CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Presentará Museo Conde Rul “El arte del vino”

Baco con beboperas. Jazzamoart

Guanajuato, Gto., a 6 de julio de 2019.- La Colección Milenio Arte, proyecto de la Fundación Milenio dirigido por la reconocida crítica Avelina Lésper, se presentará por primera vez en Guanajuato mediante la muestra “El arte del vino”, que abrirá al público a partir del 12 de julio, en el Museo Conde Rul.

La exhibición que se presentará con el auspicio del Instituto Estatal de la Cultura es la penúltima de las colecciones temáticas que la Fundación Milenio ha comisionado desde 2013. Se compone de 22 piezas pictóricas, e igual número de fotografías y periódicos intervenidos por los autores convocados, entre los que se cuentan: Jazzamoart, Raúl Navarro, Saskia Verger, Filemón Santiago o Dalia Monroy.

Avelina Lésper, directora de la Colección Milenio Arte, informó que la exposición corresponde a la serie comisionada en 2018 y reúne “22 artistas que desde distintos lenguajes y visiones abordan la historia e influencia que tiene el vino en la creación artística”.

La también crítica de arte destacó que el tema del vino fue elegido, “porque lo escogió la humanidad hace 14 mil años. Desde que existen las primeras ánforas, el vino ha estado presente en la historia. Las grandes fiestas dionisiacas antecedían a las fiestas del teatro, la danza y la música. Así se hizo una simbiosis inseparable entre el vino y el arte”.

Añadió Lésper que el tema del vino fue abordado con frecuencia en la pintura hasta principios del siglo XX, cuando paulatinamente fue abandonado, “porque el arte cambió sus perspectivas y creyó que era una ONG que tenía que salvar al mundo. Entonces se empezaron a hacer obras sobre la contaminación con tres botellas de plástico y se habla del planeta con dos montículos de tierra. Se abandonaron estos temas que describían la esencia del ser humano”.

Las obras de “El arte del vino” se agruparon en torno a cinco ejes, resultado de las coincidencias creativas de los artistas convocados y que aluden a las relaciones del vino con el mito, el paisaje, la música, la materia y el espíritu.

Avelina Lésper se mostró complacida de que la muestra pueda apreciarse en la ciudad de Guanajuato. “Desde hace tiempo habíamos hecho la lucha por venir”, comenta. “Fue providencial lograrlo con este tema, porque creo que está muy arraigado en Guanajuato. Cada año se hace aquí una gran fiesta del arte que podría ser como estas celebraciones dionisiacas. Guanajuato es una región vitivinícola y si algún lugar del país ha vivido esa relación entre el vino y el arte, este ésta”.

La Colección Milenio Arte se creó en 2013 y forma parte de la Fundación Milenio. Su misión es comisionar, catalogar, difundir, divulgar y exponer la pintura contemporánea que se realiza en México y ponerla al alcance del público. Además de la exposición en sí, el proceso creativo de los artistas involucrado se recoge en una serie de entrevistas que son difundidas a través de las distintas plataformas con que cuenta el grupo de medios Milenio.

Entre los museos que han recibido a la Colección Milenio Arte se cuentan el Antiguo Colegio de San Idelfonso, en la Ciudad de México; la Pinacoteca de Nuevo León; el Instituto Cultural Cabañan, en Guadalajara; el Museo Internacional del Barroco, en Puebla y el Museo de América, en Madrid, España.

“El arte del vino” se exhibirá en el Museo Conde Rul (Plaza de la Paz 75, Centro. Guanajuato, Gto) y permanecerá abierto al público del 12 de julio al 18 de septiembre. El horario de visita es de martes a sábado, de 10:00 a 18:30 hrs. y los domingos, de 10:00 a 14:30 hrs. La admisión general es de 25 pesos y de 10 pesos para niños, estudiantes y adultos mayores.

