CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Deslumbra arte popular guanajuatense en España

Madrid, España, a 20 de mayo de 2023.- La diversidad de expresiones artesanales de Guanajuato cautivó al público ibérico durante la exposición “Grandes maestros del arte popular de Guanajuato”, presentada como parte de la Semana de Guanajuato en la Fundación Casa de México en España.

La muestra, preparada por el Instituto Estatal de la Cultura, comprendió más de 60 piezas de 19 artistas populares guanajuatenses, elaboradas en distintas técnicas que abarcaron la alfarería (mayólica, cerámicas de alta temperatura, barro vidriado), talla en madera, cestería, ceriescultura, joyería y lapidaria, provenientes de los distintos puntos de la entidad.

El compacto, pero sustancioso, recorrido artesanal guanajuatense instalado en la sede madrileña de la Casa de México en España, llevó a los visitantes a apreciar expresiones de herencia prehispánica, como el barro bruñido de San Felipe; la cestería de la región otomí de Tierra Blanca y los molcajetes tallados en piedra volcánica de Comonfort; así como herencias llegadas a México con los españoles, como la mayólica o la cerámica vidriada y manifestaciones acrecentadas con el mestizaje, como el juguete popular, el alfeñique, la cartonería o la ceriescultura.

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, expresó para la ocasión: “El arte popular y el trabajo de los maestros artesanos guanajuatenses son un reflejo del orgullo identitario que surge de sus raíces culturales, heredadas por los pueblos originarios del estado y del país, así como de los encuentros y las herencias de otras culturas, como la española y orientales. Los productos de estas convergencias se convierten en el desfile continuo del tradicionalismo que supone un referente innato de la ritualidad, de los usos y de las costumbres de sus habitantes”.

En la muestra, que concluyó este sábado 20, se incluyeron obras de artistas altamente significativos para Guanajuato, como el maestro de la mayólica, Gorky González y el ceramista Javier Servín.

Como actividades paralelas a la exposición se realizaron un total de ocho visitas guiadas y un taller de cerería con el maestro salmantino Ramón Ramírez, en el que los participantes pudieron crear sus propias velas decorativas.

Presenta el IEC libro sobre Wigberto Jiménez Moreno en la FENAL

León, Gto., a 19 de mayo de 2023.- .- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de su casa editorial La Rana presentó el libro “La concepción de la historia en la obra escrita de don Wigberto Jiménez Moreno” en la 34ª Feria Nacional del Libro de León.

El autor, Víctor Alfonso Benítez, en compañía del Dr. José Luis Lara Valdés y del director editorial, Mauricio Vázquez, hicieron un recorrido por los principales aportes que realizó Jiménez Moreno a la historia antigua de México.

En su intervención el Dr. Lara se refirió al libro como un producto dirigido a académicos procurando mayores alcances sobre un hombre que aportó significativamente a las disciplinas del hombre. Tuvo un gran papel para que en México se le diera su lugar a la etnología y la etnohistoria”.

Por su parte el autor, Víctor Alfonso Benítez que este libro busca mostrar a don Wigberto como vértice de unión entre disciplinas e instituciones, en una época de reconstrucciones. Cómo es que le tocó construir una identidad emergente de México junto con Alfonso Caso, Rubín de la Borbolla, Paul Kirchhof entre otros.

Al hablar sobre el historiador y arqueólogo mexicano mencionó que no tuvo oportunidad de acudir a una gran universidad, pero su gran talento le hizo ganar becas para estudiar en EUA y tener contacto con diferentes investigadores, que repercutirían en él para crear categorías y conceptos de investigación que no había en México.

“A Wigberto Jiménez le tocó crear espacios, aunque no formaba parte de las corrientes dominantes en la antropología y la historia. Por su formación y por ser muy intuitivo lo dejaron de lado. Este texto intenta hacerle justicia junto con otros que La Rana ya ha publicado” concluyó el autor.

Además de este volumen, Ediciones La Rana ha publicado recientemente “Wigberto Jiménez Moreno. Sabio de las ciencias del hombre”, de Austin López, Alfredo Anguiano y Marina Olivera, y “Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato”, una de las obras de juventud de Jiménez Moreno.

