El Instituto Estatal de la Cultura
Salamanca, Gto., a 03 de noviembre de 2017. En el año 2002, el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro Nacional de las Artes unieron esfuerzos para poner en funcionamiento el Centro de las Artes de Guanajuato, el primero en todo el país con el modelo de formación y perfeccionamiento en todas las expresiones del arte.
Nueve años previos a su inauguración se llevaron a cabo gestiones y trabajos de restauración del Claustro Mayor del Ex convento Agustino, a cargo de la asociación Adopte una Obra de Arte, con la finalidad de retomar la vocación original del recinto como un espacio de formación académica y artística.
Hoy, a quince años de funcionamiento, el Centro de las Artes de Guanajuato es un espacio en el que convergen las expresiones culturales y artísticas de la región y del país, trascendente por los logros en la educación artística que va siempre orientada al crecimiento integral de los alumnos; importante por la calidad y nivel de presentaciones en el programa de animación cultural; detonante de procesos de investigación y experimentación en las artes.
Para celebrar el 15 aniversario del CEARG, el Instituto Estatal de la Cultura invita al público en general a celebrar con la programación de conciertos, obras de teatro, exposiciones y actividades artísticas de calidad.
El reconocido cantante español de flamenco Diego el Cigala, inaugurará los festejos el 8 de noviembre en punto de las 8 de la noche, con un concierto bohemio acompañado por el pianista Jaime “Yumitus” Calabuch, quienes en mancuerna interpretarán un reportorio de boleros con temas de Roberto Carlos, José Feliciano, Rocío Jurado y Francisco Céspedes, entre otros.
Para el público infantil, el lunes 13 de noviembre se presentará el espectáculo de teatro, danza y clown para niños Maraca y Pandereta, Una historia en Do Mayor por parte del Colectivo de Arte Escénico Cronopio y en colaboración con el Centro Dramático de Michoacán (CEDRAM), el acceso será gratuito en dos funciones a las 12:00 y a las 18:00 horas.
Asimismo, se llevarán a cabo dos presentaciones literario-musicales del programa de fomento a la lectura Crece Leyendo, primero el miércoles 15 con Alexandra Vicencio y Ernesto Anaya con el show Cantando al Sol y el martes 29 con Regina Orozco, quien interpretará con su estilo único, fragmentos del libro Azul rey, azul reina de la escritora mexicana Rebeca Orozco. Ambos eventos son de acceso libre y con cupo limitado.
El talento salmantino de Enrique Garrik y Armando Blue, estará presente con su propuesta musical The Beatles, El Acústico en un homenaje a la mítica banda británica que cambió al mundo en la década de los 60, este concierto se llevará a cabo el martes 21 a las 19:00 horas, el acceso será gratuito y el cupo limitado.
Las galerías del Claustro Mayor del Ex convento Agustino, albergarán la exposición 15 años del CEARG, con una selección de las mejores obras producidas en el Taller de Gráfica del Centro de las Artes desde su creación, la inauguración se llevará a cabo el miércoles 29 a las 19:00 horas.
Para cerrar los festejos del XV aniversario del CEARG, una gran embajadora de la música llega a cualquier pequeña o gran multitud. El sábado 25 de noviembre a las 20:00 horas, la cantante española Concha Buika, se presentará en el Jardín Central del CEARG en única fecha en México dentro de su tour internacional: “Para Mi”.
Finalmente, el majestuoso Teatro Juárez, recientemente reconocido como Recinto Emblemático en las Lunas del Auditorio 2017, será la sede para el concierto de la Orquesta Sinfónica de Directores e Instructores Orgullo Musical Guanajuato, que presentará un programa de música clásica y tradicional. La entrada al público será gratuita.
A través del estos 15 años de historia el Centro de las Artes de Guanajuato se ha consolidado como pilar de la creación artística estatal, regional y nacional, además de ser un espacio abierto a toda la ciudadanía y a todas las expresiones del arte, con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura y el Centro Nacional de las Artes.
Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 y 13 ext. 104.
Guanajuato, Gto., a 1 de noviembre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura invita al público en general a disfrutar las actividades de Cultura en Movimiento que se realizarán a lo largo de noviembre en diferentes municipios de la entidad.
La fiesta cultural y artística comienza con la presentación de Factotum Colectivo con la obra “La siempre viva”, que se presentará el 2 de noviembre en el Jardín Principal de Dr. Mora, el viernes 3 en el Auditorio de Casa de Cultura de Huanímaro y el sábado 4 en Puerta de Oro del bajío de Celaya; las tres presentaciones serán a las 19:00 horas.
