El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 2 de diciembre de 2019.- Con un programa que incluye ocho producciones de distintas épocas galardonadas en diversos festivales, el Instituto Estatal de la Cultura iniciará este martes 3 una serie de proyecciones de cortometrajes animados franceses en sus museos.
El ciclo “Cortos franceses de animación”, realizado en vinculación con la Cineteca Nacional, formará parte de la oferta en las próximas semanas de los museos Casa Diego Rivera y Olga Costa – José Chávez Morado, en Guanajuato; José y Tomás Chávez Morado, en Silao y Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.
El programa, con una duración de 48 minutos y recomendado para toda la familia, se conforma con cortos realizados entre 1944 y 2015, galardonados en citas cinematográficas de renombre, como la Muestra Internacional de Cine de Venecia, el Festival Internacional de Cine de Berlín o el Festival Internacional de Animación de Annecy, Francia.
Cada cortometraje es una odisea que introducirá a chicos y grandes a una fantástica historia en particular, siempre con el objetivo de provocar una sonrisa durante la proyección. La selección incluye: “Entre dos migajas”: la historia de una pequeña criatura que sufre los abusos de otra más grande y fuerte, quien obliga a su débil compañera a buscar migajas para que la alimente. “Versus” habla de dos pueblos guerreros que pelean entre sí por tener el control de un diminuto pedazo de tierra que se ubica entre sus pequeñas islas.
“7 toneladas” trata de un elefante que da graciosas piruetas en un trampolín, lo que da testimonio de que el animal es todo un acróbata profesional. “Una historia vertebral” cuenta el relato de un hombre solitario con una particularidad física: tiene la cabeza inclinada, así que siempre mira al suelo. Sus días solitarios se llenan de alegría cuando conoce a su nueva vecina.
“El progreso del trabajo” narra diversas peripecias dentro de la construcción de un altísimo edificio. “Perrotes” es la extraña historia de una pareja que hace lo imposible por encajar entre la gente de la ciudad hasta transformar a su perro en un monstruo gigantesco.
“Un principito muy pequeño” trata de un hombre muy limpio y ordenado que se empeña en limpiar el sol durante todo un día, pues le parece que está sucio. Finalmente, “El ladrón de pararrayos” narra las divertidas aventuras de un ladrón de pararrayos en los techos de casas, edificios y departamentos.
La proyección de estos cortos se realizará los días 3 y 4 de diciembre, en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado; el 5 y 6, en el Museo Casa Diego Rivera; los días 10, 11 y 13, en el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao y el 18, 19 y 20, en el Museo Hermenegildo Bustos, de Purísima del Rincón. La entrada al ciclo en todos ellos será gratuita.
* * *
Cortos franceses de animación
Agenda de proyecciones
3 y 4 de diciembre | 11:00 y 17:00 h
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado
5 y 6 de diciembre | 11:00 y 18:00 h
Museo Casa Diego Rivera
10, 11 y 13 de diciembre | 11:00 y 17:00 h
Museo José y Tomás Chávez Morado
18, 19 y 20 de diciembre | 11:00 y 18:00 h
Museo Hermenegildo Bustos
Duración del programa: 48 minutos
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 02 de diciembre de 2019.- “Imagínate que de pronto, alguien inesperado llegue a tu vida y la ponga de cabeza”.
¿Te ha pasado que tienes que tolerar y adaptarte a las necesidades de otra persona que es muy diferente a ti? ¿O tal vez que por tratar de hacer lo correcto tus compañeros te odian? ¿O que tengas que defender al más débil? Estas son algunas de las cosas que les suceden a los personajes de Konrad, el niño que salió de una lata de conservas, una novela para niñas, niños y también para gente más grande, escrita por Christine Nöstlinger en 1975, que en ese tiempo causó polémica por su visión liberal y poco tradicional de la familia.
¿De qué se trata? Berti Bartolotti es una mujer independiente que trabaja desde su casa como tejedora de alfombras, le importa poco lo que otra gente piense de ella (todos dicen que es rara), vive sola y feliz en medio de su colorido caos; tiene un novio que la visita dos veces por semana para no complicarse la vida, pues ya tuvo un marido que le daba órdenes.