Conversan expertos en el Día Mundial de los Museos

Guanajuato, Gto., a 18 de mayo de 2023.- El Museo del Conde Rul fue el escenario de esta mesa redonda en la que expertos museísticos compartieron opiniones e inquietudes en torno a Museos, Patrimonios y Sustentabilidad como parte de las actividades por el Día Mundial de los Museos.

En la mesa participaron la Dra. Vanessa Freitag, profesora investigadora en la licenciatura en Cultura y Arte de la Universidad de Guanajuato; el Dr. Walter Cisneros Mújica, Académico de la Universidad de Guanajuato e investigador; la Mtra. Alejandra Sánchez Gutiérrez, Coordinadora de Proyectos Culturales Especiales en el Museo Iconográfico del Quijote y como moderadora, la Mtra. Ana Renata Buchannan Zárate, Coordinadora de Museos del Instituto Estatal de la Cultura.

La Dra. Freitag centró su reflexión en torno a cómo hacer de los museos una necesidad puntualizando en que aunque deben ser espacios democráticos se encuentran en edificios sacralizados e imponentes poco incluyentes.  

Subrayó la necesidad de deconstruir la imagen de lugares exclusivos sin acceso a personas con capacidades diferentes para reconstruirla en torno a lugares con conocimiento abiertos a toda la comunidad, inclusivos y con una oferta de las artes y la expresión atractiva y diversa.

Antes de terminar su ponencia dejó en el aire tres preguntas clave como ejercicio de reflexión: ¿son los museos sensibles a las ofertas de artistas nuevos? ¿ayuda el museo a que todos los visitantes comprendan las imágenes? ¿presenta ofertas atractivas a la comunidad?

Por su parte, el doctor Walter Cisneros Mújica abordó el tema de la sostenibilidad y el manejo publicitario que se realiza presentando acciones sustentables pequeñas y engañosas como suficientes a modo de estrategia de marketing sin abordar con seriedad temas como efecto invernadero, la inclusión, identidad y equidad.

Desde su punto de vista hace falta un compromiso social y personal para hacer propuestas de calidad en torno a la identidad, cultura y responsabilidad por parte de los tres actores en el desarrollo sostenible: gobierno, empresas y población mundial para que los museos sean en primer lugar para la comunidad. Invitó a repensar el enfoque y compromiso real de los museos para con la población a la que pertenecen.

Finalmente, la Mtra. Alejandra Sánchez Gutiérrez apuntó hacia la sostenibilidad y el bienestar remarcando los objetivos de la Agenda 2030 Internacional y su relación con el quehacer de los museos resaltando el objetivo 3 que se refiere a la salud y al bienestar, el 13 que aborda el clima y el 15 que protege la vida en la tierra.

Enunció la necesidad de involucrar a las comunidades en el patrimonio artístico y cultural inmaterial así como el patrimonio natural e industrial para armar colecciones de interés y ponerlas a disposición del público, dinamizando la forma de hacerlo llegar y lograr el diálogo con los visitantes.

Finalmente, coincidieron en que el trabajo más arduo para el futuro es con las infancias y desde lo académico para asegurar que los Museos sean recintos percibidos como propios y cumplan el objetivo de promover la identidad quedando como un reto la educación para la paz, inequidad, rezago educativo, consumo, comunidades nómadas, tecnología y percepción contra realidad.

En mensaje transmitido de manera virtual María Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, reconoció al personal de museos, a los miembros del Consejo Consultivo Interno de Museos y a los actores del ecosistema cultural contemporáneo; así como a los colaboradores del programa que participan este año y a los aliados permanentes de 101 Museos México.

Y concluyó: “Si algo tiene el arte es que deleita, es decir: emociona. Y para ello necesitamos de la parte más importante de los museos: sus visitantes”.

Acoge Fenal primicias editoriales sobre Efrén Hernández y José Alfredo Jiménez

León, Gto., a 18 de mayo de 2023.- El último fin de semana de la 34ª Feria Nacional del Libro de León enmarcará el debut de sendos libros publicados por Ediciones La Rana y dedicados a dos notables figuras de la cultura guanajuatense: el escritor Efrén Hernández y el compositor José Alfredo Jiménez.

El primero de ellos es “Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales”, una primicia que explora la faceta como dramaturgo de uno de los narradores más singulares que ha dado México, y que será presentado por Alejandro Toledo y Juan Berdeja, este sábado 20 de mayo, como resonancia al 65° aniversario luctuoso del autor originario de León.

