BIBLIOTECA CENTRAL ESTATAL

Presenta IEC Biblioteca Digital de la Biblioteca Central Estatal

Guanajuato, Gto., a 13 de enero  de 2021.- En evento virtual, el Instituto Estatal de la Cultura presentó la Biblioteca Digital de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato, un acervo con más de 600 títulos que podrán ser consultados de manera gratuita y remota.

La presentación que se trasmitió por las páginas de Facebook del IEC y de la BCEG, estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura y Yoloxóchitl Bustamante Díez, secretaria de Educación de Guanajuato. En el evento participaron también Marta Hernández Núñez, directora de Promoción Cultural y Liliana Pérez Estrada, coordinadora general de la Biblioteca.

En su intervención Adriana Camarena mencionó la relevancia del proyecto en esta época de contingencia, que ha orillado a las bibliotecas a mantenerse cerradas. Frente a esta circunstancia, la Biblioteca Digital permitirá a los estudiantes de nivel secundaria hasta posgrado tener acceso a 694 libros de manera virtual.

También resaltó el amplio alcance de este nuevo servicio, ya que los libros podrán ser consultados no sólo por los guanajuatenses, sino también por habitantes de estados circunvecinos, así como la población de migrantes.

Yoloxóchitl Bustamante, secretaria de Educación, felicitó al Instituto Estatal de la Cultura por esta iniciativa que aportará herramientas importantes a los estudiantes para su desarrollo.

Asimismo, mencionó que el Gobierno del Estado, a través del Eje Educación de Calidad, seguirá trabajando en ampliar y fortalecer las opciones para lograr una educación que motive a seguir aprendiendo en cualquier lugar y bajo cualquier condición.

Por su parte, Marta Hernández resaltó la importancia de la Biblioteca Digital para la Red Estatal de Bibliotecas, la cual cuenta con 192 espacios en todo el estado, ya que viene a complementar los acervos con los que actualmente cuentan. 

Mencionó que para sacar el máximo provecho a esta plataforma, los bibliotecarios recibirán una capacitación que les permitirá apoyar a los usuarios no sólo en la búsqueda de los libros, sino también en las herramientas que ofrece la plataforma para facilitar la lectura y el estudio, como la conversión digita de texto a voz y el acceso al libro fuera de línea una vez descargado.

Por último, Liliana Pérez coordinadora de la biblioteca central hizo hincapié en que esta biblioteca digital se conformó con material que responde a las necesidades de los estudiantes y académicos y que se irá complementando con más ejemplares.

El registro y acceso a la biblioteca digital es gratuito y se podrá hacer en la página web bibliotecasguanajuato.gob.mx.

Realiza la BCEG más de mil quinientas actividades en línea en el 2020.

Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2021.- La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato realizó más de mil quinientas  actividades en línea que generaron más de 177 mil reproducciones y 3 mil 400 horas de visualización.

Pese al cierre de sus instalaciones debido a la contingencia sanitaria por el virus covid-19, la biblioteca se mantuvo activa a través de diversos eventos en las redes sociales como lecturas en voz alta, cuentacuentos, talleres, conferencias de ciencia y presentaciones editoriales entre otras.

Entre las actividades sobresalientes destaca la Semana de la Ciencia, donde se ofrecieron charlas con los divulgadores más importantes del país a través de la Academia Mexicana de Ciencias, tales como Julieta Fierro, Sergio de Régules, Mónica Casalet y Raúl Alva.

La  UNAM fue una importante colaboradora en estas actividades  con su programa Martes de la UNAM en la biblioteca   y con las Dosis de ciencia para niños, donde los pequeños pudieron aprender y experimentar sobre ciencia de una manera divertida.

Entre los talleres más significativos que se ofrecieron de manera virtual está el de creación poética El coleccionista coleccionado impartido por Roció Cerón y el de Lujuria y avaricia en el infierno medieval  que impartió Augusto Nava así como  los Talleres de radio para niñas y niños así como para débiles visuales  y ciegos  a cargo de  Dora Guzmán.

