El Instituto Estatal de la Cultura
IEC/CP2016/037
Guanajuato, Gto., a 01 de marzo de 2016.- Lleva a cabo el Instituto Estatal de la Cultura la Primera reunión estatal de museos en Nuevo Chupícuaro, Acámbaro Guanajuato.
Con el objetivo de acordar varios puntos que vendrán a reforzar los diferentes museos de la entidad, se llevó a cabo la primera Reunión Estatal de Museos de este año en Nuevo Chupícuaro, a donde se dieron cita los directores de los museos de la entidad, así como del titular del IEC, el Dr. Juan Alcocer y su directora de museos, Arq. Guillermina Gutiérrez.
El Dr. Alcocer afirmó que es necesario darle mantenimiento a los museos, al igual que implementar una formación de calidad para formar mejores ciudadanos. Asimismo explicó que se debe de invertir en la elaboración de catálogos de información de acervos de cada uno estos recintos, con el fin de ofrecer una mejor información al visitante.
Agregó que en pasadas ediciones del Circuito de Museos se logró generar un catálogo general de exposiciones, el cual ha dado buenos resultados. La intención de establecer estos Circuitos de Museos, es la de ofrecer a los ciudadanos una gran oferta de artes visuales, para los períodos vacacionales que se tienen a lo largo del año, de una manera conjunta.
En otro punto de acuerdo Alcocer Flores, señaló que es necesario mantener una amplia capacitación para todo el personal de cada uno de los museos. Por parte del IEC, se hizo la propuesta para que los diversos museos de la entidad tengan acceso a fondos federales para la mejora de la infraestructura con la que cuentan, para lo cual tendrán que presentar diversos proyectos.
También hizo énfasis el titular de Cultura en que se aproveche la oferta que tiene la escuela de técnicos en museografía del propio Instituto, para lograr que las exposiciones sean montadas con la calidad que se requiere, toda vez que a partir del presente año, en varios municipios se han habilitado espacios para galerías.
Finalmente el IEC, ofreció dar apoyo a los diversos museos para su mejor desarrollo y funcionamiento en beneficio de los visitantes.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 1022700
IEC/CP2016/036
Guanajuato, Gto., a 01 de marzo del 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura te invita a que visites el municipio de Acámbaro durante el mes de marzo, para que disfrutes de la Caravana Cultural y del Festival de Títeres. Del 7 al 10 de marzo el Festival de Títeres garantiza una amplia diversión para chicos y grandes en la Plaza Principal de las 10:00 a las 19:00 hrs.
Durante el primer día Mario Iván Martínez trae para todo su público la obra titulada Don Quijote a las 17:30 hrs. El día 8 llega la Pastelería con el grupo Titiri – Tátara a las 10:00 hrs., así como La Vaca que se creía Mariposa con Teatro Demediado a las 11:00 hrs., el Ojo Negro y su obra Yanka Yanka llega a las 12:00 hrs.
Para el día 9 de marzo Susana Mosqueda y Ruth Herrera Villafaña se presentan con Papá y mamá a las 10:00 horas., el grupo Voz y Pensamiento llega con el Principito a las 17:00 hrs., el grupo Palabras Mágicas y su obra Imposible mover a un hipopótamo a las 19:00 hrs. Finalmente la clausura de este festival estará a cargo del grupo Nigua con su obra La bodega de los milagros a las 18:00 hrs., y el Teatro dos de Cuba con su función Meñique a las 19:00 hrs.
Pero esto no es todo, ya que del 9 al 11 de este mismo mes llega la Caravana Cultural a la plaza principal con espectáculos de pequeño, mediano y gran formato. Para el día 9 Pop Royal Tenors enamorará con su estilo a todo el público femenino, ya que es una agrupación conformada por dos tenores, dos barítonos y un bajo profundo, que conforman este concepto repleto de carisma, estética y estilo. El día 10 La Orquesta Bicentenario Típica de Querétaro transmitirá la riqueza musical de la cultura mexicana que será interpretada por jóvenes instrumentista radicados en la ciudad de Querétaro.
Finalmente Del Nabo Teatro y su programa Desenfadado llegará con sus locuras a sacar sonrisas a todo su público ya que sus montajes van desde la música en vivo, clown y danza contemporánea. Los eventos estelares darán inicio desde las 20:00 hrs., en la plaza principal. Sin embargo la proyección de películas en Úrsula y Amaranta, domos culturales, capturarán a los asistentes con proyectos infantiles.
