Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos
Por segundo año consecutivo, el Programa Educación sin Fronteras del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), brindó a más de 600 guanajuatenses que regresaron de los Estados Unidos, la oportunidad de certificar su educación básica a través de un solo examen de conocimientos.
Este programa se enfocó en personas mayores de 15 años, que no terminaron su primaria o secundaria, pero continuaron formándose en su trabajo, oficio u otros espacios y tienen conocimientos de educación formal.
De esta manera, aprovechando su estadía en Guanajuato durante la pasada temporada vacacional y en colaboración con varios municipios donde se les facilitó la integración de sus expedientes, el INAEBA aplicó el Examen Único a 612 connacionales, de los cuales 388 buscaron acreditar su primaria y 224 su secundaria, según datos de la Dirección de Vinculación del Instituto.
Cabe destacar que el Programa Educación Sin Fronteras, arrancó el primero de noviembre del año pasado y concluye el lunes 15 de enero; sin embargo, personal de INAEBA seguirá aplicando durante los próximos días, pruebas a las personas que realizaron su registro hasta antes del cierre del programa.
El municipio con el mayor número de aplicaciones fue León, donde se aplicaron 116 pruebas para secundaria y 39 para primaria. Le sigue Yuriria, donde fueron 94 exámenes de primaria y 80 de secundaria. Salvatierra ocupó la tercera posición con 55 exámenes de secundaria y 22 de primaria.
En Dolores Hidalgo, personal de INAEBA aplicó 35 pruebas de primaria y 30 de secundaria; en Doctor Mora, 33 de secundaria y 11 de primaria; en Irapuato, se aplicaron 26 de secundaria y 17 de primaria; en Jerécuaro, 19 de secundaria y 2 de primaria; en Ocampo, 18 de secundaria y 9 de primaria; en Celaya 5 de secundaria y en Acámbaro un examen de secundaria.
De acuerdo a la Dirección de Vinculación del INAEBA, la ciudad de Houston, Texas, fue la que registró el mayor índice de beneficiarios en aplicar el Examen Único a su llegada a Guanajuato, seguida por Denver, Colorado, así como algunas ciudades de Connecticut y California.
Aquellos connacionales que ya regresaron o están por volver a los Estados Unidos y aún no han recibido su certificado con validez oficial de primaria o secundaria de acuerdo al nivel que acreditaron, lo podrán recibir sus familiares, quienes deberán de presentar una identificación oficial. En caso de ser su cónyuge, también deberá presentar copia del acta de matrimonio.
Cabe destacar que todos los trámites que se realizan con el INAEBA son gratuitos. Para mayor información, los interesados se pueden comunicar al 01 800 746 23 22 o acudir a las Coordinaciones de Zona del INAEBA en todo el estado.
www.inaeba.guanajuato.gob.mx
01 800 746 23 22
Durante el 2017, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), atendió a 4 mil 449 niños que forman parte del Programa 10-14, con el fin de reinsertarlos al sistema escolarizado y puedan continuar con sus estudios de secundaria.
Se trata de niños, niñas y adolescentes de 10 a 14 años de edad en rezago educativo, quienes dejaron de estudiar por problemas familiares, cambio de domicilio, incorporación a la vida laboral o falta de recursos económicos.
Aunado a ello, para que puedan ser susceptibles de recibir los servicios educativos de INAEBA a través de este programa, estos beneficiarios deben vivir en una situación de vulnerabilidad.
Según datos de la Dirección Académica del Instituto, todos los niños atendidos cursaron su primaria, de los cuales 3 mil 42 se encuentran en León, 643 en Celaya y 630 en Irapuato. Del total 2 mil 416 son niñas y 2 mil 33 son niños.
El grupo de edad que más niños atendió INAEBA durante el 2017 es de los 12 años, con mil 243. Le sigue el de los 11 años con mil 5 niños y niñas. En tercer lugar están los niños y adolescentes de 13 años con 941 y en cuarto lugar el grupo de 14 años con 706 beneficiarios. Finalmente, del grupo de 10 años, reciben asesorías académicas 554 niños y niñas.
