Instituto para las Mujeres Guanajuatenses
Más de 500 personas y representantes de instituciones de atención a la mujer de seis estados de la República participaron este jueves y viernes en el Congreso Nacional “Trabajo con Hombres, Factor Necesario para la Igualdad entre Mujeres y Hombres” en donde a través de conferencias y talleres intercambiaron experiencias sobre la importancia en la reeducación a hombres generadores de violencia hacia las mujeres.
Tras la clausura del evento, la titular del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, Anabel Pulido López, destacó la importancia de este primer congreso nacional celebrado en el Centro de Convenciones, al explicar que las instancias y organismos que atienden y previenen los casos de violencia hacia las mujeres en municipios y estado han tomado conciencia de la importancia de trabajar también con el sector masculino.
“Una de las cosas que nos ha dejado un gran sabor de boca es saber que tenemos una gran cantidad de asistentes con los que hemos compartido conocimientos, con quienes ya tenemos la misma base y hoy sabemos que las relaciones de igualdad se tienen que construir desde el trabajo de hombres y mujeres.
“Es importante trabajar no nada más con las mujeres que sufren violencia, sino también con los hombres agresores y sólo así podremos lograr establecer estas fortalezas en la sociedad y establecer condiciones igualitarias sustantivas”.
El Congreso tuvo como conferencistas a los mejores expositores nacionales en los temas de violencia hacia las mujeres, el trabajo con hombres desde la mirada feminista, modelos reeducativos de hombres en México y talleres vivenciales para los asistentes, entre los cuales había funcionarios de instituciones de atención a la mujer de Coahulia, Jalisco, San Luis Potosí, Ciudad de México, Nuevo León y Colima,
La titular de IMUG destacó que Guanajuato fue de los primeros estados en donde se empezó a trabajar con dos modelos para la reeducación de los hombres generadores de violencia y ha sido gracias a la participación de los capacitadores jóvenes como se ha podido atender a más de 4 mil hombres en los últimos dos años.
“En Guanajuato hemos innovado en el tema de masculinidades y hemos de reconocer que fue un tema en donde empezamos de cero y hemos abierto brecha. La mejor forma de abrir brecha es con los jóvenes comprometidos como los que hay este día aquí en el salón porque tenemos la conciencia de que podremos alcanzar muchas cosas más.
“Uno de los retos en los que coinciden todos los conferencistas es que nos falta material humano para construir estas nuevas masculinidades y nos ha quedado claro que en México ya tenemos dos modelos, en donde este último modelo construido por GENDES y CONAVIM nos permite trabajar con hombres en terapias individuales y grupales, lo cual nos da un trato distinto en las terapias a los hombres”, mencionó.
El Instituto para las Mujeres Guanajuatenses y la Universidad Iberoamericana campus León impartieron este lunes el curso “Corresponsabilidad y Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral de las Mujeres” a 300 trabajadores de diferentes dependencias de Gobierno del Estado.
La finalidad del curso es el poder comprender y generar un equilibrio en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en cualquiera de las actividades laborales dentro del servicio público en la entidad, explicó la titular del IMUG, Anabel Pulido.
“El tema de la corresponsabilidad familiar creo que es un tema que no está peleado con nuestras obligaciones laborales ni con el tema de las dobles jornadas, sino más bien es un tema que se pone en la mesa para ver los beneficios cuando tenemos un trabajo que tiene como base el sentido de la igualidad.
“En la medida que fortalecemos esas condiciones de igualdad, son las mismas medidas en que hombres y mujeres nos damos la oportunidad de trabajar de manera conjunta y desarrollar nuestros potenciales, sobre todo para desestructurar esos roles que tenemos aprendidos”.
Explicó que en cualquier sociedad, hombres y mujeres desde que nacen transitan por un proceso de socialización de forma diferente y desigual. Ser hombre o mujer trae consigo una serie de conceptos y procesos diferentes que van desde el lenguaje, la posibilidad de acceder a formas diferentes de reglamentación social, de producción laboral y reproducción.
Es decir, el crecimiento de las personas se hace bajo creencias típicas hacia hombres o mujeres en donde cada uno tiene roles específicos en la sociedad, cuando está demostrado en la actualidad que ambos pueden desempeñar los mismos papeles.
“Las mujeres no nada más podemos ser mamás porque así lo pide la sociedad, ya es una decisión personal y los hombres no nada más deben ser profesionistas y proveedores porque la sociedad les ha dado ese rol.
“Hoy, si algo hemos fortalecido en todos los centros de trabajo es precisamente esto, la importancia que tenemos el día de hoy de gozar de una serie de libertades y oportunidades que nos permite, bajo el viso de la igualdad, tener mejores condiciones, por eso les pido que sigamos fortaleciendo este tema”.