En otra instancia, como cierre de la agenda del sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura en la Fenal, el domingo 21 está programada la presentación de “El último trago. Amores y poesía josealfredianos”, escrito por el historiador y periodista guanajuatense Federico Velio Ortega, en ocasión del 50° aniversario de la muerte del llamado “Hijo del pueblo”. (vivanteliving.com)

Este último trecho de la Feria Nacional del Libro de León servirá también para presentar en Guanajuato dos notables libros que sólo se habían mostrado en Coahuila y Ciudad de México: “Jaraneros, puetas y vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño”, de Flavio Neftalí Díaz; y “Hermenegildo Bustos, pintor de pueblo”, reedición de un texto fundamental de la crítica de arte Raquel Tibol (+).

“Casi sin rozar el mundo” es el nombre de una pieza teatral que Efrén Hernández escribió para la actriz María Douglas a mediados del siglo (aunque no llegó a escena) y que da nombre a esta antología preparada por el reconocido periodista, ensayista y crítico literario Alejandro Toledo, quien ha sido artífice de varios volúmenes dedicados a uno de los más originales e inclasificables escritores mexicanos. El propio Toledo presentará el libro junto al catedrático e investigador Juan Berdeja.

Por su parte, “El último trago. Amores y poesía josealfredianos”, en un ensayo que indaga en los significados de la obra lírica de José Alfredo Jiménez, a quien Federico Velio Ortega Delgado caracteriza como “el patriota que cantó a ese México completo, donde, estemos como estemos, no nos sabemos rajar. Un hombre de letras, cantinas y campos de futbol. Depositario de la filosofía popular, plena de frustraciones y anhelos”.

El volumen, con el sello de Ediciones La Rana, será presentado por su autor, en compañía de su colega leonés Armando Gómez Villalpando.

Previamente, en la jornada de este jueves 18, el público de la Fenal podrá dialogar con el joven huapanguero guanajuatense Flavio Neftalí Díaz, quien presentará “Jaraneros, puetas y vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño”, una suerte de manual de inducción donde se exploran los conceptos básicos de este género de música tradicional profundamente arraigado en el noreste guanajuatense.

Ese mismo día se presentará “Te desnudó la luz”, un tributo a la sensualidad que combina imágenes en blanco y negro y poesía, ambas de la hechura del reconocido fotógrafo guanajuatense Pedro Vázquez Nieto.

Completa la agenda literaria de Ediciones La Rana para Fenal la presentación, este viernes 19, de “Hermenegildo Bustos, pintor de pueblo”, texto que Raquel Tibol, dedicó al artista guanajuatense en la década de los ochenta y que ahora cobra nueva vida, en ocasión del centenario del natalicio de su autora, quizá la mayor crítica de arte que ha tenido México.

La programación completa de Ediciones La Rana en Fenal se puede consultar tanto en la página web de la propia feria (fenal.mx), como en la del Instituto Estatal de la Cultura. (cultura.guanajuato.gob.mx)

Presentaciones editoriales
Ediciones La Rana en Fenal 202
3

Jaraneros, puetas y vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño
Flavio Neftalí Díaz
Presentan: Mauricio Vázquez González y el autor
Sala Emma Godoy
18 de mayo, 17:00 h

Te desnudó la luz
Pedro Vázquez Nieto
Presentan: Carlos Ulises Mata y el autor
Sala Emma Godoy
18 de mayo, 1800 h

Hermenegildo Bustos, pintor de pueblo
Raquel Tibol
Presentan: J. de Jesús Verdín, Luis Rius y Mauricio Vázquez
Sala María Grever
19 de mayo, 17:00 h

Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales
Efrén Hernández
Presentan: Alejandro Toledo y Juan Berdeja
Modera: Mauricio Vázquez González con lectura en atril
Sala Efrén Hernández
20 de mayo, 13:00 h

El último trago. Amores y poesía josealfredianos
Federico Velio Ortega
Presentan: Armando Gómez Villalpando y el autor
Sala Emma Godoy
21 de mayo, 18:00 h

Celebra Museo Iconográfico del Quijote el Día Internacional de los Museos con eventos gratuitos

Mujeres artistas visuales, arquitectas y doctoras en Historia del Arte encabezan la cartelera cultural especial por la celebración del Día Internacional de los Museos en el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) este 18 y 19 de mayo, con nuevas exposiciones de pintura y charlas, sobre la relevancia de estos recintos como lugares que promueven la cultura de paz, el desarrollo social y bienestar humano, así como la preservación del patrimonio cultural de Guanajuato. El 18 de mayo, la entrada al museo será gratuita, así como todas sus actividades.

