El Instituto Estatal de la Cultura
Salamanca, Gto., a 28 de junio de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invita a los jóvenes guanajuatenses y al público en general a participar y disfrutar de todas las actividades del II Encuentro Internacional de Danzas Urbanas 2017, que se llevará a cabo en el Claustro Mayor del Ex Convento Agustino de la ciudad de Salamanca, los días 1 y 2 de julio.
En esta segunda edición del evento de Danzas Urbanas más importante de la región, participarán artistas urbanos especializados en este género de la danza provenientes de todos los rincones del país, además de exponentes de danzas urbanas provenientes de Japón, Holanda y Francia, quienes fungirán como jueces en las batallas, ofrecerán clases magistrales también conocidas como “workshops”, así como presentaciones de Street dance.
Cabe destacar, que esta 2ª edición del Encuentro de Danzas Urbanas contempla en su programa de actividades, la presencia de exponentes internacionales de Breaking dance como AYUMI de Japón y MENNO de Holanda, así como de Locking dance con GEMINI y Popping dance con IRON MIKE, estos últimos provenientes de Francia. Quienes compartirán sus técnicas y conocimientos en sus especialidades de danza urbana a través de los workshops gratuitos que estarán abiertos al público, con cupo limitado.
Al igual que en la edición anterior, donde participaron y asistieron más de mil personas en las actividades académicas, batallas, el tianguis de “Street fashion” con lo mejor en accesorios y moda urbana, así como las presentaciones artísticas y conciertos de rap y hip hop. Esta segunda edición, ofrece a los jóvenes y público asistente diversas actividades con acceso gratuito a partir de las 10:00 horas durante los 2 días del Encuentro.
El público asistente podrá participar en las “batallas” de danza urbana en las siguientes categorías: Crew (6 a 10 integrantes), Breaking 2 vs 2 , Locking 2 vs 2 y Popping 2 vs 2 donde los ganadores podrán ganar premios en efectivo; las inscripciones estarán abiertas en el CEARG el 1 y 2 de julio, a partir de las 9:00 horas y son gratuitas.
Asimismo, el primer día del encuentro habrá presentaciones de Danza Urbana desde las 19:15 horas, a cargo de las agrupaciones: Monstars y Los Mexas; para finalmente dar lugar a la presentación estelar de rap con Dayra Fyah en el patio central del Claustro Mayor del Ex Convento Agustino.
Para el segundo día, las actividades iniciarán a partir de las 9:00 horas con la realización de una clase magistral de “Exploración de movimiento y floorwork” con el instructor de breaking MENNO; para posteriormente continuar con el Workshop de “Estructura del Popping” con IRON MIKE y a las 13:00 horas se llevarán a cabo las semifinales y finales de las batallas en las categorías participantes.
El día domingo, a partir de las 19:15 horas, se realizarán las presentaciones coreográficas de: Transpoppers, Beyond The Groove, Warriors Invade y el concierto de rap a cargo de Akil Ammar. Para posteriormente dar lugar a la ceremonia de premiación de los participantes de las batallas y la clausura del evento.
Con la realización de este tipo de eventos, el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura, refrendan su compromiso en la promoción y reconocimiento del arte urbano como una expresión de sano esparcimiento para la juventud guanajuatense.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 104.
Guanajuato, Gto., a 27 de junio del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) te invita este viernes 30 de junio al Teatro Juárez en punto de las 20:30 hrs., para que disfrutes del Concierto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato ( OSUG).
Con este concierto se cierra la primera temporada 2017, en el que la OSUG interpretará la monumental Sinfonía número siete de Dmitri Shostakovich.
Obra escrita y estrenada dentro y durante el sitio de Leningrado, el sitio más largo y mortífero jamás registrado en la historia de la humanidad.
La Séptima de Shostakovich constituye un profundo homenaje a las más de seis millones de víctimas mortales del sitio y es también, un tour de force técnico y emocional para la orquesta. Dicho concierto estará a cargo del Roberto Beltrán Zavala director titular.