Berti también es adicta a los cupones, a las compras por internet y televisión; un día, la inesperada llegada de Konrad, un niño hecho en fábrica que no recuerda haber pedido, le cambiará la vida. Berti se enfrentará a necesidades que nunca imaginó que el pequeño podría tener: ropa, juguetes, escuela, comida sana, útiles, una cama para dormir… además, las preguntas de Konrad pondrán de cabeza a la señora Bartolotti.
El novio de Berti, Egon, cree que Konrad necesita un padre y se involucra más de lo que Berti quisiera: ella no cree que los niños necesiten tan urgentemente un padre. Berti en realidad no entiende a Egon ni entiende a Konrad, ese niño “perfecto” incapaz de adaptarse a una comunidad imperfecta. Estos personajes deberán ceder, conocer y aceptar al otro para formar una familia única que los enriquezca como individuos.
Konrad, el niño que salió de una lata de conservas tiene diferentes niveles de lectura, es una realista y también “clownesca” historia que NO está hecha solamente para público infantil. Las mamás, los papás y otras personas de todas las edades, se sentirán reflejadas; así lo pensó la directora, porque los niños no están solos en el mundo, sino rodeados de adultos y las acciones de cada quién afectan de alguna manera a los que se encuentran alrededor.
Además, quienes llevan a los niños y niñas al teatro son personas adultas y queremos que todos se diviertan y hablen entre sí. Un momento familiar para desconectarse de las pantallas y conectarse entre las personas.
Los personajes son contrastantes: por un lado, la excéntrica Berti y su abigarrado mundo colorido; en contraparte el rígido farmacéutico Egon, convencional y concentrado en el “deber ser” y desde luego Konrad, un niño muy raro creado en una fábrica, adiestrado para ser perfecto (¿qué significa eso?) y salido de la nada… (perdón, de una lata de conservas). Kitti, la pequeña y ruidosa vecina, ayudará a Konrad, el niño “perfecto” a adaptarse a esta sociedad tan imperfecta.
Estos personajes coexisten con dos narradores músicos que rescatan el espíritu literario de la obra original y que son la conciencia de Berti: Migo y Misma, porque como dice ella: “No hablo sola, hablo con MigoMisma”.
Se trata de una obra divertida e inteligente dirigida para todo público a partir de 5 años, que cuestiona los roles impuestos por la sociedad y nos permite entender que la igualdad empieza por la aceptación de otros estilos de vida: Las diferencias nos complementan como personas y nos hacen madurar como sociedad.
Konrad, el niño que salió de una lata de conservas ha tenido dos exitosas temporadas en la CDMX y fue nominada a Mejor obra para público joven en los Premios ACPT 2018, y en los Premios Metro 2019, además de esa categoría estuvo nominada a Mejor música original, mejor diseño de animación y Mejor vestuario. En esta última categoría resultó ganadora, gracias al brillante trabajo de su diseñadora Jerildy Bosch.
Con las actuaciones de Olga González, Meraqui Pradis, Pedro Mira, Valeria Fabbri, Sergio Bátiz y Silvestre Villarruel, dirigidos por Andrea Salmerón Sanginés y producida por Teatro en Fuga y Armar Media a través del Estímulo Fiscal EFIARTES, la obra se presentará en Guanajuato, en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura el 7 y 8 de diciembre.
El día 7 y 8 de diciembre se presentará en el Teatro Juárez a las 17:00 y 12:00 hrs., respectivamente. Con un costo de 50 pesos.
El 10 y 11 de diciembre ofrecerá funciones en el Centro de las Artes de Guanajuato en punto de las 17:00 hrs. Entrada libre.
Y cierra el sábado 14 de diciembre a las 17:00 hrs., en el Teatro de la Ciudad del Purísima del Rincón con un costo de 30 pesos.
Guanajuato, Gto., a 02 de diciembre de 2019 El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, presenta 1er Festival Intercultural de Artes Circenses, lo integran 6 compañías de artes circense que presentan 7 espectáculos creados para todo público con actos de clown, acrobacia, malabarismo, danza, rueda cyr, aro y telas.