Cabe destacar que durante los tres días amenizarán por las calles del municipio los grupos: Del nabo Teatro con La carreta loca, Clan 34, Mimo Michele, Estatuas vivientes, quienes recorrerán las principales calles de la ciudad invitando a la comunidad a asistir a todos los eventos que se llevaron de manera gratuita. Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 1022700
IEC/CP2016/035
Salamanca, Gto., a 28 de febrero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Salamanca (CEARG), está participando en un proyecto mural en Centro de Formación y Producción en Artes Visuales, mejor conocido como “La Arrocera”, del Estado de Campeche.
Del 17 al 20 de febrero estuvieron en ese centro cultural tres artistas urbanos de Guanajuato, Francisco Navarro, Carlos Gallardo y Carlos Ríos. El primer paso fue el reconocimiento de los muros que se van a intervenir y la preparación de los bocetos.
El equipo de trabajo guanajuatense tuvo de inmediato contacto con 8 graffiteros locales ante los que explicaron el proyecto, que había sido autorizado previamente por Centro de Formación y Producción en Artes Visuales de Campeche.
Es a partir de los logros que se han tenido en Guanajuato con el programa de Arte Urbano que se hizo la invitación a colaborar en el Programa de Intervenciones de Graffiti que se tiene en esa ciudad.
El trabajo de pintura iniciará el lunes 29 de febrero. A la par de la preparación del boceto para intervenir un muro exterior, de aproximadamente 100 metros cuadrados, se realizaron en esos días trabajos teóricos como la exposición del manejo de la proporción aurea en las composiciones del mural; así como algunos aspectos a considerar al momento de pensar en desarrollar un mural de esta magnitud.
También se ha estado trabajado en la importancia de generar un discurso plástico en la obra que se va a realizar.
Con esta colaboración también se intenta transmitir la experiencia que se ha tenido en Guanajuato con trabajos en comunidades y sociedad civil, como los desarrollados en la comunidad de Valtierrilla en Salamanca y en Irapuato en donde los niños han sido actores importantes.
La intervención del gran mural en “La Arrocera” se realizará del 29 de febrero al 10 de marzo, durante ese tiempo los instructores guanajuatenses trabajarán al lado de los 8 campechanos, para compartir experiencias y conocimientos.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Avenida Revolución #204 Zona Centro en Salamanca, o comunicarse al teléfono (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 27 de febrero de 2016.- Durante 7 días veinte bibliotecarios del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), provenientes de distintos municipios del estado, se dieron cita en Salamanca para tomar el taller de talla de madera, que impartió el maestro Edwin Salas Acosta.
El salón del refectorio del Ex Convento de Fray Juan de Sahagún estuvo invadido con un olor a madera fresca y sonidos de las herramientas, sonidos suaves, como las manos que trabajaron. Este curso de capacitación que impartió el IEC fue distinto, ya que a la veintena de trabajadores de la cultura se les impuso una tarea poco común, tallar y construir una marioneta de nueve hilos.
El maestro, con una carrera sólida como bailarín y coreógrafo, becario de creadores escénicos en 2009 del FONCA, y actualmente del INBA con quien trabaja el proyecto “Genocidio Maya” cuenta: “Lo que estamos haciendo acá es una marioneta antropomorfa a nueve hilos, en la cual se busca que tenga la división de las articulaciones inferiores y superiores y también que tenga una articulación en la parte del abdomen, que va a permitir dar la sensación de respiro”.
Así que estamos frente a la creación de un mono al que le será permitido “respirar”. También explica que harán una cruceta horizontal de tipo oriental, ya que normalmente las occidentales son verticales. La diferencia es que con la horizontal hay una mayor libertad de movimiento para el marionetista, en la occidental hay un poco menos, es más específica de cada tipo de marioneta, la diferencia está en la técnica que se utilice para darles “vida”.
Así, Virginia Ruelas Ávila, de la Biblioteca 18 de Diciembre y del paralibros de Apaseo el Alto, dice que trabajó durante 9 años en una tienda de artesanías en donde conoció de cerca la talla de madera y la transformación que puede tener un pedazo de madera. “Me encanta este taller porque yo tenía ganas de hacer mi propio muñeco. Además esta marioneta tiene la posibilidad de tener ‘vida’ y movimiento”. Agrega que trabajar con madera le gusta por la textura y cómo van conociendo las vetas, lo áspero y lo liso, “me gusta el aroma cuando estamos puliendo, lijando o cortando, siempre me acuerdo de Pinocho que era un tronco de madera y después toma vida y así creo que van a ser nuestros muñecos”.