Entre los logros del Programa 10-14 durante este 2017, se encuentran un total de 233 educandos que concluyeron su primaria y ya pueden ingresar a la secundaria en el sistema escolarizado.
Cabe señalar que los asesores educativos de INAEBA que forman parte del Programa 10-14, cuentan con conocimientos, habilidades y destrezas para motivar un aprendizaje constante entre los niños y adolescentes que atienden.
Con los Centros Comunitarios Digitales Móviles, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), acercó este 2017 sus servicios educativos a 998 guanajuatenses en 71 comunidades y plazas públicas, a través de jornadas de alfabetización y certificación de primaria y de secundaria.
Según datos de la Dirección de Planeación de la dependencia estatal, los municipios donde los dos Centros Comunitarios Digitales Móviles tuvieron presencia este año fueron Abasolo, Apaseo el Alto, Celaya, Dolores Hidalgo, Irapuato, León, Pénjamo, Purísima del Rincón, Salamanca, San Felipe, Silao, Villagrán y Yuriria.
En el marco del Año de la Innovación, que fue emprendido por el Gobierno estatal durante el 2017, el INAEBA puso a disposición de la población mayor de 15 años en rezago educativo estas dos unidades móviles de gran tamaño.
El objetivo de los dos Centros Comunitarios Digitales Móviles es acercar los servicios de INAEBA a zonas rurales, dispersas o de difícil acceso, donde los beneficiarios además de participar en las jornadas de aplicación de Examen Único, pudieron aprender a utilizar la computadora.
Cada uno de estos centros, están equipados con 17 computadoras con acceso a internet, impresora, televisión interactiva y aire acondicionado, en un ambiente que favorece el aprendizaje de los educandos.
Además, cuatro asesores educativos atienden los Centros Comunitarios Digitales Móviles, dos por cada uno. Cada vehículo también cuenta con dos operadores.
Durante este 2018, ambas unidades móviles seguirán dando servicio en todo el estado y se prevé que visiten un mayor número de comunidades rurales y apartadas en más municipios.
Un total de 133 mil 169 guanajuatenses salieron de su situación de carencia por rezago educativo entre el 2010 y el 2016, de acuerdo a datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Gracias a los programas educativos impulsados por el Gobierno estatal, a través del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), en la entidad se redujo este indicador de 23.6 a 20.1 por ciento.
Es decir, los guanajuatenses que se encontraban en carencia por rezago educativo pasaron de un millón 315 mil 118 personas en 2010 a un millón 181 mil 949 en 2016.
El rezago educativo es uno de los indicadores que se toman en cuenta para medir el grado de pobreza de la población.
A su vez, el Coneval es la institución responsable de medir el fenómeno de la pobreza en México, para que a través de esta información que se basa en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se fortalezca la atención prioritaria de las personas en situación de vulnerabilidad económica o social.
Para establecer los lineamientos y criterios que permiten la identificación de la pobreza en el país, el Coneval toma en cuenta los siguientes indicadores: ingreso por persona, rezago educativo, acceso a los servicios de salud y seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda y a la alimentación y el grado de cohesión social.
En el caso del indicador de rezago educativo promedio en el hogar, se toman en consideración los siguientes elementos: que las personas de tres a quince años de edad asistan a un centro de educación básica o que hayan terminado la educación secundaria, que las personas nacidas antes de 1982 cuenten al menos con primaria completa y que las personas nacidas a partir de 1982 cuenten al menos con secundaria completa.
De esta manera y conforme a la medición del Coneval, una persona se considera como no carente sólo si está en edad escolar y asiste a la escuela o si de acuerdo a su edad ha concluido la primaria o secundaria, según los criterios antes señalados.
Con un total de 12 mil 140 pruebas acreditadas, Guanajuato obtuvo el primer lugar nacional con el mayor número de personas en una entidad que través del Programa Especial de Certificación por Examen Único, concluyeron su educación básica y ya pueden obtener su certificado con validez oficial.
De esta manera, Guanajuato superó a entidades como el Estado de México, donde este año se aplicaron 8 mil 709 pruebas; Hidalgo, que logró 5 mil 821 exámenes acreditados; Guerrero, con 5 mil 351 personas que también lograron acreditar su prueba; Chiapas con 3 mil 745 pruebas; Campeche, con 3 mil 593; Puebla con 2 mil 996 y Sonora con 2 mil 949 acreditados.