Participa en el Taller de Movimiento y Montaje en el CEARG

Guanajuato, Gto., a 04 de julio de 2019.- Con la finalidad de ampliar el desarrollo humano en las diferentes expresiones artísticas, el Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes invita a bailarinas de nivel intermedio y avanzado a inscribirse al Taller de Movimiento y Montaje a iniciar el próximo 12 de julio.

Este curso se realiza con el propósito de incentivar a las participantes a encontrar o potenciar su fuerza de voluntad, a través de un entrenamiento basado en artes marciales de defensa personal y en las técnicas de movimiento para generar un detonador psicológico y emocional, que les permita vivenciar una experiencia trascendental, tanto en su formación artística como en su vida personal.

El contenido del taller es: Introducción a las artes marciales, laboratorio de movimiento, aplicación de técnicas de defensa personal, integración a las técnicas de defensa personas a las artes escénicas y exploración corporal.

Los requisitos para ingreso son: ser mayor de 16 años, tener buena condición física y entrenamiento corporal, tener conocimiento de las artes escénicas y técnica de danza contemporánea.

Además, se tiene que llenar la solicitud de registro, entregar carta compromiso y responsiva, certificado médico, copia de acta de nacimiento, CURP e identificación con foto (INE), en caso de ser menor de edad, la de la madre o padre.

Los documentos deberán ser entregados en físico en el Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Av. Revolución 2014, Zona Centro, Salamanca, Gto., así como en digital por correo electrónico: dariasn@guanajuato.gob.mx

La actividad se desarrollará del lunes 8 de julio al viernes 12 de julio en un horario de 10 a 14:00 hrs, y de 16:00 a 18:00 hrs., dando como resultado una duración total de 30 horas.

Para mayor información acude al Centro de las Artes de Guanajuato o comunícate al siguiente número de teléfono: (464) 641 66 12 y 13. Ext 107 con el Lic. David Arias.

Participa Capella Guanajuatensis en el programa de música barroca

Guanajuato, Gto., a 03 de julio de 2019.- El ensamble con más de 25 años de trayectoria en la escena artística, Capella Guanajuatensis, se presentará dentro de la programación de música barroca el 10 de julio, a las 19:00 horas.

El ensamble Capella Guanajuatensis se formó en 1992 como el resultado de un largo proceso de acercamiento al barroco. La investigación y el enfoque interpretativo del grupo ha tenido como finalidad deslindar el arte musical barroco de las tradiciones románticas y exponerlo ante el público contemporáneo en su belleza auténtica.

Dicha búsqueda ha llevado a los miembros del grupo a hacer uso de los instrumentos correspondientes de ese periodo (siglos xvii y xviii), realizados por prestigiosos constructores del país y el extranjero: Luthfi Becker Anz, Alejandro Vélez, Roderick Cameron, Leslie Ross y Fred Bettenhausen.

Desde su fundación, el grupo ha tenido intensa actividad musical en templos y capillas del Estado de Guanajuato, salas de concierto, museos y centros educativos del Circuito Cultural Centro-Occidente, festivales internacionales como el Cervantino (varias ediciones), el Encuentro Internacional de Música Antigua del C.N.A., el Festival de Música Barroca y Antigua de San Luis Potosí, Jornadas Alarconianas en Taxco y otros.

Capella Guanajuatensis recibió en 1997 el apoyo del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de Guanajuato para la realización de un disco compacto con música francesa del siglo xviii.

En 2017, la agrupación recibió el galardón “Orgullo Guanajuato FIC”, que fue otorgado por el Festival Internacional Cervantino y el Instituto Estatal de la Cultura por su amplia trayectoria artística en el festival.

El programa a ejecutar como parte de este ciclo musical en el Teatro Juárez incluye temas como: Sonata in g menor, L’astrée para flauta, violín y bajo continuo, Sonata á la Marisienne en do mayor, op.111 para violín y bajo continuo, Sonata en sol mayor L´inconnue para flauta y bajo continuo, Cuarteto parisino en re mayor y Cuarteto parisino en sol menor

La entrada general es de $50 pesos. Boletos disponibles en la taquilla del Teatro Juárez, en un horario de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.

