El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 15 de octubre de 2019.- Con una trayectoria de más de 40 años, la agrupación de música, Los Tiempos Pasados, se presenta en la edición 47 del Festival Internacional Cervantino
El concierto será dirigido por el Mtro. Armando López Valdivia, profesor jubilado de la UG, quien es científico de profesión, pero músico de vocación, y fundador de dicho ensamble en el año de 1972, que hasta la fecha hace difusión de la música del pasado en el presente.
Una de las características que hace que cada uno de los conciertos que ofrecen “Los Tiempos Pasados” sea único, es que utilizan una gran diversidad de instrumentos antiguos para ejecutar sus piezas, como lo son el laúd, la viola da gamba, la vihuela de arco, la guitarra morisca, entre otros.
En esta ocasión, la agrupación de música antigua interpretará su programa titulado “De la época de las cruzadas al virreinato”, en la que el arte de cada época será representada en sus expresiones típicas y su valor propio.
La música de los tiempos pasados en esta edición del FIC, ocupa su lugar al lado de la música de épocas posteriores como valioso elemento de la herencia cultural universal. Las piezas a escuchar son algunas de las que han sido consagradas por la historia de épocas antiguas, son canciones que han pasado la prueba del tiempo y han llegado hasta nuestros días.
Después de los himnos griegos y del canto gregoriano, estas piezas son el origen de lo que conocemos como música medieval, renacentista, barroca, clásica, romántica, moderna y contemporánea; y son también, a través de la música culta y popular española y el mestizaje, el origen del folklore latinoamericano en muchas de sus formas. Las estructuras fundamentales de esa música e instrumentos provienen asimismo del oriente a través de los árabes.
Desde su fundación hasta la actualidad, “Los Tiempos Pasados” se ha distinguido por cumplir la tarea de difundir la música de distintos periodos de la antigüedad, así que, gracias a su ímpetu y pasión por la historia, el público asistente al concierto de este próximo jueves 17 de octubre, en el Templo de la Valenciana, en punto de la 12:00 hrs.
Los boletos los pueden adquirir en www.ticketmaster.com.mx .
Guanajuato, Gto., a 15 de octubre de 2019.- La soprano iturbidense Ana Karina Pegueros, ganadora del 3er. Premio en el Concurso Internacional Vincenzo Bellini de Caltanissetta, cantará en el Festival Internacional Cervantino el 16 de octubre, en el Templo de San Cayetano en la Valenciana.
Esta vez, estará acompañada del pianista Vladimir Curiel, ganador del 2do. Lugar en la “Bienal Internacional de Piano”, en Baja California. Destacado virtuoso que posee un vasto rango de colores y dinámicas con una sensibilidad que lo distingue entre los pianistas de la actualidad.
Ambos músicos llevarán a un viaje musical de canciones mexicanas de concierto del siglo XX, que incluye a destacados compositores como: María Grever, Manuel M. Ponce, Jorge del Moral, Alfonso Esparza Oteo y Agustín Lara.
En conjunto interpretarán música que ha impactado de manera positiva en todo el mundo como: “Te quiero, dijiste”, “Júrame”, “Estrellita”, “No niegues que me quisiste”, “Dime que sí”, “Granada”, entre otras más que han llegado a los corazones de diversas generaciones.
Cabe destacar que la guanajuatense ha cantado en importantes salas de países como Estados Unidos, Cuba e Italia. Se ha presentado como solista con la Orquesta Filarmónica de Palermo, Italia. Actualmente está becada por el maestro Gabriel Mijares en el prestigiado Taller de alto rendimiento operístico que dirige en la Ciudad de México.
Su acompañante, el pianista Vladimir Curiel nació en la Ciudad de México en 1979, es considerado hoy por hoy como uno de los mejores pianistas de México.
La potente voz y temperamental de la soprano Karina Peguero y la interpretación añeja y sonora del maestro Vladimir Curiel, harán resonar los corazones de la audiencia a un solo tono de sabores y colores propios de nuestra tierra mexicana.
El concierto será a las 12:00 horas. El boleto tiene un costo general de $520 pesos, que se puede adquirir en la taquilla del Teatro Juárez y el Auditorio del Estado.
Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2019.- Discípulos, amigos y familiares del maestro Jesús Gallardo lo recordaron este lunes en el Museo Palacio de los Poderes, al cumplirse el primer aniversario luctuoso del destacado artista guanajuatense, en una conmemoración organizada entre la familia Gallardo y el Instituto Estatal de la Cultura.
