El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 19 de junio de 2019.- El próximo domingo, el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato se presentará en el Teatro Juárez con un programa donde la diversidad de tradiciones y costumbres se mezclarán con los diversos elementos prehispánicos, coloniales, y contemporáneos de la cultura mexicana.
El Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato se fundó entre noviembre de 1985 y abril de 1986 bajo la dirección de la mtra. América Balbuena Cisneros. En agosto de 1997, la dirección quedó a cargo del maestro Roberto Martínez Rocha, quien se dio a la tarea de iniciar una nueva educación formativa e integral.
La agrupación se ha dado a la tarea de rescatar y conservar el proceso dancístico y musical del país, por ello realiza montajes coreográficos escénicos y recreativos con el propósito de conocer, conservar y sustentar las tradiciones del Estado de Guanajuato y de México, como parte de nuestro patrimonio cultural.
Además de promover y difundir la danza folclórica en la comunidad universitaria y la sociedad en general, el ballet universitario se preocupa por transmitir los bailes y danzas regionales como una expresión artística que encierra identidad, tradiciones, costumbres y formas de vida.
El BAFUG se ha presentado en importantes foros y festivales del estado, del país y del extranjero. Entre las presentaciones destacadas del BAFUG está la realizada con motivo de la visita del Papa Benedicto XVI en marzo del año 2012, en la que tuvieron el honor de ser la agrupación artística representativa de la cultura y del folklor de México.
En 2016, 2017 y 2018, el grupo estuvo en la nominación en las Lunas del Auditorio Nacional dentro de la categoría Danza Tradicional, compitiendo con grupos reconocidos del país y del extranjero. Y en marzo de 2017 triunfó con su presentación en el Palacio de Bellas Artes.
De esta manera la disciplina, el compromiso y el trabajo de rescate de danzas y bailes de Guanajuato y del país marcaron la trayectoria del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato.
La entrada general tiene un costo de $100 y local de $50.La taquilla está abierta en un horario de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.
* El proyecto teatral itinerante de la máxima casa de estudios realizara gira por 10 municipios, a partir del 19 de junio.
* La compañía dirigida por Jesus Diaz presentara “El cornudo imaginario”, comedia clásica de Moliere.
Guanajuato, Gto., a 18 de junio de 2019.- El Carro de Comedias de la Universidad Nacional Autónoma de México, proyecto itinerante diseñado para popularizar el teatro clásico, realizara una gira por 10 municipios de Guanajuato a partir del 19 de junio, presentando “El cornudo imaginario”, de Moliere.
Esta gira forma parte del programa Cultura en Movimiento del Instituto Estatal de la Cultura y abarcará una decena de funciones gratuitas en espacios públicos y algunas escuelas, iniciando en la Escuela Secundaria Quanax-Huato, de Guanajuato capital y concluyendo el 28 de junio, en la Explanada Municipal de Purísima del Rincón.
El espectáculo también se estará presentando en San Francisco del Rincón, Dolores Hidalgo, León, Irapuato, Salamanca, Cortazar, Salvatierra y Acámbaro.
El Carro de Comedias es un proyecto de la Dirección de Teatro de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, que desde hace más de 20 años ha ofrecido versiones contemporáneas de textos clásicos en escuelas, festivales, calles y plazas públicas, propiciando el acercamiento al teatro a muy distintos públicos.
Las representaciones del Carro de Comedias tienen lugar en un escenario móvil especialmente diseñado y son los propios actores los encargados de armarlo y dotarlo de los elementos escenográficos necesarios para ofrecer una representación sumamente atractiva.
Aunque en un principio las funciones del proyecto se restringían a Ciudad Universitaria, con el correr de los años, el Carro de Comedias ha llegado a otros puntos del país e incluso el extranjero. En julio, la compañía formará parte de la representación mexicana en el Festival de Teatro Clásico de Almagro (España).
“El cornudo imaginario”; obra que estará presentando en Guanajuato la compañía universitaria, es una adaptación a una de las primeras obras del gigante de la comedia clásica: Jean-Baptiste Poquelin, Molière (1622-1673). Se trata de un enredo en el que se involucran tres parejas que, a partir del hallazgo de un retrato, hacen suposiciones erróneas sobre quién tiene amoríos con quién, suscitando una alocada serie de conflictos.
