Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos
León, Guanajuato
Lunes 11 de febrero del 2019
El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), se mantendrá al tanto de la resolución que emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sobre la factibilidad presupuestal para el pago de un bono sexenal por 3 mil pesos a su personal afiliado al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para los Adultos (SNTEA).
Lo anterior luego de que hoy, trabajadores sindicalizados con plaza federal en Guanajuato se manifestaron de manera pacífica, sumándose a una convocatoria nacional, para solicitar al Gobierno federal que reconsidere este pago y libere el presupuesto correspondiente al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y a los institutos estatales encargados de atender el rezago educativo con los que el SNTEA mantiene un contrato colectivo de trabajo.
El estímulo que exigen estos trabajadores fue anunciado el 12 de octubre del año pasado por Joel Ayala Almeida, dirigente nacional de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), que agrupa al SNTEA.
Entonces, el dirigente dio a conocer que cerca de dos millones de burócratas en el país gozarían de dicho bono sexenal, el cual iba a ser entregado antes del 15 de noviembre del 2018.
Lo anterior fue oficializado con la circular 043/2018 del FSTSE, donde se especificó que la medida fue autorizada por Hacienda para apoyar la economía familiar e incrementar el poder adquisitivo de los trabajadores al servicio del Estado que reciben los menores ingresos de acuerdo a su nivel tabular.
En el caso de Guanajuato, hay 283 trabajadores del INAEBA afiliados al SNTEA, de los cuales, 281 son susceptibles de recibir el recurso.
Sin embargo, bajo las políticas de austeridad de la administración federal entrante, la SHCP frenó la autorización para realizar el pago de este estímulo hasta que se revisara su factibilidad presupuestal.
Dicho bono sexenal no se encuentra previsto en el contrato colectivo de los afiliados al SNTEA, por lo que es necesaria la autorización de Hacienda y su correspondiente fondeo a las instituciones para que pueda ser pagado.
En el 2018, un total de 18 mil 553 educandos de los municipios de Irapuato, Celaya y Salamanca, concluyeron el nivel educativo que se encontraban estudiando con el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA).
En conjunto, estos tres municipios del corredor industrial representan el 21.7 por ciento de las personas que egresaron del INAEBA el año pasado, de un total de 85 mil 177 beneficiarios de todo el estado.
Irapuato, con más egresados
De los tres municipios, Irapuato tiene el mayor número de egresados, con 8 mil 369. De ellos, 5 mil 989 terminaron la primaria, mil 993 la secundaria, 291 aprendieron a leer y a escribir y 96 terminaron el nivel inicial, el cual refuerza el aprendizaje de la alfabetización con lecturas y operaciones matemáticas y prepara a los educandos para entrar a la primaria.
En 2018, el INAEBA entregó en Irapuato 4 mil 7 certificados educativos con validez oficial, de los cuales 3 mil 216 correspondieron a secundaria, 777 a primaria y 14 fueron constancias de alfabetización.
Al inicio de este año, en Irapuato 2 mil 892 personas se encuentran incorporadas al INAEBA. Si bien la secundaria es el nivel educativo con más educandos activos, le sigue la alfabetización con mil 40. La primaria tiene 421 educandos.
Secundaria, el nivel más solicitado en Celaya
En segundo lugar se encuentra Celaya, con 6 mil 189 egresados del INAEBA en 2018. De ellos, 4 mil 214 corresponden a secundaria, mil 587 a primaria, 50 al nivel inicial y 338 a alfabetización. En este municipio, el año pasado fueron entregados 4 mil 253 certificados, en su mayoría de secundaria, con 2 mil 996; mil 124 de primaria y 133 constancias de alfabetización.
Al igual que en Irapuato, el nivel con el mayor número de educandos activos al 25 de enero es la secundaria, con 935 y le siguen las personas que buscan aprender a leer y a escribir, con 878. La primaria fue desplazada al tercer lugar con 366 beneficiarios.
Salamanca a la cabeza de las alfabetizaciones
De los tres municipios contabilizados, Salamanca tuvo el mayor número de personas que aprendieron a leer y a escribir, con 689 egresados del nivel de alfabetización. Otras 127 terminaron el nivel inicial, mientras que 827 la primaria y 2 mil 352 la secundaria.
En ese municipio fueron entregados en 2018, 2 mil 873 certificados, de los cuales, 2 mil 81 corresponden a secundaria, 613 a primaria y 179 constancias de alfabetización.
