León, Gto., a 04 de octubre de 2022. A través de canciones, danza y elementos audiovisuales, el espectáculo “Te canto un cuento: El pequeño ruiseñor”, que se presentará en el 50° Festival Internacional Cervantino, propone una forma novedosa de acercar a la infancia a la música vocal de concierto.
Este montaje forma parte del Talento Guanajuato en la fiesta cervantina y será compartido el 27 de octubre, en la Ex Hacienda de San Gabriel de Barrera, por la cantante Edna Valles, la bailarina Ilse Torres y el pianista Jacobo Cerda, quienes reforman así un concepto estrenado en 2021.
“El pequeño ruiseñor”, es un montaje dirigido a público infantil de entre 4 y 12 años de edad. Una cantante, un pianista y una bailarina, narran el cuento, el cual tendrá pequeñas intervenciones musicales que darán contexto a la historia. A la vez, se estarán proyectando animaciones digitales con imágenes creadas para esta adaptación. Todo esto envuelto en un diseño sonoro que agregará estímulos auditivos a la puesta en escena.
Jacobo Cerda es uno de los más destacados pianistas y compositores en el estado de Guanajuato. En 2011 fue su debut como compositor en el patio de la Alhóndiga de Granaditas, presentando su primer cuarteto de cuerdas «Jacaranda» diseñado para audio cuadrafónico. Pianista invitado por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato(OSUG) en el periodo 2016-2018 y repertorista del área de canto en el periodo 2013-2018 de la Universidad de Guanajuato.
Edna Isabel Valle es soprano y licenciada en Música por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y continuó sus estudios en Nuevo México, Estados Unidos con el tenor John Carlo Pierce. Hizo su debut con el rol de Annina en La Traviata junto a Marcela Chacón, Rodrigo Garcíarroyo y Jesús Suaste. En 2016 participó como solista en la clausura del 6to. Festival de Canto Operístico de Aguascalientes con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, bajo la dirección de Román Revueltas Retes; desde ese año forma parte del Coro del Teatro del Bicentenario en León, Guanajuato.
Ilse Torres es originaria de León, Guanajuato. Es egresada de la Escuela de danza contemporánea. En el 2017 recibe por parte de EDUCAFIN y del gobierno del estado el primer reconocimiento “Corazón Orgullo Guanajuato” por su contribución a la danza en Guanajuato y por fomentar el intercambio artístico y cultural entre México y Canadá con el proyecto “Creando Lazos a Través de la Danza”. En Enero 2020 trabajó con la coreógrafa Christina Medina en @tendance/C.Medina en el Teatro museo de Viena, Austria.
Te canto un cuento se presenta el jueves 27 de octubre a las 12:00 horas en la Ex hacienda de San Gabriel de Barrera. El costo del boleto es de 88 pesos.
León, Gto., a 24 de agosto de 2022.- El Instituto Estatal de la Cultura realizó cuatro reuniones regionales en los municipios de San Luis de la Paz, Celaya, Irapuato y León, donde se congregaron a 138 bibliotecarios de 40 municipios.
En estas sesiones de trabajo se presentó la Biblioteca Digital Pearson, con cerca de 400 títulos, principalmente libros técnicos y escolares para niveles desde secundaria hasta posgrado, en áreas como Ciencias Sociales, Administración y Economía, Ingeniería, Matemáticas, Ciencias, Computación, Mercadotecnia, Biología, Enfermería, entre otros.
Esta biblioteca está disponible las 24 horas del día los 365 días del año y permite la descarga de contenido a dispositivos móviles o computadoras para todos los ciudadanos guanajuatenses. Contiene varias herramientas para facilitar el estudio como son: subrayado, se pueden crear notas con estilos de fuente, incluir enlaces a sitios web, imágenes, resaltado del texto seleccionado y resaltado compartido, un apartado inclusivo para personas con discapacidad visual o física, con opciones de zoom del texto, lectura en voz alta, configuración, cambio de voz, velocidades de lectura, entre otras.
