FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato a 25 de septiembre de 2015. Para arrancar con la programación del mes de octubre, el Teatro del Bicentenario del Forum Cultural Guanajuato presenta la obra de teatro para adolescentes ¿En qué estabas pensando?, de la compañía Nunca Merlot Teatro, escrita y dirigida por Saúl Enríquez.
¿En qué estabas pensando? es una divertida historia sobre los miedos y retos a los que se enfrentan los adolescentes. Es un montaje creado ex profeso para este segmento del público, pocas veces atendido por los creadores, en el que pondera el ejercicio lúdico en un escenario abierto, donde los actores recrean la historia de tres personajes: Toto de 13 años de edad, quien cree estar perdidamente enamorado de Laika, de 15 años, quien por si misma debe lidiar con una madre adolescente, y por Albert, que a sus 17 años se siente maduro para enfrentar la independencia. La música en vivo y las imágenes que brindan los diálogos, se convierten en un vaivén de estímulos a la imaginación del espectador en esta puesta en escena.
“¿En qué estabas pensando? Es una de las mejores obras para chavos que se hayan escrito en México en la última década” – MILENIO
En este montaje participan los actores Christian Lara, Elianne de la Peña, Carlos Oropeza, Sabina Romo y Jetzi Candiani. La dirección escénica es del propio autor, Saúl Enríquez y la dirección musical es de Armando Cano.
Ovacionada por la crítica especializada en la Muestra Nacional de Teatro 2014, ¿En qué estabas pensando? es una producción de la compañía teatral, originaria del estado de Quintana Roo, Nunca Merlot Teatro, que surgió con la necesidad de mostrar en Cancún propuestas teatrales frescas, en constante evolución, abordando temas como las inseguridades, los sueños, e insensateces de los adolescentes de la actualidad, expresadas de una manera divertida, inteligente y sensible.
¿En qué estabas pensando?, de Nunca Merlot Teatro, se presentará en dos funciones los próximos viernes 2 de octubre a las 19:00 horas y el sábado 3 de octubre a las 18:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario. Los boletos ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
TEATRO
¿En qué estabas pensando?
Nunca Merlot Teatro
Saúl Enríquez, dirección
En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario
Viernes 2 de octubre / 19:00 horas
Sábado 3 de octubre / 18:00 horas
$100 – Entrada general, no numerado
Duración aproximada: 90 minutos, sin intermedio
*Acceso a partir de 12 años.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/todavia-siempre/
*Más de 200 artistas de 14 países animarán la “Fiesta del espíritu” en nuestra ciudad.
*Vanguardia y tradición confluyen en un programa con 15 espectáculos, tres exposiciones y tres proyecciones en pantalla gigante.
*Espacios del Instituto Cultural de León, Forum Cultural Guanajuato y barrios antiguos: ventanas a la diversidad de expresiones del festival.
*El 30 de septiembre termina plazo para adquirir boletos con descuento en los recintos del Forum Cultural Guanajuato.
León, Guanajuato a 24 de septiembre de 2015. Del 8 al 25 de octubre, la ciudad de León será nuevamente partícipe de una de las mayores celebraciones culturales de Latinoamérica, cuando reciba al 43° Festival Internacional Cervantino (FIC), con una programación nutrida por el trabajo de más de 200 artistas de 14 países.
Sede oficial del FIC desde 2001, la capital zapatera apreciará en esta ocasión una cartelera con 15 espectáculos escénicos y musicales, tres exposiciones de artes visuales y tres proyecciones al aire libre en barrios antiguos de León. Los escenarios para la fiesta serán la Plaza Fundadores y los teatros Manuel Doblado y María Grever; en el Centro Histórico y los distintos recintos del Forum Cultural Guanajuato: el Teatro del Bicentenario, el Auditorio Mateo Herrera, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y la Calzada de las Artes.
La selección de presentaciones artísticas para León incluye a figuras de la talla del jazzista cubano Paquito D’Rivera, el cantautor mexicano Armando Manzanero; la influyente orquesta barroca francesa Les Talens Lyriques; innovadoras propuestas escénicas multimedia, como la de la agrupación ibérica Larumbe Danza y ejemplares manifestaciones de artes tradicionales de distintas partes del mundo, como la compañía Hiroshima Kagura Dan, de Japón; el músico Debanjan Bhattacharjee, de la India y la legendaria dinastía de chinchineros Lizana, de Chile.
Perú, uno de los países invitados de honor a esta edición del Cervantino, será el encargado de levantar el telón de la fiesta con su Elenco Nacional de Folclore, que un día después de hacer lo mismo en la Explanada de la Alhóndiga en Guanajuato, llenará el Teatro Doblado con el colorido, ritmo y tradición de Retablo, el más exitoso de los espectáculos de esta compañía, verdadera emisaria cultural de la nación andina.