Montserrat Báez, Maestra en Historia del Arte por la UNAM abre la cartelera con una charla virtual sobre “Museos, sostenibilidad y bienestar” a las 11:00 h por Facebook Live del MIQ.

Maestra en Historia del Arte por la UNAM, actualmente es Doctoranda en Estudios Históricos por la Universidad de Teramo, Italia y la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el control de colecciones y curaduría, y ha participado como curadora invitada en instituciones como el INAH, Museo Soumaya y la BUAP.  Ha presentado comunicaciones y conferencias en congresos nacionales e internacionales en países como Estados Unidos, Bélgica, Italia y España.

Por la tarde a las 18 horas, la celebración tiene su auge con la inauguración de exposiciones de artes visuales por el Día Internacional de los Museos: “Estas ruinas que vemos” por Samara Colina y “Salto al vacío” de Cuca Fernández. Ambas artistas encuentran en la pintura una forma de catarsis y exploran temáticas como feminismo, libertad e identidad.

Samara Colina originaria de la Ciudad de México, presenta su nueva serie “Estas ruinas que vemos” donde cuestiona los símbolos institucionalizados que reproducen estereotipos de género, como los monumentos de la ciudad de Guanajuato y los escudos de las ciudades y estados del país, interviniéndolos para resignificarlos y darles un nuevo sentido.

En “Salto al vacío” de Cuca Fernández es su nueva serie de pintura acompañada de textos poéticos de Javier Padilla para presentar una metáfora personal sobre sentimientos de libertad, el temor y placer a lo desconocido.

Nacida en Chile, Cuca Fernández ahora reside en la ciudad de León donde desarrolla proyectos creativos colectivos y de educación, como el taller de arte TransformArte Atelier, el cual comparte con la artista leonesa Michelle Mena, donde se dedica a impartir educación artística para la niñez y adultos con discapacidad.

El viernes 19 de mayo a las 12:00 horas, la Arq. Carolina Escobar, actual responsable de la restauración del Teatro Juárez en Guanajuato, comparte una charla presencial sobre “Sostenibilidad del patrimonio cultural de los museos”

Carolina Escobar es Maestra en restauración de sitios y monumentos, y Doctora en Arquitectura y Medio Ambiente. Con más de 20 años de experiencia ha sido responsable de proyectos y obras como la restauración del Convento Agustino s. XVI de San Pedro y San Pablo en Yuriria, la restauración de la Catedral de Celaya, la restauración de la Casa del Conde Rul, en Guanajuato capital. Actualmente se encuentra ejecutando restauraciones de casonas históricas en el centro de Santiago de Querétaro y del Teatro Juárez en alianza con la Empresa Lerma Construcciones, S.A. de C.V. en Guanajuato capital.

El Museo Iconográfico del Quijote tiene 36 años de ser el museo más emblemático de Guanajuato, gracias a la exhibición de cerca de mil piezas inspiradas en personajes de la literatura de Cervantes, además de resguardar en su acervo la colección de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer con más de 2 mil volúmenes de libros antiguos y extraordinarios, en colaboración con la Universidad de Guanajuato y el Gobierno del Estado de Guanajuato.

Para conocer la cartelera consulta la página del MIQ

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/

nuevas exposiciones mayo-jul2023
Cuca Fernández, Salto al vacío

Participa Ediciones La Rana en Feria Internacional del Libro de León

Guanajuato, Gto., a 12 de mayo de 2023.-  A través de un programa editorial con 37 actividades entre presentaciones de libros, mesas de diálogo y charlas, Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura será partícipe en la 34 Feria Internacional del Libro de León que se llevará a cabo del 12 al 21 de mayo.

Ediciones La Rana se ha destacado por participar en importantes eventos literarios, el año pasado estuvo en la Feria Internacional del Libro de Coahuila, así como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y al iniciar este año se concentró como estado invitado por segunda ocasión en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Este año, la editorial rendirá varios homenajes póstumos en la feria literaria más importante del bajío, notables estrenos como es “Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales”, en homenaje y a 65 años del deceso del escritor leonés Efrén Hernández cuya compilación estuvo a cargo de Alejandro Toledo; de igual forma, se presentará el libro “El último trago”, por los 50 años de fallecimiento del compositor dolorense José Alfredo Jiménez que fue escrito por Federico Velio Ortega.

