CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

El IEC entregará financiamiento a proyectos del PACMyC

Salamanca, Gto., a 3 de febrero de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) llevará a cabo el próximo día martes 7 de febrero, la entrega de recursos a los beneficiarios de los proyectos seleccionados del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC).

En esta ocasión fueron seleccionados 40 proyectos provenientes de todas las regiones del estado de Guanajuato, cuyos beneficiarios recibirán apoyos económicos conforme a los lineamientos establecidos por este programa, que se realiza con recursos estatales y federales.

La ceremonia de entrega de estímulos del PACMyC se llevará a cabo en punto de las 13:00 horas en el salón Xidoo ubicado en el Claustro Mayor del ex convento Agustino de la ciudad de Salamanca y se contará con la presencia del Director General del Instituto Estatal de la Cultura, Dr. Juan Alcocer Flores, de la Coordinadora General del Centro de las Artes de Guanajuato, Lic. Karina Juárez Ramírez, así como Directores de casas de la cultura de los municipios con proyectos beneficiados con este programa.

Los proyectos seleccionados son muy variados y van desde la publicación un manual para niños del aprendizaje del huapango arribeño, la formación de agrupaciones musicales, teatrales y de danzas tradicionales, hasta la grabación de discos o edición de textos que resaltan y buscan el rescate de las tradiciones populares.

Dentro de la ceremonia del próximo martes 7 de febrero, se dará un espacio para que los beneficiarios de los proyectos seleccionados expongan brevemente sus trabajos y el impacto que esperan lograr en sus comunidades con estos.

Es importante señalar que para esta ocasión los recursos del PACMyC para apoyar estos proyectos son de 1 millón 715 mil 289 pesos, aumentando considerablemente respecto a los 672 mil 511 pesos que se repartieron en la anterior entrega. En ambos casos el 50 por ciento aportados por la federación y el 50 por ciento por el Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.

Presenta el IEC libro en braille para niños y reconoce a creadores de literatura infantil.

Salamanca, Gto., a 31 de enero de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invitan al público a la presentación del libro en versión braille Mundos Imaginarios, así como a la entrega de reconocimientos del XIII Concurso Regional de Literatura para niñas y niños; este viernes 3 de febrero a las 18:30 horas en el salón Xidoo del Claustro mayor del ex convento agustino en Salamanca.

Como resultado del taller de literatura para niños que se realizó en el Centro de las Artes de Guanajuato durante el segundo semestre del año 2015, bajo la tutoría y coordinación de la maestra Raquel Castro, se produjo un texto que contiene 10 trabajos de literatura infantil, de los cuales fueron seleccionadas 3 obras para la producción de una versión en braille para personas débiles visuales y ciegos.

Los textos seleccionados fueron “Marea alta” autoría de Diana Cortés Briseño, “Marcís” de Karolina D`Lagar, así como “Mundos paralelos” de Galia Razo Almanza, mismos que fueron editados e impresos por Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.

La importancia de este trabajo es fundamental, ya que no es sencillo producir literatura infantil de calidad y menos en el sistema braille, para hacer llegar estos ejemplares a personas con discapacidad visual que buscan opciones en textos para niños.

Asimismo, en el marco de la presentación de este libro se hará entrega de los reconocimientos a los ganadores del XIII Concurso Regional de Literatura para niñas y niños, el cual se llevó a cabo en vinculación con el Fondo Regional para la Cultura y las Artes Centro-Occidente que comprende a los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Querétaro y Zacatecas

Con el propósito de estimular y promover el trabajo de escritores en literatura infantil en los géneros de cuento, poesía y dramaturgia, se convocó a participar a los escritores mayores de 18 años, residentes en las entidades ya mencionadas, integrantes del Circuito Centro–Occidente, con obras inéditas, originales, con tema y formas libres en lengua española con textos dirigidos a lectores de 6 a 9 años.

Para los ganadores de cada género literario participante, se otorgará un premio único de $25,000.00 (veinticinco mil pesos 00/100 M.N.). La lista de ganadores está conformada por Manuel Barragán, originario de Abasolo, Guanajuato y que actualmente radica en la ciudad de Morelia, en la categoría de dramaturgia con su trabajo “Chepita la descalza y Brayan el grandote”.

