CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Estrenan exposiones museos del Instituto Estatal de la Cultura

Guanajuato, Gto., a 18 de noviembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura abrirá este 21 de noviembre sus últimas cinco exposiciones del año, que estarán ubicadas en el Museo Conde Rul, de Guanajuato capital, y el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao.

El Conde Rul acapara la mayor cantidad de estrenos, pues recibirá cuatro exhibiciones, con énfasis en la gráfica: “Mezzotintas”, de Bonsei Fujikawa; “Doce aguafuertes con haikús de Juan José Tablada”, de Luis García Guerrero; “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, del taller de litografía en seco del Centro de las Artes de Guanajuato e “Historia del ojo”, de Arturo Rivera.

Por su parte, el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao, inaugurará “La Esquina se va de viaje”, una selección itinerante del acervo del Museo de Juguete Popular Mexicano La Esquina, de San Miguel de Allende.

Estas muestras, que estarán abiertas al público hasta el 29 de febrero, se suman a “Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear”, una colección con medio centenar de dibujos realizados hace casi un siglo con el método Best, que se inauguró la semana pasada en el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.

Bonsei Fujikawa (Okayama, 1940) es un experimentado artista japonés con una notoria conexión con México, a raíz de su estancia formativa en la Universidad de Guanajuato entre 1968 y 1974. En su obra se notan acentos temáticos hacia los temas mitológicos y la abstracción y un grado virtuoso de manejo de la mezzotinta, que podrá apreciarse en la selección de piezas que presentará el Museo Conde Rul.

Otra de las propuestas gráficas del museo capitalino será: “Doce aguafuertes con haikús de Juan José Tablada”, de Luis García Guerrero; carpeta realizada por el maestro guanajuatense a partir de una docena de haikús del renombrado escritor mexicano, considerado el introductor de esta forma poética japonesa a nuestro país.

El Museo Conde Rul también acomodará “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, exposición que recoge 21 obras realizadas durante el taller de litografía en seco ofrecido en 2018 por Ricardo Sanabria en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. Las piezas, que ya se han presentado tanto en el CEARG, como en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, se inspiran tanto en la biografía como en los referentes literarios del escritor estadounidense Ernest Hemingway, especialmente en su novela “El viejo y el mar”.

La última propuesta del museo guanajuatense será “Historia del ojo”, seguramente la serie más célebre de Arturo Rivera, artista mexicano especialmente reconocido por su magistral abordaje del cuerpo humano. En palabras de Ernesto Lumbreras, en esta colección “el ojo desarrolla, como imagen y metáfora, un rol hegemónico no sólo en la narratividad objetiva que la pintura evidencia, sino que cataliza como personaje central procesos más complejos: el ojo como introspección, el ojo como nacimiento dentro de lo real, el ojo como corazón, el ojo como umbral de lo invisible y de lo enigmático”.

Mientras las exposiciones de Fujikawa, García Guerrero, Rivera y el CEARG se abren en el Conde Rul, el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao, hará lo propio con “La Esquina se va de viaje”: que reúne más de medio centenar de piezas de la enorme colección que resguarda La Esquina, museo dedicado al juguete popular mexicano e instalado en San Miguel de Allende desde 2010.

La exhibición reúne juguetes tradicionales de diversas regiones del país, elaborados en los más distintos materiales: barro, madera, latón, cartonería y fibras vegetales. El punto de partida de este museo, que organiza también el Concurso Nacional del Juguete Popular Mexicano, es la colección iniciada hace más de 50 años por Angélica Tinajera.

“La Esquina se va de viaje” se inaugurará este jueves 21, a las 12:00 horas, en el Museo José y Tomás Chávez Morado (Vicente Guerrero y Domenzaín, Centro), en Silao, Gto.

Entregan estímulos a 24 proyectos culturales comunitarios

Salamanca, Gto., a 18 de noviembre de 2019.- Durante la jornada de clausura del Encuentro Nacional de Arte Popular, la Secretaría de Cultura y el Instituto Estatal de la Cultura entregaron estímulos a 24 proyectos culturales comunitarios de Guanajuato, beneficiarios del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC).

