CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Celebra Teatro Juárez 114 años de su inauguración con una luna

Guanajuato, Gto., a 26 de octubre del 2017.- El Teatro Juárez, recinto emblemático de la cultura celebra 114 años de haberse inaugurado el 27 de octubre de 1903.

A su vez, la institución bajo su cobijo, el Instituto Estatal de la Cultura; se congratula con anunciar el otorgamiento de una de las Lunas especiales que otorga el Consejo Asesor del Auditorio Nacional, con motivo de la amplia trayectoria artística que se ha dado en este lugar, la cual fue entregada al Dr. Juan Alcocer Flores, Director General del Instituto Estatal de la Cultura.

La idea de construir este inmueble histórico ubicado en pleno corazón de la ciudad de Guanajuato, fue a cargo del entonces gobernador Florencio Antillón en el año de 1872, quien tenía en mente promover la educación y la vida cultural del Estado.

La elaboración del proyecto del majestuoso Teatro Juárez inició en 1873 a cargo del arquitecto José Noriega. Sin embargo, debido a diferentes situaciones, el proyecto de su segunda etapa constructiva continuó hasta 1892, para lo que fue contratado el arquitecto Antonio Rivas Mercado y el ingeniero Alberto Malo.

Cabe destacar que la decoración estuvo a cargo de los artistas mexicanos Jesús Herrera, y el señor Pérez y el pintor catalán Amerigo. Y el trabajo pesado recayó en los experimentados obreros mexicanos, quienes ya habían construido túneles, cortinas de presas, el tendido de vías ferreas y casas habitación por el rumbo de la Presa.

Tras 30 años de su levantamiento, por fin el pueblo guanajuatense pudo disfrutar de este lujoso escenario; las invitaciones se entregaron a principios del mes de octubre y contenía el programa general de actividades.

Después de su inauguración, el Teatro Juárez fue elogiado en comentarios tanto de la prensa nacional como internacional por su lujo e instalaciones modernas y desde entonces formaría parte de la vida de la ciudad capital.

El majestuoso recinto ha dado cabida a diferentes espectáculos artísticos de talla nacional e internacional en torno a las diferentes manifestaciones artísticas y culturales como música, teatro, ópera, danza, entre otras más.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.

Ana Cervantes presentará homenaje a Juan Rulfo en el XLV FIC

Guanajuato, Gto., a 26 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del programa Orgullo Guanajuato FIC 2017, tiene el honor de invitar al público en general a disfrutar del magistral concierto de la pianista Ana Cervantes que se presentará dentro de la programación oficial del XLV Festival Internacional Cervantino (FIC).

La reconocida pianista se presentará nuevamente en “el festival del espíritu” con el programa-homenaje a la obra y vida de Juan Rulfo titulado Rumor y rumores, en el que incluye composiciones de 23 brillantes músicos que dialogan musicalmente con personajes y textos rulfianos.

Entre las piezas con las que Cervantes deleitará al público son:
Márquez, Solo rumores| Fortner, Vine a Comala | Rodríguez, Entre las ramas rotas | Barker, El Progreso de Pedro (estreno fic) | Uribe, Cinco visiones sobre Comala | Berg, Dobles del Páramo (estreno fic) || Gutiérrez Heras, Canto lejano | Lavista, Páramos de Rulfo | Cruz de Castro, Vértigo en Comala | McNeff, Pavana para doña Susanita (a la usanza antigua) | LeBaron, Los Murmullos
La maestra Cervantes ha dedicado gran parte de su vida al estudio, interpretación y difusión de piezas pianísticas de gran importancia en la historia musical. Con esta actividad ha rescatado a grandes músicos del olvido, así como la difusión de piezas de inigualable genialidad musical.
Reconocida mundialmente por su apasionada forma de tocar el piano, Cervantes se ha consolidado como referencia obligada en la escena pianística tanto de Guanajuato como de nuestro país.

El IEC tiene el honor de presentar y de invitar al público guanajuatense al magistral concierto de piano por la inigualable Ana Cervantes, talento Orgullo Guanajuato FIC. Rumor de rumores se presentará este viernes 27 en punto de las 17:00 horas en el Salón del Consejo Universitario.