En la categoría de cuento, la obra ganadora fue “La mejor recompensa” autoría de Luis Antonio López Torres del municipio San Miguel de Allende, Gto. En Poesía, la obra ganadora del premio fue: “Piernitas de rueda” de Antonio Vera Sosa de Aguascalientes, Ags.

Cabe mencionar que se otorgaron menciones honoríficas de algunos trabajos en la categoría de dramaturgia a Brenda Marcela Bautista Anguiano con su obra “Mary y el león”, así como “El cascarón de la tristeza” autoría de Elman Trevizo Higuera. Finalmente, en la categoría de poesía a Aurora del Carmen Orozco Gutiérrez por su obra “Carrusel poemanimal”.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 y 13 ext. 109.

El IEC realizó el XXV Concurso Estatal de Cestería en Tierra Blanca

Salamanca, Gto., a 24 de enero de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato y el H. Ayuntamiento de Tierra Blanca, realizaron exitosamente la XXV edición del Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas.

La cestería que se elabora en la congregación indígena otomí de Cieneguilla, del municipio de Tierra Blanca, es un arte popular que ha sido heredado por muchas generaciones quienes transmitieron sus conocimientos a través del tiempo.

Con 81 concursantes de distintas comunidades, provenientes de los municipios de Acámbaro y Tierra Blanca se presentaron a participar 235 piezas, la premiación se realizó el pasado viernes 20.

El presídium estuvo integrado por la Coordinadora General del Centro de las Artes de Guanajuato, Lic. Karina Juárez Ramírez; así como el Presidente Municipal de Tierra Blanca, Ing. Ramiro González Colín acompañado de su señora esposa. Tanto el señor alcalde como la Lic. Karina Juárez agradecieron y felicitaron a los participantes mencionando la trascendencia de la cestería para las comunidades que cuentan con esta tradición.

Los miembros del jurado seleccionaron a los ganadores en las distintas categorías de la siguiente manera: en Miniatura se otorgaron cinco premios de $ 800.00 pesos para María González con jueguito de canastas; Aurora Hernández, con canastitas; María Celia Roque, realizó un florero con flores; María Remedios Hernández, con “mini almuercera” y Josefina Roque con “colote de pan”.

En la categoría de fibra de ixtle, el primer lugar fue para Ma. de Jesús García, con su pieza denominada bracier; en segundo lugar resultó Gabriel García, con su cuna; el tercer lugar fue para Primitivo Velázquez con “oaxaco”; y en cuarto lugar Edelmira García con una bolsa.

Para diseño libre el primer lugar fue para Carmen Gallegos, con huevera en forma de gallina, y obtuvo $1,500.00 pesos; en segundo lugar María Cecilia García, participó con trailercito y se llevó $ 1,300.00 pesos; el tercer lugar con $ 1,100.00 pesos fue para Adriana Álvarez que presentó un venado y el cuarto lugar con $900.00 pesos fue compartido por Ofelia García y María Dolores Roque con su pieza denominada bicicleta, así como Braulia Gallegos con “el tashingue”.

En palma el primer lugar lo obtuvo por segundo año consecutivo Eulalia García, con un sombrero ovalado y se llevó $ 1,300.00 pesos; y el segundo lugar fue para Ma. Elena Ortíz con una bolsa ovalada, se llevó $ 1,100.00 pesos.

En la categoría de fibra de mimbre, Leonor García, con la pieza bolsa redonda, obtuvo el primer lugar y $1, 300.00 pesos; y el segundo lugar con $ 1,100.00 pesos fue para Brígida González con la pieza guacamaya.

En el tejido con vara de sauz ganó el primer lugar con $1, 300.00 pesos, fue para Ma. Nicolasa Hernández con una canasta navideña; y el segundo con $ 1,100.00 pesos fue para Gregorio Hernández, con su pieza denominada “natural”.

Finalmente, en la categoría de carrizo es la que se entregan más premios, los cuales se repartieron de la siguiente manera: en primer lugar Andrés Gallegos, Virginia Hernández y Lucía Flores, fueron acreedores a un premio de $1,500.00 pesos; el segundo lugar fue compartido por Ma. Guadalupe González, Elizabeth Álvarez y Teodulo Álvarez, quienes obtuvieron cada uno $1,300.00 pesos.

