.
Ha exhibido en México, Estados Unidos e Italia. Fue acreedor al segundo lugar en la Bienal de Santangel entregada en el Museo de Arte de Querétaro y el primer lugar en el certamen Greenwich Village and Surroundings del Club Salmagundi, Nueva York, entre otros reconocimientos.
“Babel” es una exposición pictórica que retoma el mito de La Torre de Babel como un reflejo del desconcierto que vivimos ante los cambios tecnológicos y el exceso de información digital, lo cual cambia continuamente nuestros hábitos y así el mundo se interpreta y reinterpreta cada día.
La contaminación informática cuestiona el conocimiento y ante el sobre estímulo de toda clase de supersticiones o ideologías extremas, es capaz de confrontar desde naciones hasta individuos en los núcleos más íntimos.
Arturo Arvizu (Francia), Arturo Márquez (México) y Jorge Luna (México) presentan esta exposición colectiva como parte de las muestras temporales del MIQ de julio a septiembre 2023 con tres visiones muy distintas en torno al sentimiento de la población de la segunda década del siglo XXI.
Las tres exposiciones estarán disponibles hasta el 3 de septiembre 2023 en el museo emblema de Guanajuato, por albergar la colección más importante de obra de arte en el mundo inspirada en Don Quijote entre otros personajes del escritor Miguel de Cervantes con cerca de mil piezas.
Para conocer más sobre el museo puedes visitar sus redes sociales y página web https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, 12 de jul 2023.
Purísima del Rincón, a 12 de julio de 2023.- El Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, uno de los escenarios más modernos y jóvenes de Guanajuato, celebrará su cuarto aniversario con un programa especial de cinco espectáculos gratuitos del 19 al 23 de julio.
La agrupación escénica mexicana Comparsa la Bulla, la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales de Purísima del Rincón, el Colectivo Son del Montón, el Cuarteto de Cuerdas de León y la compañía Lasafueras, de Costa Rica, son las agrupaciones invitadas para festejar al Gran Escenario del Rincón.
El programa arranca el 19 de julio con la presencia de Comparsa La Bulla, compañía con más de 20 años de carrera y una propuesta que fusiona el arte circense, clown y música en vivo. “Fachilisimo” es la más reciente de sus creaciones: un divertimento que reflexiona sobre el consumo responsable y la sana alimentación a través de cuatro trabajadores de limpieza italianos-chilangos que ven la vida sin ninguna complicación, pues todo se les hace “Fachilisimo”.
El jueves 20 toca la oportunidad para mostrar el talento de casa, con la presentación de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales de Purísima del Rincón, que compartirá el programa “Jugando y bailando”, que combina versiones orquestales de rondas infantiles y de canciones populares latinoamericanas, como “La cumparsita” o “Moliendo café”. Antolino Ayala González será el director huésped.
“Afroson”, espectáculo guanajuatense estrenado en el Festival Internacional Cervantino de 2020, volverá al escenario purisimenses este viernes 21. Se trata de un concierto en homenaje a la raíz negra en la música mexicana, que, junto con poesía y baile, visibiliza las relaciones entre algunos géneros del son mexicano y la música del Oeste de Guinea, África.
El espectáculo, que reúne sones regionales de la Sierra Gorda de Guanajuato; el Sotavento de Veracruz, la Tierra Caliente de Guerrero y la región Chontal de Tabasco, forma parte también del Festival Música: Raíz México: un circuito animado por agrupaciones artísticas de la región Centro-Occidente del país.
La música de cámara se hará presente el sábado 22, con un concierto del Cuarteto de Cuerdas de León, que ofrece en esta ocasión obras de Mozart, Rachmaninoff y Caprioli. La agrupación está formada por destacados músicos que han desarrollado su trayectoria en el estado: Luz Aída Ponce Torres y Maksim Smakeev, en los violines; María Cristina Ponce Torres, en el chelo y Djamilia Rovinskaia, en la viola.
La celebración cierra con “Entre Quijotes”, espectáculo escénico proveniente de Costa Rica que presenta la compañía Lasafueras, bajo la dirección de Andrea Catania. Es una pieza infantil de danza, pantomina y teatro, basada en la novela de Miguel de Cervantes que lleva al público a través de un laberinto de experiencias lúdicas y de confrontación poética.
Todas las actividades del cuarto aniversario del Teatro de la Ciudad son de entrada libre. No se requiere registro previo, reservación ni recoger boleto. Basta con llegar con suficiente anticipación al evento.
Teatro de la Ciudad Purísima
4° aniversario
Del 19 al 23 de julio, 2023
Programa
Teatro
Fachilisimo
Comparsa La Bulla
Dir. Sergio Hiram Soto
Miércoles 19, 18:30 h*
(Inicio en Jardín Principal)
Para todas las edades
Música
Jugando y bailando
Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales Purísima del Rincón
Director huésped: Antolino Ayala González
Jueves 20, 19:00 h
Para todas las edades
Música
Afroson
Colectivo Son del Montón
Dir. Ignacio Piñón
Viernes 21, 19:00 h
A partir de 10 años
Música
Cuarteto de Cuerdas de León
Obras de: Mozart, Rachmaninoff y Warlock
Sábado 22, 19:00 h
A partir de 10 años
Teatro
Entre Quijotes
Lasafueras (Costa Rica)
Dir. Andrea Catania
Domingo 23, 13:00 h
De 4 a 10 años
Entrada libre.