Las Lunas del Auditorio Nacional otorgan reconocimiento especial al Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 26 de octubre del 2017.- El Dr. Juan Alcocer Flores, Director General del Instituto Estatal de la Cultura recibió el Reconocimiento Especial “Recinto Emblemático” al Teatro Juárez, que otorga el Consejo Asesor de Las Lunas del Auditorio Nacional .

Desde 2002, Las Lunas del Auditorio condecoran aquellos nombres, que a través de su trabajo, han influenciado a miles de personas y han generado nuevos talentos.

Este año el Consejo Asesor, integrado por distinguidas personalidades con amplio reconocimiento en el ámbito artístico y cultural, eligió al Teatro Juárez para recibir el distintivo especial “Trayectoria artística, Una vida en el escenario recinto emblemático”.

Este premio se entregó en el marco de los 114 años de la inauguración del Teatro Juárez que se celebrará el próximo 27 de octubre.

Es importante mencionar que el Teatro Juárez es considerado uno de los teatros más hermoso de México. Desde que fue inaugurado por el General Porfirio Díaz en el año de 1903 ha sido el centro y la sede de las manifestaciones artísticas más importantes de la ciudad de Guanajuato y su entorno regional.

Este año, Las Lunas del Auditorio entregaron reconocimientos en 22 categorías a personalidades y recintos que han hecho historia en nuestro país.

Actualmente este recinto de principios del siglo XX se encuentra bajo el resguardo de Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura, que dirige el Dr. Juan Alcocer Flores.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.

Emociona Perros Muertos Music con su folclor

Guanajuato, Gto., a 25 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), en el marco de la cuadragésima quinta edición del Festival Internacional Cervantino (FIC) tuvo el grado de presentar con gran éxito al grupo Perros Muertos Music, que se presentó en la Ex Hacienda de San Gabriel de Barreras con el programa “Todos somos el sur”.

Para este concierto, Perros Muertos Music preparó un programa que abarcó piezas del folclor mexicano como: “La llorona”, “La Muxe de Juchitán”, “Tierra quemada”, “La Bruja”, “Mole negro”, entre otras más que fueron del total agrado del público.

Continuaron su presentación musical en la fiesta del espíritu con “Boogie man” y “La pizca”, que fueron interpretadas por Joaquín Chin. Dichas canciones toman de base el folk regional de México y como herramienta principal, como la cultura de los pueblos.

Joaquín Chin, brillante vocalista, encendió los ánimos del público con una versión moderna de “La llorona”, pieza importante de la cultura popular mexicana, y con la cual marcó el tono festivo a llevarse durante el concierto “Todos somos el sur”.

Uno de los momentos más emotivos fue durante la presentación de la canción “La Muxe de Juchitán”; composición (con dedicación especial) que habla sobre la ciudad oaxaqueña que ha sufrido los embates del terremoto del pasado 7 de septiembre. Chin, en compañía de los restantes músico, con el puño en alto, mandó un mensaje de apoyo a las personas que han vivido desgracias como el arriba señalado.

A lo largo del concierto sonaron instrumentos como la jarana, el acordeón, la guitarra, la flauta transversal, el cajón, la batería, el bajo, las percusiones, teclados y trompetas, para retomar a través de la música de dominio popular con ritmos y sonidos contemporáneos que dan como resultado el nuevo folk mexicano.

Esta agrupación ha realizado una sobresaliente mezcla de ritmos como funk, soul, caribeños y colombianos, blues y jazz, en armonía con el folk mexicano, propuesta que ha rebasado las fronteras mexicanas, presentándose en países de Europa. Sus músicos han trascendido en diversos escenarios nacionales e internacionales, y han compartido micrófono y como agrupación con, por ejemplo, los legendarios Leones de la Sierra de Xichú, de Guillermo Velázquez.

Durante la interpretación de “El Zopilote”, los asistentes al concierto dejaron sus lugares para bailar al ritmo de las notas, hecho que marcó uno de los momentos más carnavalescos del Festival Cervantino.

Cabe destacar la pieza “La Bestia, el tren del sur” que narra las terribles circunstancias que los migrantes de Centroamérica y México sufren al buscar mejores condiciones de vida.

Perros Muertos Music se formó con la intención de rescatar los valores del folklore regional de nuestro país, por medio de sus letras, su música y su propio discurso, que ahora compartieron con el público que se dio cito en este recinto sede.