Es importante mencionar que la OSUG ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional.
Desde su fundación, importantes solistas y directores han participado en los programas de la Orquesta, además de ofrecer más de 30 programas anuales en sus temporadas, la OSUG es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino donde ha participado con programas de gran trascendencia artística como el estreno en México de la Sinfonía núm. 4 de Lutoslawski.
Los interesados pueden adquirir los boletos en la taquilla del Teatro Juárez con un costo general de $100.00 y local $50.00
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
León, Gto, a 27 de junio de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias realizará la conferencia “¿Por qué desaparecieron los dinosaurios?” este 29 de junio a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.
La extinción de los dinosaurios ha causado gran interés por largo tiempo. El estudio de las rocas que comprenden el final del Periodo Cretácico y el inicio del Terciario cobró aun más interés a partir del surgimiento de la hipótesis de Álvarez y colaboradores en 1980, en la que se planteaba el posible impacto de un meteorito ocurrido en La Tierra hace 66 millones de años.
Sin embargo, no todos los especialistas están de acuerdo en que dicho evento ocasionó la desaparición de numerosas especies, contadas entre ellas a los dinosaurios, grandes reptiles marinos y reptiles voladores. Esta controversia generó gran interés en la comunidad científica, iniciándose una “cacería” en busca de evidencias que apoyaran o desacreditaran la hipótesis.
La charla la impartirá el Dr. Francisco Javier Vega, licenciado en Biología por la Facultad de Ciencias, UNAM, Maestro en Ciencias. Facultad de Ciencias, UNAM, Doctor en Ciencias (Biología). Facultad de Ciencias, UNAM e Investigador del Instituto de Geología de 1987 a la fecha.
Es también Profesor Definitivo de Biología de Animales, Facultad de Ciencias, UNAM, desde 1985 a la fecha. Sus áreas de investigación son: Paleobiología de crustáceos del Mesozoico y Cenozoico. Estratigrafía del Cretácico y Paleógeno
Para ver más actividades de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 26 de junio de 2017. Como parte de las actividades del “Paseo de la Paz” se llevará a cabo la presentación editorial del más reciente material del Maestro Rafael Soldara Luna.
La cita es este próximo miércoles 28 de junio en punto de las 18:00 horas en el patio del Museo Palacio de los Poderes, donde el Mtro. Soldara Luna, en compañía de la Lic. Mónica Pesquera Ponce y del Mtro. Ricardo Suárez Lugo como coautores de la obra “Piel de cartón, alma de barro. Esplendor del arte popular en Celaya”, presentarán su obra. Así mismo estará presente la C.P. Wendy Muñiz Carreño, quien es la Promotora del Proyecto editorial.
Esta obra es un estudio pormenorizado sobre la historia contemporánea de la cartonería en el Bajío de Guanajuato; especialmente en Celaya, donde ha adquirido carta de naturalización al mantenerse como una expresión cultural viva desde la época novohispana.
A través de su contenido se destacan las características del sector productivo en los barrios antiguos; ofrece un acercamiento a las historias de vida de los talleres familiares y resalta la trascendencia de una tradición alfarera que propició la creación de moldes para elaborar cartonería, diseminándose los diseños paulatinamente durante el siglo XX.
Se detallan los procesos de manufactura artesanal, además de aportar datos acerca de su historia, valores estéticos, de uso, comercialización, coleccionismo y de los esfuerzos para preservarla; los significados prehispánicos y mestizos que conserva, como los retos que enfrenta ante un mundo globalizado.
Este libro es un importante esfuerzo de recuperación de la memoria ya que destaca la importancia de reconocer con orgullo el legado patrimonial de nuestros creadores populares.