El montaje es dirigido por Jesús Díaz y cuenta con las actuaciones de: Diego Santana Murillo, Alexia Fossati, Jorge Escandón, Gerardo Efraín Gallardo, Bella Elvira Nava y Pamela Lucio.
***
La gira en breve
El cornudo imaginario
Carro de Comedias UNAM
Mie. 19 Guanajuato
11:00 hrs. Escuela Secundaria Quanax-Huato
Jue. 20 San Francisco del Rincón
19:00 hrs. Plaza Francisco Márquez
Vie. 21 Dolores Hidalgo
19:00 hrs. Plaza Principal
Sab. 22 León
17:00 hrs. Centro Cultural Imagina
Dom. 23 Irapuato
19:30 hrs. Plaza Miguel Hidalgo
Lun. 24 Salamanca
18:00 Centro de las Artes de Guanajuato
Mar. 25 Cortazar
11:00 Escuela Secundaria Antonio Madrazo
Mier. 26 Salvatierra
18:00 hrs. Rinconada del Carmen
Jue. 27 Acámbaro
20:00 hrs. Atrio Parroquial
Vie. 28 Purísima del Rincón
20:00 hrs. Explanada Municipal
Entrada libre. Programación sujeta a las condiciones climáticas y a cambios sin previo aviso.
Guanajuato, Gto., a 17 de junio de 2019.- A 105 años del nacimiento de Efraín Huerta (1914 -1982), el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones la Rana invita a los lectores a adquirir los títulos publicados bajo este sello editorial a precio de descuento.
Esta vez habrá hasta un 50% de descuento en los títulos de su vasta obra publicada, en exhibición y venta en la librería Fondo Guanajuato, que se encuentra ubicada en la planta baja de la Casa Museo Diego Rivera, en Positos Núm. 47, en esta ciudad capital.
Un día como hoy, pero de 1914, nació un grande no solo de la literatura guanajuatense, sino de las letras nacionales, Efraín Huerta, poeta, periodista, crítico cinematográfico, con una variedad y versatilidad temática que va desde los toques surrealistas de sus primeros textos hasta el manejo irónico y coloquial de su etapa más madura, sin olvidar, por supuesto, que llegó a ser reconocido como el poeta social por excelencia.
Su primera publicación fue el poema “El Bajío”, que apareció en el periódico local “La lucha”. En 1935 salió a la luz su primer libro “Absoluto amor”, el cual tuvo tal éxito que Huerta decidió dedicarse de lleno a la escritura.
El poeta formó parte del Taller Generación en México junto con Octavio Paz, Rafael Solana, Salvador Toscano, entre otros. En su última fase, el escritor desarrolló un nuevo lenguaje poético: los poemínimos, pequeños versos donde se exploran tópicos con humor, ironía, cinismo y sarcasmo inspirados en el habla popular.
De sus publicaciones hay que destacar: “Línea del alba” (1936), “Los hombres del alba” (1944), “La rosa primitiva” (1950), “Poemas de viaje” (1953), “Estrella en alto y nuevos poemas” (1956), “La raíz amarga” (1962), “Poemas prohibidos y de amor” (1973), entre otros.
Guanajuato, Gto., a 17 de junio de 2019.- Como parte de la oferta artística que presenta la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura en el Museo Conde Rul, se inaugura este martes a las 18:00 horas, la muestra “Tiempo líquido” de la artista multidisciplinaria Jeannette Betancourt.
la exposición, Tiempo líquido, reúne una selección de obras multidisciplinarias realizadas entre 2013 y 2019 y ha sido organizada bajo cuatro subtemas: La naturaleza subvertida y el punto de inflexión del planeta, La tierra como recurso y territorio, El régimen de la economía y el mundo líquido, y La naturaleza como poética.
En el texto curatorial escrito por la crítica de arte Ingrid Suckaer menciona que la humanidad ha evolucionado asistida por el conocimiento y la tecnología. Esto le ha permitido modificar el estado natural de los ecosistemas, generando nuevas formas de naturaleza, de su representación y uso. La inteligencia humana ha llegado a tal grado de evolución que nuestra especie ha reconfigurado sus sociedades, creencias, valores y comportamientos.