En tercer lugar Virginia González, Ma. Félix Velázquez y Margarita García, se llevaron $1,100.00 pesos cada uno; el cuarto lugar fue para Ofelia Hernández, Precilia Roque, Esperanza Velázquez, Ma. Guadalupe Gallegos, Catalina Hernández y Blanca Resendiz quienes obtuvieron $900.00 pesos cada uno; y en quinto lugar resultaron acreedoras de $700.00 pesos: Fabiola González, Isabel Moreno, Justina Rérez y Margarita García

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.

Inicia su temporada la OSUG en el Teatro Juárez

El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) en coordinación con la Universidad de Guanajuato (UG) te invitan a que asistas este viernes 20 al primer concierto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato en el Teatro Juárez en punto de las 20:30 hrs.

El cual será dirigido por el Director Roberto Beltrán Zavala y se interpretará un estreno mundial escrito exprofeso para celebrar los 65 años de la Orquesta, la participación solista estará a cargo de Kristie Su, miembro de la dinastía espectacular de violinistas chino-estadounidenses y la poderosa Quinta Sinfonía de Beethoven.

Asimismo se interpretaran melodías como: “Las mujeres de Pénjamo. La marcha de las rehenes” de J. Gonzales Compeán; concierto para violín n°1 de Dimitri Shostakovich y la sinfonía n°5 de Beethoven.

Dentro de este aniversario la OSUG interpretará música de artistas guanajuatenses quienes son muy jóvenes y reconocidos, tales como: Jorge Torres, Adalberto Tobar y Javier Compeán.

Dichos conciertos serán en los meses de enero a junio los cuales tendrán como sede el Teatro Juárez, Auditorio del Estado y Teatro Bicentenario.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.

El CEARG invita a inscribirse en el taller de Ilustración Digital

Salamanca, Gto., a 10 de Enero de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato invitan a inscribirse en el taller de Ilustración Digital, mismo que dará inicio el día 20 de enero y hasta el 25 de marzo del presente año, en el claustro mayor del Ex Convento Agustino en Salamanca.

 

La finalidad de este curso es conocer y emplear de manera eficiente las herramientas y procesos que permitan desarrollar diferentes técnicas para el desarrollo de ilustración artística de alto nivel por la vía digital.

 

El curso está dirigido a artistas visuales, creadores independientes, estudiantes y egresados de disciplinas afines a la ilustración digital. Las sesiones se llevarán a cabo en las instalaciones del Centro de las Artes de Guanajuato en la ciudad de Salamanca, los viernes de 17:00 a 21:00 horas, los sábados 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 horas.

 

El contenido temático de 80 horas de duración, será impartido por el instructor José Aarón Pankowsy Valdés de amplia y reconocida trayectoria como diseñador gráfico, ilustrador, muralista y productor.

 

Este taller está dividido en 6 módulos que van desde la introducción al tema de la ilustración digital, así como el manejo avanzado de curvas de Béizer; operaciones de la ventana de Pathfinder para crear trazos compuestos; operaciones para trazos vectoriales de menú Object; además de entrenamiento para hacer síntesis visual y finalmente, edición avanzada de color.

 

Para poder pre-inscribirse en el taller de ilustración digital, los interesados deberán entregar el curriculum vitae, una carta de motivos y llenar con sus datos la ficha de registro, la cual puede solicitarse en la Coordinación Académica del CEARG. Una vez seleccionados, podrán realizar un pago único por $800 pesos por el taller.

 

Para mayores informes pueden acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o ponerse en contacto con Armando Moreno, al teléfono 01 (464) 64 166-12 o al 64 166-12, ext. 107.

 

Conoce el Museo del Pueblo de Guanajuato y sus exposiciones permanentes.

Guanajuato, Gto., a 08 de enero de 2017.- El Instituto Estatal de la cultura invita a que visites  el Museo del Pueblo en la ciudad de Guanajuato.

Fundado el 21 de septiembre de 1979, el Museo del Pueblo de Guanajuato se ubica en una bellísima casona del siglo XVII perteneciente a la familia Sardaneta y Legaspi, quienes durante el virreinato de la Nueva España ostentaron el título de marqueses de San Juan de Rayas; la construcción posee valores plásticos y arquitectónicos relevantes lo que hace doblemente atractiva su visita.

De manera especial destaca la rica portada de su capilla doméstica resuelta en un elegante barroco churrigueresco cuya autoría se atribuye a Felipe Ureña, uno de los más destacados arquitectos de la época a quien correspondió el diseño y construcción de la portada del templo de la Compañía, también en la ciudad de Guanajuato.