Para mayores informes comunícate a la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura al (473) 7322380
Guanajuato, Gto. A 25 de junio de 2017., El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), te invita a que asistas este 2 de julio al Palacio de los Poderes para que disfrutes de concierto del Cuarteto Orishas en punto de las 12:00 hrs., esto dentro de las actividades del Paseo de la Paz
Este cuarteto fue conformado en el año 2007 en la Ciudad de México, y se ha encargado de difundir intensamente el repertorio para esta dotación y su proyecto de cámara los ha llevado a explorar programas de música contemporánea, música mexicana, transcripciones orquestales, música americana, etc.
Es el primer ensamble mexicano en obtener el premio Manuel M. Ponce durante el VI Festival Internacional de Música de Cámara en la ciudad de Aguascalientes (2010) y obtuvieron el primer premio en el “1er Concurso Nacional de Ensambles de Guitarra” en Taxco Gro. (2010), entre otros.
Durante el 2012 el Cuarteto Orishas presentó su disco debut “Caleidoscopio Americano” realizando con este material una intensa gira al interior de la República Mexicana logrando un gran recibimiento a su trabajo e incluso extendiendo su difusión a los países de España, Italia, Holanda y Austria gracias al programa “Rutas Escénicas” del FONCA.
Se han presentado con éxito en festivales como: Festival Iberoamericano de Música Manuel de Falla 2013 (Cádiz, Esp.), Festival Internacional de Música de Cámara de San Miguel de Allende 2011 (Guanajuato, Méx.), Ciclos de Música de la Real Academia de España en Roma 2013 (Roma, It.), Festival Revueltas 2014 (Durango, Mex.), etc.
El ensamble se encuentra integrado por los guitarristas Vladimir Ibarra, Diego Emerith, Jesús Guarneros y Daniel Aguilar.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 23 de junio del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) te invita a que disfrutes de la lectura en voz alta de la actriz Ofelia Medina dentro del programa Crece Leyendo.
La actriz tendrá dos presentaciones, para el día 4 de julio se presentará en el foyer del Teatro Juárez en punto de las 19:00 hrs., y posteriormente el día 5, tendrá su presentación en el Centro de las Artes de Guanajuato a las 18:00 hrs., donde dará lectura al cuento de “Anacleto Morones” por Juan Rulfo y textos de Margarito Ledesma.
Esta importante artista es una reconocida actriz, guionista, productora, activista social y ha participado en cintas como “Voces Inocentes”, “La Leyenda de la Nahuala”, “Las Pirañas Aman en Cuaresma”, entre otras.
En lo que respecta a las telenovelas, la originaria de Mérida, Yucatán, ha tenido participación en “Lucía Sombra” y la “Señora Joven” en las que fue protagonista, así como, en “La Gloria y el Infierno”, “Toda una Vida” y “Paloma”.
Su debut en el medio artístico como profesional fue con “H3O”, donde trabajó junto a Alejandro Jodorowsky. Posteriormente participó con Julio Castillo, donde fue vista por Ofelia Guilmáin.
Guilmáin la llevó con Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien la mando con Luis de Llano, quien le dio la oportunidad de trabajar en “Lucía Sombras”, donde tuvo el protagónico.
En 1977 debido a su trabajo en la telenovela “Rina” (1977), se ganó el reconocimiento del público y la crítica y en 1983 estrenó la premiada cinta sobre Frida, naturaleza viva de Paul Leduc sobre la vida de Frida Kahlo.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 23 de junio de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, llevó a cabo la décima edición del Concurso de la Cocina Tradicional Otomí, en el Municipio de Tierra Blanca.
Como parte del patrimonio intangible, el arte culinario se ha vuelto indispensable para la cultura Otomí, que vive de sus tradiciones y se esmera en hacer permanente su historia que habla de costumbres, olores y sabores.
El pasado 21 de junio, se llevó a cabo dicho evento en el jardín Hidalgo de la comunidad de Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato. Donde se dieron cita a partir de las 9:30 horas para el registro de sus platillos con sus respectivas recetas y alrededor de las 14:30 horas se realizó la ceremonia de premiación encabezada por el Presidente Municipal de Tierra Blanca, Ing. Ramiro González Colín, la Coordinadora General del Centro de las Artes de Guanajuato, Lic. Karina Juárez Ramírez, así como autoridades municipales y de Casa de la Cultura del municipio sede.