Dijo que al tener igualdad de condiciones laborales en el servicio público, en Guanajuato poco a poco se eliminan tabúes y prejuicios establecidos en donde queda demostrado que hombres y mujeres pueden tener las mismas oportunidades y desarrollar las mismas actividades en beneficio de la sociedad y de los centros de trabajo.
La titular del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), Anabel Pulido López, hizo un llamado a las mujeres del Estado para que no participen en una nueva modalidad de fraude que se promueve precisamente entre el sector femenino: “La Flor de la Abundancia”.
Explicó que este esquema, al igual que otros conocidos como “pirámides”, son sistemas en donde las únicas personas beneficiadas son las que “abrieron el grupo” o se encuentran en la parte superior de la misma, mientras que la gran mayoría muy difícilmente podrá obtener las ganancias que se prometen.
“Hacemos un llamado a todas las mujeres en Guanajuato para que no participen en este tupo de procesos llamados “Flor de la Abundancia”, en donde la invitación nace de las mismas personas que ellas conocen, de sus amistades e incluso de algún familiar en donde les piden una cierta cantidad de dinero que se les multiplicará en un lapso de tiempo determinado”.
Este esquema circula entre redes de amigas o familiares en donde incluso se solicita una aportación de 24 mil pesos como entrada a manera de “regalo” que, junto con las aportaciones de las demás integrantes, será entregado a otra mujer con problemas económicos.
La invitación suele llegar a través de los círculos de amistades o incluso familiares y la víctima acepta, pues no dudaría de la gente cercana a ella. El problema es que esa amiga o familiar que hace la invitación también es víctima porque tampoco sabe que participa en un esquema fraudulento.
“Sabemos que estos esquemas financieros no tienen ninguna posibilidad de éxito y han hecho que muchas mujeres pierdan su dinero, por eso hacemos este llamado a todas las mujeres del Estado para que no caigan en este tipo de procesos, que cuiden su dinero y lleven a cabo una revisión muy minuciosa”.
Además otro de los riesgos en el “Telar de la Abundancia” es que al no obtener las ganancias esperadas y no recuperar el dinero, ese vínculo afectivo entre las partes puede dañarse de manera seria y permanente.
LOS RIESGOS QUE NO TE DICEN:
Dolores Hidalgo CIN, Gto. a 7 de abril de 2016.Como parte de los trabajos de la “Agenda para la Igualdad y el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, la Directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses IMUG, Anabel Pulido López presentó el “Programa de Reeducación a Hombres Generadores de Violencia contra la Pareja”, en el municipio de Dolores Hidalgo CIN, antes funcionarias y funcionarios municipales y estatales.
Pulido López destacó que el programa se encuentra enmarcado en las acciones dos y ocho de la Agenda para la Igualdad que abordan los temas de “Construcción de la política municipal en materia de Prevención de la Violencia contra las mujeres en el marco de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia” y la “Implementación de acciones integrales para la prevención y atención de la violencia Feminicida” respectivamente.
De igual manera dijo que el Programa de Reeducación a Hombres Generadores de Violencia hacia las Mujeres, es una de las acciones que el IMUG lleva a cabo para la prevención y atención de la violencia, ya que su objetivo es reducir los índices de violencia hacia las mujeres en la entidad, al brindar a estos hombres las herramientas necesarias que les permitan desarrollar comportamientos y habilidades para establecer relaciones de igualdad.
La funcionaria expuso que el “Programa de Reeducación para Víctimas y Agresores de Violencia de Pareja”, fue creado por el Instituto Nacional de Salud Pública, en Guanajuato, lo implementa la Secretaria de Salud en el año 2013 y trabaja los distintos aspectos de la violencia contra las mujeres, atendiendo a mujeres y a hombres; en un esfuerzo de trabajo transversal el IMUG se incorpora en 2015 y conforma 41 grupos de hombres en 20 municipios de la entidad, con 2 mil 169 participantes.
Dijo que la meta para 2016 es ampliar el programa a 22 municipios más en el estado, en los que se incluye a Dolores Hidalgo, y se pretende agrupar a 2 mil hombres, la directora de IMUG fue enfática al precisar que esta presentación forma parte de los compromisos asumidos por los municipios para el impulso a la Agenda por la Igualdad y el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Durante el evento el Lic. Juan Rendón López, Presidente Municipal de Dolores Hidalgo, C.I.N., agradeció la presentación y la presencia de la Licda. Anabel Pulido, a quien refrendó el compromiso del municipio de implementar la Agenda para la Igualdad y poner a disposición de la misma todos los recursos con los que cuenta el municipio para llevar a cabo acciones a favor de las mujeres y que está agenda se cumpla cabalmente.