Este programa es impulsado por el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), representó una oportunidad para los guanajuatenses mayores de 15 años en rezago educativo, quienes por diversos motivos abandonaron sus estudios, entre ellos, jóvenes que dejaron la escuela incluso a días de concluir su último ciclo escolar.
Por ello y a través de una sola prueba de conocimientos que también tomó en cuenta los saberes que les dejó a los beneficiarios su experiencia de vida y de trabajo, el INAEBA promovió de manera intensiva la aplicación en todo el estado desde el pasado mes de agosto y hasta diciembre, por medio de sus Coordinaciones de Zona y en convenio con varias Presidencias Municipales.
“La intención es que estos jóvenes y estos adultos que no tenían mejores oportunidades por no tener el requisito mínimo que piden las empresas o las organizaciones para poderlos hacer empleables, pudieran obtener un trabajo que les permitiera tener prestaciones como Seguro Social o Infonavit y para ello necesitan la secundaria.
“La educación es la que nos va a dar el cambio, y nos va a ayudar a que estos jóvenes y estos adultos logren otras condiciones y con ello retomar su proyecto de vida porque una vez terminando su secundaria, pueden continuar estudiando o trabajando (mejores condiciones)”, aseguró la directora general de INAEBA, Esther Angélica Medina Rivero.
Según datos de la Dirección de Planeación y Evaluación del Instituto, los municipios con mayor número de aplicaciones fueron Irapuato, León, Dolores Hidalgo, Salamanca, Pénjamo, San Felipe y Celaya.
El estado de Guanajuato redujo en 11.2 por ciento su índice de rezago educativo entre los años 2010 y 2016, con lo que se superó la meta sexenal pactada al inicio de la administración, la cual se había fijado en el 8 por ciento.
Además, el indicador del analfabetismo en el estado disminuyó 2.7 puntos porcentuales, colocándose al cierre del 2016 en 5.5 por ciento, según la estimación de la población de 15 años y más en rezago educativo con base al Censo de Población y Vivienda 2010 de INEGI y a la Encuesta Intercensal 2015 del mismo organismo.
“La meta de este gobierno era 41.1 por ciento (en rezago educativo); lo rebasamos. Cerramos en el 2016 con el 37.9 por ciento de rezago educativo y 5.5 por ciento de analfabetismo, quiere decir con eso que logramos superar las metas desde el año pasado.
“Si nosotros integramos los datos 2017, esperemos que estemos ya prácticamente en la media nacional del rezago educativo”, aseguró la directora general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Esther Angélica Medina Rivero.
De acuerdo al censo del INEGI, en 2010 un millón 838 mil 463 guanajuatenses mayores de 15 años no habían concluido su primaria o secundaria, representando el 49.1 por ciento de la población total. Al cierre del 2016, un millón 588 mil 623 personas se encontraban en esta condición, lo que representa una cifra del 37.9 por ciento.
Más allá de los números, la directora del INAEBA, aseguró que dejar atrás el rezago educativo y contar con el certificado de educación básica, les permite a los guanajuatenses acceder a mejores condiciones de vida.
“Hoy tenemos jóvenes en edad económicamente activos (que dejaron atrás el rezago educativo), así como madres y padres de familia y ésta es sin duda alguna la oportunidad para tener mejores posibilidades de empleo y con ello prestaciones que hasta antes no tenían como seguridad social y posibilidad de una vivienda”, afirmó.
El tema de la alfabetización, para el 2010 había en Guanajuato 306 mil 713 personas que no sabían leer ni escribir, lo que representaba el 8.2 por ciento de la población en el estado. El avance en ese rubro representó una disminución del 5.5 por ciento al cierre del 2016, con 231 mil 733 personas no sabían leer ni escribir.
Sensible a las necesidades de las adolescentes que dejaron el sistema escolarizado por un embarazo y madres jóvenes que requieren concluir su primaria o secundaria, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), atendió este año a 218 beneficiarias de 15 a 21 años de edad originarias de 31 municipios del estado.