El festival se presenta en el Centro de la Artes de Guanajuato, el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, el Teatro Cervantes y el Teatro Juárez.
Este festival ofrece 7 espectáculos que contienen ingeniosos sketches, sorpresivos gags, excéntricas situaciones, humor que entreteje los encantos de los artistas y virtudes con los momentos más ridículos de la vida.
El festival lo abrirá Ready to Fly, compañía mexicana fundada en el año 2007 en la ciudad de León Guanajuato, combina las artes circenses, la danza y la acrobacia para crear espectáculos de Circo Contemporáneo.
La Gran Pompa, compañía conformada en el 2005, A Capricho se ha presentado en diversos foros y festivales, el concepto fue concebido como un homenaje a un peculiar tipo de artistas circenses llamados “Excéntricos”, que gozaron de gran popularidad en la primera mitad del siglo XX, actuaban no sólo en circos, sino en cabarets y music-hall principalmente en Europa. Los Excéntricos sabían mezclar muy bien la comedia visual con las suertes circenses y La Gran Pompa busca con “A Capricho”, refrescar ese estilo adaptándola a nuestro tiempo.
Contaremos con la primera y única compañía de clown femenino en México integrada por 14 mujeres en escena (en esta ocasión sólo se presentarán 6 talentosas artistas), nos muestran Varieté De-lirios, es un divertimento compuesto por números de fino humor, clown, música y bailes excéntricos, interpretados virtuosamente por actrices de la comedia en México.
A Les Cabaret Capricho lo integran artistas de una generación con búsquedas más amplias que las ofertas locales, brota la impaciente necesidad por construir, poner en común y presentar propuestas escénicas más universales.
Espectáculos que parten de la experimentación y el intercambio de información proveniente de múltiples disciplinas y tradiciones.
“Pimporrios, Boronas y Bisbirules” es una compañia nacida en 2018, cuya misión es producir y promover creaciones de circo-teatro, de perfil contemporáneo, basados en la experimentación a partir de las necesidades del público, teniendo como constante interiorizar en el mundo del otro y hacerlo propio.
Cerramos el Festival con la Sensacional Orquesta Lavadero con más de 15 años de trayectoria presenta 2 espectáculos de su repertorio, su más reciente creación Escenas Extravagantes; es un espectáculo de clown que retoma números antiguos y clásicos de diversa procedencia: Commedia dell’Arte, Clown victoriano, Cabaret de los 20s-30s, Teatro Isabelino, Circo clásico. Los actos se ligan entre sí mediante explicaciones que los ubican en su contexto, pero sin ceder a la solemnidad. Es principalmente divertido, pero tiene su toque didáctico, pues cada escena ha sido rigurosamente investigada y puesta en circunstancia.
Agraciadas Damitas, puesta en escena que lleva al espectador de la sorpresa al asombro -entre gags y notas musicales- y que concluye en un explosivo e hilarante final.
Para los interesados es importante resaltar que las actividades son gratuitas en sus diferentes foros.
Centro de las Artes de Guanajuato 5 de diciembre
12:00 hrs. / Respeto / Ready to fly
16:00 hrs. / A Capricho / La Gran Pompa
Teatro Cervantes 6 de diciembre
11:00 hrs. / A Capricho / la Gran Pompa
16:00 hrs. / Escenas Extravagantes / Sensacional Orquesta Lavadero
18:00 hrs. / Bonito / Las Cabaret Capricho
20:00 hrs. / Varieté De – Lirios / Grupo De – Lirios
Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón 7 de diciembre
16:00 hrs. / Escenas Extravagantes / Sensacional Orquesta Lavadero
18:00 hrs. / Bonito / Les Cabaret Capricho
20:00 hrs./ Varieté De Lirios / Grupo De- Lirios
18 :00 hrs. / Respeto / Ready to fly (Teatro Cervantes)
Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón 8 de diciembre
16:00 hrs. / Respeto / Ready to fly
12:00 hrs. / Varieté / De – Lirios / Grupo De – Lirios
16:00 hrs. / Le doné / Pimporrios, Boronas y Bisbirules
18:00 hrs. / Agraciadas Damitas / Sensacional Orquesta Lavadero (Teatro Juárez)
Guanajuato, Gto., a 1 de diciembre de 2019.- El Teatro Juárez en Guanajuato cerrará el año con una cartelera donde confluyen el folclore, la sonoridad de las bandas sinfónicas, privilegiadas voces mexicanas y hasta un niño salido de una lata de conservas.