Los bibliotecarios fueron parte fundamental en la elaboración de los contenidos para redes, creando diferentes segmentos como las cápsulas de Bibliotips donde se ofrecieron consejos sobre reparación de libros, como hacer citas en el estilo bibliográfico APA, escritura creativa entre otros muchos temas.

En La hora del cuento los pequeños de la casa disfrutaron de lecturas de cuentos en voz alta además de actividades como manualidades y juegos de destreza.

Las recomendaciones bibliófilas fue un espacio donde bibliotecarios y usuarios de los diferentes círculos de lectura que se desarrollan en la biblioteca compartieron lecturas en voz alta, así como recomendaciones literarias.

Wigberto Jiménez Moreno: su historia, su legado fueron cápsulas sobre el destacado historiador y etnólogo guanajuatense que nos permitieron conocer más de su vida y obra.

BCEG a tus oídos fue un espacio donde a través de Podcast  se  pudo disfrutar de  lecturas de los autores centenarios del 2020.

Bibliotecarios de la Sala Infantil  impartieron diversos talleres  tanto para los pequeños de la casa como para los papás con una nutrida participación de ambos.

2020 fue sin duda un año de muchos retos para la Biblioteca Central que nunca perdió el objetivo y se  reinventó buscando nuevas formas de acercar a sus usuarios el fomento a la lectura y la divulgación científica.

Rocío Cerón imparte taller de creación poética en la BCEG.

Rocío Cerón

León, Gto., a 19 de diciembre de 2020.- La poeta, ensayista y editora Rocío Cerón, impartió el Taller de creación poética “El Coleccionista coleccionado” en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato del  17 de noviembre al 15 de diciembre del presente año.

Este taller realizado de manera virtual durante 9 semanas, se convirtió en un laboratorio escritural donde, a partir de la idea de una biblioteca borgiana (libros, citas, memorabilia textual) y de diversos títulos del acervo de la Biblioteca Central y demás implementos de lenguaje escrito, los participantes desarrollaron nuevas sinapsis/escrituras fuera del lugar común sobre lo ya dicho y lo ya creado.

Como parte de las actividades del taller, los días 17 y 18 de diciembre se realizaron dos transmisiones en el  Facebook de la biblioteca, donde los participantes tuvieron la oportunidad de compartir cómo es que vivieron su proceso creativo y  presentar los trabajos finales de este laboratorio.

La experiencia de Rocío al trabajar con los grupos fue muy gratificante como ella misma lo expresa: Han sido laboratorios muy sorprendentes para los participantes y sus formas de articular las lecturas sobre la literatura y el mundo. El laboratorio es en realidad un complejo laberinto de gabinete de curiosidades personal”.

“El taller ha generado múltiples lecturas posibles sobre autores, y textos, tan conocidos como Pedro Páramo de Juan Rulfo o El Aleph de Borges o poemas de Marina Tsvetaeva, José Watanabe o notas periodísticas así como frases o líneas encontradas al azar para poder escribir desde ellas”.

Por otra parte resaltó la relevancia de este tipo de actividades en las bibliotecas: “Me parecen de vital importancia porque otorga a los participantes diversas herramientas para comprender que incluso, en los límites del encierro o de una habitación, encuentras todo el universo, siempre y cuando tengas la curiosidad, la energía indagante y la apertura para ver más allá de lo evidente, y muchas veces, incluso, con el rabillo del ojo (real y metafórico).

Asimismo recomendó a la gente que le gusta escribir “que no dejen de leer, leer, leer pero de múltiples maneras, ser un lector 360 grados con la sensibilidad, y la curiosidad, siempre abiertas”.