El siglo XX –continua Suckaer- se caracterizó por una visión expansiva, anclada en la noción de progreso y la cultura del consumo, generando así lo que se conoce como la Gran Aceleración: un fenómeno que se ubica hacia 1950 y que disparó de manera exponencial la explotación y el uso de los recursos naturales del planeta.
Este esquema no sostenible por mucho tiempo ocasionó que entráramos al siglo XXI con un mundo agotado y en riesgo de que colapse su propia viabilidad. La sexta gran extinción masiva ha comenzado y la responsable es la especie humana.
Al centro de esta reflexión se encuentra el capitalismo, cuya responsabilidad en este gran desastre se diluye detrás de la imagen inocua de consorcios multinacionales. El espectador podrá hacer su propio juicio sobre los subtemas que aborda.
Jeannette Betancourt, nació en Brooklyn, Nueva York, E. U.A., De nacionalidades mexicana, y estadounidense-puertorriqueña. Su producción artística incluye escultura, pintura, instalación, video intervenciones, performance, arte objeto, obra procesual e interdisciplinaria.
Cuenta con exposiciones individuales en casi todos los países del continente americano y ha participado en colectivas en África, Asia y Europa. Como parte de su trayectoria es de destacar que ha sido beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA en dos ocasiones.
Su obra ha formado parte de la Bienal de Monterrey y Bienal de Artes Visuales de Yucatán y el Simposio Internacional de Escultura en Acero Inoxidable de Comitán en México, así como de la Muestra Nacional de Arte, Bienal de Escultura en Acero y Bienal de Escultura en Concreto en Puerto Rico.
La muestra estará abierta en el Museo Condel Rul del 18 de junio al 3 de agosto de 2019.
Guanajuato, Gto., a 13 de junio de 2019.- Con una red de orquestas sinfónicas y coros infantiles, se presentará este próximo 15 de junio en el Teatro Juárez, el Concierto de Gala de la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca Guanajuato, evento impulsado por el Instituto Estatal de la Cultura.
La orquesta se reúne para celebrar un año más de arduo trabajo de cada una de las y los integrantes de esta gran familia, además de que celebra el debut de más de cien niñas, niños y adolescentes que por vez primera se presentan en la Orquesta.
Este esfuerzo es posible gracias a la confianza de cada una de las familias que participan en el programa, así como al trabajo y dedicación de los alumnos y maestros que integran la Orquesta Sinfónica y Coro Esperanza Azteca Guanajuato.
Por una hora, la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca Guanajuato interpretará piezas como: Terra nova de Richard Meyer; Conquista del paraíso de Vangelis; Telemann sinfonía de George Phillip, arreglo de Robert B. Brown, entre otras.
Es importante resaltar que Esperanza Azteca es un programa social-musical de desarrollo humano y artístico de Fundación Azteca de Grupo Salinas, está concebido como una red de orquestas sinfónicas coros infantiles y juveniles para niñas, niños y jóvenes de escasos recursos, a partir de los 7 años.
Actualmente está conformado por 83 orquestas y coros en toda la República. A través del programa, se constata los efectos positivos de quienes participan en las orquestas, destacan: manejo de la impulsividad, mayor autoestima, trabajo en equipo, fortalecimiento del sentido de disciplina y mayor empatía con los demás, lo que la aleja de los factores de riesgo a los que están expuestos.
Se suman las familias, las escuelas y la sociedad, en una fuerza de voluntades para ofrecer una educación integral con una visión de amor y compromiso por México. La misión de Esperanza Azteca es formar mejores seres humanos a través de la música.
Por lo tanto, una persona que ingresa a una Orquesta Sinfónica y Coro Esperanza Azteca será constructor de un México mejor, ejemplo de prosperidad incluyente, unidad y disciplina.
Guanajuato, Gto., a 13 de junio de 2019.- Continua la exitosa programación de música barroca, que se lleva a cabo una vez al mes en el foyer del Teatro Juárez, ahora con la participación de Tembembe Ensamble Continuo, que tiene preparado un espectáculo de música, canto y baile que revive el espíritu del fandango novohispano del siglo XVIII hasta la actualidad.