En la presentación se contó además con la presencia de la Presidenta del DIF Municipal señora Rosaura Salazar Enríquez, la Licda. Laura Mabel Rayas Martínez, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del H. Ayuntamiento, la Comisión de Igualdad de Género del H. Ayuntamiento y la Licda. Jetsiva Alejandra Martínez Martínez, Directora de la Instancia de la Mujer, además del funcionariado municipal y estatal.
Guanajuato, Gto., a 30 de marzo de 2016..- Con la aprobación del Plan de Trabajo 2016 del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses y acuerdos de comisiones concluyó la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, presidieron la sesión la Directora del IMUG, Anabel Pulido López en su carácter de presidente ejecutiva y la Presidenta Ciudadana del Consejo Ma. de Lourdes Casares Espinosa.
Además de la revisión y aprobación del plan de trabajo del instituto para este 2016 se aprobaron las actividades de las Comisiones de Prevención, de Atención, de Sanción, de Erradicación y de Seguimiento a Casos de Violencia Feminicida en el Estado, que son básicamente los cuatro ejes en que descansa el trabajo del Consejo.
Cabe mencionar que por mandato de ley este consejo tiene la obligación de sesionar tres veces por año, sin embargo entre mesas de trabajo de las comisiones y las sesiones extraordinarias se reúnen unas 30 veces en un año con el objetivo de dar seguimiento a los acuerdos establecidos en las sesiones ordinarias y/o extraordinarias.
También durante la sesión se tomó protesta a los integrantes de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior, del Instituto de la Juventud Guanajuatense y de los Municipios de Jaral del Progreso, Jerécuaro, Santa Catarina y Ocampo, que cuentan con nuevas autoridades municipales.
Como un punto importante del orden del día, se llevó a cabo la presentación de la Agenda para la Igualdad presentó la Agenda para la Igualdad y el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que se dijo sienta las bases para la coordinación y articulación entre los gobiernos estatal y municipal para la no discriminación y la eliminación de todas las formas de violencia en contra de las mujeres.
Por otra parte al término de la sesión y en entrevista con medios de comunicación, la Directora del IMUG Anabel Pulido, informó que el instituto atendió en lo que va del año 222 llamadas al Sistema Integral de Atención para las Mujeres SIAM 075, a las cuales se les da seguimiento puntual y 200 mujeres más con la prestación de servicios de los Centros de Atención Itinerante (CAI).
A pregunta expresa acerca del número de casos de feminicidios en lo que va del año expresó que esa información es manejada por la Procuraduría de Justicia del Estado, en tanto que la atención a las familias de las víctimas de feminicidio indicó que en 2015 se brindó apoyo a 16 familias por parte de la Comisión de Seguimiento a casos de Violencia Feminicida, indicó que quizá las cifras no concuerden con las cifras de feminicidios esto de debe a que el primer filtro de atención es el Consejo de Atención a víctimas y ofendidos del delito a cargo de la PJE.
“Mujeres, orgullo y compromiso de todas y todos”
Guanajuato, Gto., a 29 de marzo de 2016..- Guanajuato se convirtió en 2013 en la primera entidad en el país al certificar bajo el Modelo de Equidad de Género en un solo acto a sus tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial y los posicionó como instituciones comprometidas con el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia que establecen acciones y políticas para caminar hacia la igualdad entre mujeres y hombres.
Así lo dio a conocer la Directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, Anabel Pulido López al concluir los trabajos del Modelo de Equidad de Género (MEG), y presidir la presentación a los integrantes de los comites de equidad de género del Gobierno del Estado, la Norma Mexicana: NMX-R-025-SCFI en Igualdad Laboral y No Discriminación, la cual estuvo a cargo del Asesor para la operación del MEG del Instituto Nacional para las Mujeres, César Hernández Retana.
Anabel Pulido resalto la gran participación que han manifestado en todas las dependencias y organismos estatales a través de sus comités de equidad de género y señaló “estimamos y tenemos la confianza que el transitar del Modelo de Equidad de Género a la Norma Mexicana de Igualdad y no Discriminación, será un camino relativamente sencillo, puesto que ya se tienen las bases, la sensibilización y hemos trabajado en una política de equidad al interior de nuestras dependencias”.