El Doblado también acogerá dos llamativas propuestas coreográficas pensadas para los niños, ambas de inspiración oceánica: EMMAC Tierra Marina, de la compañía quebequense Danse Cité y Ballenas. Historias de gigantes, una singular fusión de danza y proyecciones de video en 3D, que será traída por las compañías Larumbe Danza y Péndulo Cero, en una coproducción España-Chile-México.
El Teatro del Bicentenario, por su parte, se llenará con la música de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, en concierto con la violinista italiana Francesca Dego; y de la apreciada agrupación barroca Les Talens Lyriques, acompañada de la notable mezzosoprano sueca Anne Hallenberg. En lo escénico, el moderno escenario ubicado en el Forum Cultural Guanajuato, recibirá la ancestral tradición del Kagura de Hiroshima y la etérea poesía de la Compañía Non Nova, con su El atardecer de un FAuNo. Versión 1, una coreografía para bolsas de plástico.
A sólo unos pasos de ahí, en el Auditorio Mateo Herrera, los melómanos podrán deleitarse con el quehacer de dos apreciadas agrupaciones camerísticas: el Cuarteto Fauré, de Francia y la Camerata Bariloche, de Argentina.
El Forum Cultural Guanajuato propone también dos notables conciertos gratuitos en su Calzada de las Artes: el primero con el trío del jazzista español Abe Rábade y el segundo con Paquito D’Rivera y Armando Manzanero, con talla de clausura adelantada en el último fin de semana del Cervantino.
La Plaza Fundadores, en el Centro Histórico, también será escenario para acceder gratuitamente a manifestaciones del Cervantino, recibiendo en días sucesivos a los Chinchineros Lizana, representantes de la más distintiva tradición sonora urbana de Chile; el virtuoso del sarod Debanjan Bhattacharjee y la frescura juvenil y festiva de la agrupación musical quebequense Misteur Valaire. El mosaico de manifestaciones en el Centro Histórico se completa con Baldachin, trío austriaco de jazz-fusión que ofrecerá el único concierto del Teatro María Grever.
Por primera vez en varios años, el programa del FIC en León volverá a incluir muestras visuales, como las que los afamados artistas mexicanos Arnaldo Coen y Javier Marín presentarán en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato con los títulos de Presente perpetuo y De lo corpóreo a lo intangible, respectivamente. Mi Museo Universitario De La Salle también se une al cartel con Óseos Cosmos, una exhibición de microfotografía donde se abrazan la estética y la ciencia.
La oferta cervantina en León se completa con Más allá de Guanajuato, un ciclo de tres proyecciones en pantalla gigante de espectáculos del FIC, que serán ofrecidas en las plazas de San Juan del Coecillo, San Juan de Dios y Barrio Arriba.
La jornada inaugural del Cervantino en León se realizará este 8 de octubre, iniciando a las 17:30 hrs., con la apertura de la exposición Arnaldo Coen, Presente perpetuo, en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y continuando a las 20:00 hrs., con la presentación del Elenco Nacional de Folclore del Perú, en el Teatro Doblado.
El Festival Internacional Cervantino en León es presentado conjuntamente por el Forum Cultural Guanajuato, el Instituto Cultural de León y la Dirección de la Ciudad Histórica del municipio, con el apoyo de diversas dependencias del municipio, instituciones y patrocinadores.
Con precios de boletos que, salvo en un par ocasiones, no pasan de los 200 pesos y con un tercio de sus presentaciones en vivo ofrecidas de manera gratuita, el FIC en León sigue teniendo la accesibilidad como una de sus bondades. Adicionalmente, los espectáculos del Forum Cultural Guanajuato aplican para un descuento del 20% para estudiantes, maestros y afiliados del INAPAM, hasta este 30 de septiembre.
La información a detalle de la programación del FIC en León está disponible ya en los sitios web y redes sociales del Instituto Cultural de León y Forum Cultural Guanajuato.
***
*La versión electrónica de este boletín de prensa y una carpeta con imágenes y videos de apoyo están disponibles en la siguiente dirección: http://bit.ly/FICenLeon15
***
NUMERALIA FIC EN LEÓN
+200 artistas
14 países
15 espectáculos
20 funciones
3 exposiciones de artes visuales
3 proyecciones en pantalla gigante
11 sedes y foros
RESUMEN DE PROGRAMACIÓN
ARTES PLÁSTICAS
Inauguración de la exposición temporal
Arnaldo Coen. Presente Perpetuo
Jueves 8 de octubre / 17:30 horas
Museo de Arte e Historia de Guanajuato, sin costo
Permanencia: Hasta el 17 de enero, 2016
DANZA
Retablo
Elenco Nacional de Folclore del Perú (Perú)Jueves 8 de octubre / 20:00 horas
Teatro Manuel Doblado
$50, $100, $150
MÚSICA
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Viernes 9 de octubre / 20:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
$60, $110, $180, $210, $290, $330, $365
MÚSICA
Tesoros Humanos Vivos (Patrimonio Chileno)
Organillero y Chinchineros Lizana (Chile)
Domingo 11 de octubre / 12:00 horas
Plaza Fundadores
Sin Costo
MÚSICA
Cuarteto Fauré (Alemania)
Domingo 11 de octubre / 19:00 horas
Auditorio Mateo Herrera
Precio: $200
MÚSICA
Concierto de sarod
Debanjan Bhattacharjee (India)
Lunes 12 de octubre / 19:00 horas
Plaza Fundadores
Sin Costo
TEATRO
El atardecer de un FAuNo
L’apres-midi d’un foehn. Version 1
Compañía Non Nova (Francia)
Lunes 12 de octubre / 17:00, 18:30 y 20:00 horas
Martes 13 de octubre / 17:00, 18:30 y 20:00 horas
Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario
$200 – Entrada general, no numerado.