A nombre de los Perros Muertos Music, Joaquín Chin agradeció el Instituto Estatal de la Cultura el apoyo brindado para la realización de este concierto.

Al finalizar, Perros Muertos Music recibió un reconocimiento en nombre del Gobierno del Estado por su destacada participación como artista guanajuatense en la cuadragésima quinta edición del Festival Internacional Cervantino, que tiene como eje temático Revoluciones.

El Instituto Estatal de la Cultura tiene agrado de apoyar a los artistas guanajuatenses que cada día logran consolidarse tanto a nivel nacional como internacional como en este evento cultural y artístico que tiene más de cuatro décadas.

Para mayores informes consulta la página Guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60

El IEC te invita a los Sábados de Cuentacuentos en la Biblioteca Central Estatal.

León, Gto., a 25 de octubre de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con la presentación de Los Tiliches del baúl este 28 de octubre a las 17:30 hrs. en la Sala Infantil.

En esta ocasión presentarán Chao miedito. En el reino de los no vivos, todo es paz y armonía hasta que un mal día, las cosas empiezan a desaparecer. La muerte chiquita, acompañada de sus amigos empieza a investigar y descubren al culpable: Un pequeño humano devorador, ávido, obsesivo e insaciable, al que los pequeños monstruos quieren defender de la muerte, para entender los motivos que lo llevan a destruir lo que le rodea.

Es un espectáculo musical para toda la familia con actores y muñecos que promueve los valores del respeto, tolerancia, valentía, cooperación, trabajo en equipo, justicia, honestidad.

Los Tiliches del Baúl es un grupo de teatro y títeres leonés que tiene más de 15 años trabajando en las artes escénicas. Se especializan en teatro formativo, sus textos son creados para provocar en los niños actitudes propositivas, reflexivas y que aprendan a cuestionar, pero de manera divertida y lúdica.

Les recordamos que todas las actividades son gratuitas.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Seduce la Serenata de Cuerdas interpretada por la Camerata Silvestre Revueltas en el FIC

Guanajuato, Gto., a 24 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), en el marco de la cuadragésima quinta edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), tuvo el honor de presentar a la impresionante Camerata Silvestre Revueltas en el Auditorio de la Universidad de Guanajuato.

Con lleno total, la Camerata Silvestre Revueltas presentó el programa titulado Serenata en Cuerdas, recital que incluyó las obras de autores como Franz Schubert (1797-1828), Antonin Dvorak (1841-1904) y Antón Arenski (1861-1906).

Este recital comenzó con la ejecución de la pieza “Obertura en Do menor, D.8”, con la que estableció el tono melódico e impetuoso que se desarrollaría durante el concierto. Compuesta por Schubert con tan sólo 14 años, fue quizá una de las más aplaudidas por el público cervantino. Esta obertura cimbró los magnos espacios de la universidad más importante del estado de Guanajuato.

El concierto continuó con la presentación de “Nocturno en Si mayor, Op. 40”, composición para cuerdas, de Antonin Dvorak. Dicha pieza estableció el tono ceremonioso y armónico. Bella composición del periodo romántico y una de las más influyentes del músico checo.

En la tercera parte de este recital, se ejecutó la pieza “Variaciones sobre un tema de Chaikovski, Op. 35”. Serie de composiciones llenas de emociones y sentimientos, de ahí su nombre, pieza que ha tenido un rotundo éxito debido a la genialidad que cada instrumento y cada segmento de la suite.

El momento más esperado y estelar fue la presentación de la Serenata de cuerdas, papara cuerdas en Mi mayor, de Antonin Dvorak, con la cual transportó al público espacios decimonónicos, donde la galantería y la solemnidad permeaban la vida nocturna.

Serenata de cuerdas es una de las composiciones más reconocidas y aclamadas de Dvorak, su virtuosismo está reflejado en esta bella suite que ha influido en grandes músicos de la época.

El Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de promover y consolidar a los grandes talentos del Estado de Guanajuato, a través de la difusión de las propuestas artísticas que cada vez conquistan escenarios internacionales.

Fiesta y carnaval en el FIC por Tuna de Oro y los Hnos. Aguascalientes

Guanajuato, Gto., a 24 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), en el marco de la cuadragésima quinta edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), tuvo el honor de presentar a la tradicional estudiantina Tuna de Oro, en compañía con la Orquesta Juventino Rosas y los legendarios Hermanos Aguascalientes, en la Plaza de San Roque.