Los proyectos beneficiados en la más reciente convocatoria de PACMyC se ubican en 13 municipios y abarcan desde el equipamiento para grupos de danzas tradicionales y conjuntos musicales; hasta la realización de talleres de arte popular y documentación de manifestaciones como la danza del Torito. El apoyo conjunto a todos estos proyectos asciende a 1.46 millones de pesos.

La ceremonia de entrega de estímulos se realizó en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, y estuvo encabezada por Paz Georgina Salvador Almansa, de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, de la Secretaría de Cultura; Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura y Lourdes González Pérez, directora de Formación e Investigación del mismo organismo.

Camarena de Obeso felicitó a los responsables de los proyectos beneficiados y anunció que el IEC “redoblará los esfuerzos para que podamos acercarnos a todos ustedes, disipar las dudas y apoyarlos en el llenado de los formatos para que el próximo año sean aún más proyectos los que puedan pasar a la fase final. Sé que harán un trabajo muy importante para preservar lo que cada comunidad tiene y lo que cada grupo aporta a la cultura e identidad de nuestro país”.

El arte popular, la danza y la música fueron los ámbitos donde se repartió el mayor número de apoyos. Siete estímulos, por un total de 443 mil pesos, servirán para desarrollar talleres para niños, jóvenes y adultos en tejido de chuspata (fibra vegetal de origen lacustre), cartonería, talla en madera, metalistería y juguetes tradicionales, en Acámbaro, Celaya, Apaseo el Alto y Santa Cruz de Juventino Rosas.

Media docena de apoyos, con una suma de 303 mil pesos, fortalecerán el equipamiento de distintas agrupaciones de danzas originarias y de conquista, como la de guachichiles, en Xichú; matlachines, en Romita; la de apaches contra franceses, de Juventino Rosas y las aztecas de Doctor Mora y Salamanca.

Casi 420 mil pesos se canalizaron a apoyar seis proyectos musicales: algunos de ellos conectados a culturas originarias, como la otomí; tales como el taller Del pasado para el futuro, en Tierra Blanca; Descendientes chichimecas, en San Luis de la Paz o Canto de mis raíces, en Salamanca. Otras propuestas sonoras beneficiadas son el Coro de Ángeles, de San José Iturbide, el Mariachi Armonía, en Salvatierra y la Banda Juvenil Cuatro Caminos, en Celaya.

PACMyC en 2019 también apoyará el proyecto de grabado “Animales imaginarios”, en San Luis de la Paz; el Coloquio Guadalupano, en la comunidad celayense de San Miguel Octopan; los talleres de música y literatura Inspiración Armónica, Historia y Esperanza, en Acámbaro y sendos proyectos de investigación en torno a la danza del torito, en Romita y las imágenes religiosas, en San Miguel de Allende, con un total de 302 mil pesos.

El Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias cumplió este año su 30° aniversario. Es una estrategia impulsada a nivel federal, con la participación de los organismos culturales estatales, a favor de la recuperación de la cultura popular, a través del fortalecimiento de los procesos que sustentan a las expresiones comunitarias, mediante el financiamiento a proyectos que estimulan las iniciativas de la sociedad.

El IEC realizará Encuentro de alabanceros en Mineral de Pozos.

León, Gto., a 18 de noviembre de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura realizará Encuentro de alabanceros, Cantores de lo Sagrado y lo Divino, Coros de Canto Polifónicos en el Estado de Guanajuato, este 23 de noviembre en Templo de las Vizcaínas, Mineral de Pozos.

El programa inicia a las 11:0 hrs. con la bienvenida e introducción. Encuentro de alabanceros. Sus historias de vida, sus historias como coros y canciones más representativas.

A las 12:30 se realizará la presentación del grupo Martajados del Real, Querétaro, los cuales se dedican al canto Cardenche que es un género de la música mexicana que consiste en la composición de canciones que son interpretadas únicamente con la voz sin instrumentos musicales.