MÚSICA
Misteur Valaire (Quebec)
Martes 13 de octubre / 19:00 horas
Plaza Fundadores
Gratuito
ARTES PLÁSTICAS
Inauguración de la exposición temporal
Jorge Marín. De lo corpóreo a lo intangible
Jueves 15 de octubre / 17:30 horas
Museo de Arte e Historia de Guanajuato, sin costo
Permanencia: Hasta el 31 de enero, 2016
NIÑOS (TEATRO/DANZA)
EMMAC Tierra marina
Danse-Cité (Quebec)
Sábado 17 de octubre / 18:00 horas
Teatro Manuel Doblado
Precios: $150, $100, $50
MÚSICA
Abe Rábade Trio (España-Portugal)
Sábado 17 de octubre / 20:30 horas
Calzada de las Artes / Forum Cultural Guanajuato
Gratuito
MÚSICA
Camerata Bariloche (Argentina-Chile)
Domingo 18 de octubre / 19:00 horas
Auditorio Mateo Herrera
$200
NIÑOS (TEATRO/DANZA)
Ballenas. Historias de gigantes
Larumbe Danza, Péndulo Cero y Sneo Mestizaje Projects (España/México/Chile)
Lunes 19 de octubre / 18:00 horas
Teatro Manuel Doblado
Precios: $150, $100, $50
DANZA / TEATRO
Kagura de Hiroshima (Japón)
Momiji Gari / Yamata No Orochi
Jueves 22 de octubre / 19:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Precios: $100, $120, $180, $200
MÚSICA
Baldachin (Austria)
Jazz
Viernes 23 de octubre/ 20:00 horas
Teatro María Grever
$100 – entrada general no numerado
MÚSICA DEL MUNDO
Festejando a Manzanero con Paquito D’ Rivera (Cuba/EUA/México)
Viernes 23 de octubre / 20:30 horas
Calzada de las Artes / Forum Cultural Guanajuato
Gratuito
MÚSICA
Tributo a Farinelli
Les Talens Lyriques (Francia)
Domingo 25 de octubre / 18:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
$150, $180, $350, $400, $650, $670, $700
ARTES PLÁSTICAS
Óseos Cosmos
Timothy Bromage y Alejandro Peréz- Ochoa
Hasta enero 2016
Mi Museo Universitario De La Salle Bajío
Sin costo
León, Guanajuato a 21 de septiembre de 2015. El próximo fin de semana, la compañía Teatro de Ciertos Habitantes regresa al Teatro del Bicentenario del Forum Cultural Guanajuato por tercera ocasión con la obra Todavía… siempre, con dramaturgia de Conchi León y dirección de Claudio Valdés Kuri, uno de los directores mexicanos más reconocidos en la actualidad, por su trabajo dentro y fuera del país.
Todavía…siempre es una reflexión acerca de la vida y del amor, no solo del amor de pareja, sino también del amor filial y el paternal. Una exaltación a la alegría de vivir y de dejar este plano existencial, acaso porque el amor objetivo no está sujeto a las barreras del tiempo y del espacio. Una ojeada a la vida, que recoge con inteligencia y sentido del humor, parte de la sabiduría que solo el transcurrir del tiempo proporciona, en la que, naturalmente, brotan temas como la paciencia, el dolor, la muerte y, sobretodo, el sentido de la vida.
Esta obra teatral marcó el regreso a los escenarios de Tara Parra, actriz de larga e importante trayectoria, reconocida como pionera de la educación teatral en México, que da vida al entrañable personaje protagónico de esta obra.
Fundado en 1997, Teatro de Ciertos Habitantes ha sido ampliamente reconocido en el ámbito internacional a través de sus montajes Becket o El honor de Dios, De monstruos y prodigios: la historia de los Castrati, El automóvil gris, ¿Dónde estaré esta noche?, El Gallo, Todavía… siempre y La vida es sueño. Tanto su director, Claudio Valdés Kuri, como la compañía, han recibido numerosos premios de la crítica especializada.