Una tertulia donde se compartieron anécdotas y testimonios sobre Gallardo y una exhibición con una veintena de obras del pintor y grabador guanajuatenses, constituyeron el primer capítulo de su rememoración, que continuará el martes con una visita guiada a la Galería Mariana del Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato.
En la reunión participaron: Teresita Gallardo Saavedra, José Antonio Gallardo Frade, Areli Vargas Colmenero, directora del departamento de Artes Visuales de la Universidad de Guanajuato, Arturo López Rodríguez, director de Museos del Instituto Estatal de la Cultura y la directora general de este organismo, Adriana Camarena de Obeso.
Fue precisamente Adriana Camarena quién abrió la conmemoración al destacar que se trataba de recordar al maestro Gallardo desde la calidez y la cercanía, aunque también consideró al artista nacido en León en 1931: “alguien muy cuidadoso con los detalles. Un perfeccionista. Él señalaba que hacer paisajes era una tarea muy ardua, pues se necesitaba mucha atención, mucho vigor y buen ánimo, para mantenernos fuertes y alertas a lo que vemos”.
José Antonio Gallardo Frade, hijo del pintor, apuntó que “detrás del gran artista que fue mi padre, habría un ser humano con gran capacidad para amar. Un personaje bromista, sencillo, humilde, con un espíritu de niño y que atesoraba a su familia; lo que contrastaba con muchas de sus cualidades como un pintor exigente, duro y solitario”.
En el mismo tenor se expresó Teresita Gallardo Saavedra, quien rememoró varias anécdotas y expresiones distintivas del artista en su entorno familiar, así como su gusto por realizar largas caminatas por los cerros. “Siempre nos pedía que lo acompañáramos y sin duda que hoy y siempre lo acompañaremos”.
Los hijos de Gallardo anticiparon una labor para preservar la obra y nombre del artista, como la reedición actualizada del libro “Jesús Gallardo y el alma del Bajío” y la continuación del Centro de Estudios del Paisaje Jesús Gallardo, A.C.
Tras la remembranza familiar, Arturo López Rodríguez presentó la exposición “De la bruma a la línea”. En ella se reúnen 21 piezas agrupadas en cuatro secciones: paisaje natural, paisaje urbano de la ciudad de Guanajuato, naturalezas muertas y retratos.
En esta muestra se presentan dos paisajes recientemente donados por la familia de María Luisa “La China” Mendoza al Instituto Estatal de la Cultura, además de algunos ejemplos de la inconfundible manera de plasmar las rocas y cerros guanajuatenses de Jesús Gallardo; los macizos muros de piedra de los minerales de Valenciana, Rayas o Mellado y los retratos de personajes de la vida cotidiana, como la “Vieja de las calaveras”.
“De la bruma al paisaje”, de Jesús Gallardo, estará abierta al público en el Museo Palacio de los Poderes hasta el 5 de enero.
Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2019.- El talento vocal de Renée Bouthot y de la pianista Ana Cervantes se unió en la Pinacoteca del Oratorio de San Felipe Neri para la interpretación del programa “Los sonidos y los perfumes giran en el aire de la noche”, en el marco del Festival Internacional Cervantino.
En el pasillo central de este recinto hizo su aparición la destacada pianista Ana Cervantes, quien al situarse a un costado del piano recibió varios aplausos de bienvenida del público presente. Enseguida interpretó una pieza para iniciar este recorrido musical inspirado en un poema de Baudelaire.
Posteriormente, por el mismo pasillo, hizo acto de presencia la soprano de origen canadiense Renée Bouthot, que se unió a la versátil interpretación pianística a cargo de Cervantes para seguir el programa con la obra de Claude Debussy.
Siguió la primera parte del programa con tres canciones sobre poesía de Federico García Lorca, “Canción”, Canción de cuna” y “Canción de muerte pequeña”, pero antes de su ejecución, la pianista hizo algunos comentarios sobre cada una.
Entre aplausos, ambas artistas realizaron una caravana y como ya parte fundamental de las presentaciones de Cervantes, alzó con entusiasmo las partituras de las obras que conforman su presentación en esta edición del Cervantino dedicado a las migraciones y con el país invitado de honor Canadá, de donde es su acompañante.