A las 13 hrs continua el encuentro con semblanzas y canciones y a las 14:45 se hará entrega de reconocimiento a los participantes Las actividades se reanudan a las 16:00 hrs. con la presentación de Juan Pablo Villa e introducción al taller que dará para eslabonar la tradición del canto polifónico entre jóvenes.

A las 17:00 se contará con la participación del grupo Tribu, los integrantes de este grupo, algunos de ellos con formación arqueológica y etnomusicológica, se han dedicado, entre otras cosas, al estudio y difusión de las manifestaciones musicales y organológicas arqueológicas e indígenas de México, y han registrado cantos indígenas de las diferentes etnias del país. El cierre será con un programa de cantos tradicionales del campo y lo divino.

Los coros polifónicos tienen una larga tradición en diferentes pueblos del estado de Guanajuato, están integrados en su mayoría por adultos mayores de 60 años.

En muchos centros religiosos de reunión por sus características han sido desplazados en la tradición de hacer velaciones hagiográficas o por los cambios en la vida cotidiana han dejado de ser parte de rituales como los velorios.

Sin embargo su trabajo refleja todo un conjunto de saberes y tradiciones que merecen ser reconocidos y valorados en su conjunto. Existen espacios religiosos como el Santuario de Atotonilco en San Miguel de Allende o el Templo que alberga al Señor de los Trabajos en Mineral de Pozos.

Se tiene el antecedente de valoración y recuperación de esta manifestación artística con el canto cardenche, por lo que estamos en uno de los últimos momentos generacionales para no dejar perder esta manifestación y hacer una investigación y registro de ella. Así como apoyar a sus intérpretes.    

Los coros que participarán son de los municipios de San Luis de la Paz, Victoria, San Miguel de Allende, San José Iturbide, San Felipe y vienen también alabanceros de Querétaro. 

Vuelve a Guanajuato Carro de Comedias de la UNAM

* El proyecto teatral itinerante de la máxima casa de estudios realizará gira por cinco municipios a partir del fin de semana.

* La compañía dirigida por Jesús Diaz ofrecerá “El cornudo imaginario”, comedia clásica de Moliere.

Guanajuato, Gto., a 15 de noviembre de 2019.- Luego de su exitosa gira por la entidad durante junio, el Carro de Comedias de la Universidad Nacional Autónoma de México volverá a Guanajuato este fin de semana, para ofrecer presentaciones en cinco municipios de “El cornudo imaginario”, de Moliere.

Esta gira forma parte del programa Cultura en Movimiento del Instituto Estatal de la Cultura y abarcará media decena de funciones gratuitas en espacios públicos de: Victoria, Dolores Hidalgo, Tierra Blanca, Acámbaro y San Miguel de Allende.

El Carro de Comedias es un proyecto de la Dirección de Teatro de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, que desde hace más de 20 años ha ofrecido versiones contemporáneas de textos clásicos en escuelas, festivales, calles y plazas públicas, propiciando el acercamiento al teatro a muy distintos públicos.

Las representaciones del Carro de Comedias tienen lugar en un escenario móvil especialmente diseñado y son los propios actores los encargados de armarlo y dotarlo de los elementos escenográficos necesarios para ofrecer una representación sumamente atractiva.

Aunque en un principio las funciones del proyecto se restringían a Ciudad Universitaria, con el correr de los años, el Carro de Comedias ha llegado a otros puntos del país e incluso el extranjero. En julio, la compañía formó parte de la representación mexicana en el Festival de Teatro Clásico de Almagro (España).

“El cornudo imaginario”; obra que estará presentando en Guanajuato la compañía universitaria, es una adaptación a una de las primeras obras del gigante de la comedia clásica: Jean-Baptiste Poquelin, Molière (1622-1673). Se trata de un enredo en el que se involucran tres parejas que, a partir del hallazgo de un retrato, hacen suposiciones erróneas sobre quién tiene amoríos con quién, suscitando una alocada serie de conflictos.