Esta compañía se ha convertido en punto de referencia de la vanguardia teatral latinoamericana. Sus creaciones han sido coproducidas, presentadas y recibidas con enorme éxito en los más importantes festivales de los cinco continentes. Sus proyectos son creados a través de largos proceso de gestación, a partir de riesgos y cuestionamientos específicos. Cada montaje explora nuevos lenguajes, como resultado de la búsqueda constante de renovación en contenido y forma.
Todavía…siempre, de Teatro de Ciertos Habitantes, se presentará en tres funciones los próximos viernes 25 de septiembre a las 20:00 horas, el sábado 26 de septiembre a las 19:00 horas y el domingo 27 de septiembre a las 18:00 horas. Los boletos ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
TEATRO
Todavía…siempre
Teatro de Ciertos Habitantes
Conchi León, dramaturgia
Sobre una idea original de Claudio Valdés Kuri
Claudio Valdés Kuri, dirección escénica
Viernes 25 de septiembre / 20:00 horas
Sábado 26 de septiembre / 19:00 horas
Domingo 27 de septiembre / 18:00 horas
En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario
$200 – Entrada general, no numerado
Duración aproximada: 90 minutos, sin intermedio
Acceso a partir de 15 años (adolescentes y adultos).
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/todavia-siempre/
León, Guanajuato, septiembre de 2015. Este lunes 7 de septiembre se cumplen 3,285 días desde que el Forum Cultural Guanajuato se puso en marcha y desde entonces, muchas cosas han pasado. Estamos seguros que cada concierto, cada taller, cada exposición y cada charla han logrado sembrar en el público el interés por el arte, la identidad, el encuentro. Para conmemorar esta importante fecha, elegimos de entre los múltiples números que podemos informar, 9 importantes datos:
¡Gracias infinitas a los medios de comunicación que hacen posible que el quehacer del Forum llegue cada vez a más público!
#9Forum
León, Guanajuato a 1 de septiembre de 2015. El próximo viernes 4 de septiembre a las 20:00 horas, el Teatro del Bicentenario del Forum Cultural Guanajuato, presenta México a cappella, con la agrupación vocal Voz en Punto, un concierto que recorre la música mexicana, desde la polifonía del barroco hasta obras más recientes de la tradición popular como las Bésame mucho y Qué rico mambo, además de un viaje por diversas regiones del país, dando cuenta de la rica herencia musical mexicana, en el marco de los festejos del mes patrio.
Fundado en 1990 por su director artístico, José Galván, Voz en Punto es el ensamble vocal a cappella con la más brillante trayectoria internacional en la historia de la música mexicana. Con una original propuesta escénica que da testimonio de la riqueza musical de México utilizando los las muy diversas posibilidades del más complejo y maravilloso de los instrumentos musicales: la voz humana.
“Voz en Punto irrumpió en los escenarios conquistando a un público que con su música quedaba enloquecido, extasiado y delirante…” como se lee en las emocionantes críticas de prensa de países como Estados Unidos, Francia, Suiza, Alemania, Rusia, Rumania, Austria, Finlandia, España, Grecia, Holanda, Egipto, Ecuador, Colombia, China, Corea y Japón, entre otros.
En México, el grupo se presenta de manera asidua en las principales salas de concierto del país y en los más importantes festivales. En el plano internacional, destacan sus presentaciones en el Simposio Mundial Coral Corea 2014; los festivales internacionales de las Artes de China; de la Cultura de Boyacá, Colombia; Cultural de la Olimpiada de Atenas 2004; de verano del Castillo de Wolfsburg; Latinoamericano de Hamburgo; Internacional de Canto Coral de Nancy; Internacional de Teatro de Sibiu; Internacional Coral de Montreux; así como en los festejos del Bicentenario de la Independencia de México en Houston; la muestra México: Puerta de las Américas, en Nueva York; las Jornadas Internacionales Polifónicas de Ávila; la Exposición del Mundo Maya en Tampere y el Museo de los Instrumentos de Moscú.
El ensamble ha sido invitado especial en el escenario de figuras emblemáticas de la música vocal mundial como Bobby McFerrin y los King’s Singers, así como de importantes orquestas como la Sinfónica de Dresde, la Mercury Baroque, la Sinfónica Nacional de México y la Camerata Salzburgo. También ha cantado con íconos de la música tradicional mexicana como la Marimba Nandayapa y el Mariachi Vargas de Tecalitlán. En el ámbito del teatro, ha colaborado con algunos protagonistas de la escena mexicana como Mario Iván Martínez y Astrid Hadad y en cine, tuvo una destacada participación en la banda sonora de la cinta de animación La Leyenda de la Nahuala.