Guanajuato, Gto., a 11 de julio de 2022.- El Guanajuato Bach Festival, la única cita musical en México consagrada enteramente al gran maestro barroco Johan Sebastian Bach, ofrecerá este año su quinta edición, con cinco programas repartidos en seis conciertos que inician el 12 de julio, en Guanajuato capital.
El festival, impulsado por el Instituto Estatal de la Cultura, reúne en esta ocasión un total de 22 obras de llamado “Padre de la música”, una de las figuras más influyentes de este arte en Occidente; especialmente admirado por la perfección técnica, riqueza armónica y equilibrio estructural de su amplia producción, que supera las más de 500 partituras.
El Bach Consort Guanajuato, orquesta residente del festival integrada por más de 30 músicos, será nuevamente la columna vertebral de la celebración, a la que se suman reconocidos solistas como la flautista María Díez-Canedo y los clavecinistas Eunice Padilla y Raúl Moncada, además del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, apreciada agrupación vocal mexicana con 85 años de historia, que acude al evento por primera ocasión.
Serán precisamente el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes y el Bach Consort Guanajuato, dirigidos por Carlos Aransay, las agrupaciones que ofrezcan la presentación estelar de esta edición, protagonizada por el “Magnificat”, una de las obras maestras del repertorio coral que el año pasado cumplió 300 años de su creación. Una obra sacra, inspirada en el himno contenido en el Evangelio de San Lucas, que combina la grandiosidad y esplendor, con la intimidad y devoción.
Este concierto coral se ofrecerá en el Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña el 14 de julio; en la segunda ocasión que el festival se extiende a León, y pondrá también el broche de oro al programa en Guanajuato, el domingo 16, en el Templo de San Diego.
El V Guanajuato Bach Festival arrancará este miércoles 12, en el Templo de la Compañía, con el Bach Consort Guanajuato ofreciendo uno de sus programas emblemáticos: la integral con los Seis Conciertos de Brandemburgo, muestra elocuente del dominio que Bach tenía sobre la dotación instrumental de su época y que escribió a lo largo de sus años como maestro de capilla en la ciudad de Köthen.
La agrupación orquestal guanajuatense, dirigida por Raúl Moncada, tendrá una actuación más el sábado 15, con el programa titulado “Grandes éxitos” y que reúne dos de los conciertos para orquesta y cuerdas de Bach (BWV 1043 y 1060); el concierto para dos clavecines en do menor, BWV 1061 y la Suite para flauta y cuerdas no. 2, especialmente conocida por la “Badinerie”, uno de los fragmentos más populares de la música docta.
El programa del festival se completa con dos recitales camerísticos. Uno dedicado a tres de las partitas para clavecín solo, que Raúl Moncada ofrecerá en la Pinacoteca del Templo de la Compañía el jueves 13; y otro con las sonatas para flauta y clavecín, que las reconocidas maestras mexicanas María Díez-Canedo y Eunice Padilla, compartirán en el mismo recinto el viernes 14.
Los boletos para el Guanajuato Bach Festival están a la venta en las taquillas del Teatro Cervantes, en Guanajuato, y del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León. La admisión general en los conciertos de Guanajuato es de 160 pesos y de 120 pesos para residentes de la ciudad. En el coloso leonés, los precios van de los 70 a los 200 pesos.
V Guanajuato Bach Festival
Del 12 al 16 de julio
Guanajuato | León
Programa
Conciertos de Brandemburgo
Concierto de Brandemburgo No. 3 en sol mayor, BWV 1048
Concierto de Brandemburgo No. 4 en sol mayor, BWV 1049
Concierto de Brandemburgo No. 1 en fa mayor, BWV 1046
Concierto de Brandemburgo No. 5 en re mayor, BWV 1050
Concierto de Brandemburgo No. 6 en si bemol mayor, BWV 1051
Concierto de Brandemburgo No. 2 en fa mayor, BWV 1047
Bach Consort Guanajuato
Director y clavecín: Raúl Moncada
Templo de la Compañía
Martes 12, 20:30 h
Partitas para clavecín
Partita No. 3 en la menor, BWV 827
Partita No. 5 en sol mayor, BWV 829
Partita No. 6 en mi menor, BWV 830
Raúl Moncada, clavecín
Pinacoteca del Templo de la Compañía
Jueves 13, 20:30 h
Magnificat
Cantata Jauchzet Gott in Allen Landen para soprano, trompeta y orquesta, BWV 51
Cantata Wachet auf, ruft uns die Stimme, BWV 140
Magnificat, BWV 243
Coro de Madrigalistas de Bellas Artes
Director invitado: Carlos Aransay
Concierto León
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Viernes 14, 20:00 h
Concierto Guanajuato
Templo de San Diego
Domingo 16, 11:00 h
Sonatas de flauta
Sonata en la mayor para flauta traversa y clavecín obligado, BWV 1032
Sonata en mi menor para flauta y bajo continuo, BWV 1034
Preludio para clavecín en la menor, BWV 895
Sonata en si menor para flauta traversa y clavecín obligado, BWV 1030
Allegro para clavecín solo de la Sonata en sol mayor para clavecín obligado y violín, BWV 1019
Sonata en mi mayor para flauta traversa y bajo continuo, BWV 1035
María Díez-Canedo, traverso barroco | Eunice Padilla, clavecín
Pinacoteca del Templo de la Compañía
Viernes 14, 20:30 h
Grandes éxitos
Concierto para dos violines y cuerda en re menor, BWV 1043
Concierto para oboe, violín y cuerda en do menor, BWV 1060
Concierto para dos clavecines en do menor, BWV 1061
Suite para orquesta No. 2 en si menor, BWV 1067
Bach Consort Guanajuato
Director y clavecín: Raúl Moncada
Templo de San Diego
Sábado 15, 20:00 h
Concertistas de Bellas Artes, considerados como los músicos e intérpretes más destacados de la música de cámara en México se presentarán en los Jueves Musicales del MIQ gracias a la colaboración del Museo Iconográfico del Quijote con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera.