La segunda parte del programa inició con “El viaje nocturno de Quetzalpapálotl” que ella solicitó personalmente a Horacio Uribe y que se encuentra disponible en su material discográfico “Canto de la Monarca: mujeres en México”, producción en la que participaron varios compositores que se inspiraron en mujeres destacadas de la nación.
Este programa de cervantino concluyó con Francisc Poulenc, sin embargo, era tanto el entusiasmo el golpeteo de las palmas de los presentes, que Cervantes y Bouthot obsequiaron una segunda vuelta de la obra de Debussy.
De pie y con más aplausos, ambas salieron del recinto, donde la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso les hizo entrega de un reconocimiento por su participación en el número 47 del Festival Internacional Cervantino dentro de las presentaciones que los artistas guanajuatenses realizan cada año en dicho evento cultural.
Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2019.- A unos años de haberse formado, el Ensamble Zephyrus ofrece en el número 47 del Festival Internacional Cervantino un programa apegado al siglo XXI.
El concierto tendrá lugar en el Templo de la Valenciana, el día 15 de octubre, en el que interpretarán el programa titulado “Latinoamérica Siglo XXI”, en el que plasmarán ideas, sentimientos e incluso narrarán historias y recuerdos que con las palabras es imposible de lograr. El repertorio musical incluye obras de Mario Lavista (1943), Lorenzo Fernández (1897-1948), Charles Daniels (1985) y Miguel del Águila (1957).
Esta agrupación busca que se plasmen los sonidos del lugar y época en el que se vive, así como rememorar lo que en algún tiempo atrás fue. En particular, la música del siglo XXI tiene todos estos contrastes, cada compositor busca una voz propia y elige su único y muy particular camino.
Es por eso que en algunas obras nos encontramos con cantábiles nostálgicos y en otras con ritmos muy rigurosos y acentuados, o podemos escuchar temas del folclor y en otras melodías completamente desconocidas; en este programa podremos escuchar música escrita por latinoamericanos, especialmente mexicanos, que toman sonidos del folclor y de su historia personal para entregarlos al público en sus obras.
Este ensamble está constituido en su mayoría por elementos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), se creó por iniciativa de su fundador y coordinador Héctor Fernández. Desde sus inicios los ideales y motivaciones del grupo fueron la excelencia y el correcto desempeño musical en el ámbito de la música de cámara.
Como proyecto se ha logrado diversificar no solo en cuanto al repertorio; sino incluso en el ámbito interdisciplinario, al trabajar conjuntamente con títeres y narración, demostrando su enorme interés en formar auditorio hacia la música de concierto desde su público más joven, con el fin de preservar y difundir el gusto por la música de cámara.
Este Ensamble se ha convertido en lo más destacado del arte y la cultura del Bajío, se presenta a las 12:00 hrs. Los boletos están disponibles por ticket master
***
Recibe OSUG presea “Eugenio Trueba Olivares”
Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2019.- La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato recibió este domingo la presea “Mtro. Eugenio Trueba Olivares”, concedida por el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura, por más de seis décadas de contribución a la cultura musical de la entidad.
La distinción, establecida en 2014 para reconocer al talento guanajuatense y honrar a individuos y agrupaciones con aportaciones significativas para el desarrollo de la cultura y las artes en el estado, fue entregada en el Teatro Juárez, antes de iniciar la primera de las dos actuaciones que tendrá la OSUG en la actual edición del Festival Internacional Cervantino.
La presea fue recibida, a nombre de la orquesta, por su concertino, Dmitri Kisselev, en una ceremonia encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; Mariana Aymerich, directora del Festival Internacional Cervantino y Luis Felipe Guerrero Agripino, rector de la Universidad de Guanajuato.
Atestiguaron el momento: José Osvaldo Chávez, director de Extensión Cultural de la UG; Roberto Beltrán-Zavala, titular de la orquesta universitaria y Armando Trueba Azueta, en representación de la familia de Eugenio Trueba Olivares, escritor, abogado y exrector de la Universidad de Guanajuato, en cuyo honor se nombró esta distinción.
Adriana Camarena de Obeso se congratuló del reconocimiento a la OSUG, a la que consideró: “un baluarte de la cultura en Guanajuato, que ha mantenido una presencia constante durante la historia del Festival Cervantino y ha apostado tanto por difundir la música de repertorio, como por la creación contemporánea”.
El rector Luis Felipe Guerrero Agripino manifestó: “es un honor recibir el reconocimiento que lleva el nombre de un gran universitario. Es algo que nos llena de satisfacción porque sin duda la OSUG representa un patrimonio cultural para la universidad y para Guanajuato”.