Cuentóperas para niñas y niñas de todas las edades en el Teatro Cervantes

Guanajuato, Gto., a 02 de julio de 2019.- Una vaca que canta y una niña que por no peinarse anidó una cigüeña en su cabello, son algunas de las historias que compartirá este viernes la compañía Había una voz, La Música del Cuento en el espectáculo “Cuentóperas Pop”.

Este programa de literatura para niñas y niños de todas las edades, se presenta de manera gratuita como parte de la programación que el Instituto Estatal de la Cultura tiene este 5 de julio, a las 18:00 horas, en el Teatro Cervantes.

“Cuentóperas Po” es una puesta en escena concebida por Emilio Lome, que presenta al Faraón Leobardo Tutankamión que pasó encerrado en su sarcófago cuatro mil años sin poder ir al baño; de la batalla entre un déspota tigre y sus fieras, y un valiente chapulín y sus insectos; de la niña Sor Juana Inés que canta y baila sones jarochos, y otros relatos canticuenteados llenos de deschongada y musical fantasía.

Con respecto al director de la puesta en escena, Emilio Lome, estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la FFYL de la UNAM. Su trabajo se ha especializado en la investigación del arte y la cultura infantil, principalmente en la literatura y la música.

Fue becario del FONCA en 1995, por su proyecto de teatro infantil y educación por el arte. En 2001 obtuvo el Premio Nacional Antonio García Cubas por su libro infantil y juvenil “Todo cabe en un jarrito”.  Entre sus obras podemos destacar: “Gumaro” y “El conejo en la luna”.

Cabe destacar que la presentación infantil de Cuentóperas Pop es posible gracias a la colaboración del grupo Resplandor Internacional Ciencia con amor y el Instituto Estatal de la Cultura que trabaja en la formación de públicos.

Para conocer las diferentes actividades en teatros, visita las redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura: Teatro Juárez.

Inaugura IEC exposición de Juan José Díaz Infante.

* La exposición del fotógrafo mexicano permanecerá en el Museo Casa Diego Rivera hasta el 1 de septiembre.

Guanajuato, Gto., a 28 de junio de 2019.- Con un gran número de asistentes y amantes de la fotografía, fue inaugurada la exposición “Sin rumbo. Diarios de viaje” de Juan José Díaz Infante en el Museo Casa Diego Rivera.

A la apertura de la muestra acudieron: Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura; el director de Museos de la institución, Arturo López Rodríguez; Gabriela Sánchez Villegas, directora del Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas y el director del Museo Casa Diego Rivera, Javier Sánchez Toledo. 

Durante su mensaje, Camarena de Obeso comentó que, desde la semana pasada que se abrió la exposición de Jeannette Betancourt en el Museo Conde Rul, se ha iniciado una nueva propuesta para que el público de las exposiciones del Instituto Estatal de la Cultura tenga un acercamiento más sereno y reposado con éstas.

“Me da mucho gusto recibir en esta ocasión a Juan José Díaz Infante, un verdadero hombre del Renacimiento, con intereses que van desde la fotografía y la experimentación visual, hasta la ciencia y específicamente la ciencia aeroespacial”, dijo.

Juan José Díaz Infante es un artista transdisciplinario y gestor cultural, con amplio interés en la tecnología. “Sin rumbo. Diarios de viaje” es testimonio fotográfico de una de sus pasiones vitales: los viajes. En esta muestra se reúnen más de 100 imágenes captadas en una veintena de ubicaciones: desde la Amazonia hasta Egipto y desde Sri Lanka hasta Perú.

Díaz Infante es fotógrafo profesional desde 1982, cuando inició su carrera con el grupo Música de Cámara, haciendo conciertos fotográficos, por lo que es precursor de la fotografía experimental en nuestro país.