Entre los principales premios y reconocimientos a los que se ha hecho acreedor Voz en punto, destacan el nombramiento como Embajador de la Federación Coral Internacional (2014); el Trofeo a la Amistad en las Artes de China (2013); una nominación como Mejor Grupo Latinoamericano de los Acappella Community Awards (2011 y 2010); la Medalla Fra Angelico de la Catedral de México (2010); una nominación de su disco homenaje a Cri-Crí como Mejor Álbum Latinoamericano a los Contemporary Acappella Recording Awards (2010); la Luminaria de Oro del Paseo de las Estrellas de la Ciudad de México (2010); el segundo Premio del Festival Internacional de Música Vocal de Tampere (2009); Medalla Mozart 2009, otorgada por la Embajada de Austria; el Premio Gaviota Internacional 2007; el Premio de la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música 2001; el Segundo Premio del Festival Internacional Coral de los Países Bajos 1995; el Segundo Premio del Festival Internacional Coral de Tampere 1991; así como los triunfos de sus discos ganadores por México en las categorías de Música Folklórica y Música Virreinal en las Tribunas de la Música de America Latina y el Caribe CIM-UNESCO en el 2002 y 2004, respectivamente.
Voz en punto presentará un único concierto de Mexico a cappella en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, el próximo viernes 4 de septiembre a las 20:00 horas. Los boletos ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
MÚSICA
México a cappella
Ensamble Voz en Punto
José Galván Castañeda, director, arreglos vocales y bajo cantante
Daniela Quintana, soprano
Vanessa Millán, soprano
Sonia Solórzano, alto
Luis Giolando Martínez, tenor
Enrique Rodríguez, tenor
Viernes 4 de septiembre / 20:00 horas
Duración aproximada: 100 minutos, con un intermedio.
Precios: $100, $120, $180, $200
Acceso a partir de 7 años.
Consulta más información en:
http://forumcultural.guanajuato.gob.mx
http://teatrodelbicentenario.com/mexico-a-cappella/
León, Guanajuato a 3 de agosto de 2015. Este mes de agosto, el Teatro del Bicentenario del Forum Cultural Guanajuato presenta, dentro de su temporada operística 2015, dos nuevas producciones de la dupla más celebrada del repertorio lírico: Cavalleria Rusticana, de Pietro Mascagni (1863-1945) y Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo (1857-1919).
Dos obras emblemáticas del movimiento verista, surgido hacia el final del siglo XIX, estilo cuya principal característica era de llevar a la escena los sucesos cotidianos de la vida real, con toda su simplicidad y crudeza, y volver protagonista al “hombre común”.
En las puestas en escena que presentará el Teatro del Bicentenario confluyen ambos títulos en el tiempo y en el espacio. Los dramas se sitúan en un pequeño pueblo al sur de Italia, en el que sus habitantes se conocen bien y todo lo que sucede en la sociedad, difícilmente pasa desapercibido. Las convenciones sociales y las pasiones desbordadas como el amor, los celos y la venganza, son ingredientes omnipresentes en las dos obras.
Estrenada con un éxito arrollador el 17 de mayo de 1890 en el Teatro Costanzi de Roma, Cavalleria rusticana, de Pietro Mascagni, es una historia de amor y venganza que convive en medio de ritos religiosos y costumbres sociales arraigadas. El sentido del honor propio de los pueblos del sur de Italia hacia el final del siglo XIX y el inicio del siglo XX, así la “vendetta” son rasgos costumbristas y detonadores de esta obra.
Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo se estrenó el 21 de mayo de 1892 en el Teatro dal Verme de Milán. Es un drama al interior de una compañía ambulante de payasos; teatro dentro del teatro, en el que los personajes de la commedia dell’arte son rebasados por sus emociones, dejando traslucir las atormentadas almas detrás del maquillaje.
Con más de 150 artistas en escena, estas nuevas producciones operísticas cuentan con la participación de un elenco de gran nivel artístico, en el que se combina la experiencia y el talento internacional, con el nacional. Participan la Orquesta y Coro del Teatro del Bicentenario, así como el Coro de Niños del Valle de Señora.
La mezzosoprano Belem Rodríguez (Santuzza) encabeza el elenco de Cavallería Rusticana, conjuntamente con el tenor José Manuel Chú (Turiddu), dos cantantes mexicanos con una trayectoria que ha dado pasos importantes en la escena. Acompañados además por Lidia Rendón (Lola) y Eva María Santana (Mamma Lucia).
Pagliacci tiene como protagonista al tenor lituano Kristian Benedict (Canio), asiduo visitante de los más importantes foros internacionales, cuya carrera lo ha llevado a interactuar con cantantes y directores de primer orden. Lo acompaña Violeta Dávalos (Nedda), una de las sopranos lírico spinto más reconocidas del país, así como el joven tenor Gilberto Amaro (Beppe), y el barítono Carlos Sánchez (Silvio). Participan además Artús Chávez y Fernando Córdova como troupe de payasos.
El único cantante que comparte ambos títulos es el barítono mexicano Carlos Almaguer (Alfio/ Tonio), con una consolidada trayectoria internacional, que se presenta de manera habitual en los más importantes teatros europeos y en los festivales más importantes del mundo.
Para esta ocasión, la dirección musical es del estadounidense Arthur Fagen, director musical de la Ópera de Atlanta, quien durante su amplia trayectoria ha dirigido más de sesenta títulos operísticos en renombrados teatros de todo el mundo, entre los que se encuentra el MET de Nueva York, la Ópera Lirica de Chicago y la Ópera Estatal de Berlín.