Actualmente somos la entidad federativa con el mayor número de dependencias y entidades del Gobierno del Estado certificadas, sumando un total de 49 secretaría y entidades, además en la auditoría de seguimiento, realizada por el INMUJERES, se logró un 93.23% de cumplimiento, dando como resultado aprobación “A” Satisfactorio, por tanto, estamos en los niveles más altos de puntaje entre todas las entidades federativas.
La vigencia del certificado de seguimiento concluyó el día 31 de diciembre del 2015, fecha en la que se da por terminado el Modelo de Equidad de Género para dar paso a la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, la cual nace a partir del modelo anterior y de Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2012 para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, además de la Guía de Acción contra la Discriminación “Institución Comprometida con la Inclusión” (Guía ICI), del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
“Hoy podemos decir que en el Gobierno del Estado de Guanajuato se vive con perspectiva de género pues contamos con acciones afirmativas y a favor del personal basadas en la igualdad entre mujeres y hombres, así como en el respeto de los derechos humanos de las mujeres”, concluyó Pulido López.
“Mujeres, orgullo y compromiso de todas y todos”
Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2016..- El Sistema de Atención Integral para las Mujeres SIAM 075, es una política pública transversal, es único en el país, que tiene el Gobierno del Estado de Guanajuato para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
El SIAM 075 tiene como finalidad la integración de los servicios proporcionados a las mujeres víctimas de violencia de género mediante un único medio de atención telefónica, en donde se atiende, preponderantemente, a la población femenina guanajuatense de los 46 municipios del estado brindando un servicio confiable, oportuno y de calidad. Es un servicio disponible las 24 horas del día los 365 días del año, en el que nuestros profesionistas brindarán servicios de atención (psicológica y jurídica) a mujeres en situación de violencia.
El sistema, está soportado en tecnología de punta y recursos especializados para prestar los siguientes servicios: Atención Integral mediante el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses brindando asesoría legal y atención psicológica. Contención Psicológica mediante el Servicio de Atención en Crisis Psicológica de la Secretaría de Salud. Atención e Información para el seguimiento de Denuncias mediante la Procuraduría General de Justicia. Atención inmediata a incidentes que pongan en riesgo la integridad o el patrimonio de la mujer mediante la Secretaría de Seguridad Pública. Atención Integral mediante el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia a través de orientación jurídica y atención psicológica.
A través de las acciones emprendidas se contribuye a la generación de una cultura de denuncia por parte de las mujeres que han sido víctimas de violencia, ampliando y mejorando su capacidad de toma de decisiones, impulsando así el acceso a una vida libre de violencia.
Las instituciones que intervienen en el sistema son: Secretaría de Seguridad Pública, Procuraduría General de Justicia del Estado, Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, Secretaría de Salud y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato.
Del 25 de noviembre al 31 de diciembre, donde se crea oficialmente el SIAM del 2015 el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses atiende y da seguimiento a 277 folios que se informan, se refieren a la atención brindada de acompañamiento a distintas instituciones de un total de 406 llamadas. En su mayoría se solicita asesoría jurídica ya que reportan distintos tipos de violencias mismas que son atendidas de manera puntual.
“Mujeres, orgullo y compromiso de todas y todos”
Guanajuato, Gto a 18 de marzo de 2016.Con el objetivo de integrar a 2 mil hombres más dio inicio el “Programa de Reeducación a Hombres Generadores de Violencia contra la pareja” que lleva a cabo el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses IMUG, en su primera año en 2015 dicho programa integró a 2 mil 169 hombres de 20 municipios de la entidad.
El programa tiene por objeto brindar servicios de reeducación para hombres generadores de violencia y brindarles las herramientas que les permitan desarrollar comportamientos y habilidades para establecer relaciones de igualdad; este programa se realiza en consideración a la decima recomendación realizada por el grupo de trabajo de la Solicitud de Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en la entidad y durante el 2016 atenderá a 24 nuevos municipios con 8 grupos de profesionales en psicología.
El “Programa de Reeducación para Víctimas y Agresores de Violencia de Pareja” fue creado por el Instituto Nacional de Salud Pública, en Guanajuato lo implementa la Secretaria de Salud y desde el año 2013 trabaja los distintos aspectos de la violencia contra las mujeres, atendiendo a mujeres y a hombres; en un esfuerzo de trabajo transversal el IMUG se incorporó en 2015 y conformó 41 grupos de hombres en 20 municipios de la entidad.