El montaje es dirigido por Jesús Díaz y cuenta con las actuaciones de: Diego Santana Murillo, Alexia Fossati, Jorge Escandón, Gerardo Efraín Gallardo, Bella Elvira Nava y Pamela Lucio.

La nueva gira del Carro de Comedias de la UNAM arrancará este sábado 16, a las 19:00 horas, en el Jardín Principal de Victoria y concluirá el miércoles 20, en San Miguel de Allende. En todos los casos las funciones son gratuitas.

La gira en breve

El cornudo imaginario

Carro de Comedias UNAM

Sab. 16 Victoria

Jardín Principal. 19:40 h

Dom. 17 Dolores Hidalgo

Jardín Principal. 13:00 h

Lun. 18 Tierra Blanca

Escalinata H. Ducoing, 20:00 h

Mar. 19 Acámbaro

Esc. Secundaria ESFA1. 17:00 h

Mie. 20 San Miguel de Allende

Plaza Insurgente. 18:00 h

Se presentarán niños salmantinos en magno evento cultural en el Auditorio Nacional

Salamanca, Gto., a 14 de noviembre de 2019.- El próximo martes, 15 niños y niñas originarios de la ciudad de Salamanca, junto con niños de otras partes del país, serán partícipes del evento denominado “Tengo un sueño” que tendrá lugar en el Auditorio Nacional, que se desprende del programa de la Secretaría de Cultura “Semilleros Creativos”.

En entrevista con el maestro José Juan González Arredondo platicó que los niños seleccionados forman parte de Cantoría Salmantina del programa “Voces en movimiento”, del Sistema Nacional de Fomento Musical con sede en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca.

Agregó que, para su selección, los niños llevaron a cabo una audición a través de video, mismo que luego enviaron para finalmente quedar seleccionados, y que actualmente se encuentran en el campamento del Club Campestre en Teotihuacán, y del 18 al 20 de noviembre estarán en la Ciudad de México.

Semilleros creativos, es un programa de la Secretaría de Cultura enfocado principalmente con atención prioritaria a las comunidades. Actualmente hay 783 niños, niñas y jóvenes que desarrollan su talento en diferentes rubros como son: las artes escénicas, visuales, producción audiovisual, fotografía, radio, formación musical, creación literaria y juguetes tradicionales.

Dentro del programa a iniciar a las 15:00 horas, se contempla una exposición gráfica integrada con trabajos de semilleros creativos de artes visuales originarios de Oaxaca, Baja California Sur, Tlaxcala, Durango y Estado de México.

A las 18:00 horas dará inició la gala del talento musical, literario, escénico, fotográfico, así como de grabado y pintura. El programa musical constará de 13 obras que van desde cantos tradicionales en lenguas indígenas, hasta música contemporánea, que será dirigido por Eduardo García Barrios.

Los infantes salmantinos unirán sus voces con niños y jóvenes de Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí y el Estado de México.El evento tendrá un costo simbólico de 1 pesos, con la finalidad de que la cultura sea accesible a todo el público.

Con broche de oro cierra su temporada BAFUG en el Juárez

Guanajuato, Gto., a 14 de noviembre de 2019.- Luego de seis presentaciones y más de 3 mil 500 asistentes, el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato (BAFUG) cerrará su temporada en el Teatro Juárez este domingo 17, presentando el programa titulado “Identidad”.

El espectáculo es comandado por Roberto Martínez Rocha, director titular del BAFUG, compañía que desde hace más de 21 años ha puesto en alto el nombre de Guanajuato y su folclor.

Con un abanico de coreografías, BAFUG presentará cuadros representativos de Veracruz, Tamaulipas, Aguascalientes y Nuevo León entre otros, en los que mostrará sincretismo cultural y religioso que caracteriza a nuestro país, crecido de la mezcla de españoles y las raíces prehispánicas, principalmente.