Del total de adolescentes en estado de gestación y madres jóvenes que recibieron asesorías académicas por parte de INAEBA, 70 concluyeron su nivel de estudios y ya pueden obtener sus certificados de educación básica con validez oficial.
Todas estas jóvenes fueron atendidas a través del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), el cual se basa en módulos de aprendizaje que le permite desarrollar habilidades, actitudes y valores para la vida y rescata sus propios saberes y experiencias personales para construir nuevos aprendizajes.
El objetivo de darles a estas jóvenes una segunda oportunidad de educación en el sistema no escolarizado, es empoderarlas para que cuenten con herramientas que les permitan ser autosuficientes y salir adelante con sus hijos.
Según datos de la Dirección de Vinculación de INAEBA, el mayor número de atenciones se dieron en el nivel de secundaria, con 196 beneficiarias; le sigue la primaria con 21 jóvenes atendidas y una más que se encuentra en alfabetización.
De igual manera, las jóvenes de 17 años representaron el grupo con más beneficiarias de INAEBA siendo en total 62 adolescentes. El siguiente grupo de edad con más atenciones fue el de los 18 años con 55 beneficiarias; le sigue el de 16 años con 40 beneficiarias; luego el de 19 años, con 35; el de 15 años, con 13 jóvenes; el de 20 años con 12 y una joven de 21 años.
Los municipios con más adolecentes embarazadas y madres jóvenes atendidas son León (55), Valle de Santiago (25), Salamanca (19), Salvatierra (18), Silao (14), Abasolo (11), Romita (8), Guanajuato (8), Acámbaro (7), Huanímaro (6), Pénjamo (6) e Irapuato (5).
La directora general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Esther Angélica Medina Rivero, dio a conocer que Guanajuato fue el estado que más personas en rezago educativo atendió durante 2017, lo que dio como resultado que 69 mil guanajuatenses concluyeran su nivel educativo.
Durante una rueda de prensa en el municipio de Irapuato, Esther Medina, informó sobre los logros de la dependencia estatal en este año, entre los que destaca que el estado obtuvo varios primeros lugares a nivel nacional, como el del mayor número de población total atendida.
“¿Qué hicimos en 2017? Atendimos a más de 100 mil personas logrando que 69 mil concluyeran su nivel educativo, terminaran su primaria o secundaria o aprendieran a leer y a escribir (…), no me refiero al rezago, sino a la atención que son cosas diferentes. Somos el estado que más personas atendió, 69 mil en un año”, afirmó la titular de INAEBA.
Como parte de los logros anuales, también mencionó que el estado obtuvo el primer lugar nacional en el número de acreditados del Programa de Certificación por Examen Único con 12 mil 140 personas; le sigue el estado de México con 8 mil 709 e Hidalgo, con 5 mil 821.
Sobre el trabajo realizado en las 20 Coordinaciones de Zona del INAEBA distribuidas en toda la entidad, mencionó que al menos una correspondiente a Irapuato y dos a León, se encuentran en el top 20 nacional con el mayor número de acreditados.
“Son las coordinaciones que tienen más participación y cumplen con sus indicadores, (…) así Guanajuato se posiciona en un lugar muy favorable a nivel nacional”, agregó Esther Medina.
De igual manera, la titular de la dependencia estatal celebró el trabajo realizado en el municipio de Irapuato, que logró el primer lugar estatal en aplicación y acreditación de Examen Único, gracias a la coordinación con el Gobierno municipal.
“En Irapuato 8 mil 690 personas concluyeron su nivel educativo, a veces pareciera poco pero animar a una persona para que estudie es todo un reto”, agregó.
Entre otros logros, Esther Medina recordó que en lo que va de la administración estatal 320 mil personas han sido atendidas por INAEBA en los 46 municipios y que se logró levantar “Bandera Blanca” en los municipios de León, Irapuato, Celaya y Guanajuato capital y se espera que el próximo año se también se logre tener menos del 4 por ciento de la población analfabeta en los municipios de Salamanca, Apaseo el Alto, Cortazar, Villagrán y San Miguel de Allende.
El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) obtuvo varios primeros lugares en las mediciones que realiza el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos a través del Modelo de Evaluación Institucional (MEI).