Tras recibir la presea, la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, a la batuta de Beltrán-Zavala, ofreció un programa integrado por la célebre composición “Bolero”, de Maurice Ravel; la Sinfonía Fantástica, de Héctor Berlioz y el Concierto para violín, de Alexander Glazunov, en el que participó como solista el músico maltés Carmine Lauri.
La presea “Mtro. Eugenio Trueba Olivares” se ha entregado tradicionalmente en la víspera del Festival Internacional Cervantino. Sus ganadores anteriores han sido: el grupo de música antigua Los Tiempos Pasados (2014), el pianista Rodolfo Ponce Montero (2015), el artista visual Jesús Gallardo (2016), el grupo Capella Guanajuatensis (2017) y el Teatro Universitario de Guanajuato (2018).
Guanajuato, Gto., a 13 de octubre de 2019.- El músico, compositor y cantautor Carlos Orozco, ofrecerá un recital de bajo eléctrico “Moiras”, el 15 de octubre en la Pinacoteca del Templo de la Compañía de Jesús, Oratorio de San Felipe Neri.
Con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura, dentro de las presentaciones de artistas guanajuatenses, presentará un programa con piezas de su autoría en las que enfatiza la versatilidad.
El programa incluye: “Intro”, “Desprendimientos”, “Moira”, que da título a su recital; “Entrega a domicilio”, “A donde el corazón te lleve”, “Interludio / Cloto”, “Láquenes / El dictado”, “Despertares”, “Luna”, e “Interludio / Mi peor pesadilla”.
El bajo eléctrico es un instrumento que se ha vuelto indispensable para la música contemporánea, no obstante, pocas las obras que se conocen para su ejecución como instrumento solista.
Carlos Orozco da énfasis y protagonismos al instrumento, resalta la versatilidad del mismo, al mostrar las posibilidades rítmico-armónicas y melódicas, siendo una manifestación poco común y novedosa, usando técnicas alternas como taping y slap.
El repertorio a presentar forma parte del material discográfico del artista, “Morpho” y “Moiras” que han sido de gran aceptación entre el público tanto nacional como internacional.
Originario de la ciudad de León, Carlos Orozco es considerado uno de los mejores bajistas mexicanos, dedicado tanto al estudio como a la difusión de su instrumento. En su historia musical se encuentra su participación con la afamada saxofonista y cantante Vanessa Collier en el Festival de Jazz de San Miguel de Allende en 2017.
El acceso a la presentación a desarrollarse a las 17:00 horas, tiene un costo general de $290 pesos, que se puede adquirir en la taquilla del Teatro Juárez y Auditorio del Estado y a través de ticket master.
Guanajuato, Gto., a 12 de octubre de 2019.- En Cervantino, la soprano René Bouthot y la pianista Ana Cervantes, unen su talento el 14 de octubre, en el Templo de la Compañía de Jesús (Oratorio de San Felipe Neri). para presentar “Los sonidos y los perfumes giran en el aire de la noche”.
El programa nos remonta al entorno mágico y sensual, primordialmente francés y alimentado de manera fundamental por la palabra de la última década del S.XIX y las primeras del XX. Reunirá obras de los compositores clásicos franceses Claude Debussy y Francis Poulenc, y de los mexicanos contemporáneos Federico Ibarra y Horacio Uribe.
La pianista Ana Cervantes es alabada por la crítica como artista de “intensidad avasalladora” (MusicWeb International, Reino Unido); y como “embajadora de la música de México” (Independent on Sunday, RU). Cervantes abre puertas y conexiones para sus escuchas, crea vías de acceso y acerca al oyente a distintos tiempos y sensibilidades.
Ha sido la fuerza provocadora para importantes colecciones de música nueva, comisionada a prestigiados compositores de América y Europa. A lo largo de su trayectoria ha procurado colaborar con cantantes del más alto nivel, en sus días neoyorquinos con el destacado tenor Gregory Lorenz.
La soprano Renée Bouthot ha cantado en ópera, teatro musical y conciertos en todo Canadá y en México con la pianista Ana Cervantes y músicos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG). Originaria de Vancouver (ahora vive en Toronto), Renee Bouthot también es educadora musical, además de fundadora y directora del coro de cámara Lirit Women.