En medio de la noche cervantina más fresca, la tradicional estudiantina Tuna de Oro encendió los ánimos del público hasta la euforia con la presentación de un exquisito programa musical clásica y contemporánea.

Luego de una larga espera, las entradas al concierto Tunarte se agotaron, por lo que las gradas de la Plaza de San Roque lució llena y festiva al interpretar canciones de, por ejemplo, José Alfredo Jiménez y de Francisco Tarrega.

Entre las piezas más aplaudidos por el público asistente fueron “Perfume de gardenias”, “El milagro de tus ojos”, “Caminos de Guanajuato”, “El son la negra” y “Qué bonita es mi tierra”.

La estudiantina Tuna de Oro compartió escenario con los legendarios Hermanos Aguascalientes, agrupación formada en 1977 y originarios de San Miguel de Allende, momento que encendió más los ánimos del gran público. Momento que sobresalió con la ejecución instrumental de “Capricho árabe” de Francisco Tarrega.

La noche continuó con la presentación del Mariachi de los Hermanos Aguascalientes, integrados por jóvenes músicos, quienes presentaron el momento más romántico con la ejecución de canciones como “Amanecí entre tus brazos”.
Al finalizar el evento, a nombre del Gobernador del Estado de Guanajuato, el Lic. Miguel Márquez Márquez, se entregó una placa reconocimiento a la estudiantina Tuna de Oro por su larga trayectoria en la escena musical del estado.

El Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de promover y consolidar a los grandes talentos del Estado de Guanajuato, a través de la difusión de las propuestas artísticas que cada vez conquistan escenarios internacionales.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.

Perros Muertos Music se presentará en el FIC XLV

Guanajuato, Gto., a 24 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del programa Orgullo Guanajuato FIC 2017, tiene el honor de invitar al público en general a disfrutar del concierto que, bajo el título “Todos somos el sur”, ofrecerá la agrupación Perros Muertos Music en el marco de la programación oficial del XLV Festival Internacional Cervantino (FIC).

Perros Muertos Music es una agrupación ecléctica cuya producción combina ritmos primarios con influencias de jazz y letras de contenido social. Esta mezcla particular, que ellos mismos denominan ‘licuado de sonidos’, tiene como base el folk regional de México y como herramienta principal la cultura de los pueblos. Es el suyo un proyecto social que quiere llevar un mensaje de respeto a la tierra y a la diversidad cultural.

La agrupación, oriunda de León, Guanajuato, se formó en el 2008 y durante este tiempo han recorrido diversos festivales culturales. Los integrantes de Perros Muertos son músicos profesionales con una vasta experiencia; como tales se han desempeñado por más de 20 años, tanto en el país como en el extranjero, y entre todos dominan los variados géneros de la música que van desde el jazz hasta la cumbia, el son y el pop.

Sus dos discos anteriores se titulan “La niña de los Mocos” y “Tierra Quemada”. Actualmente se encuentran trabajando en la producción de un nuevo disco que llevará el nombre de “La Pizca”. En “New Folk Mejico”, Perros Muertos Music nos regalarán con la interpretación de sus composiciones propias, inspiradas siempre en las tradiciones sonoras de nuestro país.

“Todos somos el sur” se presentará el día miércoles 25 en la Ex Hacienda San Gabriel de Barrera en punto de las 12:00 horas.

El Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de promover el quehacer artístico de los grupos musicales que retoman y reinterpretan la vastísima tradición popular de nuestro país, a la que enriquecen y actualizan, conformando así un renovado legado para las nuevas generaciones.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.

Trío Umami cautica con un recital de hadas en el XLV FIC

Guanajuato, Gto., a 24 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), en el marco de la cuadragésima quinta edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), tuvo el honor de presentar al Trío Umami, en el Salón del Consejo Universitario de la Universidad de Guanajuato.

Con el programa Sobre sus alas temblorosas: música inspirada en hadas de la tradición inglesa, el Trío Umami cautivó al público que abarrotó las entradas al recinto universitario. Dicho programa estuvo integrado por piezas musicales del siglo XIX, de autores como Joseph Holbrooke (1878-1958), de Robert Schumann (1810-1856), Félix White (1884-1945) y Max Bruch (1838-1920).