Respecto a los educandos inscritos actualmente, la alfabetización encabeza el nivel que más buscan los salmantinos, con mil 267 personas activas. Le sigue la secundaria con 668 y la primaria con 314.
La directora del Programa Lobo en León, dedicado a la atención de grupos denominados banda, Martha Hernández Camarena, aseguró que la educación que se promueve entre estos jóvenes en coordinación con el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), les representa el primer paso para que puedan tener un proyecto de vida.
Derivado de esta colaboración que inició en el 2016 y hasta la fecha, un total de 663 personas integrantes de bandas en León han sido atendidas con asesorías educativas, de las cuales, 556 ya recibieron su certificado de estudios con validez oficial por parte del INAEBA.
Al respecto, Martha Hernández detalló que el objetivo es impactar a los llamados “chavos banda” con un cambio de actitud a través de la educación, de los deportes, e incluso de un trabajo y destacó cómo el programa ha podido cambiar la vida de muchos de ellos evitando que cayeran en actitudes nocivas.
“Es muy difícil contar lo que dejó de suceder por haber estado ahí. ¿Cuántos chavos no tuvieron campales, cuántos chavos dejaron la droga permanentemente, o a cuántos hiciste cambiar su forma de ver la vida? Trabajamos de la mano el programa Lobo con INAEBA, sin INAEBA el programa Lobo no tendría la oportunidad de ofrecer a los chavos que integran a las bandas de certificarse con su educación básica.
“Es un paso muy importante para poder brindarles las herramientas que los muchachos y las muchachas requieren para poder generar o tener una idea más clara de lo que ellos pudieran ir visualizando como un proyecto de vida. Es como el primer paso”, aseguró Martha Hernández.
En entrevista, reconoció que un factor importante que provoca que estos jóvenes pierdan la esperanza de una mejor calidad de vida, caigan en las adicciones o sean cooptados por grupos delincuenciales, es la carencia de valores y la falta de apoyo familiar.
“Los papás se meten demasiado en sus problemas, en sus situaciones, dejan de voltearlos a ver y más que verlos como papás que deberían de guiarlos, los ven como sus peores críticos, no les tienden la mano o no les tienen la paciencia, la atención o el cariño para poderlos guiar”, afirmó.
Respecto a la dinámica actual de las bandas en León, la directora del Programa Lobo dijo que hay niños y niñas desde los 8 años que pertenecen a una y el grueso de quienes las integran tienen entre 15 y 18 años.
También existe un perfil diferente a los jóvenes que usaban ropa holgada, dijo, ya que ahora utilizan ropa ajustada, de marcas de moda y los varones se realizan cortes de cabello con líneas en el casco e incluso, depilan su rostro.
El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) puso en marcha el Centro Educativo Muldisciplinario Dinámico (CEMUDI) en el Centro Impulso Social San Manuel en León, Gto., donde se amplían y mejoran los servicios educativos que reciben menores de edad que son beneficiarios del programa CRECE 10-14 que opera la misma dependencia para que salgan del rezago educativo.
Durante el evento inaugural, la directora general del Instituto, Esther Angélica Medina Rivero, explicó el proceso que INAEBA ha recorrido desde el 2016. Primero, para detectar a niños, niñas y adolescentes que por necesidad económica, problemas familiares, situación de calle, y otras circunstancias, no asistían a la escuela. Luego, comenzarlos a incorporar a los servicios educativos básicos que ofrecía la dependencia; y en 2019, con el apoyo de los tres niveles de gobierno y la sociedad organizada, se ofrecen cada vez más y mejores oportunidades a estos pequeños.
Bajo el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), en los CEMUDI se complementa el modelo educativo CANICA, que INAEBA desarrolló exclusivamente para los niños de entre 10 y 14 años que son parte de su programa CRECE 10 – 14.
En el CEMUDI del CIS San Manuel, en los otros 2 de León que se instalarán el CIS de Loma Dorada y en la Casa del Adolescente; en el de Irapuato que estará en el CIS Benito Juárez; y en el de Celaya, que se ubicará en el CIS de San Juan de la Vega, y para los que se invirtieron cerca de 5 millones de pesos, se favorecerá el aprendizaje significativo y colaborativo a través de las ciencias básicas, la robótica y las tecnologías de la información.
Durante el evento se entregaron reconocimientos para los niños, niñas y adolescentes que tras recibir una beca por parte de Guanajuato Sin Rezago Educativo A.C. y Fundación Dar de Sí, concluyeron el curso de programación “STEAM en Programación Karel”, mismo que fue desarrollado en la Universidad de Stanford.