Es importante resaltar que el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato es reconocido a nivel nacional e internacional, por su técnica y el profesionalismo con el que ejecuta las estampas de cada estado.

Ha participado en diferentes foros importantes como el Festival Internacional Cervantino, el Festival Internacional del Folclor de Zacatecas, el Festival Internacional de Danza de Tlaxcala, la Feria de Tabasco, el Festival del Folklor Universitario de Nayarit y el Festival Internacional de Artes en Lerdo, Durango entre otros.

Es por ello que su director además de promover y difundir la danza folclórica en la comunidad universitaria y la sociedad en general, se preocupa por transmitir los bailes y danzas regionales como una expresión artística que encierra identidad, tradiciones, costumbres y formas de vida.

Durante su formación, el grupo recibe de manera constante cursos de diversos coreógrafos y maestros distinguidos en esta disciplina, quienes han depositado su conocimiento sobre determinada región con el fin de enriquecer el trabajo del grupo y de conservar la esencia de sus montajes. Para los interesados, el costo de la entrada es general $100.00 y local $50.00 (cupo limitado).

CEARG, 17 años como referente de la creación artística en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 12 de noviembre de 2019.- Convento, cuartel, penitenciaría, escuela, talleres, asentamiento de viviendas, biblioteca, todo eso y más tuvo cabida en el antiguo convento agustino de Fray Juan de Sahagún, cuya restauración dio lugar para convertirse en el Centro de las Artes, el cual representa de alguna manera el espíritu con el cual nació el claustro mayor: ser un espacio para la difusión del conocimiento.

La edificación del claustro mayor agustino inició en 1750 y concluyó hasta 1761.  Los frailes agustinos construyeron este espacio para establecer un centro de estudios de Teología, Filosofía y Artes, que funcionó hasta 1835.

Desde el inicio de las actividades académicas los frailes buscaron convertirlo en universidad, la primera de Salamanca, pero esto no sucedió debido a los conflictos entre Conservadores y Liberales, quienes invadieron el espacio para utilizarlo como cuartel militar.  Con el triunfo de los liberales entro en vigor la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma que ordenaban la confiscación de los bienes de la Iglesia. 

En abril de 1881 se ordena el despojo definitivo del convento agustino y la exclaustración de sus moradores, así como la confiscación del edificio.

A partir de este suceso al claustro mayor se le asignaron diversos usos, entre ellos fungió como penitenciaria durante la etapa del porfiriato y cuartel militar durante la Revolución Mexicana. En 1921 se instala en este espacio la Escuela de Artes y Oficios, posteriormente es convertido en sede temporal del Sindicato de PEMEX. 

Una vez que el Sindicato se retira del edificio, éste es utilizado como albergue de diversas escuelas que no contaban aún con inmueble propio, también fue utilizado como espacio deportivo y se adecuaron las áreas de su patio principal como gimnasio y arena de lucha libre, así también fue escenario para grandes bailes. Otros usos fueron como sede de la Cruz Roja y de Bomberos, años más tarde en el edificio se instala la cárcel municipal.

El uso del edifico en diversas actividades derivo en el deterioro del mismo, convirtiéndolo en un espacio condenado al olvido y al derrumbe.

Ante su anunciado siniestro y convertido en ruinas, el claustro mayor recibió la salvación del abandono por parte de ciudadanos salmantinos, quienes, organizados y comprometidos con el rescate de este espacio emblemático, gestionaron recursos para la restauración del edificio durante más de nueve años.

Fue así que, al iniciar el nuevo siglo, el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro Nacional de las Artes coordinaron y unieron esfuerzos para poner en funcionamiento el Centro de las Artes de Guanajuato, que fue inaugurado el 17 de noviembre de 2002, como el primero de un conjunto de recintos similares en todo el país que conjuntaran un modelo de formación y perfeccionamiento en todas las disciplinas artísticas.