La cantante también fue integrante del Grupo Ginger, un trío de mujeres especializado en música canadiense. Como parte de este trío, encargó música nueva, creó conciertos teatrales originales y los realizó en todo Canadá.
El Programa, cuyo título está inspirado en el texto que proviene de un poema de Charles Bauleraire, se presenta a las 17:00 horas. Adquiere los boletos a través de: https://www.ticketmaster.com.mx/Festival-Internacional-Cervantino-boletos/artist/1066476
Guanajuato, Gto., a 08 de octubre de 2019.- Este año, en la cuadragésima séptima edición del Festival Internacional Cervantino, se presenta Teatro de los sueños, grupo originario de León que llega con una función que se desarrollará en las Catacumbas del Mesón de San Antonio, el 12 de octubre.
La agrupación guanajuatense, que llega a la fiesta del espíritu en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura, dado su postulación a través de la convocatoria anual que lanza ésta, ofrece la puesta en escena “Raíz yo soy”.
Dirigida por Israel Araujo, trata sobre Soledad, una mujer que se ha quedado para labrar el camino de los hijos, reencontrarse con los recuerdos, para llorar quedito, en la cocina como le enseño su madre.
La protagonista de esta historia cuenta cómo fue su vida al crecer en el campo y ve a su padre y a su hermano partir. Como ella y muchas mujeres forman el carácter de muchos hombres que se van al norte, teniendo mil razones para irse, pero ninguna tan fuerte como para quedarse a su lado.
Ella es el reflejo de la mujer guanajuatense que se queda sola y despide a los hijos, los padres y amantes que se van en busca de un sueño que no es el suyo. Es la historia de las mujeres que se quedan solas en este limbo llamado migración, eje temático del Cervantino, que además tiene como invitados a Guerrero y Canadá.
Teatro de los Sueños es un joven colectivo que ha logrado posicionarse en la escena nacional e internacional. Su lenguaje escénico se gesta como un lugar de encuentros, dónde lo más importante es mostrar la escena como un producto adaptable a las circunstancias y contextos sociales.
Israel Araujo, director de la obra, cuenta con una amplia trayectoria artística, se destaca su participación en teatro, cine, televisión y gestión cultural. Ha colaborado en producciones del Programa Nacional de Teatro Escolar, en las puestas en escena: “De barbas y faldas largas” y “Arlequín, servidor de dos amos”.
La compañía ha logrado posicionarse a nivel nacional e internacional en festivales como: el Festival Internacional de Teatro de Puebla, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo, el Festival Internacional de La Paz, Bolivia, entre otros.
Guanajuato, Gto., a 10 de octubre de 2019.- El artista visual José Castro Leñero ofreció una charla al público para que conocieran el proceso creativo de su exposición “El mar de la memoria”, que se presenta en el marco del 47 Festival Internacional Cervantino en el Museo Casa Diego Rivera.
Sus obras en diferentes formatos realizadas en: acrílico, acuarela, tinta, así como óleo y cerámica, se presentan como parte de la programación de artes visuales, que tiene cabida en diferentes galerías y museos de la ciudad de Guanajuato.
Durante el trayecto pictórico, el artista explicó sobre la combinación que realiza de sus obras como si éstas fueran fotografías en movimiento, es decir como si existiera un desplazamiento.
“El mar de la memoria” está conformada por recuerdos de Castro Leñero, en la que se puede distinguir un cuadro que representa su taller, algunos lugares de la vida cotidiana como las grandes urbes en la que se percibe el deambular de los transeúntes; así como las pequeñas cosas que se quedan en algún lugar fijo de casa, en fin, todos esos pasajes de su vida.
Durante el recorrido, los asistentes le hicieron algunas preguntas sobre la obra, así de cómo surgió su interés por la pintura, misma que aseguró inició a muy temprana edad, pues uno de sus pasatiempos favoritos era dibujar.
El maestro escuchó las inquietudes del público con gran interés y al final de la muestra mostró otra faceta artística, pues del papel y la tela brincó a la cerámica de lo cual también exhibió algunas piezas.
La charla cerró con la entrega de un reconocimiento de parte del director de Museos del Instituto Estatal de la Cultura, Arturo López Rodríguez como agradecimiento por compartir su arte.
Durante el Festival Internacional Cervantino, los museos custodiados por el Instituto Estatal de la Cultura donde se encuentra una extensa programación de exposiciones, llevará a cabo varias actividades como charlas y talleres.
Visita la muestra que se extiende hasta el 31 de enero.