El Museo del Pueblo de Guanajuato exhibe un importante acervo permanente con obra representativa del arte mexicano de los siglos XVII al XIX. En la segunda planta se encuentra la capilla doméstica, actualmente conocida como “Capilla barroca” donde, sustituyendo al antiguo retablo en hoja de oro que originalmente engalanaba su presbiterio, se exhibe un espléndido mural del maestro José Chávez Morado titulado “Tríptico guanajuatense”.

En este mismo nivel se localiza la sala José Chávez Morado que exhibe una valiosa colección de arte civil y religioso destacando una bellísima “Corona de monja”, la Cruz “Tequitqui” así como pintura de caballete de indudable mérito artístico y piadoso. Dentro de la colección de arte civil sobresalen retratos realizados por Herrera, Miguel Cabrera y José María Bernal del Castillo, bodegones de Arrieta y Gálvez, así como un singular medallón de papel picado del período de Reforma que conserva su marco original.

Los horarios de atención son martes a sábado de 10:00 a 19:00 hrs. y domingos de 10:00 a 15:00 hrs. El acceso tiene un costo de $25.00 general o $10.00 INAPAM, niños y estudiantes. O adquiere tu bono para visitar los tres museos del IEC en Guanajuato por $50.00

Para Mayores informes acude al Instituto Estatal de la Cultura en Plazuela de Cata N°1 Col. Mineral de Cata, Guanajuato, Gto. O comunícate al (473) 7322990

El IEC invita a conocer la magia de los artesanos en el concurso de cestería.

Salamanca, Gto., a 07 de enero del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y el Ayuntamiento de Tierra Blanca invitan al XXV Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas.

 

La congregación indígena otomí de Cieneguilla en el municipio de Tierra Blanca, se caracteriza principalmente por sus creadores populares en cestería, este arte popular que realizan sus habitantes fue heredado por sus antepasados quienes transmitieron sus conocimientos de generación en generación.

 

Cuando el artesano tradicional teje una canasta está conservando sus tradiciones y pasa a segundo término el recurso económico que de ella reciba, ya que su visión no es necesariamente de tipo empresarial.

 

La cestería se teje con fibras relativamente duras, tales como el carrizo, la vara de sauz, palma e ixtle; la habilidad del artesano reside en la selección de la fibra y su tratamiento para finalizar realizando el entretejido de acuerdo a la imaginación de cada uno. En el caso de la canasta de carrizo se siguen los siguientes pasos: corte y limpia del carrizo con la cuchilla, se raja por mitad, se machaca la palma con una piedra, se retira la pulpa, se urde la palma y se inicia el tejido de la vara, el tiempo que se requiere para hacer una cesta, depende del tamaño, forma y creatividad del artesano.

 

Para conservar esta tradición es que se realiza el Concurso Estatal de Cestería en su XXV edición, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas. Las inscripciones son el 19 de enero de las 10:00 a las 17:00 horas en la Casa de la Cultura de Tierra Blanca, y la premiación será el 20 de enero en el Jardín Principal de Cieneguilla a las 13:00.

 

Podrán participar todas las personas tejedoras de fibras que residen en el estado de Guanajuato. Las piezas presentadas deberán ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales según el lugar de procedencia.

 

Las categorías son: carrizo, mimbre, vara de sauz, palma, ixtle, diseño libre y miniatura. Las inscripciones son gratuitas, y sólo se entregará un premio por participante.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.

Proyectos Comunitarios de Arte Urbano 2016

Salamanca, Gto., a 06 de enero de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato durante el pasado 2016, realizó 3 proyectos comunitarios dentro del programa de Arte Urbano “Guanajuato Zona de Arte”.

 

Las comunidades beneficiados con este programa fueron: Valtierrilla en el municipio de Salamanca; las comunidades de El Durazno, El Escalante y el Centro Deportivo el Arroyito en Doctor Mora; y las comunidades de Magallanes y La Estación en Pénjamo.

 

Se contó con la asistencia de alrededor de 175 participantes beneficiados directamente entre los cuales se contemplan personas de todas las edades, especialmente niños y jóvenes.