Conformado en 1995, la agrupación se desarrolló como un proyecto de investigación musicológica auspiciada por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el cual intentaban trazar los antecedentes del son jarocho para lo cual enfocaron sus labores en dos frentes: el trabajo de campo en Veracruz con entrevistas a músicos jarochos tradicionales; por otro lado, realizaron una extensa revisión de las fuentes musicales hispanas de los siglos XVII y XVIII.
El resultado fue el haber podido establecer el origen del son en la España del siglo XVII y han seguido el desarrollo de este género musical en nuestro país, hasta verlo convertirse en la columna vertebral de la música tradicional mexicana.
Es por eso que la agrupación hace referencia a la continuidad de esta música, que une el presente con el pasado, por ello, en su presentación en la ciudad cervantina del país, darán muestra que el son mexicano de hoy es también un son barroco.
El programa a interpretar el 19 del presente mes, a las 19:00 horas, estará dedicado a piezas de libros españoles y mexicanos de guitarra barroca de unión con sones tradicionales.
El grupo está conformado por Ada Coronel (voz, jarana), Ulises Martínez (violín, jaranas, voz), Leopoldo Novoa (guitarra de son, marimbol, tiple, arpa llanera), Enrique Barona (jaranas, huapanguera, leona, voz) y Eloy Cruz (guitarra barroca, jarana barroca, tiorba).
La entrada tiene un costo general de $50. El horario de atención, es en un horario de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.
Para conocer los siguientes eventos en este majestuoso recinto de la cultura y el arte, visita las páginas de Facebook: Instituto Estatal de la Cultura y Teatro Juárez.
Guanajuato, Gto., a 11 de junio de 2019.- Dedicado al compositor Giuseppe Verdi y bajo la dirección de Jorge Mester, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato presenta su décimo tercer programa en el Teatro Juárez, el cual contará con la participación del Coro del Conservatorio de Celaya.
En el concierto, a realizarse el viernes 14, a las 20:30 horas, se interpretará “Réquiem”, la cual escribió Verdi mucho tiempo después de su última composición operística “Aída”, que tuvo gran éxito en 1871.
Se cree que, para entonces, Verdi ya tenía en mente crear un Réquiem en colaboración con otros compositores, como un homenaje a Rossini. Sin embargo, fue la muerte de su compatriota Alessandro Manzoni, acontecida el 22 de mayo de 1873, que lo hizo retomar el viejo proyecto.
La misa de difuntos de la religión católica o un ruego por las almas de los muertos, es como se puede interpretar el significado de la obra sacra que se interpretó un año después de la muerte de Manzoni, en la iglesia de San Marcos de la ciudad de Milán.
El Réquiem de Verdi se estructura en siete partes: Réquiem y Kyrie, la secuencia Dies Irae, Offertorium, Sanctus, Agnus Dei, Luz aeterna y Libera me.
Con respecto al director Jorge Mester, que en esta ocasión dirigirá a la orquesta de casa, realizó sus estudios de dirección orquestal con Jean Morel en Julliard School de Nueva York. Su debut fue con la ópera Salomé en el Festival Sopleto en Italia en 1955.
Mester es también director laureado del prestigioso Festival de Música de Aspen, que encabezó como director musical durante veintiún años. Fue director artístico de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y en la actualidad es director artístico de la Orquesta Filarmónica de Boca del Río.
El Coro del Conservatorio de Celaya, es un proyecto regional donde se inicia en la formación musical a los jóvenes que la integran. Desde 2010 ha participación en el Festival Internacional Cervantino.
Una hora antes del concierto, se llevará a cabo la charla introductoria en el foyer del Teatro Juárez. Los boletos tienen un costo general de $100 pesos y para local de $50 pesos (reservado para 300 personas).
Guanajuato, Gto., a 8 de abril de 2019.- La metálica fineza del clavecín y la elaborada armonía del barroco florecieron la noche de este jueves en el Teatro Juárez, en el concierto debut del Guanajuato Bach Festival, nueva celebración musical propuesta por el Instituto Estatal de la Cultura.