Cualquier ciudadano guanajuatense en los 46 municipios del estado de Guanajuato o en cualquier parte del mundo que requiera el servicio de libros digitales, puede registrarse en la página www.bibliotecasguanajuato.gob.mx y con 15 minutos de navegación en un sitio comunitario con internet podrá descargar por 7 días y con posibilidad de renovación los libros que requiere y luego podrá leerlos sin necesidad de estar conectado a internet.
Los docentes podrán ponerse de acuerdo con su grupo ya que 50 estudiantes pueden leer de manera simultánea un mismo libro digital, lo cual hace una diferencia con los materiales físicos.
También se presentó la Plataforma de Libros Digitales Makemake, que es una biblioteca digital especializada en Libros Infantiles, creada en Colombia y con presencia en America Latina. Cuenta con una selección de 200 libros para niños y jóvenes de más de 45 editoriales de América Latina entre las que destacan Amanuta, Babel, Ekaré, El Naranjo, Lua Books, Mákina Editorial, Pehuén, Zigzag, entre otras.
129 libros de narrativa, 50 de ciencias y 21 de canciones y poesía, enmarcan esta colección que será el deleite para los niños y sus papás asistentes a la biblioteca pública.
Además del acceso a los libros, Makemake brinda herramientas de apoyo a los lectores y mediadores para que hagan seguimiento de su lectura y profundicen los contenidos mediante un menú de búsqueda avanzado, fichas de catalogación de los libros con temas, nivel de lectura, links y actividades relacionadas.
Para uso de estos nuevos acervos, se invita al público usuario a acercarse a la biblioteca pública más cercana a su localidad.
Las Reuniones Regionales de Bibliotecas Públicas se realizan en el marco de una nueva dinámica de trabajo del Instituto Estatal de la Cultura con estos recintos, con la visión de que sean espacios vivos, participativos e integrados plenamente en la vida social de las comunidades a las que sirven.
León, Gto., a 15 de agosto de 2022.- Más de un centenar de niños, jóvenes y adultos cerraron el pasado viernes su participación en los talleres del programa “Mis vacaciones en la Biblioteca”, ofrecidos en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, del Instituto Estatal de la Cultura.
A lo largo de dos semanas, la Biblioteca Central acogió un total de 25 talleres, con más de 150 horas de trabajo, en los que sus participantes realizaron una diversidad de actividades encaminadas a identificar y desarrollar habilidades que estimulen el hábito de leer, así como experimentar con la ciencia y la naturaleza.
Este programa constituye una opción formativa y recreativa para que durante el periodo vacacional de verano, principalmente niños y jóvenes, pero también adultos, se acerquen de una manera lúdica a los libros y la lectura en las bibliotecas públicas.
Los pequeños de 4 a 6 años disfrutaron de Circo, maroma y cuentos, taller de acrobacia y activación física, Hortalizas, germinados y plantas aromáticas, taller de huertos caseros. La música de nuestro cuerpo, taller de ciencias, Arcoíris de Cuentos, Pequetitiriteros en acción, taller de títeres, Historia de monitos y Dinosaurios.
Los niños y niñas de 7 a 12 años contaron con los siguientes talleres: Pequetitiriteros en acción, taller de títeres, Taller de libretas artesanales, Burbujas y arcoíris, Exploradores de historias, Circo, maroma y cuentos taller de acrobacia y activación física, Re-creArte en el cómic, Dibujilibridos y cuentiforme, Fuerzas ocultas, taller de ciencias.
Para los adolescentes de 13 a 16 años el taller El mundo mágico de Harry Potter
los llevó por las historias de este personaje, elaboraron figuras de plastilina para luego crear una animación en stop motion y además realizaron una libreta artesanal.
En el taller de Fotografía estenopeica aprendieron a realizar una cámara de cartón y tomar fotografías como lo hicieron los primeros fotógrafos.
Para darle una segunda oportunidad a los libros maltratados, se realizó el taller de Reparación de libros para jóvenes y adultos y también pudieron conocer más del poeta uruguayo Mario Benedetti en el Taller de lectura: El amor, las mujeres y la vida de Benedetti.