La Compañía de Danza Regional (COREDA), el Ballet Folclórico y el Conjunto SonLince del Instituto Tecnológico de Celaya, la Banda de Música del Estado, la Banda Sinfónica de Instructores y la Orquesta Sinfónica Juvenil Vientos Musicales, la obra teatral “Konrad, el niño que salió de una lata de conservas” y el conjunto de belcantistas integrado por Lourdes Ambriz, Encarnación Vázquez y José Luis Ordoñez, figuran entre los últimos invitados del año del recinto guanajuatense.
Mención especial merece el Festival Intercultural de Artes Circenses, que se realizará en distintas ciudades del estado, pero tendrá su función de clausura en el Teatro Juárez el domingo 8, con el espectáculo “Agraciadas damitas”, de La Sensacional Orquesta Lavadero. Otro festival del que el Juárez será sede es el Internacional de Danza de Calle, que ofrecerá su función de apertura en las escalinatas del coloso el lunes 9.
En los primeros días del mes, el Juárez recibe a dos de los más activos conjuntos de danza tradicional de Guanajuato: la Compañía Regional de Danza (COREDA), dirigida por Carlos Alberto Rendón y el Ballet Folclórico del Instituto Tecnológico de Celaya, que estará acompañado por el conjunto SonLince. Estos ensambles se presentarán el domingo 1° y martes 3, respectivamente.
El apartado teatral estará dedicado este mes a toda la familia con “Konrad, el niño que salió de una lata de conservas”, una entrañable historia sobre la construcción de los afectos familiares y el descubrimiento del mundo, basada en la obra de la escritora austriaca Christine Nöstlinger. La puesta en escena dirigida por Andrea Salmerón y montada por Teatro en Fuga, se presentará el sábado 7 y domingo 8.
En cuanto a la música, la primera invitada es la Banda de Música del Estado, que ofrecerá su tradicional presentación anual en el Juárez este miércoles 4, con un programa donde se harán sonar obras del repertorio clásico y mexicano, de autores como Beethoven, Carlos Chávez y José Pablo Moncayo, así como el Concierto 2 para clarinete, de Carl Maria von Webber, con Israel Esparza como solista.
El brillo de los metales también lucirá en el concierto que ofrecerá la Banda Sinfónica de Instructores y Directores del programa Vientos Musicales el martes 10. Se trata de una presentación especial, dirigida por Juan Manuel Arpero, donde se presentarán piezas seleccionadas del reciente concurso de composición Isaías Barrón.
Una novedad este año en la programación del Juárez fueron los espectáculos dominicales. El último de ellos, programado para 15 de diciembre, estará a cargo de los Solistas de Bellas Artes. Acompañados al piano por Sergio Vázquez, las experimentadas voces de Lourdes Ambriz, Encarnación Vázquez y José Luis Ordoñez ofrecerán un recital con canciones de diversos países, zarzuela y villancicos.
El Teatro Juárez bajará el telón para este año con el último de los conciertos navideños del programa Vientos Musicales, que estará a cargo de su Orquesta Sinfónica Juvenil y el Coro del Centro de las Artes de Guanajuato. La presentación, dirigida por Juan Manuel Arpero, se realizará el jueves 19.
Teatro Juárez
Diciembre 2019
Domingo 1, 12:00 h
Compañía Regional de Danza (COREDA)
Guanajuato: De Chupícuaro a callejonear
Admisión general: 100 pesos / Estudiantes, INAPAM y residentes: 50 pesos.
Martes 3, 12:00 h
Ballet Folclórico del Instituto Tecnológico de Celaya y Conjunto SonLince
Anhelos de antaño
Admisión general: 100 pesos / Estudiantes, INAPAM y residentes: 50 pesos.
