CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

El IEC presenta el segundo ciclo de cine Alemán en la BCEG con el tema de la Integración.

León, Gto., a 16 de mayo de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Instituto Cultural Alemán de León realizan  el segundo ciclo de cine alemán  en la Biblioteca Central Estatal, con el tema  de la Integración,  los días 19 y 20 de mayo.

El jueves 19 se proyectará Almanya, una comedia que relata con cariño y humor la historia de una familia que emigra de Turquía hacia Alemania en 1964 y las peripecias que enfrentan cuando regresan a su tierra de origen a pasar las vacaciones. La cinta se filmó en el 2009 y es dirigida por Yasemin Samdereli.

El viernes 20 corresponde a la cinta Kadish para un amigo. Conmovedora historia de una amistad desigual entre un libanés con permiso de estadía en Alemania y un  inmigrante ruso judío. La cinta es del 2011 y la dirigió Leo Khasin.

Ambas películas se proyectarán a las 20:00 hrs. en la Sala Vasconcelos y la entrada es gratuita.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal  consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

 

Un dulce recorrido por la tradición

 

Salamanca, Gto., a 15 de mayo de 2016. Comer es una necesidad biológica, pero preparar y cocinar lo que se come es ya un acto de cultura distintivo, los dulces son una golosina y un postre al final de las comidas, lo que implica mayor refinamiento en el degustar. El dulce corta de tajo el gusto ácido, salado o picante de una comida y nos sumerge en un confort de sabor que conoce casi todo el mundo pues ninguna cultura desdeña lo dulce.

 

El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato organizó, del 11 al 13 de mayo, el Encuentro Nacional de Dulces Tradicionales en donde quedó de manifiesto que la gente produce los dulces con lo que tiene a la mano.

 

Como sabemos la identidad tiene que ver con el territorio en el que se vive, la tierra donde nacemos nos moldea pues de ella obtenemos materias primas para construir ciudades, vestirnos, para alimentarnos y para disfrutar de sus dulzores como la miel de abeja, agave o mezquite, el piloncillo y el mascabado, o el azúcar morena y la refinada que al combinarse con frutas o vegetales, con leche de vaca o de cabra, nos dan dulces regionales que nos encantan.

 

En el Encuentro Nacional de Dulces Tradicionales se dieron cita, por ejemplo, los jaliscienses con sus arrayanes, los neoleoneses de Linares y sus famosas glorias, Durango y sus biznagas cristalizadas, Guanajuato con sus mazapanes y sus rollos de ate de guayaba.

 

Durante tres días el ex convento agustino, de Salamanca, se llenó de visitantes que sorprendidos y gustosos paseaban entre coloridos puestos en donde los marchantes ofrecían probadas de sus dulces artesanales. Ahí confluyeron productores artesanales de  16 estados de la república y 13 municipios de Guanajuato, para deleitar a los compradores y visitantes.

 

Parece increíble pero los dulces, igual que los alimentos, nos dan identidad, nos dicen de dónde vienen, pues si alguien nos ofrece un dulce de nuez con higo sabemos que son de Coahuila; si nos invitan unas coyotas sabemos que son de Sonora; los gaznates y las empanaditas de piña y coco de Oaxaca; el tumbagón de San Miguel de Allende;  unos frailes de Campeche; papaya cristalizada de Yucatán; cocadas con miel de Colima; por mencionar sólo algunos.

 

Así cada dulce establece una identidad regional dentro del gran marco que es la identidad nacional.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101

Presenta el IEC el mural “Alegoría de México” que será donado a la ciudad de Quito, Ecuador.

 

Instituto Estatal de la Cultura

 

Guanajuato, Gto., a 13 de mayo del 2016.- En el marco del programa Cultura en Movimiento, el Instituto Estatal de Cultura (IEC), realizará la donación del mural  “Alegoría de México” a la ciudad de Quito, Ecuador.

Derivado del trabajo coordinado del IEC con la Secretaría de Relaciones Exteriores, en particular con la Embajada de México en Ecuador, con quien se ha trabajado conjuntamente, es que se realiza esta donación.

En el año 2011se llevó a cabo la primera exposición internacional del maestro Chávez Morado, “Una mirada de México”. Y posteriormente en el año 2012 se presentó la exposición “El Popol Vuh de Diego Rivera y el Mundo Prehispánico” en el Centro Cultural de Metropolitano de Ecuador, así como también tuvo presencia la exposición “Tzompantli y otros huesos”, que fue exhibida en varias sedes museísticas de Ecuador, realizado dentro del proyecto Guanajuatenses por el Mundo a cargo del IEC.