Como clausura de “Mis vacaciones en la Biblioteca” se presentó el espectáculo escénico “Una iguana bailando”, en el que el Colectivo Pirules, compuesto por jóvenes músicos y artistas guanajuatenses, introdujo a los asistentes en la tradición del son jarocho.
León, Gto, a 8 de agosto de 2022. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal capacitó durante el mes de julio a bibliotecarios de las bibliotecas públicas del estado en Herramientas técnicas para narrar historias. El taller fue impartido por Gemma Quiroz.
El objetivo es que los asistentes al recibir esta capacitación puedan transmitir el conocimiento a la población infantil que acude a las bibliotecas del Estado de Guanajuato y colaborar en el fortalecimiento de la lectura a través de programas que estimulen la formación de niños narradores.
En este taller cien por ciento práctico abordaron en cada sesión tres aspectos importantes de la narración oral frente a un público: Técnica Vocal, Organización del material narrativo y Herramientas escénicas para contar historias.
Los bibliotecarios trabajaron con un cuento que previamente eligieron. En cada sesión fueron aplicando las herramientas adquiridas a sus ejercicios de narración oral de modo que al finalizar el taller su trabajo quedó listo para presentarse ante un público.
En el nivel inicial hubo 18 participantes de Salamanca, Comonfort, Romita, León, Irapuato, Celaya, Huanímaro, San Miguel de Allende, Silao, San Francisco del Rincón, Ocampo y Tarimoro.
En el nivel intermedioparticiparon 16 bibliotecarios de los municipios de León, Celaya, Pénjamo, Acámbaro, Salamanca, San Francisco del Rincón, Comonfort, Irapuato, Purísima del Rincón y Valle de Santiago.
Gemma Quiroz es Licenciada en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral. Inició su preparación artística en la ciudad de León, Guanajuato en talleres de actuación, danza contemporánea y jazz. Continuó su formación formando parte del grupo de teatro Luna Negra por un periodo de dos años aproximadamente. Colaboró con el grupo colombiano Teatro Experimental de Cali por 6 meses bajo la modalidad e Stage en ese país. En el 2006 funda el grupo Teatro Alterante de León.
En el 2010 ingresa a la Escuela Nacional de Arte Teatral en la Ciudad de México para estudiar la Licenciatura en actuación de donde egresa con mención honorífica. Ha dirigido más de 15 montajes. Además, ha participado como actriz a en diferentes cortometrajes, comerciales, películas y series de televisión en el Estado de Guanajuato. Fue becaria en el
2010 del programa estímulos a la creación artística del estado de Guanajuato y en el 2017 Ganadora del programa Nacional de Teatro Escolar en la ciudad de León, Gto.
León, Gto., a 5 de agosto de 2022.- El Instituto Estatal de la Cultura a través dela Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez convocó a niñas y niños entre los 9 y 12 años de edad para integrar el Club de Ciencias, que inició sus sesiones esta semana.
El objetivo de esta nueva iniciativa de divulgación científica de la BCEG es ampliar los conocimientos de los participantes y experimentar para convertirse en líderes del programa “Exploradores de la Ciencia”, para que después de su preparación acompañen en la iniciación de esta experiencia a otros niños y niñas, les compartan su aprendizaje y les contagien su motivación.
Las niñas y niños del club tendrán además la oportunidad de integrarse como auxiliares del equipo de investigadores invitados del programa Jueves en la Ciencia, pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores.
El Club de Ciencia se conformó con 10 pequeños que gustan de esta disciplina, así como del trabajo colaborativo y que han participado de manera entusiasta en el programa de divulgación científica para niños de la Biblioteca Central Estatal.
En la primera sesión de preparación los participantes se mostraron muy participativos y emocionados por formar parte de este grupo y poder realizar varios experimentos.
Edward, de 9 años, se inscribió al club porque quiere ser científico cuando sea grande: “Me encanta hacer experimentos es muy divertido y aprendes mucho”.