Rocío Cerón ha publicado, entre otros, Spectio (Tresnubes-UANL, 2019), Materia oscura (Parentalia, 2018), Borealis (FCE, 2016), Nudo vortex (Literal, 2015), Diorama (UANL, 2012; segunda edición, Amargord, España, 2013), Tiento (UANL, 2010) e Imperio (Ediciones Monte Carmelo, 2009).

Recibió en Estados Unidos el Best Translated Book Award 2015 por su libro Diorama, en traducción de Anna Rosenwong (2015), el See America Travel Award (2005) por sus crónicas de viaje y en México el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen por su primer libro, Basalto (2000). Es fundadora y curadora de ENCLAVE. Festival de Poesía Transdisciplinar desde 2010. Desde 2008 es profesora fundadora del Programa de Escritura Creativa (PEC) de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Es profesora de Tránsitos. Diplomado transdisciplinario en investigación, experimentación y producción artística del Centro Nacional de las Artes. Acciones poéticas y piezas de poesía visual y sonora suyas se han presentado en los Institutos Cervantes de Berlín, Londres y Estocolmo; Centro Pompidou, París, Southbank Centre, Londres, Museo Karen Blixen, Dinamarca, Museo de Arte Moderno, Sala de Arte Público Siqueiros, Laboratorio Arte Alameda, Galería Biquini Wax (CdMx), entre otros. Obra suya ha sido traducida a más de ocho idiomas. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.

Ofrece la BCEG el curso “Lujuria y avaricia en el infierno medieval”

León, Gto., a 23 de octubre de 2020.- El Instituto Estatal de la cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato dio inicio con el curso “Lujuria y avaricia en el infierno medieval” impartido por el Dr.  Augusto Nava Mora de forma virtual.

En este curso que inició el 22 de octubre y termina el 12 de noviembre participan 16 personas interesadas en la literatura, los símbolos, la mitología y la Edad Media, y en el cual se hará un recorrido por este mundo exuberante y contradictorio.

Dentro del contenido se hablará de la lujuria: En la Edad Media, el amor se consideraba una enfermedad; para curarlo, existían curiosos remedios médicos, aunque, en otros casos, se podía hablar sencillamente de lujuria. En este curso se acercará a esas distinciones con algunos ejemplos de la literatura y de la iconografía en las iglesias.

Asimismo se hablará de la Avaricia.  Dante decía que el atuendo de la gente de la capa social que traería prosperidad a Florencia era tan vistoso que apenas se podía distinguir al individuo debajo de tantos adornos (Pd. XV, 100-102).  En este curso se traducirán las obsesiones de una sociedad religiosa que, por primera vez, sufre los excesos del comercio en la vida pública.

El Dr. Nava Mora es doctor en filología italiana, especialista en pensamiento y literatura medievales. Realizó su tesis doctoral en el programa de Doctorado con Mención de Calidad en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid.

Es miembro de la Asociación Complutense de Estudios Dantescos (ACD). Actualmente es investigador colaborador posdoctoral del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE) de la Universidad Autónoma de Madrid, con una beca de CONACYT, y actividades complementarias en la Universidad de Oporto, la Universidad de Bolonia y la UNAM.

Junto a la Dra. Rosa Affatato es coordinador general del seminario de estudios dantescos de la Complutense (2016-2017; 2017-2018; 2018-2019; 2019-2020), donde es ponente frecuente. En su tesis doctoral, dedicada a Dante, y en sus artículos científicos, estudia el racionalismo medieval y el nacimiento de un público culto y laico en la Baja Edad Media y el Humanismo. Desde noviembre de 2012 es Asesor Editorial de Macchina Tempo.

LA BCEG reanuda el préstamos de libros a domicilio y trámite para credencial.

León, Gto., a 21 de septiembre de 2020.- A partir del 21 de septiembre la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato reanudará su servicio de préstamo de libros a domicilio bajo un protocolo específico debido a la contingencia sanitaria.

Los interesados deberán Consultar el catálogo en línea Koha en la dirección http://187.174.188.43 para seleccionar los libros. También pueden solicitar apoyo de referencia para la búsqueda del material que requieran vía telefónica al 4771524200 o por chat de Facebook de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Oficial.