Con el antecedente del trabajo conjunto entre ambas naciones, el presente mural, es el resultado del curso de pintura mural a cargo de la Dirección de Conservación del Patrimonio del IEC, curso que se realiza anualmente. El proyecto está realizado en teselas de vidrio, y fue logrado gracias al trabajo de colectivo de artistas bajo la tutoría del maestro artista Eliseo Mijangos. El mural cuenta con aproximadamente 18 m2 de superficie.

El destino que tendrá la presente obra artística será en el Parque México en Quito, Ecuador, donde se contará con una Semana de Guanajuato en Ecuador. Donde se prevé la exhibición de una muestra del “Concurso de fotografía. Patrimonio cultural de Guanajuato”, así como una exposición de gráfica del los talleres del Centro de las Artes de Guanajuato y una curaduría especial del acervo de la maestra Teresa del Pomar con la exposición “La grandeza de la miniatura”, acervo del Museo del Pueblo de Guanajuato.

Además, se podrá disfrutar de un ciclo de cine hecho en Guanajuato, que se realiza con el apoyo del GIFF, así como talleres, conferencias relativas al muralismo en México, y la posible participación de la Secretaría de Turismo actividades de promoción turística y cultural, incluida una muestra gastronómica de nuestro Estado.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 1 02 27 00.

Se abre convocatoria para artistas guanajuatenses a participar en el Festival Internacional Cervantino 2017

 

 Guanajuato, Gto., a 12 de mayo del 2016.-  El Comité Interinstitucional para la Programación de Artistas de Guanajuato (CIPAG) convoca a profesionales del ámbito artístico guanajuatense a participar en el proceso de selección de la 45 edición del Festival Internacional Cervantino.

 Los proyectos de danza, teatro, ópera, música, artes visuales y espectáculo de calle que podrán participar serán con el tema de: “Revoluciones” en el marco de los centenarios de la Revolución Rusa y de la promulgación de la Constitución Mexicana.

Son requisitos esenciales para participar en la convocatoria: Ser guanajuatense por nacimiento; Contar con residencia en el Estado de Guanajuato, de al menos 3 años previos al de la fecha de esta convocatoria, tanto talentos individuales como los integrantes de grupo artístico; Contar con trayectoria artística de al menos 3 años, comprobable,  así como aceptar de manera absoluta e incondicional las condiciones que en la misma se establecen.

Para participar en esta convocatoria, las personas interesadas deberán llenar el formato de inscripción, el cual se puede descargar gratuitamente en cultura.guanajuato.gob.mx

Toda la información se entregará en formatos digitales en 4 tantos copiado en DVD y en sobre cerrado, rotulado con los datos de identificación del artista o grupo participante. La información se integra por datos generales, requerimientos técnicos, así como un presupuesto.

La recepción de proyectos será del 11 de mayo al 1 de agosto de 2016 en la Coordinación de Artistas de Guanajuato ubicada en el Teatro Juárez, calle Sopeña s/n 1er. piso, Col. Centro Guanajuato, Gto., de lunes a viernes en horario de 9:00 a 16:00 hrs. Se darán a conocer los seleccionados vía telefónica y por correo electrónico el día 16 de diciembre de 2016.

Para mayores informes sobre las bases generales de participación y solicitud del formato de inscripción comunicarse con el Coordinador de Artistas de Guanajuato/FIC, Lic. Fernando Valderrama a los teléfonos 01(473)73 40959/60 o al correo electrónico: fvalderramae@guanajuato.gob.mx

 

Fondo Guanajuato fue todo un éxito en el marco de la Feria Nacional del Libro León 2016.

 

Instituto Estatal de la Cultura

Guanajuato, Gto., a 11 de mayo del 2016.- En la pasada edición de la Feria Nacional del Libro de León (FeNaL 2016), del 29 de abril al 8 de mayo, Fondo Guanajuato ha demostrado, una vez más, ser un concepto incluyente, de suma de voluntades, que coloca en la mira lo mejor de la producción editorial de nuestro Estado.

En esta ocasión, además de contar con un pabellón cómodo tanto para los visitantes y los compradores, se contó con un foro en el que se realizaron más de cuarenta actividades literarias entre presentaciones editoriales, charlas, lecturas de obra y los Seminarios para las Letras Guanajuatenses, en los diez días que duró la Feria.