Sara, de 10 años, comparte este entusiasmo. “Me gusta el club de ciencia porque puedo aprender más sobre la ciencia y para enseñarle a más niños”
Astrid, de 9 años, también quiere ser científica. “Me gusta el club de ciencias porque nos enseñan a hacer experimentos y nos explican cómo hacerlos de forma correcta”.
Andrea, de 11 años, es otra participante del club que compartió sus impresiones. “Las ciencias son muy interesantes y quiero aprender más”.
Las sesiones de preparación de los miembros del Club de Ciencias serán los jueves de agosto y septiembre de 16:00 a 18:00 horas y estarán a cargo del Dr. Sergio Augusto Romero Verdín, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Sociedad Mexicana de Física y de la Academia Mexicana de Ciencias y entusiasta colaborador del programa de Jueves en la Ciencia para Niñas y Niños de la Biblioteca Central Estatal.
León, Gto., a 21 de junio de 2022.- Con la presencia de Mariano González Leal, Juan Carlos Porras y el autor, se presentará en la Biblioteca Central Estatal el libro“Fulgencio Vargas Ortiz: Encuentros de vida y obra” de Javier Ramírez Romo.
Fulgencio Vargas fue un historiador, escritor, profesor, político y académico mexicano nacido en Jaral del Progreso, Guanajuato. Impartió clases de latín, literatura, historia universal e historia de México en el Colegio del Estado, actualmente Universidad de Guanajuato.
También fue director de Estudios Superiores del Estado de Guanajuato. Su obra se divide en textos poéticos, periodísticos y, principalmente, históricos. Su primer libro La insurrección de 1810 en el Estado de Guanajuato fue publicado en Barcelona, España.
Aspectos biográficos del protagonista de esta obra, Fulgencio Vargas Ortiz, se combinan con un detallado panorama histórico para dar como resultado un libro que, si bien centra su atención en el incasable hombre ilustre guanajuatense, ofrece también el retrato de una época de nuestro país inmersa en la turbulencia que significó la Revolución mexicana y sus alcances en la política, educación y cultura, tanto de México como del estado de Guanajuato.
Esta obra adquiere una importancia no solo para los lectores interesados en el personaje en cuestión, sino para todos aquellos que buscan desentrañar, a través de la vida y obra de Fulgencio Vargas, los acontecimientos que marcaron los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del XX, que hicieron de México, del estado de Guanajuato y de su Universidad lo que son hoy.
Ramírez Romo es escritor. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Guadalajara y el diplomado en Creación Literaria por la Sociedad General de Escritores de México, (SOGEM, Guadalajara, Jalisco). Miembro honorario de la Asociación de Cronistas del Estado de Guanajuato,” Dr. Isauro Rionda Arreguín”, A.C.
Ha publicado en periódicos y revistas de Guanajuato y Jalisco. Desde el 2014, ha impartido diversas conferencias con la temática del “Mandala” y de algunos personajes guanajuatenses. Le fue otorgada mención honorífica en el concurso de cuento “Murmullos en el llano” en homenaje a Juan Rulfo, (2012). Coautor de Caleidoscopio III (2006), Caleidoscopio IV (2007). Autor de Fardo (2009), Voces y Miradas de una Época, (2012), El Sendero del mandala (2015); Jaral: El valle de las jaras (2016) y Fulgencio Vargas Ortiz. Encuentros de vida y obra (2021).
La presentación en la Biblioteca está programada para el día jueves 23 de junio a las 19:00 hrs en la Sala Vasconcelos. La entrada es libre y sujeta al protocolo sanitario Cultura en Guardia.
León, Gto a 02 de junio de 2022. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal en colaboración con la Editorial Anagrama, realizó el encuentro virtual con la escritora Guadalupe Nettel a propósito de su libro “La hija única”.
Una novela sobre la maternidad, sobre su negación o su asunción; sobre las dudas, incertidumbres e incluso sentimientos de culpa que la envuelven; sobre las alegrías y las angustias que la acompañan. Una novela sobre las formas diversas que pueden tomar la maternidad y la familia en el mundo actual.