Este solemne concierto comenzó con la lectura del poema “Fairy Land” (Tierras de las hadas), del enigmático poeta estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849), texto que describe un universo de hadas, de cuya belleza sólo llegan ecos a los mortales.

Iniciado este recital, Trío Umami ejecutó, de Holbrooke, “Nocturno: Fairyland (Cuento de hadas) Op. 57, número 1 para oboe, viola y piano, basado en el poema anteriormente mencionado. Esta pieza estableció el tenor armonioso y ambiental que se desarrollaría durante Sobre sus alas temblorosas…

Marchenerzahlunge (Cuento de hadas) Op. 132 para oboe (orig. cl.), viola y piano, de Schumann, composición que describe musicalmente paisajes fantásticos donde los personajes mágicos son los protagonistas. Esta pieza destaca por su brillante vaivén emocional y melódico, bien desarrollado por las integrantes del trío.

Para continuar con este paisaje mágico, las brillantes músicos interpretaron “The Nymph’s Complaint for the Death of Her Faun” (La demanda de la ninfa por la muerte de su fauno), para oboe, viola y piano, con la cual sedujeron al público por la honestidad sentimental demostrada en la ejecución los instrumentos musicales. Cabe destacar que la violinista, Djamilia Rovinskaia, provocó que las emociones afloraran debido a la pasión al tocar su instrumento.

Este magno concierto concluyó con la composición de Bruch “8 piezas para oboe” (orig. cl.), viola y piano. Suite que comprende diferentes universos fantásticos llenos de coloridos paisajes y de abanicos de emociones.

Trío Umami está integrado por Marie Park, en el oboe; Djamilia Rovinskaia, en la viola; e Isir Almaguer, en el piano. Poseen una trayectoria consolidada, cuyo reconocimiento es a nivel nacional e internacional, y son dueñas de un excelso talento y sensibilidad que traspasa fronteras y tiempos.

La palabra umami es de origen japonés, y corresponde al quinto sabor, más allá del espectro occidental integrado por cuatro sabores (dulce, ácido, amargo y salado), es decir, sabor umami, que significa sabroso, rico, complejo y sutil, y es así que con este don el trío expresa la quinta esencia de la música de cámara.

El Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de apoyar al indiscutible talento guanajuatense que sigue conquistando espacios nacionales e internacionales.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.

Premian a ganadores del segundo Festival Madonnari de Pénjamo

Guanajuato, Gto., a 24 de octubre del 2017.- Tres ganadores y dos menciones honorificas fue el resultado del segundo Festival Madonnari, que se llevó a cabo en el municipio de Pénjamo organizado por el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) .
En esta convocatoria participaron 35 artistas provenientes de Purísima del Rincón, Tarimoro, Salvatierra, Pénjamo, Acámbaro, San Luis de la Paz, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, León, Yuriria y San José Iturbide, así como de la CDMX y Jalisco, los cuales durante dos días trabajaron con entusiasmo y dedicación en las obras que presentaron.
El tema principal de este concurso, que se realizó del 7 y 8 de octubre fue “Raíces Prehispánicas”, en que los participantes dejaron ver su mejores técnica con tizas pastel para hacer la obra en el suelo de la calle principal de la ciudad.
Como parte del jurado participó el Mtro. Fernando Villanueva, Manuel Reyes Servín y Mariano Bernal, quienes determinaron a los ganadores y dos menciones honorificas:
El primer lugar fue para Refugio Felipe Ugalde Maldonado de Acámbaro; el segundo lugar lo obtuvo Javier Arredondo Escalante de San Luis de la Paz; y se fue con el tercer lugar Erick Montañez, originario de León.
Las obras ganadoras se destacaron por mostrar rostros con sorprendentes detalles en los rasgos de la piel, que además se complementó con símbolos como el calendario azteca así como penachos y máscaras.
Además en la segunda edición de este festival se otorgaron dos menciones honoríricas a: Rafael Reyes Rivera de Acámbaro y Sebastián Moreno de Tarimoro.
Es importante mencionar que los ganadores de cada festival serán invitados como cada año a la muestra que forma parte del Festival Madonnari Guanajuato en el mes de noviembre que organiza el Instituto Estatal de la Cultura.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.