Continúa el fandango con “La Cumbancha Teatro… “Ibargüengoitia en tres tiempos”, que llega el 14 de noviembre a Pueblo Nuevo; el 15 viajará a Comonfort, el 16 estará en Coroneo, el 17 llegará a Victoria, y concluirá su gira el 18, en el Jardín Principal de Tarandacuao.
El dueto de flamenco Muñoz-Vallejo estará el 7 de noviembre en la Explanada de San Agustín de Yuriria, el 8 en la explanada Miguel Hidalgo de Salamanca y el 9 en el Jardín Principal de San Diego de la Unión.
La Compañía Regional de Danza mostrará su folclor en 4 de noviembre en Abasolo y el 11 en Tarimoro. También participa Del Nabo Teatro Desenfada con “Circumbia”, que llega el 7 de noviembre aValle de Santiago, el 8 se presenta en Cortazar y el 9 en San Luis de la Paz.
El grupo El Tequio de San Miguel presentará la puesta en escena “Vicario Leona de la Patria” que estará el 9 en el Jardín Principal de San José Iturbide y el 10 en la Casa de Cultura de Apaseo el Grande.
También habrá música de cámara a cargo del Ensamble Mushamukas, que estará el 25 de noviembre del Auditorio de Casa de Cultura de Moroleón. Theatron Ensamble se complace en presentar “Poética muerte”, en Santa Catarina, el 3 de noviembre; en Jerécuaro, el sábado 2; y en San Francisco de Rincón, el domingo 5.
De nueva cuenta Theatron Ensamble nos presenta “Cuentos y leyendas”, el 16 de noviembre en Dolores Hidalgo, el 17 en Santiago Maravatío y el 18 en Villagrán. Gaby Gato y los Tomcats Soul, Rhythm & Blues, Funk se presentan el 5 en Santa Cruz de Juventino Rosas, el 6 en la Plaza de San Fernando de la capital y el 7 en Atarjea.
Continúa Cultura en Movimiento con música a cargo de Torvic Trío que estará el 19 en Xichú, el 20 en Pénjamo y el 21 en Uriangato. Se suma el talento del pianista Braulio Alcaráz, que estará deleitando al público el 1 de noviembre en Acámbaro y el 3 en San Miguel de Allende.
Exetium Teatro presentará “Freak Show” el 9 de noviembre en Apaseo el Alto y el 10 en Silao. La música vocal estará presente a cargo de La Camerata de la Nueva España el 10 de noviembre en Moroleón y el 11 en Celaya. Más música vocal por Schola Canticum Novum que estará el 17 en Tierra Blanca y el 18 en Purísima del Rincón.
Y finalmente cierra Cultura en Movimiento con Ensamble Inefable que estará el 9 en Jaral del Progreso, el 10 en San Felipe y el 17 en Romita.
Salamanca, Gto., a 31 de octubre de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, en coordinación con el H. Ayuntamiento de Cortazar y su Sistema Municipal de Arte, Cultura, Educación y Juventud reconocieron a los ganadores delas IX edición del Concurso Estatal de Alfeñique y Catrinas 2017.
La lista de ganadores se dio a conocer el pasado viernes 27 de octubre por autoridades del Instituto Estatal de la Cultura, del Centro de las Artes de Guanajuato, así como del munipio de Cortazar y el jurado calificador, quienes reconocieron a los ganadores de las diversas categorías participantes en la elaboración de alfeñique y catrinas.
La ceremonia de entrega de premios se realizó en las instalaciones del Centro Cultural Cortazar, donde se dieron cita los participantes de las distintas categorías y público en general, los cuales pudieron apreciar las piezas concursantes y ganadoras mismas que fueron montadas para exposición en dicho recinto, la cual fue inaugurada al término de la entrega de reconocimientos.
La exhibición de todas las piezas estará abierta gratuitamente al público hasta el domingo 8 de Noviembre, en horario de 10:00 a 18:00 horas, donde los visitantes podrán observar y disfrutar una muestra del talento creativo de los artesanos y artesanas guanajuatenses.
Con este tipo de eventos, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, promueven y fortalecen las tradiciones populares de nuestro Estado que enriquecen nuestra identidad.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.
Guanajuato, Gto., a 31 de octubre del 2017.- Este miércoles 1 de noviembre el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones la Rana y la Universidad de Guanajuato presentan en Bellas Artes el libro “Poesía Reunida de Margarita Villaseñor”.