Por su parte Leticia Zavala, de la biblioteca de Moroleón, dice que ella de niña jugaba con los palitos de paleta, hacía casitas, pirámides y pistolitas, agrega que este trabajo le ha parecido muy interesante porque les va a ser de gran utilidad para entender el movimiento del cuerpo y “sobre todo es maravilloso cómo le das vida a un muñeco de madera. Primero se veía como partes separadas pero ya armado, pues ya tiene vida, le falta la cabeza pero ya tiene corazón, porque nos ha costado un buen el estar aquí tallando”.
Este taller se imparte a trabajadores que no tienen un conocimiento previo y, sin embargo, se llega a productos de muy alta calidad, todos ellos coinciden en que las indicaciones del maestro los ha ayudado a lograrlo.
Sólo hay dos hombres que asistieron por la tarde y el maestro dice que trabajar con el grupo de mujeres, fue: “Una experiencia muy hermosa, porque a la mujer, por una cuestión social, por una educación machista, la alejan de las herramientas, en cambio aquí lo que podemos ver es a estas mujeres manejando herramientas y haciendo un gran trabajo”.
El trabajo de talla de la madera ha sido completo de los alumnos, sin embargo por ahorrar tiempo el maestro llevó cortados los segmentos, pero sin forma, el corte es una cuestión técnica que cualquiera lo puede hacer, sin embargo tallar, dar forma y armar la marioneta es un trabajo muy delicado y fino.
Los bibliotecarios del Instituto Estatal de la Cultura también tuvieron el domingo una charla, sobre cuestiones de producción, de cómo hacer los espectáculos, los movimiento y un poco de la visión del maestro sobre el teatro de las marionetas que es convertirlo en un objeto escénico ya que se pueden utilizar en la danza contemporánea o en performance, hay que alejarlas de la visión de un arte menor.
El objetivo de este taller es también acercar el arte de las marionetas a cualquier persona y no hacerlo cada vez una cuestión más elitista.
Para Luz María Torres Rico de San Miguel de Allende, fue una gran experiencia trabajar con la madera y darle vida, “porque cuando la madera no tiene forma pues no tiene vida, cuando el maestro nos enseñó los cuadros, pensé ‘cómo vamos a sacar algo de ahí’, sin embargo sí pudimos. Creo que nuestra esencia está en ese muñeco, le dimos algo nuestro. Yo trabajo en escuelas y quiero hacer otras marionetas y formar un cuento. Me gusta desarrollar lo que aprendo y transmitirlo a otros”.
Todos estos trabajadores de bibliotecas han dado forma a marionetas todas distintas y únicas, han descubierto este oficio y explorado su creatividad, ellos provienen del mundo de la literatura y de ahí parte todo, la palabra escrita da paso al viaje de la imaginación que han puesto en práctica en este taller.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
IEC/CP2016/033
Guanajuato, Gto., a 24 de febrero del 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura lleva a cabo la reunión de directores de Casas de la Cultura
En el Municipio de Moroleón se llevó a cabo la reunión de directores de Casas de la cultura de los 46 municipios, donde se contó con la presencia de los alcaldes de Moroleón, Jorge Ortiz Ortega; del municipio de Yuriria, Luis Gerardo Gaviña, además del secretario del Ayuntamiento de San José Iturbide, Juan José Gómez Montes.
La finalidad de esta reunión fue fiermar acuerdos específicos con los 46 municipios, mismos que permitirá entregar los subsidios que otorga el Estado, y así llevar de manera eficiente los servicios culturales que ofrece el IEC.
El Dr. Juan Alcocer Flores, Director General del IEC, destacó que ahora es mayor la presencia de actividades culturales en las calles de los municipios, pero es deber de las autoridades ir por más. Se tiene que hacer un trabajo en equipo para poder dar mejores resultados en favor de la sociedad. Señaló además que es necesario dejar algo que le sirva a futuro a los ciudadanos, no solamente la función o el espectáculo y habría que dejar algo como la formación.
Que para este tema se presentó Marta Hernández Núñez, directora de promoción cultural del IEC, ofreciendo varias fechas de formación y capacitación tanto en danza folklórica como en historia del arte. Así mismo por parte del CEARG, también fue dado a conocer el cronograma de formación que ofrece este centro para que sea replicado a mayor número de población.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 1022700.
IEC/CP2016/030
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 22 de febrero del 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura te invita a que disfrutes de los conciertos que ofrece todos los jueves la Banda de Música del Estado de Guanajuato en el kiosco del Jardín de la Unión de las 18:00 a 19:00 hrs.