El objetivo del MEI es obtener los resultados cuantitativos de los Institutos Estatales de Educación para los Adultos y las delegaciones del INEA de todo el país, para identificar los avances que cada estado tiene respecto a periodos anteriores, y de identificar su lugar respecto de otras entidades.
El MEI ha sido actualizado conforme se han ido integrando otros procesos, ejemplo de ello son los indicadores que fueron incorporados específicamente para medir el Programa Especial de Certificación, donde las personas con antecedentes escolares pudieron presentar un examen único, mismo que al acreditarlo obtuvieron su certificado de primaria o de secundaria.
En ese sentido, en el informe trimestral que corresponde a los meses de julio, agosto y septiembre, INAEBA alcanzó el primer lugar de avance en el cumplimiento de la meta anual de Usuarios que Concluyeron Nivel, tanto por el Programa Especial de Certificación, como con el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), este último es la forma convencional con que se atiende el rezago educativo del país.
Además, en el marco del 2017, Año de la Innovación, en el que se pusieron en marcha 2 Centros Comunitarios Digitales Móviles, el Instituto obtuvo el primer lugar en el cumplimiento de la meta de exámenes acreditados en línea, dentro del mismo período.
Se obtuvieron también primeros lugares en avance del cumplimiento de la meta de educados incorporados al MEVyT, así como en el promedio de usuarios que concluyeron nivel por plaza comunitaria, y de egresados por técnico docente y por asesor.
A nivel nacional, INAEBA alcanzó el segundo lugar en calificación global de desempeño por entidad federativa, sólo por debajo de Coahuila, además Guanajuato fue el de mayor avance con respecto al trimestre anterior.
Finalmente, el Instituto fue el que obtuvo el mayor porcentaje de personas que concluyeron con MEVyT, con respecto al total de guanajuatenses inscritos en primaria y secundaria.
La directora general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Esther Angélica Medina Rivero, hizo un llamado para que juntos, sociedad y Gobierno, continúen trabajando para abatir el rezago educativo en el Estado.
En rueda de prensa en León, donde se dieron a conocer los resultados de todo un año de trabajo en el Instituto, entre los que destacan 320 mil egresados de los servicios educativos de la dependencia estatal, Esther Medina, reconoció de manera especial la labor de los medios de comunicación en la difusión de los programas y actividades enfocados a la población en rezago educativo.
“Hay una política del señor gobernador que se interesó desde su llegada en este tema (de abatir el rezago educativo en Guanajuato), le apostó y habemos un Instituto que nos pagan para ello y estamos trabajando de manera solidaria y comprometida.
“Pero yo insisto, no podemos solos, hace falta la sociedad (…), parte de la sociedad son ustedes y la comunicación y los medios son clave para esto”, aseguró en su mensaje la titular del INAEBA.
Entre los logros del año 2017, destacó además el esfuerzo que el Instituto realiza en la atención a los niños entre los 10 y 14 años en condición de vulnerabilidad y que por alguna razón no están inscritos en el sistema escolarizado, a quienes se regulariza para que posteriormente, regresen a la escuela.
Este mismo año y colaboración con aliados de diferentes niveles de gobierno, la directroa de INAEBA recordó que en Guanajuato se levantó “BANDERA BLANCA” a los municipios de León, Irapuato, Celaya y Guanajuato Capital, como municipios libres de analfabetismo, por encontrarse debajo del 4 por ciento, establecido por la UNESCO.
Aunado a ello y atendiendo una política de inclusión del Gobierno estatal, Esther Medina recordó que la dependencia estatal cuenta con un programa especial para atender grupos vulnerables, como lo son las personas con deficiencia auditiva, con deficiencia visual, deficiencia física, deficiencia del lenguaje, además de adultos mayores e indígenas.
Finalmente, durante el 2017, Año de la Innovación, el Instituto otorgó becas a estudiantes universitarios para que colaboraran como asesores educativos para ayudar a otros a concluir su educación básica; y además, puso en marcha 2 Centros Comunitarios Digitales Móviles, que tienen la encomienda de llevar servicios educativos a las personas que viven el lugares de difícil acceso y sin servicios tecnológicos como el internet.