Cabe destacar la participación de la Universidad de Guanajuato con una decena de presentaciones de sus novedades, mencionando además la intefgración de nuevas editoriales independientes que aceptaron la invitación a sumarse a este esfuerzo común: Editorial Montea, TS Cómics y la Editorial Cosa de Muñecas, son algunas de estas empresas culturales que se abren camino a través del Fondo Guanajuato.

Entre los éxitos editoriales, la presentación por parte de Ediciones La Rana está el libro: Entre fantasmas, brujas y miedo, relatos escritos por niños guanajuatenses, dentro de la colección Barcos de Papel, fue sin duda la que acaparó el mayor interés entre el público asistente. Otro título agotado durante la feria fue el que lleva por título Cuentos chinos para niños lacios… y no tan chinos, también dentro de la colección de Barcos de Papel.

El Instituto Estatal de la Cultura a través del Fondo Guanajuato continúa siendo protagonista en el ámbito de la difusión y el gusto por la cultura del libro en los escenarios más importantes del país.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 1 02 27 00.

Inaugura el IEC el Encuentro Nacional de Dulces Tradicionales

Salamanca, Gto., a 11 de mayo de 2016. El miércoles por la mañana el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, inauguró el Encuentro Nacional de Dulces Tradicionales, en el claustro mayor del ex convento agustino.

 

Artesanos del dulce de 17 estados de la república y de 13 municipios del Estado escucharon el mensaje de bienvenida que les dirigió la licenciada Karina Juárez Ramírez, quien les expresó su agradecimiento por su participación y les deseaba muy buenas ventas, además agregó que de las manos de gente buena sólo pueden salir manjares, como los dulces que están vendiendo.

 

Por su parte el doctor Juan Alcocer Flores, director general del Instituto Estatal de la Cultura, dio la bienvenida a todos los participantes y les dijo “que antes Salamanca era conocida como el dulce nido y ahora en eso se convertía el patio del Centro de las Artes de Guanajuato”.

 

También estuvieron en la inauguración el maestro Alejandro Yam Pech, en representación del Lic. Carlos Gómez Sosa, de la Unidad Regional de Culturas Populares e Indígenas de Yucatán; el maestro Domingo Alejandro Luciano,  en representación del Licenciado Audarico Hernández Gerónimo, de la Dirección de Culturas Populares de Tabasco, y el licenciado Antonio Peña Medrano, representante de CANIRAC en Salamanca

 

Desde el día 11 y hasta el viernes 13 los representantes de Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Guanajuato estarán vendiendo sus productos en el Centro de las Artes desde las 10:00 de la mañana y hasta las 20:00 horas.

 

El miércoles dieron inicio también los talleres de producción de dulce, este día se realizaron cuatro.

 

El día 12 de mayo a las 11:00 el público asistente podrá aprender a hacer unas deliciosas glorias, con la señora Clementina Leal de Nuevo León; media hora después le tocará el turno a la representante de Oaxaca que preparará unos gaznates; después Isabel Ayala de San Miguel de Allende enseñará cómo se prepara el tumbagón; por último, ese día Concepción Cervantes del municipio de Abasolo mostrará la preparación de un dulce de calabaza.

 

El último día, el señor Aniceto González de Lerdo, Durango, mostrará su manera de preparar las glorias. A las 11:30 Lirio Garma, de Campeche, hará una demostración de cómo preparar los frailes; luego Cuauhtémoc Peñuelas de Sinaloa hará una calabaza enmielada y por último a las 13:00 horas María de Lourdes Chi Canche, de Yucatán, preparará Dulce de Papaya.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.

Invita el IEC a conoce las exposiciones “La grandeza de la miniatura” y “Haciendas, Charros y Jinetes, Los Charros de Antaño” en las Zonas Arqueológicas

 

Guanajuato, Gto., a 10 de mayo del 2016.- Ven a conocer las exposiciones que se encuentran en las zonas arqueológicas que tiene a su cargo el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) en el estado de Guanajuato.

El IEC te invita a que conozcas la exposición “La grandeza de la miniatura” que está presente en Abasolo en la zona arqueológica de Peralta y en Pénjamo en la zona arqueológica de Plazuelas.