 

El objetivo de estos proyectos comunitarios es la regeneración del tejido social, en donde las acciones artísticas comunitarias sean el catalizador, además se busca acercar a las comunidades a la apreciación del arte siendo éste una herramienta para contrarrestar e inhibir la violencia.

 

Durante estos proyectos, los instructores interactúan directamente con los habitantes de las comunidades o colonias donde se realizan las intervenciones, a quienes se les imparten cursos de pintura y grafiti, además de intervenciones murales realizadas conjuntamente entre los instructores y los participantes, generando un sentido de pertenencia con los trabajos realizados.

 

Estos proyectos se llevan a cabo en colaboración con las casas de la cultura de los municipios intervenidos, quienes previamente seleccionan las comunidades o colonias, en las cuales regularmente se tienen identificados altos niveles de violencia además de convocar a los participantes de las mismas.

 

En el Instituto Estatal de la Cultura, se tiene la certeza que las artes, son una opción a través de la cual se puede incidir en la percepción de la realidad, para modificar los hábitos y costumbres nocivas a la comunidad.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 64-16612 y 13 ext. 104.

Descubre Plazuelas, situada en las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo

Instituto Estatal de la Cultura

 

Guanajuato, Gto., a 05 de enero de 2017.- Adéntrate en la zona arqueológica de Plazuelas y disfruta la exposición “Sensible raíz. Guanajuato a través de su producción artesanal”.

 

Con una profunda raíz, el arte popular guanajuatense concede vigencia y actualidad a antiguas tradiciones dando veraz testimonio de una cultura viva que encuentra en estas expresiones su más legítimo diálogo con el pasado. En congruencia con su contexto, esta extraordinaria producción artesanal integra el quehacer de las diferentes regiones de nuestra entidad que de manera por demás singular testimonia en cada disciplina su vocación y natural gusto por la forma, el material y el color.

 

En estas vacaciones de invierno, el Instituto Estatal de la Cultura pone a disposición de todos los visitantes dicha exposición en su Centro de Atención a Visitantes (CAV).

 

Lugar donde iniciará tu gran aventura por Plazuelas, que está situada en las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo, al suroeste de la sierra de Guanajuato, donde se hallan los vestigios de una de las ciudades más complejas de esta región.

 

El horario de visita es de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas (último recorrido a las 17:00 horas). Y tiene un costo de recuperación de 39 pesos para mayores de 12 años y de 12 pesos para mayores de 6 y menores de 12 años. Durante el día 25 de diciembre y 1 de enero, la zona permanecerá cerrada.

 

Se recomienda llevar zapatos cómodos, sombrero o gorra, protector solar y agua. Se prohíbe entrar con alimentos y bebidas embriagantes, cigarros, pipas y armas; mascotas, el uso de equipo de fotografía y filmación profesional; entrar con carriolas, bicicletas, motos y cualquier otro vehículo no autorizado.

 

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.

Ven y conoce la exposición “Despertando del sueño de la muerte” en el museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto 04 de enero del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Museo Casa Diego Rivera te invita a que visites la exposición titulada “Despertando del sueño de la muerte” de Jod Louire.

La cual se encuentra en la sala Luis García Guerrero y Guadalupe Marín  la cual estará abierta al público hasta el 31 de enero del 2017.

 Dicha exposición permite al espectador apreciar como a través de la fotografía y el Photoshop los cuerpos mortuorios de las momias de Guanajuato pueden al fin encontrar descanso y reintegrarse al cosmos.

Para la artista el haber conocido “Las momias de Guanajuato” fue impactante pues para ella, el proceso de la muerte y de la reintegración con el cosmos fue algo interrumpido. “las momias nunca tuvieron oportunidad de reintegrarse al cosmos como lo hacen todos los seres vivos cuando estos mueren”.

Este museo mantendrá sus puertas abiertas de martes a sábado de 10:00 a.m. a 18:30 hrs., y los domingos de 10:00 a.m. a 14:30 hrs. El acceso tiene un costo de $25.00 general o $10.00 INAPAM, niños y estudiantes. O adquiere tu bono para visitar los tres museos del IEC en Guanajuato por $50.00.

Los museos permanecerán cerrados el domingo 25 de diciembre y el 1ro de enero del 2017.

Para Mayores informes acude al Instituto Estatal de la Cultura en Plazuela de Cata N°1 Col. Mineral de Cata, Guanajuato, Gto. O comunícate al (473) 7321197