La presentación será en punto de las 19.00 horas, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México. Dicha edición se presenta dentro de la colección Clásicos de Guanajuato, además de que será expuesta por primera ocasión en una sola edición -debidamente cuidada-, cada una de las facetas vitales que Margarita Villaseñor plasmó en vida como escritora e intelectual de enorme talento.
Es importante mencionar que esta presentación es con motivo de que este año se conmemora ochenta años del aniversario de su natalicio, Poesía reunida, la cual pretende acompañar al lector en este periplo que Margarita inició cuando cumplía los 18 años.
Una muestra perdurable de una existencia singular que influyó no solo en su contexto histórico sino a través de esta colección de poemas con otras generaciones de futuros lectores.
María Margarita Villaseñor Sanabria, mejor conocida solamente como Margarita Villaseñor, fue una escritora, poeta, dramaturga, guionista, traductora, adaptadora y académica mexicana.
A lo largo de su carrera profesional obtuvo varias distinciones, entre ellas, el Premio Xavier Villaurrutia de 1981, – el premio literario más importante de México-, por su poemario El rito cotidiano. Fue nombrada de manera póstuma como “Guanajuatense Distinguida” .
Un clásico de Guanajuato que lleva al Palacio de Bellas Artes la poesía, esa posibilidad que como la define la poeta: “da expresión a la vida, a lo que el hombre en todos los tiempos y en todos los lugares siente, piensa y desea.”
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
León, Gto, 31 de octubre de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato te invita a la presentación “Mátame, te amo”, este viernes 03 de noviembre a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.
Esta presentación en formato de micro teatro en atril nos muestra tres historias: Lección brasileña de Dante del Castillo, Fauna mechada con flora de guarnición, de David Yáspik y La mujer de tu próximo, de O ‘Canales, pero ¿qué tienen en común una pareja de vegetarianos, un hombre cornudo y voyeur, y una mujer aprendiz en el arte de la brujería amazónica? …que se aman hasta la muerte.
El Micro Teatro en atril pretende promover las obras literarias y sus autores a través de la presentación de distintas actividades escénicas, resaltando el interés por el teatro, la música y la lectura. Por medio de un breve performance escénico, enfatiza la lectura en voz alta con el tema literario, diluyendo el esquema tradicional de teatro, donde los actores (lectores) están “al alcance del público”, conjugándose la narrativa breve y el acto teatralizado.
En esta puesta en escena el elenco lo forman bibliotecarios de las diferentes salas de la Biblioteca Central Estatal: Luis Adolfo Torres Balcázar de Sala General, Guadalupe Nieto de Sala Braille, Ariadna Politrón de Sala Infantil David Reyes Oñate de Sala general, Andrea León Rodríguez de Sala General y Pavel Alexey de Fondos Especiales. La dirección es de Saúl Ortega Jefe de Fomento a la lectura.
Te recordamos que todas las actividades son gratuitas.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
León, Gto., a 30 de octubre de 2017. Este viernes 03 y sábado 04 de noviembre estará el escritor Jaime Mesa en la Biblioteca Central Estatal como parte del IV Diplomado en Creación Literaria que organiza el Instituto Estatal de la Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
El escritor estará compartiendo sus conocimientos y experiencias con los 13 participantes de este taller, lo que sin duda será de gran apoyo en su formación académica. El estará hablando sobre la construcción de una obra, el escritor y el mundo literario, análisis de la novela negra y crítica sobre la escritura.
Jaime Mesa nació en la ciudad de Puebla, el 11 de enero de 1977. Narrador. Estudió Lingüística y Literatura Hispánica en la UAP. Fue miembro del taller de novela dirigido por Daniel Sada en la Casa del Escritor de Puebla, de 2001 a 2004.
Ha coordinado talleres literarios en la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla; de lectura y escritura creativa en el Consejo Tutelar para Menores Infractores en Puebla, y de novela en la SOGEM de la misma ciudad. Es colaborador de las revistas Crítica y Blanco Móvil, así como del suplemento Laberinto de Milenio. Ha sido becario del FOECA-Puebla en las categorías de cuento (1997-1998) y novela (2000-2001).
Algunos de sus libros individuales son: Rabia (2008), Los predilectos (2013), Las bestias negras (2015) y La mujer inexistente (2017) entre otros.