Miércoles 4, 19:00 h
Banda de Música del Estado
Guanajuato Tradicional
Entrada libre
Sábado 7, 17:00 h / Domingo 8, 12:00 h
Konrad, el niño que salió de una lata de conservas
Teatro en Fuga – Armar Media
Admisión general: 50 pesos
Domingo 8, 18:00 h
Agraciadas damitas
La Sensacional Orquesta Lavadero
Festival Intercultural de Artes Circenses
Entrada libre
Lunes 9, 18:30 h
Carla Segovia, On-Danza Radio, Kolarova Danse
Festival Internacional de Danza de Calle (Escalinatas)
Entrada libre
Martes 10, 18:00 h
Concierto del Concurso de Composición Isaías Barrón
Banda Sinfónica Vientos Musicales de Directores Instructores
Entrada libre
Domingo 15, 12:00 h
Solistas de Bellas Artes
Lourdes Ambriz (soprano), Encarnación Vázquez (mezzosoprano), José Luis Ordoñez (tenor), Sergio Vázquez (piano)
Admisión general: 100 pesos / Estudiantes, INAPAM y residentes: 50 pesos.
Jueves 19, 19:00 h
Concierto Navideño
Orquesta Sinfónica Juvenil Vientos Musicales y Coro del CEARG
Entrada libre.
Boletos de venta en taquilla del Teatro Juárez, de martes a domingo, de 10:00 a 13:45 horas y de 17:00 a 19:45 horas. Informes 473 732 2521 / 473 732 0183.
León, Gto., a 30 de noviembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal, y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM, presentarán la conferencia “Los tiempos cambian: la influencia de la digitalización en nuestras vidas” a cargo de la Dra. Adriana Martínez Martínez, este 03 de diciembre a las 18:00 hrs.
Actualmente vivimos un
periodo histórico denominado Cuarta Revolución Industrial caracterizada por la convergencia
de tecnologías digitales, físicas y biológicas, que está transformando, de
manera acelerada, el mundo en el que vivimos. Su impulsor, Klaus Schwab señala
que esta revolución está cambiando radicalmente la forma en que vivimos,
trabajamos, cómo nos comunicamos y nos relacionamos.
La conferencia tiene como objetivo dialogar sobre lo que significa esta
revolución, cómo se está manifestando y qué implicaciones tendrá no sólo en los
ámbitos tecnológicos y económicos, incluso en nuestra vida cotidiana.
La
Dra. Martínez es profesora
de Carrera Titular “B” de Tiempo Completo Definitivo en la licenciatura de
Economía Industrial de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León
de la UNAM, institución en donde, a partir de 2016, es Jefa de la División de
Educación Continua e Innovación. PRIDE C. Editora de la revista científica
Entreciencias: Diálogos en la Sociedad.
Ha recibido diversos premios y distinciones, entre los que destacan:
Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz (8 de marzo de 2016) y Reconocimiento
Gustavo Baz Prada (noviembre de 2016), ambos otorgados por la UNAM. Premio
Nacional a la Investigación Laboral 2005 otorgado por la Secretaría de Trabajo
y Previsión Social y la Organización Internacional del Trabajo.
Medalla al Mérito Universitario por sus estudios de licenciatura y doctorado, por la Universidad Autónoma Metropolitana. Reconocimiento por la elaboración del Plan Estatal de Ciencia y Tecnología Guanajuato 2030, otorgado por SDES y el entonces Concyteg.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial , llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 29 de noviembre de 2019.- En diciembre, la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura conmemorará los aniversarios luctuosos de los hermanos José y Tomás Chávez Morado, artistas guanajuatenses de amplia trayectoria artística.
Este domingo1, al cumplirse 17 años del fallecimiento de José Chávez Morado, se realizará un recorrido especial por el Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado, en Guanajuato; mientras que el jueves 19, al conmemorarse 18 años de la muerte de Tomás Chávez Morado, se ofrecerá una conferencia por la cronista Paola Trujillo, en el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao.
Esto se realiza con la finalidad de impulsar su legado artístico que se encuentra en los museos antes mencionados y en otros recintos, por ejemplo, en el caso en particular de José en la Alhóndiga de Granaditas y en el Museo del Pueblo, mientras que de Tomás en recintos como la Universidad de Guanajuato.