Juan Ángel Navarro, curador de la obra, menciona que es una muestra de fotografía impresa, una acción, es un experimento social, es un regreso a los básicos. “Esta serie de fotografías son unas tarjetas postales íntimas, trabajadas en sus sombras y sus luces, todas pertenecen a los viajes de Díaz Infante con su cámara.

La idea es encontrar un momento preciso, de luz o de color. Pero, que evitan ser una serie, son fragmentos sueltos que invitan a quedarse suspendidos donde estaban.

Los complementos de cada imagen están en la mente del que la está viendo. Una burbuja que se pasea por Central Park, un grafiti que insiste que existe en París, un vendedor de algodones de azúcar en China, una canoa que es una nave para viajar a Marte, donde cada foto es una historia, todo sin necesariamente un final. Una celebración de la fotografía por sí misma, una interfaz que se necesita para saber ver y cómo, saber ver, nos lleva a la posibilidad de tener compasión, un proceso urgente en nuestro momento histórico”.

* * *

Cierra la OSUG temporada con la Sinfonía 3 de Mahler

Guanajuato, Gto., a 26 de junio de 2019.- La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato cerrará su primera temporada con un brillante programa en la que interpretarán la Sinfonía no. 3 en re menor de Mahler, en la participará como solista, la mezzosoprano Grace Echauri, así como la sección femenil del Coro del Teatro del Bicentenario y el Coro de niños del Valle de Señora.

Esta vez, el talento de los integrantes de la orquesta, cuyo origen se remonta al año de 1952, se une al trabajo coral que desempeñará el Coro del Teatro Bicentenario que ya ha dado muestra de sus potentes voces con la interpretación vocal de arias de ópera como Carmen, La Traviata, Madama Butterfly, entre otras.

Además, a la producción musical se añade la participación del Coro de niños de Valle de Señora, grupo coral que, durante 25 años de existencia, ha trabajo en impulsar el desarrollo del talento vocal, y ha colaborado en el mejoramiento de la calidad de vida de muchas familias.

Y como solista Grace Echauri, cantante que con el apoyo del FONCA y la UNAM grabó en disco compacto el papel principal de la ópera Madre Juana de Federico Ibarra. Ha participado en el Festival Internacional Cervantino y en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. En 1996, Echauri recibió la Medalla Mozart, que otorga la Embajada de Austria y la Casa Domecq.

Bajo la dirección de Roberto Beltrán Zavala, se ejecutará la obra que fue compuesta entre 1895 y 1896, y estrenada en 1902, la cual se divide en seis movimientos: El despertar de Pan, Lo que me cuentan las flores del campo, Lo que me cuentan los animales del bosque, Lo que me cuenta el hombre (la noche), Lo que me cuentan las campanas de la mañana (los ángeles) y Lo que me cuenta el amor.

Para conocer a fondo la obra de Gustav Mahler, se ofrecerá una charla introductoria en el foyer del Teatro Juárez, esto a una hora antes del concierto, la cual no tiene ningún costo para los interesados en asistir.

La entrada general tiene un costo de $100 pesos y Local de $50 pesos (reservado para 300 personas). El horario de taquilla es de martes a domingo de 10:00 a13:45 y de 17:00 a 19:45 horas.

Expone Díaz Infante “Sin rumbo. Diarios de viaje” en el Museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 25 de junio de 2019.- Sin rumbo. Diarios de viaje, es el nombre de la exposición fotográfica que inaugurará Juan José Díaz Infante este jueves, en punto de las 18:00 horas, en el Museo Casa Diego Rivera.

Juan José Díaz Infante es un artista transdisciplinario y gestor cultural, con amplio interés en la tecnología. “Sin rumbo. Diarios de viaje” es testimonio fotográfico de una de sus pasiones vitales: los viajes.

En esta muestra se reúnen más de 70 imágenes captadas en una veintena de ubicaciones: desde la Amazonia hasta Egipto y desde Sri Lanza hasta Perú.