También se reconoció el esfuerzo y el empeño que beneficiarios del programa CRECE 10-14 pusieron al haber obtenido el 9º. lugar durante su participación en una de las etapas del Torneo Mundial de Robótica WER México, que se desarrolló en noviembre del año pasado en Monterrey, Nuevo León.
“Niños que no iban a la escuela, ahora programando (…) qué padre que en lugar de estar en la calle, en lugar de estar en condiciones de empezar a integrarse en bandas, ahora estaban metidos programando”, reconoció la titular de INAEBA al tiempo que agradeció el apoyo incondicional del Municipio de León, de diferentes dependencias del Gobierno del Estado, del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y de la sociedad, para el desarrollo de estos pequeños.
En representación del gobernador Diego Sinhue Rodríguez, la secretaria de Educación Yoloxóchitl Bustamante, leyó el mensaje que envió el ejecutivo estatal, “hay eventos que ejemplifican muy bien el trabajo transversal del gobierno del estado, un trabajo transversal para llevar a Guanajuato al siguiente nivel de desarrollo prosperidad y bienestar. La inauguración de este CEMUDI es uno de ellos”.
Por su parte, el presidente municipal de León, a nombre del Ayuntamiento, dijo que el CEMUDI y el programa CRECE 10-14 encaja perfectamente con el objetivo del programa de gobierno de la ciudad que consiste en “lograr la paz duradera en León”, pues dijo “la seguridad no solamente se construye con patrullas o se construye con más policías (…) estamos convencidos a que a través de la educación, a través del deporte, a través de la cultura, a través de estos espacios multidisciplinarios para hacerlos divertidos y atractivos, es la gran oportunidad para abrirle a esos jóvenes el entusiasmo, la motivación, la esperanza del sueño de poder salir adelante”.
En representación de los beneficiarios INAEBA, el pequeño Ángel Fernando Zavala de 11 años expresó “llevo menos de 1 año en INAEBA. Cuando entré, no sabía ni leer ni escribir, ahora ya sé leer, escribir, manejar una computadora y hasta un robot. Mi sueño es ser ingeniero, gracias a INAEBA estoy haciendo realidad mis sueños”.
En el evento también se contó con la presencia de Adriana Ramírez, presidenta DIF Estatal; Aldo Márquez, coordinador general de operación para el Desarrollo Social; Jorge Enrique Hernández, director general de EDUCAFIN; Alejandro Arena, presidente de Guanajuato sin Rezago Educativo, A.C.; María de Lourdes Aravedo, subdirectora de contenidos básicos de INEA; así como las diputadas Alejandra Gutiérrez y Pilar Ortega; el diputado local Rolando Alcántar; la presidenta del DIF Municipal, Lourdes Solís, y autoridades educativas de los tres niveles de gobierno.
Durante este 2019, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), continuará la formación en robótica y programación infantil entre beneficiarios del programa “Combatiendo el Rezago Educativo de Niñas y Niños con Educación Integral (CRECE 10-14)”.
Lo anterior, como parte de la atención integral que se ha venido dando a estos usuarios cuyas edades van de los 10 a los 14 años, y a quienes el INAEBA regulariza académicamente con el propósito de que puedan reincorporarse al sistema escolarizado.
La principal característica de estos niños es que fueron sacados de la escuela o nunca los mandaron a estudiar y viven en un entorno con carencias económicas, problemas por un núcleo familiar roto o por cambio de domicilio; e incluso, en situación de calle, por lo que se les brindan herramientas educativas y tecnológicas para que puedan continuar con sus estudios.
El año pasado, en coordinación con las asociaciones civiles Guanajuato sin Rezago Educativo y la Fundación dar de Sí del Club Rotario de León, 100 niños recibieron una beca del curso “STEM en Programación Karel”, desarrollado en la Universidad de Stanford, con el que aprendieron programación infantil básica.
Además, otro grupo de 18 niños, fueron elegidos para representar al INAEBA en el Torneo Nacional Primaria WER México 2018 “La Era de la Educación”, en Monterrey, Nuevo León, para el que fueron entrenados programando robots para competir con participantes de todo el país.
Para este 2019, 240 niños serán preparados en 12 clubes de robótica, de los cuales 6 tendrán sede en León, tres en Irapuato y Celaya; respectivamente.
Además se estarán formando a 80 niños en programación Karel en municipios donde no habrá entrenamiento de robótica. Cabe mencionar que el programa CRECE del INAEBA tiene presencia en 15 municipios del estado, incluyendo las ciudades del corredor industrial.