Para el Instituto Estatal de la Cultura es un orgullo poder recibir a un escritor tan talentoso como lo es Mesa, con una gran trayectoria y cuyas obras ya están en todas las librerías del país.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
León, Gto., a 29 de octubre de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno invitan a todos sus usuarios y público en general a visitar el Tzompantli que durante el mes de noviembre se estará exhibiendo en el atrio principal de la biblioteca.
Tzompantli es un nombre de origen náhuatl que significa “hilera o fila de cráneos”. Era considerado por los mexicas como un altar donde se exponían los cráneos de los sacrificios realizados principalmente a prisioneros de guerra, con el objetivo de honrar a sus dioses.
Gracias al descubrimiento de Tzompantli, se desarrollaron costumbres que ahora forman parte de la cultura mexicana, como lo es el pan y la ofrenda del Día de Muertos, que también tuvieron influencia de la tradición católica.
Este trabajo es resultado de las actividades que realizaron jóvenes de Servicio Social a cargo del Jefe de Fomento a la lectura Saúl Ortega y de Elva Martínez bibliotecaria de la Sala General, para lo cual tuvieron que hacer trabajo de investigación para conocer más de las prácticas y rituales de nuestros antepasados y de esta manera plasmarlo y darlo a conocer a los usuarios de una forma ágil y tangible.
También llevaron a cabo talleres con los pequeños que visitaron la BCEG para que decoraran los cráneos que conforman esta exposición. Este creativo taller se realizó con el objetivo de que las niñas y los niños conocieran la historia del Zompantli y supieran cómo se fue transformando en lo que actualmente conocemos como el Altar de Muertos. Para reforzar este conocimiento también se les contaron cuentos de tradición maya y toltecas.
Con estas actividades el IEC se suma al compromiso de preservar las costumbres y tradiciones al recordar nuestras raíces y transmitir el legado de nuestros antepasados, pues son parte de nuestra herencia cultural. Preservar nuestra cultura significa preservar nuestra identidad.
Les recordamos que todas las actividades que ofrece el IEC en la Biblioteca Central Estatal son gratuitas.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato a través de la Dirección de Conservación del Patrimonio invita a diseñadores, artistas plásticos, arquitectos, estudiantes y público en general interesados en las artes visuales, a participar en el Curso Taller de Restauración y Conservación de Pintura Mural con teselas de vidrio.
Este curto-taller se realiza con el objetivo de que los interesados conozcan el origen y el proceso de dicha técnica pictórica que ha tenido gran influencia desde las culturas antiguas hasta nuestros días.
Este Curso Taller de Restauración Conservación de Pintura Mural en teselas de vidrio, se llevará a cabo durante 9 sesiones a realizarse del 4 de noviembre al 30 de diciembre de 2017. Será impartido los días sábados de 10:00 a 15:00 horas, en la Escuela de Museografía y Conservación José Chávez Morado, que se encuentra en el Museo de Arte Olga Costa-José Chávez Morado, Torre del Arco#158 Col. Pastita.
Es del interés del Instituto Estatal de la Cultura promover y difundir esta técnica que se ha desarrollado a lo largo de la historia, y que ha dado como resultado la creación de nuevos proyecto artísticos en colectivo, como es este taller en la que sus participantes trabajan en desde la idea y todo el proceso de su elaboración.
Para mayores informes comunicarse a la Dirección de Conservación del Patrimonio ubicada en Callejón de la Condesa Núm. 8 zona centro Guanajuato, Gto., Tel. (473) 732 72 90 o al correo electrónico tallermuraliec@gmail.com
Guanajuato, Gto., a 27 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), en el marco de la cuadragésima quinta edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), ha tenido el honor de presentar a la talentosa Patricia Linares con su Compañía de Danza Flamenco, en el Museo Iconográfico del Quijote.
Dueña de un discutible talento y pasión por el flamenco, Patricia Linares es una de las bailarinas más reconocidos en la escena dancística de nuestro país. Se ha presentado en diversos eventos tanto nacionales como extranjeros.
En esta ocasión, con su Compañía de Danza Flamenco sedujo al público cervantino con la presentación de la puesta en escena La luna en el río, con la cual, al ritmo de las castañuelas y el zapateado, el Museo del Quijote vivió uno de sus momentos más brillantes dentro de la programación oficial del FIC.
Durante la presentación, las bailarinas de Danza Flamenco sedujeron al público con un magnífico zapateado al ritmo de la guitarra clásica y el cajón, elementos que propiciaron una atmósfera de intimidad, donde el cante jondo hizo vibrar la obra cervantina que ahí se resguarda.