Destaca “La concepción de la historia en la obra escrita de don Wigberto Jiménez Moreno”, de Víctor Alfonso Benítez Corona, a 38 años de la muerte del historiador leonés; así como un nuevo título de la colección Clásicos de Guanajuato: “Efraín Huerta. Reportaje a Dios dar: un año en así”, de Antonio Cajero y Sergio Ugalde.

Otros estrenos editoriales son “Te desnudó la luz”, libro de poesía de Pedro Vázquez Nieto; “El oro de su risa”, del poeta Jorge Olmos; “Aquí nadie habla solo” de Montserrath Campos y “Hermenegildo bustos. Pintor del pueblo”, de Raquel Tibol.

El programa incluye los libros más recientes de escritores formados bajo el Fondo para las Letras Guanajuatenses, como: Sara Muñoz con “Entraron sin permiso, María Velázquez con su texto “Leo a Leonora”,  Moisés Maldonado con “Quimeras de la vara de Esculapio”, así como “Discurso desde la Cama” de Paulina Mendoza y “Elegía para un asesino”, de Daniel Silva.

Habrá tres mesas redondas bajo el nombre Literaturas guanajuatenses, la primera titulada “Fémina literaria. Un recorrido por la crítica literaria feminista”, en la que participarán Marjha Paulino, Paulina Mendoza y Camelia Rosío; las segunda “Pequeños grandes lectores y escritores”, que será presentado por Bernardo Govea, Sabina Acevedo y Zazil Guadalupe. También estará la mesa “¿Hay science fiction en Guanajuato?, con la participación de Julio Edgar Méndez, Pedro L. Chávez Aguado y Javier Orozco y “La novela negra que se escribe en Guanajuato” por J. J. Meson y Marcaria España.

En el stand de la editorial se exhibirán más de 400 títulos de 28 sellos. Además de que por parte de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno habrá una Sala de Lecturas con más de 200 títulos que concentran el acervo infantil, la comicteca, la sala braille y la general para todos los usuarios que asistan a este fiesta de la literatura

Visita la página fenal.mx para conocer la programación completa.

Ediciones MIQ presenta nuevos libros en náhuatl y otomí en la FENAL

Ediciones MIQ, sello editorial del Museo Iconográfico del Quijote presenta dos nuevos libros traducidos en inglés y lenguas indígenas como náhuatl y ñähñu, conocido como otomí, en la Feria Nacional del Libro de León este 15 y 16 de mayo en el Pabellón Guanajuato.

El 15 de mayo a las 11:00 Ediciones MIQ presenta “Miguel el Ingenioso” su más reciente publicación de sus series trilingües, escrito por Lucia Noriega e ilustrado por el artista visual Fabián Ruiz, traducida al ñähñu u otomí por Leticia López Cruz, y al inglés por Layla Wright Contreras.

“Miguel el ingenioso” es una divertida adaptación para el público infantil y familiar sobre la vida y aventuras de Miguel de Cervantes Saavedra, escritor cumbre de la literatura española y autor de “Don Quijote de la Mancha” considerado el segundo libro más leído en el mundo. Desde su paso por la cárcel, encuentro con piratas y su sueño de llegar a América, hasta convertirse en el escritor más importante de nuestros tiempos. Una historia que invita a las niñas y niños a imaginar, crear y saber que pueden ser y hacer lo que siempre han soñado.

El libro es co producido por el Sistema DIF Estatal y forma parte de una serie de cuatro ediciones trilingües publicadas por Ediciones MIQ desde el 2019 y distribuidas por el Sistema DIF entre niñas y niños escolarizados de todo el estado de Guanajuato, principalmente en el noreste en municipios de habla otomí y úza’ (chichimeca) como Santa Catarina, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Victoria entre otros, con más de 71 mil ejemplares distribuidos entre las familias guanajuatenses.

El 16 de mayo a las 11:00 presenta “Flor sin raíz” escrito por Patrick Johansson, académico de la UNAM  y máximo investigador de la lengua náhuatl en México, en su segunda edición ahora traducida al francés y náhuatl. La primera edición se publicó en el 2021 con traducción al inglés.