Posteriormente enviar la lista de libros a solicitar con: título, signatura topográfica y un número de teléfono para contacto al correo: prestamosbceg@guanajuato.gob.mx.

En caso de que alguno de los títulos no esté disponible se le enviará un correo para informarle. Debe esperar llamada para acordar horario para cita.

Una vez confirmada la cita deberá presentarse respetando horario agendado y traer credencial de préstamo o cualquier otra identificación oficial vigente con fotografía.

Se podrán prestar hasta 12 libros: 6 de colección General y 6 de colección Infantil.

Por otra parte con la finalidad de simplificar el trámite de la credencial para el préstamo de libros a domicilio, El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno ofrecerá el trámite de forma virtual.

Para ello deberán llenar un formulario en la siguiente liga https://bit.ly/2FJ2lOp.

Es importante mencionar que para ambos servicios debe asistir solamente  la persona que hará el trámite y  el uso de cubre bocas así como la toma de temperatura son obligatorios.

El horario de atención es de 9:00 a 18:00 hrs.

Presenta Biblioteca Central actividades en línea de julio

Guanajuato, Gto., a 3 de julio de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato preparó un programa de actividades en línea para el mes de julio.

A través de la lectura y su hábito, el programa reúne a lectores, escritores y bibliotecarios para compartir una gran variedad de actividades en la página de Facebook de la biblioteca.

“Bibliotiops” es un segmento donde podrán encontrar consejos sobre reparación de libros, como hacer citas en el estilo bibliográfico APA, escritura creativa entre otros muchos temas. Se trasmiten los lunes, miércoles y viernes a las 12:00 horas.

En “La hora del cuento” los pequeños de la casa disfrutarán de lecturas de cuentos en voz alta además de actividades como manualidades y juegos de destreza. Esto de lunes a viernes a las 17:30 horas.

“Las recomendaciones bibliófilas” son de lunes a viernes a las 19:30 horas. En este espacio, bibliotecarios y usuarios de los diferentes círculos de lectura que se desarrollan en la biblioteca comparten lecturas en voz alta, así como recomendaciones literarias.

“Wigberto Jiménez Moreno: su historia, su legado” son cápsulas sobre el destacado historiador y etnólogo guanajuatense. Se trasmiten todos los jueves a las 18:00 horas.

Como una manera de despertar las vocaciones científicas en los niños los días 16 y 23 de julio a las 16:30 horas se ofrecerán charlas y experimentos en el segmento “Dosis de ciencia para niños” en colaboración con la ENES-UNAM.

“Jueves en la ciencia” presentará la charla “Los instrumentos de alta precisión para el diagnóstico de salud: inflamación, trastornos hormonales y alteraciones conductuales” a cargo de la Dra. Nicté Figueroa Vega de la Academia Mexicana de Ciencias. Esto el 30 de julio a las 18:30 horas.

“BCEG a tus oídos” son podcast con lecturas de los autores centenarios de 2020. Escúchalos el 9 y 23 de julio a las 22:00 horas.

Este mes se impartirán dos talleres en línea: uno de ajedrez los días 9, 16, 23 y 30 de julio, a las 17:00 horas, dirigido a practicar y fortalecer las estrategias de juego de esta disciplina; y otro sobre elaboración de teatro de sombras, los días lunes 20, miércoles 22 y viernes 24 de julio a las 18:00 horas.

Por último, se preparó una barra sabatina para el público infantil. A las 12:00 del día “Murmullos” con podcast de lecturas de cuentos. A las 17:30 horas: “Biblio-internautas”, donde se recomiendan recursos digitales divertidos y seguros para los niños y a las 19:30 horas: “Recomendaciones literarias”, las cuales van dirigidas especialmente para los pequeños del hogar.

Información más detallada de estas actividades está disponible en la página de Facebook de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.