Como resultado de estos entrenamientos, el INAEBA participará con 3 equipos en el Torneo WER 2019 “Inteligencia Artificial” y con otros 20 niños en la Olimpiada Regional de Informática Guanajuato, organizada por el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT).
Entre los dispositivos con los que cuenta el INAEBA para la formación de estos niños se encuentran 19 robots “Oculus 5” adquiridos para el Torneo WER, 400 tabletas y 4 Unidades de Formación Activa Portátil (UFAP), que incluyen 10 tabletas, una laptop y un modem, que pueden ser guardados en un maletín para facilitar su trasladado a sitios donde los niños nunca han tenido acceso a estos dispositivos.
Durante la entrega del Comedor Comunitario del DIF Estatal en la comunidad de Cerro Blanco del municipio de Tierra Blanca, la directora general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Esther Angélica Medina Rivero, invitó a padres de familia para que apoyados con las oportunidades que actualmente brinda el Gobierno estatal, eviten que los niños abandonen sus estudios y se sumen al rezago educativo.
Esther Medina acudió en representación del gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y de su esposa, la presidenta del Sistema DIF Estatal Guanajuato, Adriana Ramírez Lozano, para encabezar el evento donde también se repartieron a los niños juguetes y Rosca de Reyes. Hoy, el Gobierno estatal inauguró de manera simultánea 13 Comedores Comunitarios en toda la entidad.
“Esta inversión es un poquito más de un millón de pesos, pero el dinero no es lo importante, lo importante es que estos pequeños no tengan la justificación de no tener su barriguita llena para que puedan estudiar y que las historias del rezago educativo que duelen mucho cuando las personas nunca pudieron ir a la escuela, no aprendieron a leer ni a escribir, o no pudieron llegar a la escuela porque no tenían qué comer, queden en el pasado, no para estas comunidades”, aseguró Esther Medina.
En su mensaje, reiteró que el objetivo es que al llegar a la edad adulta, los niños cuenten con herramientas que les permitan tener mejores oportunidades laborales y de vida.
“El INAEBA también está aquí porque queremos pedirle a los papás que no permitan que nuestros niños se salgan de la escuela (…), ahorita ellos no saben ahorita dicen: no me gusta la escuela y me salgo, y por ello hay que tener mano dura y decirles vas a la escuela todos los día a aprender (…), no sabemos si ellos un día van a agarrar su camino y se van a ir a las grandes ciudades y que por lo menos tengan armas de conocimiento, su primaria y secundaria terminadas”, afirmó.
Acompañada por funcionarios municipales y estatales, la directora del INAEBA, reconoció el esfuerzo de la comunidad para mantener el Comedor Comunitario, el cual, a decir de las propias mamás voluntarias, se ha mantenido desde hace 26 años.
Incluso, llegaron a cocinar en sus propias casas, pero ahora que tienen instalaciones dignas y mobiliario nuevo, los niños recibirán alimentos calientes que refuercen su aprendizaje, aseguraron.
Finalmente, Esther Medina pidió a las personas que se encuentran en rezago educativo, que puedan dar un ejemplo a sus hijos o nietos y terminen la escuela, demostrando que para aprender no hay edad. “Estas son la experiencias de vida que queremos darles a los pequeños, a pesar de mi edad y condiciones yo también terminé la primaria”, invitó la directora a los habitantes de Cerro Blanco.
A través del programa Educación Sin Fronteras, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), invita a todos los guanajuatenses radicados en los Estados Unidos que se encuentran de visita en el estado durante esta temporada vacacional, a acreditar su primaria y secundaria por medio de un examen único.
El programa está dirigido a todas las personas mayores de 15 años que se encuentren en rezago educativo y que hayan adquirido conocimientos de forma autodidacta, ya sea por su experiencia de trabajo o de vida.
Una de las ventajas de este programa, es que facilita a los migrantes su incorporación al Instituto para que puedan presentar su examen. Como requisito, para los interesados en acreditar la primaria se requiere una copia de la CURP.
Para acreditar la secundaria, además de la copia de la CURP, se les solicita una copia del certificado de primaria por ambos lados. En caso de no contar con alguno de los requisitos, personal del INAEBA apoya con el trámite de estos documentos y además se hará cargo de tomar una fotografía que servirá para el certificado digital con validez oficial que entrega el Instituto.
Educación Sin Fronteras, arrancó el 16 de noviembre del año pasado y se extenderá hasta el 19 de enero de este año.