El artista José Chávez Morado nació el 4 de enero de 1909. En 1931 ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas y también asistió al Centro Popular de Pintura Saturnino Herrán, donde se reencontró con su hermano, quien también se inclinó en el arte, específicamente en la escultura.
Chávez Morado perteneció a la segunda generación de muralistas mexicanos, junto con Alfredo Zalce, Juan O’ Gorman y Jorge González Camarena. Su vasta producción abarcó cerca de cuarenta murales.
El 22 de diciembre de 2001, a los 87 años de edad, falleció Tomás Chávez Morado. Entre sus logros, se destaca la colaboración en la conformación del Taller de Escultura de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato y el haber recibido el nombramiento de Hijo Predilecto de la Ciudad de Silao por su trayectoria artística y académica, promovido por la institución antes mencionada, en 1996.
El 22 de octubre de 1999 se inauguró como museo la casa donde vivieron su infancia ambos artistas, la cual se encuentra en la calle Guerrero y que reúne un acervo integrado por más de cuatrocientas piezas, entre pinturas, esculturas, grabados, dibujos y proyectos de los murales.
Ambas actividades serán a las 12:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 29 de noviembre de 2019.- Con la participación de casi 2 mil músicos integrados en 28 agrupaciones y un total de 16 conciertos navideños en igual número de municipios, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), inicia con la celebración de las fiestas decembrinas en los municipios de la entidad.
Los conciertos serán ofrecidos por las bandas de viento, orquestas y ensambles vocales que ha generado el IEC a través del Sistema de Desarrollo Musical, proyecto orientado a la reconstrucción del tejido social mediante la formación musical para niñas, niños y jóvenes.
El ciclo de conciertos, todos gratuitos, iniciará el 1 de diciembre en el municipio de Cortazar y se extenderá hasta hasta el 19 con una magna presentación de cierre en el Teatro Juárez. Las presentaciones serán dirigidas por los instructores de cada municipio.
El último concierto estará a cargo de la Orquesta Juvenil del Estado, la cual está compuesta por una selección de los niños y adolescentes más adelantados del programa. El maestro Juan Manuel Arpero, coordinador del Sistema de Desarrollo Musical estará al frente del conjunto con 93 músicos y 32 voces blancas, quienes interpretaran piezas complejas y retadoras, como el Gloria, de Vivaldi.
El repertorio base de los conciertos de esta temporada está integrado por villancicos tradicionales de diversas latitudes,como: Jingle Bells; Away in a Manger; Joy to the world; Los peregrinos; Los peces en el río y Blanca navidad, entre otros, los cuales serán entonadas por los coros de los diferentes municipios.
Ciclo de Conciertos Navideños
Vientos Musicales
Salvo otra indicación, todos los conciertos son a las 18:00 horas
Entrada libre
Domingo 1 de diciembre
Municipio: Cortazar
Lugar: Instituto Cultural Cortazar
Orquesta Sinfónica de Cortazar y el Coro de Comonfort
Martes 3 de diciembre
Municipio: Jaral del Progreso
Lugar: Salón las Torres
Orquesta Sinfónica Jaral del Progreso y Camerata de Tarimoro con el Coro de Apaseo el Grande.
Miércoles 4 de diciembre
Municipio: San José Iturbide
Lugar: Auditorio de la Presidencia
Orquesta Sinfónica de San José Iturbide con el Coro de Tierra Blanca
Miércoles 4 de diciembre
Municipio: Irapuato
Lugar: Teatro de la Ciudad
Orquesta Sinfónica de Irapuato con el Coro de Salamanca
Viernes 6 de diciembre
Municipio: Salvatierra
Lugar: Santuario de Nuestra Señora de la Luz
Banda Sinfónica de Salvatierra con el Coro de Doctor Mora
Domingo 8 de diciembre
Municipio: Uriangato
Lugar: Atrio de la Iglesia de San Miguel
Orquesta Sinfónica de Uriangato con el Coro de Santiago Maravatío.