A este programa se pueden incorporar hombres mayores de edad que acudan de manera voluntaria, aquellos que hayan sido referidos por autoridades competentes en atender y sancionar la violencia contra las mujeres y pueden quienes pueden ser mayores o menores de edad y aquellos menores que deseen acudir y cumplan con los requisitos
Ciudad de México a 11 de marzo de 2016.A invitación del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados, el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), llevo a seis Artesanas Guanajuatenses para participar en el área de exposición y venta en la explana del recinto de San Lázaro en la Ciudad de México, así como también de los eventos en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Las artesanas participantes son: Luz María Padilla Aguiñaga, del municipio de León y manufactura productos de Pewter; la señora Esperanza Velázquez Moreno quien produce Cestería, del municipio de Tierra Blanca, Margarita Ramos López participa con su alfarería y es de Acámbaro, la señora Martha Patricia Alarcón Hernández, quien realiza productos de madera es originaria del municipio de Dolores Hidalgo C.I.N; de Salamanca la señora Juana Lilia Alvarado Cervantes, produce muebles de herrería y de Irapuato la señora Lits González Díaz, quien se presentó con sus artesanías de ónix y mármol.
Después de participar en el sencillo acto protocolario y ser reconocidas por el Centro de Estudios para el Delante de las Mujeres, presenciaron la conferencia “Alcanzando La Cima”, por parte de Karla Wheelock, quien fue la primera mujer mexicana y lationoamericana en llegar a la cima del Everest, en una excelente exposición en la que hace énfasis a que la voluntad y la esperanza es lo último que se puede perder, “la perseverancia es lo que las va a llevar a la Cima”, dijo la conferencista quien dejó muy motivadas a las y los presentes.
Las artesanas participan del Programa de Empedramiento y Desarrollo de las Mujeres, que por segundo año lleva a cabo el IMUG y atiende a mujeres en estado de vulnerabilidad para lo cual se ofrecen financiamientos y apoyos en especie para iniciar o consolidar su negocio, capacitación en habilidades para el fortalecimiento de sus negocios y para el emprendimiento de actividades económicas que les permita la independencia y el empoderamiento económico.
Con este programa el IMUG llevó a 225 mujeres a participar a 10 ferias en todo el estado durante 2015, además mil 442 mujeres participaron para el desarrollo de habilidades para el emprendimiento y fortalecimiento de sus negocios a través de 92 talleres.
Se asesoró a 205 mujeres en la búsqueda de empleo, emprendimiento o fortalecimiento de sus negocios y contamos con la participación de 715 mujeres en 10 conferencias con temas relacionados al empoderamiento económico.
Guanajuato, Gto a 14 de febrero de 2016. Como parte del “Programa de Capacitación y Profesionalización con enfoque de Derechos Humanos y Perspectiva de Género para servidoras y servidores públicos del Gobierno del Guanajuato 2015-2015” el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses lleva a cabo un intenso programa de formación de formadores que en una primera etapa incluyó a 304 personas de las áreas directivas, administrativas y operativas del poder ejecutivo y judicial.
La formación se realiza con el objetivo de fortalecer conocimientos, habilidades, actitudes y valores personales e institucionales de servidoras y servidores públicos del gobierno del Estado, que incidan en la gestión del conocimiento de la transversalidad en políticas públicas para la igualdad de género y el acceso pleno de las mujeres a los derechos humanos y a una vida libre de violencia.
Las y los servidores públicos cumplieron una fase de seis módulos repartidos en 28 sesiones de 8 horas cada uno, y ahora cada formadora y formador profesionalizado integrará e incluirá acciones operativas, administrativas, programáticas e informativas en su dependencia correspondiente, con miras a brindar un trato de respeto, igualitario y equitativo a las personas en su ejercicio público, pero que además contribuya a su aplicación en el ámbito de lo privado, es decir de su vida cotidiana.
De estas personas 61 iniciaron el proceso de certificación por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), en el Estándar de Competencia EC0308 “Capacitación presencial a servidoras/es públicos en y desde el enfoque de igualdad, Nivel Básico”, para el final de la presente administración se espera tener a 200 funcionarios certificados.
Con esta formación de formadores se contempla replicar la información a 12 mil funcionarias y funcionarios públicos de los poderes ejecutivo y judicial al concluir la presente administración estatal, el propósito final es institucionalizar la perspectiva de género, el acceso pleno de las mujeres a los derechos humanos y a una vida libre de violencia y lograr la igualdad sustantiva.
En estos cursos participan funcionarias y funcionarios públicos de la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretearía de Desarrollo Social y Humano, la Secretaría de la Transparencia y Rendición de cuentas, la Secretaría de Gobierno, el DIF estatal, la Secretaría de Salud, la de Educación, el INJUV, INGUDIS, la Secretaría de Finanzas , el IMUG, la Procuraduría General de Justicia del Estado y el Poder Judicial.