De manera prioritaria, los promotores del INAEBA atienden en los municipios de Ocampo, León, Doctor Mora, Salvatierra, Yuriria, Uriangato, Moroleón, Cuerámaro, Abasolo, Salamanca, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, Irapuato y Valle de Santiago.
Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse vía WhatsApp a los números de teléfono 477 262 47 94 y al 473 739 13 66, o pueden enviar un correo electrónico a dmancillaa@guanajuato.gob.mx y a mconstantinom@inaeba.edu.mx.
María Elena García tiene 20 años y es integrante de un grupo de jóvenes denominados“Los Decadentes”, del Fraccionamiento Hidalgo, en León. Gracias a la intervención en su banda del Programa Lobodel Instituto Municipal de la Juventud y del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) recibió su certificado de secundaria con una calificación de8.9.
Luego de que fuera expulsada de la secundaria, comenzó a trabajar en un taller de zapato y ahora, es encargada del área de pieles en una fábrica. Su mamá, que tiene discapacidad auditiva, la acompañó a recibir su certificado. Junto a ella, la joven narra su vivencia con las drogas.
“Probé de todo y nada más me dejó puros problemas en mi casa, peleas en el trabajo, una vez me encontraron drogándome y me corrieron”, recordó María Elena.
Tras recibir la oportunidad de terminar su educación básica, ya tiene un proyecto de vida: está decidida a seguir estudiando para encontrar un mejor trabajo y apoyar aún más a su mamá.
“Pienso meterme a la prepa, quiero estudiar criminología. (Yo les diría a otras chavas banda) que no se lo hagan más difícil, si miran una oportunidad de salir, salgan adelante, porque siempre hay algo, no se ve, pero sí lo hay: una esperanza”, dijo María Elena al momento que sostenía su certificado y abrazaba a su mamá, quien a pesar de no escuchar lo que decía su hija, vio en ella la fuerza de salir adelante.
Miguel Ángel Ramírez de 31 años, es otro ejemplo de superación. Luego de una vida de abuso de sustancias y problemas en el hogar, actualmente su familia está orgullosa de él ya que tiene su propio negocio y se ha vuelto un padre protector.
“Me juntaba con los Ojos Rojos de Las Hilamas. Ya no me junto con ellos, ahorita quiero superarme, incluso la panadería es mía. Tengo dos hijos, una niña de 5 años y el niño de 10 años. Mis hijos fueron mi fuerte. Consumía (drogas) y me estaba haciendo daño yo y a la familia también”, aceptó Miguel, quien no pudo terminar su educación básica por problemas económicos.
Decidió migrar a los Estados Unidos donde trabajó lavando platos. De regreso a México, emprendió su negocio y pudo certificar sus estudios a través de un examen de conocimientos con el INAEBA. Con gran alegría, mira su certificado digital de secundaria con una calificación de 9.2.
“(En Estados Unidos) nada más pensaba en mis hijos. Lo que quería era regresarme pero con algo para un porvenir, para traer algo para superarme, y regreséy a puro trabajar, incluso los fines de semana saco a pasear a mis hijos, antes no lo hacía, andaba mal yo. Ahorita ya están orgullosos de mí, ando bien. Mi esposa me apoya,también trabaja en la panadería”.
De esta manera, el INAEBA en coordinación con el Programa Lobo, atiende a jóvenes y adultos que integran bandas y que se encuentran en situación de vulnerabilidad por falta de oportunidades al no contar con educación básica, o en riesgo social por vivir en sectores violentoso donde se viven situaciones de criminalidad.
El objetivo es que a través de la educación, puedan contar con un proyecto de vida que les permita encontrar mejores oportunidades de empleo y de inclusión social.
En lo que va del año, el INAEBA ha entregado 233 certificados de primaria y secundaria con validez oficial a beneficiarios del Programa Lobo y se espera que durante todo el mes de diciembre, más jóvenes reciban a través de este documento, la oportunidad de mejorar su calidad de vida.
La directora general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Esther Angélica Medina Rivero, firmó un convenio de colaboración con integrantes de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción (AMIC), para atender a los trabajadores del sector que se encuentren en rezago educativo.
Tan sólo en Guanajuato, la AMIC agrupa a por lo menos 100 afiliados entre empresas, proveedores de material y prestadores de servicios vinculados con esta actividad, por lo que se espera que los beneficios vayan más allá de la gente que se emplea en la obra y lleguen todos los que participan en la cadena de la construcción.