Lunes 9 de diciembre
Municipio: Abasolo
Lugar: Plaza constitución
Banda sinfónica de Abasolo con Banda de Salamanca
Martes 10 de diciembre
Municipio: San Luis de la Paz
Lugar: Parroquia de San Luis Rey de Francia
Banda Sinfónica de San Luis de la Paz con el Coro de Doctor Mora
17:00 horas
Miércoles 11 de diciembre
Municipio: Purísima del Rincón
Lugar: Teatro de la Ciudad
Orquesta Sinfónica de Purísima del Rincón con el Coro de Manuel Doblado y Cuerámaro.
Viernes 13 de diciembre
Municipio: Moroleón
Lugar: Jardín Principal
Banda Sinfónica de Valle de Santiago con la Banda de Moroleón
Sábado 14 de diciembre
Municipio: Salamanca
Lugar: CEARG
Coro de Maestros con Cantoría Salmantina
Domingo 15 de diciembre
Municipio sede: Doctor Mora
Lugar: Presidencia Municipal
Banda Sinfónica de San Luis de la Paz con el Coro de Doctor Mora
17:00 horas
Domingo 15 de diciembre
Municipio: Tarandacuao
Lugar: Atrio Parroquial
Orquesta Sinfónica de Acámbaro con el Coro de Tarandacuao
20:00 horas
Martes 17 de diciembre
Municipio: León
Lugar: Teatro del Bicentenario
Orquesta Sinfónica de León y el Coro de San Felipe
Miércoles 18 de diciembre
Municipio: Acámbaro
Lugar: Parroquia de San Francisco
Orquesta Sinfónica de Acámbaro con el Coro de Tarandacuao
20:00 horas
Jueves 19 de diciembre
Municipio: Guanajuato
Lugar: Teatro Juárez
Orquesta Sinfónica Juvenil con el Coro del CEARG.
Guanajuato, Gto., a 28 de noviembre de 2019.- Junto a dos obras maestras del siglo XX, Daniel Rowland regresa a México para estrenar el “Concierto para violín” de Michel van der Aa, poderosa y expresiva obra, ejemplo de la composición actual, que será interpretada este viernes en el Teatro Juárez.
El concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, será dirigido por su titular Roberto Beltrán Zavala, junto con la ejecución de “Mamá la Oca” de M. Ravel y “Sinfonía en tres movimientos”, de Stravinsky.
Fue en 2017, cuando el violinista de origen holandés e inglés, Daniel Rowland, visitó por primera vez Guanajuato para colaborar con la agrupación guanajuatense en la interpretación del “Concierto para cuerdas” de B. Martinu, que contó con la participación del Cuarteto Brodsky.
El violinista se ha establecido en la escena internacional como un artista muy versátil, carismático y aventurero. Su carrera lo ha llevado a muchas de las salas de conciertos más prestigiosas del mundo. Ha actuado con artistas tan diversos como Ivry Gitlis, Polina Leschenko, Heinz Holliger, Dawn Upshaw, entre, otros.
Con respecto a las obras que acompañaran el Concierto para violín, estará “Mamá la Oca”, composición para dos pianos, en la que su autor evoca el mundo de los sueños y los cuentos de la infancia.
En cuanto a la “Sinfonía en tres movimientos” es una obra con gran arrojo, de gran fuerza y energía delirante, que Stravinsky compuso durante uno de los sucesos más catastróficos de la humanidad, la Segunda Guerra Mundial.
El compositor ruso ha sido reconocido como la figura más importante del panorama musical del siglo XX. Una constante en su carrera fueron los cambios imprevisibles de estilo, el primero el ruso o primitivista, el segundo llamado neoclásico, pero es a partir de la muerte de Arnold Schoenberg que da otro salto estético e inicia con lo llamado serialista o dodecafónica.
Para conocer más a sus autores y por supuesto las composiciones de la noche, se realiza una charla pre-concierto a las 19:30 horas con acceso libre en el foyer del Teatro Juárez. El concierto será a las 20:30 horas y tiene un costo general de $100 pesos y local de $50 (cupo limitado)
Guanajuato, Gto., a 26 de noviembre de 2019.- Como cierre de sus celebraciones de 17° aniversario, el Centro de las Artes de Guanajuato presentará este miércoles 27 el concierto “Los rostros del bolero”, a cargo de las Orquestas, Bandas y Coros de Guanajuato.