La puesta en escena es de Mauricio García Lozano y el diseño escenográfico está a cargo de Jorge Ballina, ambos miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte, que han trabajado de manera conjunta en diferentes proyectos operísticos, teatrales e interdisciplinarios, lo que los ha llevado a ser reconocidos como un binomio muy exitoso en la escena nacional. El diseño de vestuario es de Mario Marín y la iluminación es de Víctor Zapatero.
Las óperas Cavalleria rusticana y Pagliacci, se presentarán en tres funciones en el Teatro del Bicentenario los próximos domingo 9 de agosto a las 18:00 horas, miércoles 12 de agosto a las 20:00 horas y sábado 15 de agosto a las 19:00 horas. Los boletos están a la venta en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato (Teatro del Bicentenario y Auditorio Mateo Herrera), así como por el sistema ticketmaster.
ÓPERAS
Cavaleria rusticana, de Pietro Mascagni
Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo
Domingo 9 de agosto / 18:00 horas
Miércoles 12 de agosto / 20:00 horas
Sábado 15 de agosto / 19:00 horas
Elenco Cavalleria rusticana, de Pietro Mascagni:
Belem Rodríguez, Santuzza
José Manuel Chú, Turiddu
Carlos Almaguer, Alfio
Lydia Rendón, Lola
Eva María Santana, Mamma Lucia
Elenco Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo:
Kristian Benedikt, Canio/Pierrot
Violeta Dávalos, Nedda/Colombina
Carlos Almaguer, Tonio/Taddeo
Gilberto Amaro, Beppe/Arlequín
Carlos Sánchez, Silvio
Arthur Fagen, dirección musical
Mauricio García Lozano, dirección de escena
Jorge Ballina, diseño de escenografía
Víctor Zapatero, diseño de iluminación
Mario Marín, diseño de vestuario
Ruby Tagle, coreografía
Cinthia Muñoz, diseño de maquillaje
José Antonio Espinal, dirección coral
Orquesta y Coro del Teatro del Bicentenario
Coro de Niños del Valle de Señora
Nuevas producciones del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 160 minutos, con dos intermedios.
Precios: $150, $180, $350, $400, $650, $670, $700
Acceso a partir de 15 años (adolescentes y adultos).
Más información en: http://teatrodelbicentenario.com/cavalleriarusticana-pagliacci
León, Guanajuato a 15 de julio de 2015. Este viernes 17 de julio, a las 20:00 horas, el Teatro del Bicentenario presentará a la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM), bajo la batuta de José Areán, acompañados por el más relevante pianista en la historia de nuestro país, Jorge Federico Osorio como solista.
Para su único concierto en el Teatro del Bicentenario, la Orquesta Sinfónica de Minería, presentará un programa celebratorio, en el marco del 150° aniversario del natalicio de Jean Sibelius (1865-1957). Con este concierto México se suma a las celebraciones realizadas durante este año en honor del compositor finlandés, convirtiéndose, a través del Teatro del Bicentenario, en el único país de América Latina registrado en el sitio web internacional que da cuenta de las copiosas celebraciones rendidas a Sibelius en los recintos y orquestas más importantes del mundo. En esta ocasión, se presentará el poema sinfónico, Finlandia Op. 26, no. 7, obradotada de una poderosa orquestación y de inspiración nacionalista y heroica. Asimismo, la Sinfonía no. 7 en Do mayor, Op. 105, última obra sinfónica escrita por el autor y considerada su obra maestra. Dirigida por el propio Sibelius en su estreno, fue compuesta en un solo movimiento dotado de una gran energía y color intenso.
La obra que completa este programa es el grandioso Concierto para piano no. 5 en Mi bemol mayor Op. 73, de Ludwig van Beethoven (1770–1827). Se trata del último concierto para piano compuesto por el autor, género en el que profundizó de manera especial y por el que profesó especial devoción. Una obra de gran vigor y virtuosismo, rasgos propios de las últimas creaciones del hijo predilecto de Bonn.
El solista invitado para interpretar la obra beethoveniana es el maestro Jorge Federico Osorio, quien en 2015 celebra 50 años de la carrera pianística más relevante que se haya desarrollado en nuestro país.
Con constante presencia en los principales escenarios internacionales, Jorge Federico Osorio es considerado el mejor pianista mexicano posicionado en el extranjero y una de las figuras más relevantes en la música de nuestro país. Además de presentarse con las principales orquestas del país, ha tocado con agrupaciones como la Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam, las Filarmónicas de Israel, Real de Londres, Varsovia, Filarmonia, Bogotá, RTV Española, Nacional de Francia, Estatal de Moscú, Valencia, así como las Sinfónicas de Chicago, Filadelfia, Detroit, Seattle, Milwaukee, Pittsburgh, Cincinnati, Dallas, Long Beach, Puerto Rico y Nacional de Perú, bajo la batutas de maestros como Haitink, Tennstedt, Maazel, Frühbeck de Burgos, Herrera de la Fuente, Mata, Prieto, Bátiz, Diemecke, López-Cobos, Chen, Plasson, Honeck, Atzmon, Maximiano Valdés y Harth-Bedoya, entre otros. Igualmente, ha colaborado con los Cuartetos de Moscú, Tel Aviv, Ruso-Americano, Latinoamericano y Pacifica, con los violinistas Henryk Szeryng, Mayumi Fujikawa y Ani Kavafian, así como los chelistas Yo-Yo Ma y Richard Markson.