Díaz Infante es un fotógrafo profesional desde 1982 que inició su carrera transdisciplinaria con el grupo Música de Cámara, haciendo conciertos fotográficos, un fenómeno de fotografía experimental mexicana cuando no existía la “fotografía experimental” como horizonte del movimiento fotográfico de Latinoamérica.

En el 2018, Díaz Infante dio un giro a su carrera de 180 grados, donde éste regresa de hacer misiones espaciales para hablar y explicar fotografía, de saber ver la luz, de tocar el papel, de tener un orgullo sobre la calidad y sobre el oficio.

Juan Ángel Navarro, curador de la obra, menciona que es una muestra de fotografía impresa, una acción, es un experimento social, es un regreso a los básicos. “Esta serie de fotografías son unas tarjetas postales íntimas, trabajadas en sus sombras y sus luces, todas pertenecen a los viajes de Díaz Infante con su cámara. La idea es encontrar un momento preciso, de luz o de color. Pero, que evitan ser una serie, son fragmentos sueltos que invitan a quedarse suspendidos donde estaban.

Los complementos de cada imagen están en la mente del que la está viendo. Una burbuja que se pasea por Central Park, un grafiti que insiste que existe en París, un vendedor de algodones de azúcar en China, una canoa que es una nave para viajar a Marte, donde cada foto es una historia, todo sin necesariamente un final. Una celebración de la fotografía por sí misma, una interfaz que se necesita para saber ver y cómo, saber ver, nos lleva a la posibilidad de tener compasión, un proceso urgente en nuestro momento histórico”.

La experiencia de Díaz Infante tiene un rango único, ya que ha tenido una carrera donde ha podido liderar departamentos de comunicaciones de empresas e instituciones, y ha asesorado televisoras, medios impresos y asociaciones como editor de revistas.

Su trabajo personal y artístico incluye poesía, fotografía, vídeo, multimedia, performance e instalación. Ha publicado 25 libros, 12 de ellos libros objeto, ha producido 11 vídeos experimentales bajo la rúbrica THE BOX o La Caja.

Se reúnen guanajuatense destacados para charlar de Luis I. Rodríguez Taboada

Guanajuato, Gto., a 25 de junio de 2019.- Con el objetivo de fomentar la lectura y construir un análisis de los grandes personajes de nuestro estado, este 28 de junio el Instituto Estatal de la Cultura invita al público en general a que asistan a la conferencia dictada por José María Muriá bajo el título “Luis I. Rodríguez Taboada y los republicanos españoles”.

Charla que se llevará a cabo en el Museo Palacio de los Poderes a las 18:30 hrs., en la que participará la Directora General del IEC, Lic. Adriana Camarena de Obeso; El Rector de la UG, Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, Claudia Rodríguez Plasencia y José Luis Romero Hicks. 

El tema principal será el gran personaje guanajuatense Luis Ignacio Rodríguez Taboada originario de Silao, quien fue un político y diplomático mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional, fue gobernador de Guanajuato y se desempeñó, entre otras misiones diplomáticas, como embajador de México en Francia en 1940.

Tras realizar sus estudios básicos en Silao, ingresó a estudiar Leyes en el entonces Colegio del Estado, hoy la Universidad de Guanajuato en donde empezó a destacar en la política estudiantil y sobre todo por su capacidad oratoria, virtud muy apreciada entonces en los círculos políticos; en 1926 triunfó en el certamen estatal de oratoria y representó a Guanajuato en su versión a nivel nacional, donde obtuvo el segundo lugar. Después de titularse en 1929 fue profesor y rector de su alma mater.

Dicha platica será dirigida por José María Muriá., un historiador, escritor, museógrafo, catedrático, articulista, y académico mexicano que ha centrado sus investigaciones en la historia de Jalisco, los acontecimientos de Nueva Galicia, la evolución territorial del estado de Jalisco, el origen de la charrería y el desarrollo del tequila, su libro más reciente es “De no ser por México”, donde hace un repaso del exilio español a México y sus notables contribuciones al arte y las humanidades en México.