Al evento asistieron 101 participantes, provenientes de los municipios de Dolores Hidalgo, Apaseo el Alto, Santa Catarina y Tierra Blanca, con un total de 250 platillos presentados, de los cuales se reconocieron a los mejores 30 con un estímulo de $1,000.00 pesos cada uno, los cuales fueron seleccionados de acuerdo a la originalidad y cantidad de ingredientes típicos de la región con que fueron preparados.
Los premiados en el concurso fueron: Columba Valdez con su platillo Dulce de Huamixa; Apolonia Ramírez con Gelatina de Garambullo; Maximina Luna Vargas con Mermelada de Biznaga; Magali Quintanar Pérez con Codorniz entomatado, Jazmín Anahí Landaverde con Quesadillas de Flor de Calabaza y Ma. Pueblito Ramírez con su Mole de Zorrillo.
Para continuar con la lista de premiados, Modesta Pérez con Atole de Árbol; Miysaac Balderas con Capón de dedo; Catalina Hernández Rodríguez por Atole de teja; Gabina Flores con Mezquites enmielados y Margarita García por su Sopa otomí.
Ganadores además, Ademira García Luna por Tamales de Borrachita; Rosa María Álvarez con Pastel de frutas silvestres; Fabiola González Roque por Almuerzo ranchero; Ma. Carmen Ramírez con Orejas de ratón en tortas; Rosa Elvira Pérez con Pan de nopal, Ma. Del Carmen de la Cruz por Salsa de Xoconostle y Anastasio Flores González por Atole de piñón.
Siguiendo con el listado de los participantes seleccionados como ganadores, se encuentra también Virginia González por Guisado de columbas; Adelina González con Agua de Huilancha; Gabina Roque González por Agua de Xoconostle; Ángela Martínez con Capirotada Antigua; Ma. Isabel Moreno con Atole de pirul; Esperanza Velázquez Moreno por Ate de biznaga y Matilde García Cruz por su Colonche de tuna amarilla.
Finalmente y no menos importante, fueron reconocidas Rosa Pérez Vera con su Guisado tradicional Otomí; Angélica Hernández con Adobo de tlacuache; María Elena Ortiz García por sus Melcocha de biznaga; Gloria Vázquez Sánchez con Ponche de xoconostle y Margarita Olvera Ramírez por su Tunas injertas en nopal de cuija.
Para mayores informes acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 Ext. 105 o al correo culturaspopularesdeguanajuato@gmail.com
Guanajuato, Gto., a 22 de junio de 2017. Como parte de las responsabilidades del Instituto Estatal de la Cultura, de conservar y preservar la obra artística, se han realizado las gestiones necesarias con el INBA y CENCROPAM, para que parte de la obra del Maestro Diego Rivera pueda ser intervenida para su conservación, por expertos en los talleres del CENCROPAM .
Dibujos y bocetos del Maestro Diego Rivera, pertenecientes a la colección Marte R. Gómez, y asignado por INBA al Museo Casa Diego Rivera, serán intervenidas para su conservación, según dictamen previamente realizado por especialistas en restauración.
Se trata de veintidós piezas de dibujo a lápiz sobre papel, y tintas que han evidenciado la necesidad de ser intervenidas y detener con ello el avance del deterioro en los materiales, y que la invaluable obra de Diego Rivera, pueda seguir perdurando a través del tiempo para disfrute del público en general.
Algunas de las piezas a restaurarse son: Cabeza de viejo, Proyecto para mural del Teatro de los Insurgentes, Bertha Kristoser, Paisaje del norte de Italia, Proyecto para la tumba de Cuauhtémoc. Realizadas en dibujo a lápiz sobre papel, así como algunas tintas tales como: El Paricutín, Casa de madera en la erupción del Paricutín, serie de cuatro dibujos sobre el Paricutín. Así como el cuadro “Paisaje de Jalapa”, realizado en colores pastel.