“Flor sin raíz” recopila cantos, poemas, narraciones y leyendas de origen náhuatl, traducidas por el Dr. Johansson e ilustradas por el artista Luciano Trigos, con el propósito de difundir y preservar la literatura prehispánica y la preservación de las lenguas originarias de México.

Además, el libro cuenta con un su audiolibro, que permite el acceso de la literatura a personas con debilidad visual y enriquece la experiencia de cualquier lector al escuchar el idioma originario más hablado en México con 1.5 millones de personas (1.7% del total de la población de 5 años y más del país) según el INEGI.

Del 12 al 21 de mayo el Museo Iconográfico del Quijote estará presente en la FENAL con un stand de oferta editorial inspirada en las obras cervantinas para todas las edades, así como de divulgación de la literatura, historia y arte, en colaboración con Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato en el Pabellón Guanajuato.

También puedes adquirir libros de Ediciones MIQ en las librerías del museo en el centro de Guanajuato capital, en librerías El Sótano, Fondo de Cultura Económica, Educal, entre otras.

Para más información consulta la página del MIQ

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/

Guanajuato, Gto 11 mayo 2023

Resuena en Guanajuato el Festival de Música Raíz México

Guanajuato, Gto., a 9 de mayo de 2023.- Con un abanico que va desde el rock para niños hasta los sones de la música tradicional, el Festival de Música Raíz México se hará presente durante mayo en Guanajuato con seis conciertos, en tres municipios.

El Ensamble de la Raza, de música de cámara; la banda jalisciense de rock para niños Danza Mostr!, la agrupación colimense Patas de Khabra y los conjuntos tradicionales michoacanos Lindero y Arpa Grande Maracumbé, así como sus colegas guanajuatenses de El Jilguero Sonero, conforman la programación que podrá disfrutarse en Dolores Hidalgo, Abasolo, Tarandacuao y Salvatierra.

El Festival de Música Raíz México es una iniciativa conjunta de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y los organismos culturales estatales, como el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, en el marco del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec. Su propósito es fomentar el diálogo creativo entre las entidades a través de la circulación de agrupaciones escénicas y musicales en circuitos regionales.

La programación arranca este sábado 13, en Dolores Hidalgo, con la presencia del Ensamble de la Raza, conjunto de cámara fundado hace casi 10 años por estudiantes del Conservatorio de las Rosas, en Michoacán, y que presentará “Tiempos policromáticos”, un programa con obras para flauta, viola y piano de los siglos XX y XXI.

Danza Mostr!, proyecto sonoro nacido en Abasolo durante el 2015 y que va más allá de la música para declarar su postura frente a la crisis medioambiental con el objetivo de que niños y niñas se asuman como agentes de cambio en su entorno se presenta con “Mostros en el mundo” en la Plaza Constitución de Abasolo el sábado 20 de mayo.

Patas de Khabra llega al Foro Parroquial de Tarandacuao el domingo 21 de mayo a las 20:00 horas con las “Leyendas fantásticas de Colima” convertidas en canciones de rock  en español para preservarlas y difundirlas. Fundada en 2016, en Tarandacuao, sus composiciones se basan también en historias sobrenaturales y de miedo.

La Valona es un género de Son de tierra caliente en desuso que el Conjunto de Arpa Grande Maracumbé, originario de Morelia, exalta a través del fandango tradicional, así, entre canto, baile y música “Èchate una Valona” invita a la reflexión y la ruptura de estereotipos de violencia resaltando lo mejor de la tradición de tierra caliente. Sus integrantes se presentan este sábado 27 de mayo a las 20:30 horas en la Explanada del Carmen en Salvatierra.

El domingo 28 de mayo llega al mismo escenario El Jilguero Sonero a las 19:00 horas con un concierto dedicado a la cultura campesina de México y Latinoamérica en el que la milpa manifiesta su tristeza o alegría en “De vuelta al campo” mostrando las consecuencias de un progreso inconsciente. Desde 2017 en Guanajuato Capital sus tres integrantes reivindican el trabajo de la tierra con sus composiciones.