La Grandeza de la Miniatura es una exposición colectiva que forma parte del acervo del IEC en su Museo del Pueblo de Guanajuato. Es una exposición elaborada con diferentes materiales como de maíz, madera, hueso, barro, tela, palma, alambre, plomo, entre otros.

Consta de una amplia selección de la obra de la colección Teresa del Pomar y que integra piezas de prácticamente todas las regiones de México; siendo una de las más importantes de su género en nuestro país. Sorprende el minucioso detalle de estas piezas elaboradas con absoluta destreza por manos de artesanos mexicanos.

En tanto que en la zona de Cañada de la Virgen, en el municipio de San Miguel de Allende y en el Cóporo, situado en Ocampo, podrá se apreciada la exposición “Haciendas, Charros y Jinetes, Los Charros de Antaño”. Exposición fotográfica de Romualdo García.

Durante el Porfiriato una de las principales actividades económicas del país era la siembra y la cría de ganado en las grandes haciendas, que en Guanajuato sobre todo en la región del Bajío fueron muy prósperas, siendo por ello una buena parte de la población del Estado perteneciente a este grupo de personas trabajadoras, los charros, quiénes al igual que los hombres y mujeres de diferentes clases sociales gustaban de ir a retratarse al estudio de Romualdo García.

Exposición que capta a través del lente los rostros y escencias de esos hombres, que hoy nos hacen sentirnos como mexicanos.

Podrás disfrutar de estas exposiciones a partir del próximo miércoles 11 de mayo en un horario de 10:00 a 16:00 horas de martes a domingo.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 1 02 27 00.

Participa en el Diplomado en Arquitectura Religiosa de Guanajuato

 

Instituto Estatal de la Cultura

Guanajuato, Gto., a 07 de mayo del 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de su Dirección de Conservación de Patrimonio, abren las inscripciones para el Diplomado en Arquitectura Religiosa de Guanajuato.

Con el afán de promover y difundir el patrimonio cultural de nuestra Estado, se invita a profesionistas, estudiantes y público en general interesados en el área a participar en el Diplomado que tiene por duración 10 sesiones sabatinas, comenzando este próximo 14 de mayo y culminando el 16 de julio.

Cada una de las sesiones tendrá diferentes sedes, además, se revisará previamente un temario general, que tendrá como sustento las diferentes visitas que se realizarán a edificios eclesiásticos.

Se abarcarán temas que van desde el Encuentro entre dos mundos en el siglo XVI, La Iglesia católica en Occidente, la Iglesia y la Monarquía, Políticas eclesiásticas, El Virreinato Novohispano, la búsqueda de la identidad en la Nueva España, así como las expresiones arquitectónicas religiosas del siglo XVII al XX en Guanajuato.

Las sedes que se podrán visitar se encuentran en los municipios de Yuriria, Acámbaro, Tarandacuao, Moroleón, Uriangato, Tarimoro, Salvatierra, Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Jerécuaro, Coroneo, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Cortazar y Celaya.

El diplomado tiene una cuota de recuperación de $3,000.00 (Tres mil pesos m/n) y tiene un cupo limitado de 30 personas.

Para mayores Informes e inscripciones:Instituto Estatal de la Cultura / Dirección de Conservación del Patrimonio. Tel 01 (473) 7327290 ó 7327193 ext. 101 o al correo electrónico: diplomadoarquitecturareligiosa@gmail.com

Pequeños escritores, el comienzo de grandes sueños

 

Instituto Estatal de la Cultura

  

Guanajuato, Gto. a 06 de mayo del 2016.- Cuando se inscribieron a los talleres de creación literaria que se ofrecen en las bibliotecas de la Red Estatal, nunca se imaginaron que sus trabajos fueran a trascender.

 

Hoy el sueño de 21 niñas y niños amantes de la escritura se ve cristalizado en el libro “Entre fantasmas, brujas y miedo” que el Instituto Estatal de la Cultura a través de Editorial La Rana presentó durante la Feria Nacional del Libro en León.

 

Este ejemplar refleja la imaginación de sus autores, provenientes de diferentes municipios del Estado, quienes recibieron por parte de los bibliotecarios de su región asesoría sobre lecto-escritura para poder desarrollar su cuento; en las últimas sesiones, fueron asistidos por escritores, quienes ayudaron a los niños a mejorar sus textos.