El espectáculo, estrenado con gran éxito en el pasado Festival Internacional Cervantino, cuenta con la participación de 150 jóvenes músicos y cantantes.
La velada está diseñada para repasar distintos senderos del romanticismo en el cancionero mexicano, con autores que van desde María Grever, José Alfredo Jiménez y Agustín Lara, hasta Armando Manzanero, Juan Gabriel, Espinoza Paz y Miguel Gallardo.
Algunos de los temas que se harán escuchar en el escenario del CEARG, todos con arreglos de Juan Manuel Arpero, son: “Cuando vuelva a tu lado”, “Amanecí en tus brazos”, “Hoy tengo ganas de ti”, “Hasta que te conocí”, “No sé tú”, “Nube viajera” e “Inolvidable”, entre otros.
Detrás de la formación Bandas y Coros de Guanajuato están las 18 bandas sinfónicas y coros que forman parte del Sistema Sustentable de Formación Musical Vientos Musicales, del Instituto Estatal de la Cultura, en el que también participan otras 10 orquestas sinfónicas y la Camerata Femenil.
Vientos Musicales es un programa educativo, social y artístico con presencia en más de 20 municipios y cuenta con alrededor de 2 mil participantes, entre los que se hizo una selección para integrar el ensamble cuyo trabajo podrá apreciarse en el concierto de este aniversario.
El Sistema Sustentable de Formación Musical inició en 2015 e incluyó inicialmente orquestas y bandas sinfónicas, hasta que el año pasado se incorporaron formaciones corales que tiene a su cargo el Instituto Estatal de la Cultura.
“Los rostros del bolero”, con las Orquestas, Bandas y Coros de Guanajuato se presentará este miércoles 27, a las 19:00 horas, en el Centro de las Artes de Guanajuato (Ex convento Agustino) en Salamanca. La entrada es libre.
Guanajuato, Gto., a 26 de noviembre de 2019.- A más de un año del lamentable fallecimiento del artista leonés Jesús Gallardo, el Instituto Estatal de la Cultura a través de la Red de Museos y en colaboración con el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Guanajuato llevarán a cabo el Coloquio “Atmósferas de representaciones de su obra”.
El evento académico tendrá lugar el jueves 28 de noviembre, en punto de las 12:00 horas, en el patio del Museo Palacio de los Poderes, con la participación de Carlos Cañeda, Sara Julsrud López, Pablo Aguilar, y moderado por Salvador Salas Zamudio.
El primer ponente Carlos Cañeda se enfocará particularmente en notas sobre el género del paisaje y la visibilidad poética de su obra. Por su parte, Sara Julsrud, tendrá a su cargo hablar de la gráfica desarrollada por el artista.
Y el último expositor, Pablo Aguilar, hará un recorrido de una línea: oficio y método de dibujo de Jesús Gallardo. Esta actividad se llevará a cabo alrededor de hora y media en el lugar antes mencionado.
El artista guanajuatense Jesús Gallardo, ha sido uno de los creadores más consolidados nacional e internacionalmente, en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura publicó: “Gallardo 1953-2007”, “Jesús Gallardo Carrillo y el alma del Bajío”, “Jesús Gallardo, el paisaje de México”, “Cuaderno de dibujo”, “José de Santiago Silva, Jesús Gallardo”, “Gallardo 20 reproducciones de su obra” y “Guanajuato al aguafuerte”.
El 26 de septiembre de 2016 fue galardonado con el reconocimiento Orgullo Guanajuato FIC y la presea “Maestro Eugenio Trueba”, por su amplia trayectoria artística. “He pintado mucho paisaje de Guanajuato, el grabado lo hago esporádicamente, pero quiero continuar con esta técnica hasta mis últimos días”, dijo en una entrevista para una publicación editorial de La rana.
El interés por colaborar con el departamento de Artes, es para resaltar la labor del Mtro. Gallardo como fundador de la carrera Artes Plásticas y su trabajo como maestro de varias generaciones de artistas.
El acceso es libre. Para mayor información visita la página de Facebook de la Red de Museos IEC.