Salvatierra cierra esta serie de conciertos con El Conjunto Lindero en la Explanada del Carmen el 28 de mayo a las 20:30 horas con una escena interdisciplinaria que revive “El Baile del Arpa” de la tierra caliente de Michoacán para viajar hasta el México Profundo en un viaje audiovisual en el que también se fusiona el baile, la lírica y la música. El conjunto ha recibido diversas becas, y merecido menciones honoríficas en el Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional en dos ocasiones consecutivas.

Vale mencionar que las actividades en Salvatierra forman parte, a su vez, del Festival Internacional de Música Tradicional Raíz, organizado de manera local en este Pueblo Mágico y que realizará su segunda edición del 27 de mayo al 6 de junio.

Todas las actividades del Festival Música Raíz México son de acceso gratuito. La programación completa se puede consultar en el micrositio web: festivales. (https://maxnovahealthcare.com/) cultura.gob.mx/raiz-mexico

Festival de Música Raíz México

Mayo 2023 | Guanajuato

Michoacán

Tiempos policromáticos

Ensamble de la Raza

Sábado13 | 18:30 h

Museo de la Independencia

Dolores Hidalgo

Jalisco

Mostros por el mundo

Danza Mostr!

Sábado 20 | 19:00 h

Plaza Constitución

Abasolo

Colima

Leyendas fantásticas de Colima

Patas de Khabra

Domingo 21 | 20:00 h

Foro Parroquial

Tarandacuao

Michoacán

Échate una valona

Conjunto de Arpa Grande Maracumbé

Sábado 27 | 20:30 h

Explanada del Carmen

Salvatierra

Entrada libre

Guanajuato

De vuelta al campo

El Jilguero Sonero

Domingo 28 | 19:00 h

Explanada del Carmen

Salvatierra

Entrada libre

Michoacán

Redoblando en una tabla

Conjunto El Lindero

Domingo 28 | 20:30 h

Explanada del Carmen

Salvatierra

Entrada libre

Con actividades y entrada libre celebran los museos del IEC

Guanajuato, Gto., a 11 de mayo de 2023.-  Con conferencias, exposiciones, un taller familiar, presentaciones y una mesa redonda, la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura celebrará el día Internacional dedicado a estos recintos que se crearon para promover, conservar y exhibir el patrimonio material e inmaterial.

Desde 1977, se instauró el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos con el objetivo de crear conciencia sobre el hecho de que son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos.

Por ello, los recintos bajo la custodia del IEC dedicarán varias actividades, que iniciarán el martes 16 y concluirán el sábado 20 de mayo. El martes se realizará una conferencia por Gabriela López Portillo titulada “Identidad y entornos escultóricos. Una experiencia creativa” en el auditorio del Museo Casa Diego Rivera y el miércoles 17 estará dedicado a “La dulcería”, en torno al boceto de Olga Costa y la pintura de Norma Carmona en el Museo del Pueblo.

El jueves, Día Internacional de los Museos, será el día más cargado de eventos iniciando con el taller familiar y dinámico “101 museos en la celebración de los museos”,  a desarrollarse en el Museo Casa Diego Rivera; la mesa redonda “Museos, patrimonio y sustentabilidad” con la participación de Alejandra Sánchez Gutiérrez, Vanessa Freitag y Walter Cisneros en el Museo Conde Rul; además de la conferencia “Las artes plásticas” que será presentado por Zayra Sainz en el Museo Hermenegildo Bustos.

Este día de fiesta museística se recibirá al público sin costo en la entrada en cada uno de los siete recintos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura: del Pueblo, Conde Rul, Palacio de los Poderes, Diego Rivera y de Arte Olga Costa – José Chávez Morado ubicados en Guanajuato capital; Hermenegildo Bustos en Purísima del Rincón y Tomás y José Chávez Morado localizado en Silao. Su guía tendrá un descuento del 15% para todos los interesados en su adquisión.

El viernes será la presentación del Pasaporte 101 museos en el Museo José y Tomás Chávez Morado. Finalmente el sábado estará dedicado al cierre de la exposición “Curso de Artes Plásticas del Centro de Experimentación Artístico que será impartido por David Mendieta en el Museo de Arte Olga Costa.

Esto acompañado de las exposiciones permanentes y temporales, “Geología de lo cotidiano” de Gabriela López Portillo, “Los frutos del paisaje” de Luis García Guerrero e “Tempestad”, instalación de Maribel Portela que se muestra en Casa Diego Rivera. De arte popular se exhibe “La miniatura en el occidente de México”, en homenaje a María Teresa Pomar; de cerámica “La transformación de la tierra”, a 59 años de creación de Gorky González y la de gráfica “El imaginario del juguete. Ludología gráfica”, que se encuentran en el Museo del Pueblo.