Sin embargo, el Museo Casa Diego Rivera cuenta con obras en sus salas permanentes que ya han recibido mantenimiento de conservación, por lo que se considera que el público podrá seguir apreciando los dibujos y óleos del Maestro Rivera, y por supuesto se espera la comprensión de los visitantes en general, dado que la importancia de mantener las obras en su mejor estado es primordial para las instituciones que las resguardan y debe ser también importante para cada ciudadano de este país, pues forma parte del gran acervo cultural de México
Para mayores informes comunícate a la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura al (473) 7322380
León, Gto., a 20 de junio 2017. El Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato concluyen el ciclo Narrativa mexicana actual y nuevo siglo: aproximación a cinco voces narrativas de inicio del milenio con la charla Ignacio Padilla y Yuri Herrera: una micropedia fantástica y una poética del inframundo.
Ignacio Padilla y Yuri Herrera son dos escritores mexicanos cuya obra es ejemplo de pulcritud, precisión e ingenio. A través de sus mundos fantásticos, los lectores están llamados a visitar mundos que no por ser pequeñas relojerías narrativas, por un lado, e invitaciones a viajar al inframundo, por otro, son menos impresionantes que la realidad misma.
Esta charla será impartida por Ramón Alvarado Ruiz de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí/ Gonzalo Soltero, ENES Unidad León, UNAM.
El Dr. Ramón Alvarado Ruiz es académico e investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Sus líneas de investigación son la literatura mexicana de los siglos XX y XXI, particularmente de la Generación del Crack.
El Dr. Gonzalo Soltero es licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, maestro en Desarrollo y Gestión Cultural y doctor en Estudios de Política Cultural por la Universidad de Warwick, Inglaterra. Ha recibido el Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia, el Premio Banamex a la Evolución en Internet y el Premio Punto de Partida en tres categorías.
La cita es el jueves 22 de junio a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te recordamos que todas las actividades de la biblioteca son gratuitas.
Para ver más actividades de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 19 de junio del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura te invita a que asistas del 20 al 23 de junio al Ciclo de Danza que se llevará a cabo en el Teatro Juárez en punto de las 20:00 hrs., con un costo general de $50.00.
El primer día se presentará el grupo de danza contemporánea “Cuando muere el Sol” bajo la dirección Artística de “Sergio Pérez Morales”.
Para el 21 junio El Circo ContemporáNEO danza multidisciplinaria “Dos pasos” mostrará su versión corta, que fue ganadora del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga 2014.
Puesta en escena para teatro a la italiana en la que no se utiliza absolutamente ninguna luminaria teatral. Toda la atmósfera lumínica y sonora es controlada desde el interior por los cuatro bailarines en la escena cada uno con una lámpara led, creando atmósferas de luz y sombra; así como texturas de sonido a partir de una bocina sobre el escenario.
Para el día 22 junio la danza contemporánea de León, “Pólux C25” se presenta bajo la dirección artística de Juan caudillo y Sylvia Salomón.
La compañía DCL (Danza Contemporánea de León) inició su trabajo en 1991, en el Teatro Manuel Doblado, dentro del Primer Festival de Danza Contemporánea de León, antecedente del Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León (FIAC).
Juan Caudillo, ex integrante del Ballet Nacional de México junto con Sylvia Salomón y Berenice Ramírez aceptó el reto de crear una compañía profesional de danza en la ciudad de León, con la experiencia de haber sido primer bailarín, haberse capacitado en la escuela de Martha Graham en Nueva York y siguiendo las enseñanzas de su Maestra Guillermina Bravo.
Finalmente para el 23 junio la Compañía Ciudad Interior “Arquitectura de las emociones”
y coreógrafo Alejandro Chávez cierran este ciclo con un programa que ha sido apoyado por
la Secretaria de Cultura del Estado de Querétaro,
Para más información pueden llamar a los teléfono (473)73 2 25 21, 73 2 01 83 y los boletos se pueden en la taquilla del Teatro Juárez de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.