El emblemático recinto guanajuatense recibió la primera de las tres audiciones preparadas en honor al llamado “Padre de la música”, que significó también el debut del Bach Consort Guanajuato, orquesta barroca especialmente formada para la ocasión y dirigida por el reconocido músico mexicano Horacio Franco.
Insólito para el público resultó ver sobre el escenario del Juárez cuatro clavecines, combinación poco frecuente, que tuvo como propósito ofrecer un primer vistazo a los 13 conciertos que Bach escribió para este instrumento, antecesor del piano, y orquesta.
Junto al Bach Consort Guanajuato, conformado por reconocidos músicos establecidos en la capital del estado, varios de ellos integrantes de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, salieron al escenario los clavecinistas Rodolfo Ponce, Iván Hugo Figueroa, Nika Jonicenoka y Jacobo Cerda.
Los clavecines empleados en la velada fueron construidos en Guanajuato por Gijs de Graaf van Doesburg, apreciado exintegrante de la OSUG y profesor de oboe de la Facultad de Música de la Universidad de Guanajuato, que junto a su trayectoria como ejecutante dio cauce a su pasión por la música barroca con la elaboración de instrumentos.
Se interpretaron durante la noche el Concierto para 3 clavecines en Re menor (BWV 1063); el Concierto para un clavecín en Re menor (BWV 1052), el Concierto para dos clavecines en Do menor (BWV 1060) y, como gran final, el Concierto para cuatro clavecines en La menor (BWV 1065), el único que Bach compuso para esta dotación instrumental.
Al final del concierto, sellado por más de un minuto de aplausos de la concurrencia, Horacio Franco se mostró complacido por la realización del festival, por la conjunción de talentos que lo hicieron posible y por volver así a la ciudad que testimonió su debut como director hace 26 años.
“Desde hace mucho queríamos hacer un festival Bach tal como se lo merece una ciudad con tanta tradición musical como ésta, pero no contábamos con una orquesta tan maravillosa como la que hemos tenido aquí. Me parece fantástico volver a la ciudad que me vio nacer como director, con la Capella Cervantina, allá por 1993”, expresó el también flautista.
El Guanajuato Bach Festival continuará en el Teatro Juárez este sábado 8, con recital de clavecín a cargo de Raúl Moncada, quien presentará las “Variaciones Goldberg”, y el domingo 9, de nuevo con el Bach Consort Guanajuato y Horacio Franco, ofreciendo los Conciertos de Brandeburgo.
Para la agenda
Guanajuato Bach Festival
Variaciones Goldberg
Raúl Moncada, clavecín
Sábado 8 de junio, 18:00 hrs.
Conciertos de Brandeburgo
Bach Consort Guanajuato
Horacio Franco, director y flauta de pico
Domingo 9 de junio, 12:00 hrs.
Teatro Juárez. Admisión general: $100 / Estudiantes, INAPAM y residentes: $50.
Guanajuato, Gto., a 07 de junio de 2019.- Con el objetivo de preservar, conservar, difundir el patrimonio musical guanajuatense, el Instituto Estatal de la Cultura a través de la Dirección de Formación e Investigación y Centro de las Artes convocan a los compositores de la entidad a participar en el Premio Estatal de Composición para Bandas Sinfónicas y Tradicional “Isaías Barrón”.
Podrán participar los compositores nacidos en la entidad o en todo caso es necesario contar con un mínimo de ocho años de residencia. No hay un límite de edad para participar, pero en el caso de los menores de edad, deberá presentar una carta de consentimiento de su padres o tutor.
Las obras deberás ser inéditas, que no hayan sido difundidas por ningún medio de comunicación, ni editadas por ningún sello discográfico ni editorial, que no hayan sido estrenadas, editadas o premiadas en otros concursos nacionales e internacionales.
Podrán participar todos los géneros musicales que históricamente han fortalecido la música tradicional guanajuatense como: vals, corrido, chotis, marchas, oberturas, boleros, polkas, polkas de concierto, paso doble, etc.