Esto con el fin de conservar la tradición musical que por años se ha dado en este maravilloso espacio, donde cientos de capitalinos y turistas se reúnen para escuchar a la tradicional Banda de Viento del Estado de Guanajuato.
Es de mencionar que esta una de las agrupaciones musicales más antiguas del país y de Latinoamérica, la Banda de Música del Estado de Guanajuato tiene sus raíces en 1827 como banda de guerra del primer batallón ligero de Guanajuato.
Posteriormente, en 1845 se crea por decreto de Manuel Doblado, gobernador del Estado la Banda de Música del Primer Ligero, que como consigna el investigador Gabriel Pareyón: con una dirección compartida por el eminente director tapatío Clemente Aguirre (1828-1900); A partir de este momento la Banda de Música del Primer Ligero, acompaña las tradiciones y festividades del Estado y de la Ciudad de Guanajuato.
Entre los hechos históricos importantes en los que se encuentra esta agrupación es haber acompañado al Presidente Juárez en su presidencia itinerante, por todo el territorio nacional.
Asimismo, sus presentaciones en las serenatas datan de más de 120 años en jardines y plazuelas de la ciudad de Guanajuato. Su participación en eventos históricos, como la inauguración del mercado Hidalgo, la Presa de San Renovato, El Teatro Cervantes entre muchas otras actividades, le ha dado un profundo arraigo en su ciudad.
De entre las Tradiciones Centenarias que aún conserva, se encuentra la tradicional Matinata que se celebra dentro de las festividades del Paseo de la Presa, durante el Viernes de Dolores; la celebración de la Apertura de la Presa de la Olla, durante el primer lunes del mes de Julio y la conmemoración del Grito de la Independencia, en la Ciudad de Dolores Hidalgo.
Entre los músicos destacados que han estado al frente de ésta agrupación se encuentra Velino M. Preza, quien más tarde fundaría la Banda de Música de Policía, que fuera una de las más importantes en nuestro país. Asimismo el director y compositor potosino Julián Espinosa y el guanajuatense Pablo Rosas Quintero, quien llevó a la agrupación a ocupar segundo lugar en el Concurso Nacional de Bandas, organizado en la ciudad de México.
Al convertirse el Primer Batallón Ligero de Guanajuato en la Dirección de Fuerzas Públicas del Estado, La Banda de Música deja sus funciones militares para convertirse en una agrupación civil dependiente del gobierno del Estado con el nombre de Banda de Música del Estado, Antiguo Primer Ligero.
Ya en la década de los 90’s la banda para a formar parte del Instituto Estatal de la Cultura en donde cuenta con la dirección de diferentes músicos: los Mtros. Pedro Jiménez Rosas, David Flores e Ignacio Alcocer Pulido.
De 1999-2004 la banda se encontraba bajo la dirección del Mtro. Pedro Tudón con quien se renovó la agrupación, tanto musical como administrativamente; de 2005 al 2007 estuvo a cargo el Mtro. Vicente Barrientos, parte del 2008 estuvo como invitado el Mtro. Juan Manuel Arpero; actualmente se encuentran bajo la dirección del Mtro. José Manuel Sandoval.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
León, Gto., a 22 de febrero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a su programa Jueves en la ciencia que en esta ocasión presentará “La física de Star Wars” el día 25 de febrero a las 18:00 hrs. en la Sala José Vasconcelos.
Las aventuras de Luke Skywalker y Darth Vader han cautivado a chicos y grandes desde la década de los 70’s. Los personajes de la saga, así como sus naves y sables de luz nos presentan la unión de la imaginación con el conocimiento científico
En esta interesante plática se dará un vistazo a los conceptos científicos y a los avances tecnológicos presentes en la guerra de la Rebelión contra el malvado Imperio Galáctico, así como en la eterna lucha contra el lado oscuro de la Fuerza.
La charla será impartida por el Dr. Jesús Sáenz Villela, quien es asistente de investigación en el departamento de física de la Universidad Estatal de Nuevo México (NMSU). Cuenta con experiencia administrativa y docente dentro de los programas de física e ingeniería física.
Es miembro fundador de la Red Latinoamericana de Ingeniería Física. y miembro creador del “Circo de la Física” de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Realizó sus estudios de Maestría en Física en la University of Texas at El Paso.