“Esta novela es en la que más he pensado en los lectores o lectoras mientras la escribía, y mientras escribía pensaba; ojalá que esta historia tenga el mismo eco en las demás personas de la misma manera que la tuvo conmigo”.
Con estas palabras de Guadalupe Nettel dio inicio el encuentro donde participaron lectores, bibliotecarios de treinta municipios del estado así como promotores de lectura y autoridades del IEC.
En su Intervención Adriana Camarena de Obeso Directora General del IEC resaltó la importancia de fomentar el libro y la lectura: “Hemos encontrado en este tipo de actividades muy buenos resultados, creemos que el libro no tiene una relación como simple objeto para el lector sino que realmente abre un diálogo entre el escritor y el lector”.
Este encuentro se enriqueció con la contribución de los bibliotecarios a los que se le hizo llegar el libro con antelación para su lectura y de esa manera pudieron interactuar con la escritora, enriquecer su experiencia lectora para poder realizar un mejor ejercicio de acercamiento del libro a los usuarios en sus centros de trabajo.
Para finalizar el encuentro Guadalupe Nettel felicitó la labor del personal de las bibliotecas y promotores de lectura: “Aplaudo lo que están haciendo de transmitir el placer por la lectura, espero que sigan por esa línea, que transmitan el gozo que es leer y no como un obligación”.
Nettel es autora de El huésped, finalista del Premio Herralde 2005 y sus posteriores y muy celebradas obras Pétalos y otras historias incómodas, El cuerpo en que nací y Después del invierno, Premio Herralde de Novela, publicadas en Anagrama. Sus libros han obtenido, además, diversos galardones internacionales, como el Premio Nacional de Narrativa Gilberto Owen, el Antonin Artaud y el Anna Seghers.
León, Gto., a 9 de mayo de 2022.- El Instituto Estatal de la cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato ofrecerá la charla “Dante y los cómics” a cargo del Dr. Augusto Nava Mora este 12 de mayo a las 17:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.
En esta conferencia se hablará de algunos aspectos literarios de la exposición “El infierno de Dante en los cómics”. Aquí la historieta italiana (cómic o ‘fumetto’) dialoga con distintos pasajes de este libro, por otra parte, uno de los más veces representados en la historia del arte.
La importancia de la exposición montada en la Biblioteca Central como parte del programa Rumbo al Cervantino 50, radica en conocer un poco más el mundo italiano de la historieta, y también para acercarnos al autor florentino, a quien Octavio Paz saludaba como el más grande poeta de occidente.
El Dr. Nava Mora es miembro del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE – Universidad Autónoma de Madrid), y de la Asociación Complutense de Dantología (ACD) – Grupo “Tenzone” (España-Italia). Tiene una Maestría en Literatura Comparada y es Doctor en Italianística y Ciencias de las Religiones por la Universidad Complutense de Madrid.
Su principal línea de investigación se refiere a los vínculos entre la filosofía, la literatura y la ciencia en la Italia medieval, en especial, en Dante, y los vínculos filosóficos y literarios entre Dante y los pensadores judíos de su época.
Ha sido conferenciante, como dantista y medievalista, en diversas universidades y centros culturales de España, Estados Unidos, Portugal, Argentina, México e Italia. Recientemente, ha sido nombrado miembro del Comité Científico de la Rivista Internazionale di Ricerche Dantesche (RIRD), que en Roma dirige Antonio Lanza, y publicada por la casa editorial Fabrizio Serra.
En diciembre 2020 apareció en Italia el libro en dos volúmenes “I passi fidi” (Roma, Aracne Editrice), una colección de artículos de prestigiosos nombres del dantismo internacional, del cual fue coordinador, junto a otros tres especialistas, y que contiene un artículo suyo en italiano. Además, prepara la edición crítica de una poco conocida traducción mexicana de la Divina Commedia, publicada por la casa editorial Costa Amic en 1958.
León, Gto, a 26 de abril de 2022. El Instituto Estatal de la Cultura implementa este año el programa “Las diferentes formas de leer”, para expandir el abanico de lenguajes y narrativas puestas a disposición de los usuarios en las bibliotecas públicas municipales, para promover su acercamiento tanto a los saberes tradiciones, como al conocimiento científico más sistematizado.