Con más de 35 años de vida, la Orquesta Sinfónica de Minería es una agrupación musical que nace de la iniciativa de un grupo de profesionales de la ingeniería, egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México. Considerada como un referente del más alto nivel artístico, hoy en día agrupa a los músicos más destacados del país, y algunos otros extranjeros, primeras plazas de importantes orquestas de los Estados Unidos y Europa, lo que ha calificado a la agrupación como un fenómeno cultural de primer mundo.
La OSM desarrolla anualmente una temporada de verano, caracterizada por la alta calidad de sus contenidos, y que tiene como escenario la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario. Además de esto, la orquesta se reúne en otros momentos para realizar conciertos especiales en ocasiones señaladas, tal como el que presentan en esta ocasión en el Teatro del Bicentenario.
El concierto de la Orquesta Sinfónica de Minería, con el pianista Jorge Federico Osorio y José Areán en la batuta, se presentará por única ocasión en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, el próximo viernes 17 de julio, a las 20:00 horas. Los boletos ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
MÚSICA
Orquesta Sinfónica de Minería
José Areán, director concertador
Jorge Federico Osorio, piano
Viernes 17 de julio / 20:00 horas
PROGRAMA:
J. Sibelius Finlandia, Op. 26, no. 7
(1865-1957)
L. van Beethoven Concierto para piano no. 5 en Mi bemol mayor, Op. 73 Emperador
(1770-1827)
J. Sibelius Sinfonía no. 7 en Do mayor, Op. 105
Duración aproximada: 82 minutos, con un intermedio.
Precios: $60, $110, $180, $210, $290, $330, $365
Acceso a partir de 7 años.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/osm/
León, Guanajuato a 23 de junio de 2015. Este fin de semana el Teatro del Bicentenario presentará en su Teatro Estudio, la entrañable obra de teatro para niñosMalas Palabras, de Perla Szuchmacher, con la compañía Proyecto Perla. Las funciones se llevarán a cabo este viernes 26 de junio, a las 17:00 horas y sábado 27 de junio, a las 12:00 y 17:00 horas.
Estrenada en el año 2002, Malas Palabras se ha presentado exitosamente con la compañía Proyecto Perla, en más de 400 funciones en México y el extranjero, en países como España, Colombia, Perú, Chile, Costa Rica, Argentina y Uruguay. La compañía ha sido invitada a participar en numerosos festivales nacionales e internacionales, entre ellos: Red Colombia Títeres, Festival Internacional de Títeres de la Argentina, Festival Internacional de Teatro Costa Rica, Forum Universal de las Culturas, entre otros. Ha sido galardonada con el Premio de Dramaturgia al mejor Teatro para Niños 2001, de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil
Malas Palabras no es sólo un impecable texto teatral. En esta obra están escondidos los más delicados ingredientes para sanar el alma. Imaginada y escrita desde el corazón, esta historia ha conmovido a cientos de espectadores de todas las edades y todas las latitudes que han acompañado a Flor, protagonista de esta obra, en la sorprendente aventura de encontrarse a sí misma. El sonido de una cajita de música es la puerta por la que Flor permite que entren y salgan sus recuerdos, y con ellos, las preguntas esenciales de su vida. De igual manera, el espectador de esta obra, abrirá las puertas para volver a preguntarse y a responderse interrogantes; para recordar y para volver a tocar esos temas que alguna vez, por alguna razón, decidimos callar.
La obra de teatro Malas Palabras, pensada para niños a partir de los cinco años, narra la historia de Flor, una niña escritora que da vida a personajes fantásticos, animando los objetos cotidianos que la rodean en casa y convirtiendo un simple diccionario en una fuente de palabras por descubrir. Entre juegos infantiles y escapadas al techo; canciones maternas e historias paternas, Flor y su familia aprenderán el verdadero significado de vivir, amar y soñar.
Perla Szuchmacher toma como punto de partida el tema de la adopción y lo convierte en vehículo para hablar de la identidad, de la pertenencia, de la amistad, del destino y del amor. Desde su sencillez y sutileza, Malas Palabras divierte y emociona. Esta sencilla puesta en escena se transforma de pronto en un gigante que nos recuerda que la auténtica fuerza de la vida siempre tiene que ver con la verdad.