La entrada a dicho evento será de acceso libre.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 21 de febrero de 2016.- Déjate cautivar por la grandeza de la cultura mexicana en Peralta, zona arqueológica ubicada en el municipio de Abasolo. Testimonio del Bajío prehispánico, destacado en la región por las dimensiones y la diversidad constructiva.
Para continuar con tu aventura, visita el municipio de Pénjamo, ahí encontrarás Plazuelas, que está situada en las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo, al suroeste de la sierra de Guanajuato, donde se hallan los vestigios de una de las ciudades más complejas de esta región.
No dejes de visitar El Cóporo, zona arqueológica ubicada en el municipio de Ocampo. Asentamiento conformado por distintos conjuntos arquitectónicos distribuidos tanto en la cima como laderas del cerro Cóporo, donde el Instituto Estatal de la Cultura pone a disposición de todos los visitantes la exposición Guillermo Kahlo, fotógrafo del centenario.”, en su Centros de Atención a Visitantes (Peralta, Plazuelas y Cóporo) hasta el próximo 1 de mayo.
La exposición nos muestra lo fastuoso y lo modesto de los interiores de los templos de Ocotlán y la Enseñanza, en Tlaxcala y Ciudad de México, así como de las iglesias de San Juan Bautista y de la Santa Cruz, ubicadas en Ciudad de México y en Metepec, respectivamente.
También podemos apreciar las fachadas de la Iglesia de Loreto y de la Soledad, las cúpulas de la Capilla Real y del Convento de Santa Rosa.
Es importante anotar que en la producción de estas imágenes, se respetó la edición pensada por el fotógrafo, empleando las mascarillas que elaboró para redondear el cielo en el oaxaqueño templo de La Soledad así como en el conjunto conventual de San Francisco Javier de Tepotzotlán.
El horario de visita es de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas (último recorrido a las 17:00 horas). Y tiene un costo de recuperación de 30 pesos para mayores de 12 años y de 10 pesos para mayores de 5 y menores de 12 años.
Se recomienda llevar zapatos cómodos, sombrero o gorra, protector solar y agua. Se prohíbe entrar con alimentos y bebidas embriagantes, cigarros, armas y mascotas; así como el uso de equipo de fotografía y filmación profesional; entrar con carriolas, bicicletas, motos y cualquier otro vehículo no autorizado.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
Guanajuato, Gto., a 20 de febrero del 2016.- La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) arrancó el primer concierto de gala en el que una vez más reafirmó ser una de las orquestas con más calidad interpretativa del país, dicho evento se llevó a cabo con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura
El Teatro Juárez fue el majestuoso recinto en el que los asistentes pudieron disfrutar del estreno de la Sinfonía no. 7 en mi mayor de Anton Bruckner, en la cual cada uno de los músicos dio lo mejor de sí.
Dicha gala estuvo bajo la batuta de su director, Mtro. Roberto Beltrán Zavala, quien se caracteriza por ser un grande en la música, ya que realizó estudios de composición y análisis con Jorge Torres y Mario Lavista y dirección orquestal con Jorge Mester.
Durante la gala comentó que este programa se complementó con Tzigane, de Maurice Ravel; y The Lark Ascending, de Robert V. Williams.
En el que además fue un acontecimiento la presentación de las tubas wagnerianas que sonaron durante este concierto que duró alrededor de dos horas,
Al terminar del concierto, el público brindó un prolongado aplauso a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato con ovaciones de pie, a causa de la excelente velada musical llena de lirismo y sublimidad.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
León, Gto., a 19 de febrero de 2016.- Inicia con éxito el ciclo de cine alemán que el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Instituto Cultural Alemán de León realizan en la Biblioteca Central Estatal.
Más de un centenar de personas reunidas en la Sala Vasconcelos pudieron disfrutar de la película “Solino”, del director Faith Akin, quien en este filme cargado de una buena dosis de humor nos narra la historia de la familia Amato, la cual abandona su ciudad natal en Italia para viajar a Alemania en busca de una mejor calidad de vida.
A través de imágenes pintorescas y nostálgicas Akin trasmite esa sensación de no ser ni de un lugar ni de otro, de crecer en un país con una cultura muy diferente y lo que implica tratar de adaptarse a esos cambios.
Dentro de este primer ciclo dedicado al tema de la migración, el 25 de febrero se proyectará la película “Kebab Conecction” y el 26 “Litcher”. Ambas a las 20:00 hrs. en la Sala Vasconcelos. La entrada a ambas funciones será libre.
Este ciclo de cine alemán se lleva a cabo dentro del marco del Año de Alemania en México 2016/2017.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500.