 

Kevin Mandujano tiene 11 años es de Apaseo el Alto, desde siempre le ha gustado inventar historias por eso cuando vio la convocatoria para participar en el concurso de niños escritores no lo pensó dos veces. Ahora su cuento El vuelo de Emiliano forma parte de este ejemplar y eso lo llena de orgullo. El mejor aprendizaje que le dejó esta experiencia es que todos los sueños se pueden realizar “Yo quería ser escritor y ahora veo que sí se puede, quiero escribir libros infantiles” comentó Kevin.

 

Meztli Villagómez le gusta el ballet y cantar, pero desde hace un año escribe, siempre carga una libreta para anotar las ideas que se le van ocurriendo. El participar en los talleres de escritura que se imparten en la biblioteca de su localidad le ha ayudado a mejorar su redacción y ortografía para sus cuentos posteriores: “Quiero seguir escribiendo sobre temas importantes y los problemas de aquí, como mi cuento No think que habla de la política y de los presidentes que hacen promesas que no cumplen”.

 

En compañía también de Ana Delia Manríquez de 14 años, compartió que a ella le contaba historias a su prima de 7 años, por eso le pareció buena idea inscribirse en el taller que se impartiría en la biblioteca de su comunidad y así plasmar en papel todas las historias que narraba. Su cuento El reino de cristal y la princesa de metal forma parte de la primera edición de los relatos escritos por niños guanajuatenses.

Pero su sueño no termina aquí como ella lo comenta: “quiero ser una buena escritora y llegar a publicar más libros, sé que de las cosas pequeñas es donde surgen las grandes cosas”.

 

La publicación del libro “Entre fantasmas, brujas y miedo” del Instituto Estatal de la Cultura es sólo un pequeño reflejo de los resultados de los programas de Fomento a la lectura que se imparten en todo el estado cuyo objetivo es la lectura y escritura como medio de comunicación, recreación y cultura,  así como estimular a las jóvenes con talento literario y apoyar su participación en el ámbito cultural de la comunidad.

 

Para mayores informes comunícate al teléfono (473) 1022700

Invita el IEC al Encuentro Nacional de Dulces Tradicionales

Salamanca, Gto., a 6 de mayo de 2016. Todas las culturas del mundo aceptan como placentero el sabor dulce. Es la delicia de los niños pero también de gente de todas las edades, ahora se podrá degustar verdaderos manjares en el Encuentro Nacional de Dulces Tradicionales, que el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, ha organizado del 11 al 13 de mayo, en el claustro mayor del ex convento agustino de la ciudad de Salamanca.

 

El encuentro, que  propiciará la reunión de dulceros tradicionales de 16 estados y de por lo menos 13 municipios de Guanajuato, será inaugurado el miércoles 11 a las 10:00 horas.

 

Durante estos tres días los dulces tradicionales de Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Guanajuato se podrán adquirir en el Centro de las Artes desde las 10:00 de la mañana y hasta las 20:00 horas.

 

Así pues este evento será un dulce paseo por las delicias de los distintos estados de la república de Guanajuato.

 

Pero este encuentro no es sólo una exhibición y venta de estos exquisitos manjares, también, durante estos tres días, de las 11:00 a las 13:30 horas se realizarán demostraciones gratuitas de cómo hacer algunos dulces.

 

El primer día a las 11:00 Loreto Carreño, de Tarimoro,  enseñará cómo se hace el mazapán de cacahuate. Enseguida Rocío Figueroa, de Colima, mostrará cómo hacer cocada de rompope con tequila.

 

Ese mismo día se mostrará la manera de hacer un dulce de papaya que es tradicional de Yucatán; luego a las 13:30 horas el representante de Jalisco enseñará  al público cómo trabajar el dulce de arrayán.

 

El día 12 de mayo a las 11:00  el público asistente podrá aprender a hacer unas deliciosas glorias, con la señora Clementina Leal de Nuevo León; media hora después le tocará el turno a la representante de Oaxaca que preparará unos gaznates; después Isabel Ayala de San Miguel de Allende enseñará cómo se prepara el tumbagón; por último, ese día Concepción Cervantes del municipio de Abasolo mostrará la preparación de un dulce de calabaza.

 

El último día, el señor Aniceto González de Lerdo, Durango, mostrará su manera de preparar las glorias. A las 11:30 Lirio Garma, de Campeche, hará una demostración de cómo preparar los frailes; luego Cuauhtémoc Peñuelas de Sinaloa hará una calabaza enmielada y por último a las 13:00 horas Celia Juárez, de Comonfort , Guanajuato, enseñará cómo preparar una capirotada en miel de lima.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.