A 17 años de funcionamiento, el Centro de las Artes de Guanajuato es un espacio en el que convergen las expresiones culturales y artísticas de la región y del país, trascendente por los logros en la educación artística que va siempre orientada al crecimiento integral de los alumnos; importante por la calidad y nivel de presentaciones en el programa de animación cultural; detonante de procesos de investigación y experimentación en las artes.  En especial, sustancial por ser un espacio abierto a toda la ciudadanía y a todas las expresiones del arte.

A la fecha el CEARG tiene presencia de creadores locales, nacionales e internacionales en sus procesos formativos; realiza ininterrumpidamente producciones reconocidas en artes visuales y música para el Festival Internacional Cervantino; realiza investigaciones y ediciones en artes y culturas populares, además de ser el único Centro de las Artes en el país que incluye a creadores populares y urbanos en sus procesos formativos y en su programación; cuenta con el programa de formación musical para niños y jóvenes más sólido y exitoso de México.

Hace 17 años, comenzó un sueño por tener un espacio que le permitiera a los guanajuatenses un crecimiento y desarrollo integral a través de la práctica de las artes. El sueño fue desde el principio contar con un espacio incluyente.  Un espacio en el que lo trascendente son los procesos formativos y de creación artísticas, en donde desaparece la línea que divide de manera estigmática a los creadores populares, creadores del ámbito académico-artístico y ciudadanía.

Para mayores informes acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 ext. 104

Viene Whitney Shay al Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 11 de noviembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Festival Internacional de Jazz & Blues, presenta el 14 de noviembre, en el majestuoso Teatro Juárez, a la cuatro veces ganadora del “San Diego Music Award”, Whitney Shay, Blues Band.

La cantante con una trayectoria de más de seis años, interpretará temas que se desprenden de su primera producción discográfica titulada “A woman rules the world” (Una mujer gobierna el mundo), que fue grabado en 2018 en Greaseland Stdios en San José, California.

Este lanzamiento musical, trajo para Whitney Shay grandes elogios de los críticos de música al llamar a la cantante como “futuro icono del blues” y “de las mejore de la música soul”. Además, el material aterrizó en varias listas notables de medios musicales.

En su visita a México, se enlista a los artistas que engalanan el Festival Internacional de Jazz & Blues que nació en San Miguel de Allende, pero que con el tiempo ha llegado hasta la capital de la entidad, para deleitar a los amantes de éstos géneros musicales con su amplia gama de ritmos.

Las canciones de Shay también se han colocado en películas y programas, pero ya sea en cualquiera de los casos, la energía eléctrica de la artista, su estilo conmovedor y poderoso mantiene a los oyentes conectados y regresan por más.

Actualmente, el Festival Internacional de Jazz y Blues es considerado como uno de los festivales más destacados y de mayor trayectoria en su género en México.

Además de conciertos, se realizan diferentes actividades gratuitas como el Taller de Jazz, en donde se abordan los elementos que componen este lenguaje musical. En lo audio-visual, se realiza un Ciclo de Cine con una selección de proyecciones alusivas al jazz y el blues.

La entrada al concierto tiene un costo general de $100 pesos y local de $50 pesos (cupo limitado), que se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Juárez, en un horario de martes a domingo.

El IEC premia a los ganadores madonnari 2019

Guanajuato, Gto., a 10 de noviembre de 2019.-  Con gran éxito se llevó a cabo el 11 Festival Madonnari en Guanajuato Capital bajo el título “Los colores de la paz”, que realiza el Instituto Estatal de la cultura a través de la Red de Museos.

En su onceava edición premiaron en las categorías Juvenil y adulto, con premios de $25,000.00, $15,000.00 y $10,000.00 para el primer, segundo y tercer lugar respectivamente.

En la premiación que se llevó a cabo en las escalinatas del Teatro Juárez, Arturo López Rodríguez, director de la Red de Museos del IEC, dio un mensaje, y junto a su equipo y el jurado calificador premió a los ganadores, además de reconocer su talento de cada uno.

Como jurados estuvieron presentes los artistas plásticos: el Mtro. Gastón Ortiz Gutiérrez; el Mtro. Jesús Azpitarte Almaguer y el Mtro. Víctor Ayala Domínguez.