Es importante señalar que las creaciones deberán tener una duración de hasta 10 minutos como máximo y 3 minutos como mínimo. Se entregarán en cinco copias de partitura y del audio de la obra, cada una de ellas graba en un disco compacto.
El material deberá ser remitido por correo certificado dirigido al Premio Estatal de Composición para bandas Sinfónicas y Tradicional “Isaías Barrón” del Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Avenida Revolución #204, Zona Centro, esq. Vasco de Quiroga, C.P. 36700, Salamanca, Guanajuato. También se recibirán personalmente en la Coordinación de Música del Centro de las Artes en un horario de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hrs.
La recepción será hasta las 15:00 horas del 30 de septiembre del presente año. Los premios para las obras ganadoras son: $30 mil pesos para el primer lugar, $20 mil pesos para el segundo y $10 mil para el tercer lugar.
Para más detalles acerca de la convocatoria visita nuestras redes sociales. También está disponible en la página: cultura.guanajuato.gob.mx o comunícate al número de teléfono (464) 647 1929
Guanajuato, Gto., a 6 de junio de 2019.- El Instituto Estatal de Cultura (IEC) invita a “La noche suicida”, que escenifica un grupo de actores que interpretan a un locutor alcohólico y al espíritu de Beatriz, una suicida en potencia, personaje central de “La Migala”, la cual se presentará en el majestuoso Teatro Juárez este 12 de junio, en punto de las 20:00 hrs.
La obra se caracteriza por ser la versión original del cuento, que enmarca el relato de ese extraño programa de radio donde la muerte es bienvenida, y se invoca a varios suicidas célebres a través de sus canciones o poemas, reinventados sobre el escenario por este cuarteto de amigos, espíritus afines al de quien desea vivir sus últimos días al límite, perseguido por una araña.
Realidad claustrofóbica que le sirve de terapia para olvidar el rechazo de su amada. Enmarcando el relato, en ese extraño programa de radio (“único donde la muerte es bienvenida”), se invoca a varios suicidas célebres a través de sus canciones o poemas, reinventados sobre el escenario por este cuarteto de amigos, espíritus afines al de quien desea vivir sus últimos días al límite, perseguido por una araña.
Alonso Arreola presentará este proyecto junto con Denise Gutiérrez, Juan Manuel Torreblanca y Sofía Mora.
Alonso Arreola, además de compositor, escritor y productor, es uno de los bajistas más destacados de México. Ha colaborado con grandes figuras nacionales e internacionales tales como Mike Garson (David Bowie), Pat Mastelotto (King Crimson), Alfonso André y Sabo Romo (Caifanes), entre muchos otros.
Se ha presentado en los principales festivales y foros de países como México, Inglaterra, Argentina, Estados Unidos, Francia o Japón, ya sea como solista o con distintos proyectos artísticos, entre los que destacan su propio quinteto y bandas como 3Below al lado de Michael Manring y Trey Gunn.
Denise Gutiérrez, cantante y líder de la banda mexicana de rock alternativo Hello Seahorse!, ha colaborado con artistas como Alondra de la Parra, Ely Guerra, Zoé, Alonso Arreola, entre otros proyectos multidisciplinarios.
También ha participado en películas como “Sueño en otro idioma”, de Ernesto Contreras, y “Cantinflas”, de Sebastián del Amo; y es parte de MexFutura junto a Dr. Zupreeme, de La Banda Bastön. Juan Manuel Torreblanca, notable cantautor y líder de su grupo homónimo desde 2008, se ha presentado en los escenarios más importantes de México, incluidos el Vive Latino, el Teatro Metropolitan y el Lunario.
Ha producido cuatro discos y colaborado en grabaciones y conciertos de artistas como Natalia Lafourcade. En 2018 fue invitado por Alonso Arreola al proyecto escénico Arreola por Arreola, bestias y prodigios, dedicado a la obra de Juan José Arreola. Sofía Mora, bajista y productora escénica, ha formado parte de bandas como la Banderville, Masfaldas y su actual Ernenek. Desde 2009 trabaja con Alonso Arreola en producciones escénicas que la han llevado por diversos festivales de México, Colombia y Costa Rica. Desde 2018 es coordinadora de producción en la plataforma de educación musical imusic-schoo