Por parte de la AMIC, el convenio fue firmado por su presidente nacional, Francisco Gallo Palmer; por el secretario estatal del Comité Directivo Estatal, Sergio Mosiño Pineda y como testigo, el presidente del Comité en Guanajuato, Juan Faustino Ortiz Magaña.
Durante su mensaje, Esther Medina, explicó que como parte de los compromisos de este convenio, el INAEBA podrá desarrollar un libro de estudios que atienda las principales problemáticas y necesidades educativas y sociales de los trabajadores de este sector.
“(Estos trabajadores) tienden mucho a no tener educación financiera y conflictos en el ámbito familiar. Nosotros nos comprometemos a iniciar su propio libro, que cuando les estemos enseñando a estas personas podamos tropicalizar un módulo dirigido a ellos, donde tengamos aspectos de probidad y ética en el trabajo.
“Estaríamos dándoles aspectos de formación financiera y de valores, de gratitud hacia su trabajo. Guanajuato propondrá el módulo diversificado atendiendo su problemática y sí les cambia la vida, será gente más aliada con ustedes”, señaló la directora del INAEBA a los empresarios.
En su intervención, Sergio Mosiño, refrendó el apoyo de todos los integrantes de la Asociación en mejorar las condiciones de vida de los trabajadores: “La idea es que nosotros como constructores a nivel estatal demos la facilidad de capacitar a nuestro personal (…), si queremos empresas con obras de innovación, necesitamos ir subiendo (la educación de) la mano de obra”.
Finalmente, el presidente nacional, Francisco Gallo, se dijo contento por la firma del convenio ya que Guanajuato es el estado con el mayor número de delegaciones regionales de todo el país, con sedes en Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz, San Francisco del Rincón, Irapuato, León, Moroleón y Guanajuato Capital.
“Hay educandos que no tienen tecnología en sus comunidades, niños 10-14 que ni siquiera saben usar celulares porque en su hogar no cuentan con ese recurso; nos hemos topado con adolescentes, madres jóvenes que tampoco saben, porque se casan muy jóvenes y se dedican a sus hijos; en adultos mayores es peor, les da miedo agarrar una computadora”.
Así describió al panorama del rezago tecnológico, Paulina Macías Ramos, quien es enlace de Centros Comunitarios Digitales (CCD) del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), de la Coordinación de Zona de Villagrán.
Ante esta realidad y apegado a su compromiso de ofrecer servicios educativos que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población en rezago, el INAEBA ha venido complementando la formación de sus educandos con el uso de la tecnología, tanto en instalaciones de calidad con acceso a internet como a través de dispositivos electrónicos.
Para ello, el INAEBA capacita constantemente a su personal en el uso de estas herramientas programadas con contenidos educativos y además, se les brindan competencias para sensibilizar a los educandos para que aprovechen estas tecnologías.
Es el caso de Paulina y sus compañeros de los municipios de Villagrán, Juventino Rosas y Cortazar quienes recibieron un taller sobre el uso de la Unidad Digital de Aprendizaje Móvil (UDAM).
Esta unidad incluye una laptop, un modem, un cañón proyector, una pantalla retráctil y 7 tabletas, así como una celda solar y una batería de respaldo, los cuales vienen en un maletín para trasladarlas con facilidad a círculos de estudios donde las personas nunca hayan tenido acceso a estos dispositivos móviles.
“Es una nueva forma de aprendizaje a los educandos. Hemos logrado romper paradigmas, miedos de personas que me comentan que nunca en su vida habían tenido contacto con tecnología, ni siquiera con un celular”, explicó Fabián González Mojica, técnico UDAM, responsable de las capacitaciones.
Detalló que las tabletas tienen 8 aplicaciones para los educandos de alfabetización, 71 aplicaciones para primaria y 35 para secundaria; aunque lo más importante, agregó, es que el personal del Instituto está logrando que se les dé un uso adecuado a las tabletas para que los beneficiarios aprendan a leer y a escribir y complementen su preparación educativa, y no sólo para juegos o redes sociales.
De esta manera, se espera que asesores, técnicos docentes, promotores, enlaces y todo el personal que participa en la formación de educandos, puedan ser capacitados antes de que la UDAM llegue a sus círculos de estudio.
“Este proyecto que nos traen de la UDAM lo veo muy importante ya que nos hace mucha falta, a veces los educandos llegan a los Centros Comunitarios y no quieren ni agarrar (las computadoras) por el temor que ellos tienen de descomponer estos aparatos”, concluyó con gran expectativa Paulina Macías.