En la primera categoría mencionada resultaron ganadores con el primer lugar Refugio Felipe Ugalde y Noemí Santoyo con el seudónimo, kuko Mosh; el segundo lugar fue para David Granados con el seudónimo Dave y el tercero para Katia Michelle Ramírez con el seudónimo Oasis Team

En la categoría juvenil, el primer lugar fue para Daniel de Jesús Moreno Cornejo con el seudónimo Estudio a medianoche, el segundo para Andrea Chávez y el tercero se lo ganó Eloísa de José Anza con el seudónimo Sheeta.

Como parte del encuentro en que se dibuja con tiza de gis pastel en el suelo, se realizó un taller infantil, con el objetivo de que las generaciones más jóvenes se interesen en el arte, y en un futuro se acerquen a estas manifestaciones artísticas como participantes.

Con este festival, el Instituto Estatal de la Cultura busca difundir este arte en nuestro estado, ya que el Madonnari es un fenómeno artístico que ha tenido su evolución y que es producto de la suma de distintas tradiciones, propósitos religiosos, así como de acontecimientos sociales y políticos.

* * *

Inicia Festival Madonnari en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 9 de noviembre de 2019.- Las calles en el corazón del casco antiguo de Guanajuato comenzaron este sábado a convertirse en lienzo para 45 artistas de toda la entidad que dan vida al 11° Festival Madonnari, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura.

El encuentro de arte efímero que cumple ya una década de realización ininterrumpida, tiene este año como tema: “Los colores de la paz” y cubrirá con más de medio centenar de obras elaboradas con gises de colores el espacio urbano delimitado por la Plaza de la Paz y el Teatro Juárez.

Decenas de rectángulos pintados con gis demarcaban los espacios en los que los madonneros trabajarán a la vista de los transeúntes durante 16 horas, repartidas a lo largo del sábado y domingo. Además de las 45 participantes en la sección competitiva del Festival, se podrán apreciar las creaciones de 15 niños que participarán en un taller paralelo.

“Este evento que organiza el Instituto Estatal de la Cultura busca hacer partícipe a los distintos públicos a quienes nos dirigimos a través de ofertas variadas e inclusivas, con miras a consolidar la convivencia social y el desarrollo de talentos en esta antigua técnica artística de piso”, dijo Arturo López Rodríguez director de Museos del IEC.

Por otra parte, Yolanda Hernández originaria de León, Gto., y participante en este Madonnari, aseguró que este tipo de eventos son oportunidades para los jóvenes que les gusta dibujar en esta técnica de gis sobre el piso.

“Es una oportunidad para nosotros como artistas, es la primera vez que estoy en Guanajuato, estoy contenta porque aparte la temática es con el fin de dar un mensaje de paz, después de todo lo que está pasando en el mundo”.

Al Festival Madonnari acuden los ganadores de los certámenes locales que se realizan en San José Iturbide, Acámbaro, Yuriria, Pénjamo e Irapuato, como es el caso de Refugio Felipe Ugalde Maldonado, mejor conocido en el Madonnari como “Cuco Mosh”, quien fue ganador del primer lugar en Acámbaro e Irapuato.

“En mi propuesta, el elemento principal para convencer a los jurados, es plasmar la realidad del tema que te están pidiendo, en mi caso yo estoy plasmando a mi hijo llorando con una paloma que representa la paz, lo puse así porque para mí la familia es lo más importante, y para tener paz en el mundo debemos educar a los hijos desde casa para que tengamos paz en el mundo.

“Mi trabajo también se caracteriza por los revotes de luz, además de que me gusta dibujar mucho los rostros. Yo espero convencer a los jurados”, dijo el participante.

Los madonnaros trabajarán este sábado hasta las 20:00 horas y el domingo de 9:00 a 15:00 horas. Los ganadores, que se repartirán una bolsa de 85 mil pesos en premios, se anunciarán a las 17:00 horas, durante la ceremonia de premiación.