La luna en el río fue para los espectadores del museo cervantino un delicioso repiqueteo de tacones elegantes de tres apasionadas bailarinas, quienes narraron historias de amor y desamor a través de primorosos movimientos corporales y engalanados.
La coreografía diseñada para varios palos (se le conoce así a las variedades tradicionales del cante flamenco), con los cuales se narraron historias, siendo la más aplaudida, aquélla que Patricia Linares bailo: la búsqueda del amor verdadero.
Patricia Linares se ha consolidado como una de las exponentes más importantes del flamenco, del que ha creado coreografías que han obtenido el reconocimiento de la crítica de nuestro país y del extranjero. Ha dado conferencias, así como publicado el libro Introducción al estudio profesional del flamenco.
Entre sus reconocimientos se encuentran la Mención Especial del Jurado del XI Concurso Nacional de Arte Flamenco celebrado en Córdoba (España) en 1986; el Premio de la Unión de Cronistas de Teatro y Música en 1991, el Premio “Claridades” a lo más destacado de la cultura en 1991, así como un homenaje por sus 40 años de trayectoria artística en el Teatro de la Danza del INBA en el 2010.
Al concluir el evento dancístico, a nombre del Gobernador del Estado de Guanajuato, Lic. Miguel Márquez Márquez, le fue entregada la placa por su destacada participación como artista dentro de la programación oficial del FIC y como Orgullo Guanajuato FIC.
El Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de promover y consolidar a los grandes talentos del Estado de Guanajuato, a través de la difusión de las propuestas artísticas que cada vez conquistan escenarios internacionales.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 26 de octubre del 2017.-El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), en el marco de la cuadragésima quinta edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), ha tenido el honor de presentar a la premiada Capella Guanajuatensis, en el Templo de Valenciana, este 26 de octubre.
Ante un público que abarrotó las entradas al solemne recinto, el ensamble Capella Guanajuatensis presentó un gran programa musical conformado por los músicos alemanes Dietrich Buxtehude (1637-1707) y Johann Sebastian Bach (1685-1750) y titulado El camino a Lübeck. Música de D.Buxtehude y J.S. Bach.
Dietrich Buxtehude es uno de los músicos más valorados del siglo XVII por su impresionante muestra de genialidad al componer obras como la “Sonata a 2 en La menor”, la cual fue ejecutada por el ensamble guanajuatense.
De Buxtehude, además, presentaron al público cervantino las piezas “BuxWV 272”, “Suite en Do mayor, BuxWV 227” y “Singet dem Hern” (Cantar al señor) BuxWV 38. Todas ellas con el sello melódico del músico germano-danés.
Para continuar con el magno concierto, la Capella Guanajuatensis ejecutó dos composiciones el histórico Johann Sebastian Bach, el “Trío-Sonata en Sol mayor BWV 1039”, y “Non sa che si adolore, BWV 209”. Piezas no tan conocidas por el gran público, sin embargo, en este concierto fueron sumamente aplaudidas.
Cabe destaca la apasionada ejecución del violín barroco por Djamilia Rovinskaia, quien cautivó al público asistente en piezas como la “Suite en Do mayor, BuxWV 227”. Artista que fue muy aplaudida por el público.
Para este concierto, fue invitada la soprano Nadia Ortega, quien interpretó piezas como la “Cantata Nos sa che sia dolore” de Johann Sebastian Bach. La expresividad tonal y la viveza de las interpretaciones de la soprano crearon un ambiente muy íntimo dentro del antiquísimo Templo de Valenciana.
Capella Guanajuatenses, además, tuvo como invitados especiales a los violines barrocos Vladislav Badiarov y Eduardo Espinoza. Dúo que complementó el tono barroco y ceremonioso en este magno concierto en la “fiesta del espíritu”.
En este recorrido musical, la virtud recae en la pasión y virtuosismo que distingue a los integrantes de la Capella, músicos que fueron, además, reconocidos con la presea ‘Maestro Eugenio Trueba” dentro del programa Orgullo Guanajuato FIC.
Al concluir el evento, a nombre del Gobernador del Estado de Guanajuato, Lic. Miguel Márquez Márquez le fue entregada la placa por su destacada participación como artistas dentro de la programación oficial del FIC y como Orgullo Guanajuato FIC.
El Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de promover y consolidar a los grandes talentos del Estado de Guanajuato, a través de la difusión de las propuestas artísticas que cada vez conquistan escenarios internacionales.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.