A partir del 6 de julio al 15 de diciembre del 2023, un jueves al mes el MIQ brindará un concierto con concertistas de Bellas Artes con repertorios de música clásica del S.XVIII, XIX y XX de compositores emblemáticos como Beethoven, Sergei Rajmáninov, Bach, Mozart, Franz Liszt, entre otros, interpretados por el virtuosismo de músicos de todo el país
Los Jueves Musicales del MIQ son un proyecto que inició hace más de una década y que en el 2019 culminó con la realización de 300 conciertos, recibiendo a más de 600 intérpretes mexicanos y extranjeros, lo cual posicionó al Museo entre los primeros recintos con más conciertos de música de cámara realizados a nivel nacional junto con la Sala Manuel M. Ponce en el Palacio de Bellas Artes.
En este año, se retomó la colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura encabezada por el Mtro. José Julio Díaz Infante, a través del Lic. Onofre Sánchez Menchero, Director General del MIQ y el Mtro. Juan Trigos, director titular de la Sinfonietta MIQ, agrupación propia del museo y responsable de la programación de los Jueves Musicales del MIQ.
Este 6 de julio a las 20:00 horas se inicia con el proyecto musical con el concierto de piano y violín a cargo de Salomé Herrera y Luis David Aguirre, interpretando piezas de Haendel, Beethoven, Vieuxtemps, Bloch y Saint-Saens.
Luis David Aguirre, estudió en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, donde también cursó música de cámara con Serguei Trush. Realizó el posgrado en el Conservatorio Richard Wagner en Viena. Ha sido integrante de la Orquesta Iberoamericana de Viena, New Cosmos Orchestra y Richard Wagner Konservatorium Orchester, en Austria y en México forma parte del Nova Ensamble de México desde 2018 y es su actual concertino desde 2019.
Salomé Herrera, realizó estudios en México, Italia y Francia, donde obtuvo medalla de oro en el Conservatorio Superior de París. Ha sido jurado de concursos de ingreso y egreso en varios conservatorios de Francia. Actualmente solista de Bellas Artes.
Los siguientes conciertos de los jueves musicales son:
3 agosto 2023 20:00 h
Guanajuato
Silvia Rizo, soprano
Armando Merino, piano
Concierto por los 200 años del Estado de Guanajuato
14 de septiembre 2023 | Guanajuato
Rodolfo Ritter, piano
Concierto con INBAL y MIQ en Alcaldía Benito Juárez, Cdmx
“Cervantes en BJ”
Casa de Cultura Juan Rulfo
7 octubre 2023 20:00 h
Carlos Salmerón y Erik Cortés, piano
28 octubre 2023 20:00 h
Alcaldía Benito Juárez
Casa de Cultura Juan Rulfo
Zulyamir López Ríos, soprano
Emmanuel Padilla, Arpa
Concierto 36 aniversario del MIQ
9 noviembre 2023 20:00 h
Guanajuato
Raúl Moncada, clavecín
Rafael Urrusti, flauta
Concierto con INBAL y MIQ en Querétaro
Jornadas Artísticas Cervantinas en Museo De Los Conspiradores
23 noviembre 2023 20:00 h
Daniel Olmos, guitarra
“Concierto Navideño” 200 años de Guanajuato como Estado
7 diciembre 2023 20:00 h
Guanajuato
Viktoria Horti, violín
María Teresa Frenk, piano
Para conocer más del programa, la presentación oficial del “Regreso de los Jueves Musicales del MIQ en colaboración con el INBAL” está disponible en la Fan Page de Facebook del Museo Iconográfico del Quijote
Guanajuato, Gto a 4 de julio del 2023.
Consulta la cartelera del MIQ en