El Conde Rul te sorprenderá con la exposición fotográfica “Tailandia sorprendente” de Juan San Juan Rebollar. El Palacio de loa Poderes dedica sus espacios a 50 años del Cervantino con la exposición multidisciplinaria “Leyendas, trazos e historias” y en Silao en el José y Tomas Chávez Morado, hay pintura de Samara Colina que nombró “Calle nuestra”.

Conferencia

Identidad y entornos escultóricos. Una experiencia creativa

Gabriela López Portillo

Auditorio Museo Casa Diego Rivera

Martes 16, 12:00 h

Exposición

La dulcería

Exposición dirigida a público infantil en torno al boceto de Olga Costa y la pintura de Norma Carmona

Museo del Pueblo de Guanajuato

Miércoles 17, 10:00 h

Taller familiar y dinámica de regalo

101 Museos en la celebración de los museos

101 Museos y Servicios Educativos Museos IEC

Museo Casa Diego Rivera

Jueves 18, 11:00-14:00 h

Mesa redonda

Museos, patrimonio y sustentabilidad

Alejandra Sánchez Gutiérrez, Vanessa Freitag y Walter Cisneros

Museo Conde Rul

Jueves 18, 11:00-13:00 h

Conferencia

Las artes plásticas

Zayra Sainz

Seminario de Cultura Mexicana

Museo Hermenegildo Bustos

Jueves 18, 12:00 h

Presentación

Pasaporte 101 Museos

Museo José y Tomás Chávez Morado

Viernes 19, 15:30 h

Exposición de cierre

Curso de Artes Plásticas del Centro de Experimentación Artística

Impartido por el Mtro. David Mendieta

Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado

Sábado 20, 12:00 h

Lanzan convocatoria Tesoros Humanos Vivos 2023

Don Felipe Rodríguez Rodríguez, originario de la Comunidad “La Tapona” en San Felipe, fue nombrado THV en el 2021

Guanajuato, Gto., a 2 de mayo del 2023. El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, lanza la convocatoria 2023 de Tesoros Humanos Vivos, con el objetivo de identificar y reconocer a las personas que han preservado saberes y prácticas identitarias en sus comunidades.

Se consideran Tesoros Humanos Vivos (THV) a aquellas personas promotoras y guardianas de elementos del patrimonio cultural del estado. Los principales requisitos para la nominación, además de este rasgo, es que las personas sean mayores de 65 años, de nacionalidad mexicana y con reconocimiento de su comunidad.

Podrán postular candidaturas a este estímulo los grupos, colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, integrantes respetados por su comunidad, organizaciones de la sociedad civil o comunidades organizadas que identifiquen y postulen a personas que consideren THV de su región.

La convocatoria contempla hasta tres personas galardonas con la distinción de Tesoro Human Vivo 2023, cada una de las cuales recibirá un estímulo económico de 50 mil pesos. Hay además una bolsa adicional de 86 mil pesos a repartir entre los participantes que no alcance el reconocimiento principal, a modo de mención honorífica.

Esta será la tercera ocasión que Guanajuato distinga a sus Tesoros Humanos Vivos. En 2020 se entregó este reconocimiento a Noé Rincón Reséndiz, de Victoria, por su trabajo en la obrajería; J. Trinidad García, de San Luis de la Paz, por su labor de preservación y difusión de la cultura chichimeca, y Ramón Meza Fernández, de San Francisco del Rincón, exponente de la pastorela tradicional.

En 2021, los galardonados fueron: Aurelia Ramírez Félix, Felipe Rodríguez Rodríguez y Atanacio Ramírez Félix, por ser portadores de conocimientos ancestrales en medicina tradicional, danza y tradición oral, respectivamente.

Las postulaciones serán recibidas en el Centro de las Artes de Guanajuato (Av. Revolución 204, Centro), en Salamanca con fecha límite hasta el 16 de julio y los resultados se publicarán el 2 de agosto, en los canales digitales del Instituto Estatal de la Cultura. La convocatoria completa se puede consultar en cultura.guanajuato.gob.mx