Este programa considera la participación de creadores, artistas, científicos y promotores con experiencia en la exploración y difusión de diferentes lenguajes; quienes además de los géneros literarios, faciliten el acercamiento a diferentes voces y promuevan el conocimiento de algunos elementos de expresión que existen en la música, la danza, las artes plásticas, la naturaleza, la ciencia, entre otras.
La intención es favorecer comunidades de aprendizaje y la convivencia armónica; así como la exploración y lectura de los libros en el acervo de cada biblioteca.
Las actividades de este programa iniciaron en marzo con 32 funciones en las bibliotecas públicas municipales, en esta ocasión se integraron temas como: teatro, música, poesía, ciencia, códices, huertos caseros y discapacidad donde participaron artistas como Eugenia Cano, Juan Carlos Torres, Alejandro Ibarra Augusto Romero, Manuel Balam entre otros.
La próxima actividad será “Leer en la oscuridad”, el 29 de abril en la biblioteca “Gral. Tomás Moreno” de Moroleón a las 12:00 hrs y la biblioteca “Gral. Tomás Moreno” de Uriangato a las 15:00 hrs. a cargo del personal de la Sala Braille de la Biblioteca Central Isabel Jiménez, Verónica Osorio y Ma. Guadalupe Nieto.
Esta consiste en sensibilización sobre la discapacidad visual a personas a partir de 15 años, en la que durante 90 minutos los participantes vivirán la experiencia de las personas que tienen esta condición y conocerán algunos elementos básicos de lectura y escritura del sistema Braille.
León, Gto, a 25 de abril de 2022. La Dirección General de Bibliotecas a través del Instituto Estatal de la Cultura hizo entrega de más de cuarenta mil libros a las 192 bibliotecas públicas del estado en la Reunión Estatal de Bibliotecas, con más de un centenar de bibliotecarios que se dieron cita este 25 de abril en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato.
En dicha reunión participaron autoridades del IEC; Adriana Camarena de Obeso Directora General, Martha Hernández Núñez Directora de Promoción Cultural, Lic. Laura Corvera Galán, Directora de Formación e Investigación, Coordinadora General del CEARG, Lic. Graciela Elizarrarás Cerda, Coordinadora del Programa Alas y Raíces a los niños y Liliana Pérez Estrada Coordinadora General del BCEG.
En su discurso de bienvenida a los presentes Adriana Camarena habló sobre las cuatro líneas sobre las que se está trabajando para coadyuvar al fomento de la lectura y el pensamiento creativo científico y artístico en la comunidad: La biblioteca como espacio de intercambio de conocimientos, solidario y comunitario, La biblioteca como territorio de aprendizaje, La construcción de acervos bibliográficos significativos y La colaboración con el voluntariado de la SEG para acciones de ampliación de acervos y animación a la lectura.
Para ello, mencionó que “Durante todo el año estaremos realizando actividades de promoción del acervo que acaban de recibir, para que los equipos de trabajo de cada biblioteca se familiaricen con él y pueden incentivar a la población a conocerlo y aprovecharlo”.
En otras intervenciones también se presentó un diagnóstico de las 192 bibliotecas que conforman la Red Estatal así como la reestructura del IEC, donde se da paso a la nueva Coordinación de Fomento al Libro y la Lectura, bajo la que se articulará el trabajo de una manera más integral y con una visión más amplia.
Por otra parte se dio a conocer el trabajo que viene realizando el Centro de las Artes y su programa de Alas y raíces a los niños que este año contará con 95 actividades entre presentaciones artísticas y de narración oral que nutrirán la oferta de las Bibliotecas públicas.
Para concluir la jornada se realizaron mesas de trabajo con todos los bibliotecarios asistentes para hacer la exploración de los materiales que llevarán a sus respectivas bibliotecas y de esta manera puedan desarrollar actividades relativas a la lectura por placer, como círculos de lectura, la hora del cuento, talleres y lecturas en voz alta.