Como articulista ha colaborado para los periódicos Uno más uno, El Informador, Reforma, El Norte de Monterrey, en las revistas Mural, Siempre!, y Vallarta Opina. En 1990 fundó la revista de edición trimestral Estudios Jaliscienses. Durante 2002 y 2003 fue moderador el programa televisivo Páginas de Muriá.

Fabio Giachino interpretará un amplio programa jazzístico en el Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 21 de junio de 2019.- El talentoso músico italiano Fabio Giachino llega a tierra guanajuatense para interpretar un programa musical de jazz, mismo que presentará el próximo 29 de junio, a partir de las 20:00 horas, en el Teatro Juárez.

De 2011 a 2014, Giachino fue elegido entre los 10 mejores pianistas italianos de acuerdo con el referéndum “JazzIT Awards”, celebrado por el equipo editorial de la revista JAZZIT. En 2014 y 2013 también fue seleccionado en trío entre los 10 mejores grupos italianos.

En trío recibió el premio especial como “Mejor Banda” en el “Concurso Internacional de Bucarest 2014”, el premio “Fara Music Jazz Live 2012” (tanto como mejor solista como por mejor grupo), el premio “Barga Jazz Contest 2012” y el “Premio Carrarese Padova Porsche Festival 2011”.

El músico ha ejecutado numerosos conciertos que lo han llevado a presentarse en: Japón, Alemania, Francia, Suiza, Bélgica, España, Dinamarca, Inglaterra, República Checa, Polonia, Turquía, Rumania, Canadá, Estados Unidos y en toda Italia.

Cabe destacar que la presentación del pianista Fabio Giachino, la realiza el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura en México.

La entrada general tiene un costo de $100 pesos y local de $50 pesos (reservado para 300 personas). El horario de atención es de horario de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.

En las páginas de Facebook: Instituto Estatal de la Cultura y Teatro Juárez se encuentra toda la información disponible de las siguientes actividades artísticas.

Crece infraestructura de Instituto Estatal de la Cultura

Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón

Guanajuato, Gto., a 20 de junio de 2019.- La infraestructura para la difusión de las artes a cargo del Instituto Estatal de la Cultura mostrará próximamente crecimiento gracias a la apertura de la Escuela de Arte Experimental, en Guanajuato, y la puesta en servicio del Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón.

Estas dos instalaciones, en las que se invirtieron en conjunto 128.1 millones de pesos, brindarán nuevas oportunidades para formación y desarrollo de artistas y profesionales de las artes, por un lado, y para la generación de una oferta escénica y musical de gran calidad en los Pueblos del Rincón, por el otro.

El Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, está en la fase final de su equipamiento. Con una capacidad de 570 espectadores y las prestaciones más actuales en materia de mecánica teatral, iluminación y audio, será el tercer teatro moderno puesto en servicio en Guanajuato en la última década. El inmueble, de mil 897 metros cuadrados, recibió una inversión estatal de 119 millones de pesos.

Por su parte, la Escuela de Arte Experimental será un espacio nuevo para capacitación, desarrollo y presentación de proyectos artísticos. Se ubica a un costado del Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado y recibió una inversión de 9.1 millones de pesos.

Junto con estos nuevos recintos, el Instituto Estatal de la Cultura desarrolla un programa permanente de mantenimiento y conservación de los edificios a su cargo, como los teatros Juárez y Cervantes o los museos Casa del Conde Rul y Palacio de los Poderes.

En el caso de éste último, se han realizado en los dos últimos años intervenciones que incluyen la rehabilitación del domo central, el dosel del salón de plenos y de los espacios que integran las salas de exposición en la planta baja y primer nivel.

Para el presente año, el Instituto Estatal de la Cultura tiene destinados 5.97 millones de pesos para el mantenimiento y conservación de los edificios a su cargo en Guanajuato, Purísima del Rincón, Silao y Salamanca.