La compañía Proyecto Perla surge del interés por difundir globalmente las puestas en escena de la directora argentino-mexicana Perla Szuchmacher, fallecida en 2010, dirigidos a niños y jóvenes. Considerado como el nuevo teatro para niños en México, las propuestas de Proyecto Perla han indagado en todos los temas que se consideraban tabú dentro del teatro infantil: la crueldad, el abuso sexual, la adopción, la explotación infantil, el alcoholismo de alguno de los padres, la separación de los padres, la muerte de los seres queridos, entre otros.
Esta compañía, a través de sus propuestas escénicas, se ha dedicado a explorar esta problemática y la visión de los niños sobre estos temas. Más allá del espectáculo de situaciones cómicas y chistes, la dramaturgia de teatro para niños ha propuesto textos inteligentes cuyo fin es descubrir los sentimientos de un niño frente a los problemas propios de aquello que a los adultos nos aterra hablar o interrogarnos.
TEATRO PARA NIÑOS
Malas palabras, de Perla Szuchmacher
Proyecto Perla
Viernes 26 de junio / 17:00 horas
Sábado 27 de junio / 12:00 y 17:00 horas
Duración aproximada: 55 minutos, sin intermedio
Precios: $100 – Entrada general, no numerado
Recomendado para mayores de 5 años. Todos los niños pagan boleto.
En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/malas-palabras
León, Guanajuato a 18 de junio de 2015. ¿Todos jugamos de la misma manera?, ¿todos tenemos la misma idea de lo que es jugar?, ¿prefiero jugar solo o acompañado?, ¿cómo saber con quién y a qué jugar?, ¿hay reglas para jugar?, ¿tenemos que ponernos de acuerdo?; estas y otras preguntas aparecen en la obra Jugar, donde niñas y niños pueden tomar partido y plantearse sus propias respuestas.
Jugar es una coproducción del Programa de Teatro Escolar del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Compañía Teatro al Vacío. Este montaje es una propuesta escénica de José Agüero y Adrián Hernández, que a través de una dramaturgia de acciones y de imágenes generan un teatro corporal para niñas y niños, planteando temas que consideran importantes para dialogar con los espectadores.
El teatro corporal nos permite llegar a niñas y niños desde edades muy tempranas hasta adultos y personas con capacidades diferentes buscando un lenguaje contemporáneo que permite a los espectadores sentirse sintiendo, verse viendo y pensarse pensando. Este montaje busca la identificación con los espectadores a partir de acciones y situaciones reconocibles, que pondrán en movimiento las ideas y los sentimientos.
El montaje lanza preguntas, dudas y cuestionamientos. La propuesta está destinada al público infantil y también a los adultos, a todas las personas que se vinculan con niños y niñas como formadores, familiares, padres y madres.
La compañía Teatro al Vacío radica en el Distrito Federal y surge a partir de la experiencia actoral de sus integrantes y con la necesidad de explorar nuevos lenguajes en donde el cuerpo hable con su propio idioma a partir de una expresión emotiva y sensible en una creación personal que implique poder llevar al público un lenguaje distinto, a través de un teatro corporal en el que lo esencial es el actor como presencia significativa y como comunicador.
Ha estado presente en 2014 en los más prestigiosos festivales internacionales de artes escénicas para público infantil y juvenil, como El Festival Visioni di Futuro Visioni di Teatro en Bologna (Italia), Festival Iberoamericano de Teatro Infantil ACTI (Colombia), Enredanza (Uruguay) o el de Teatro las Varillas en Córdoba (Argentina).
JUGAR
Compañía Teatro al vacio
Una propuesta escénica de José Agüero y Adrián Hernández
Diseño de iluminación, Mauricio Asencio
Diseño de vestuario, Benjamín Barrios
Música Original, Eblen Macari
Asesoría coreográfica y corporal, Flor Sandoval
Asistente, Marcela Castillo
Producción General, Teatro al Vacío
DOMINGO 21 DE JUNIO
TEATRO PARA NIÑOS
JUGAR
Compañía Teatro al Vacío
Calzada de las Artes, 18:30 horas, sin costo
Duración aproximada: 45 minutos, sin intermedio.
Recomendado para toda la familia
León, Guanajuato a 10 de junio de 2015. El próximo sábado 13 de junio el Auditorio Mateo Herrera cierra con la primera parte de su Temporada de Música de Cámara y estará a cargo de Interpreti Veneziani, destacada agrupación musical de origen italiano, nacida en 1987 y que ha logrado importantes triunfos gracias a la calidad de sus interpretaciones.
Interpreti Veneziani ofrecerá para su concierto en el Auditorio Mateo Herrera, un programa que incluye Las Cuatro Estaciones. Conciertos para violín, cuerdas y bajo continuo de Antonio Vivaldi (1678 – 1741) sin duda una de las colecciones más populares de toda la historia de la música. De Francesco Geminiani (1687 – 1762) escucharemos Concerto grosso nº 12 en Re menor “La follia. Tema con variaciones para cuerda y bajo continuo, para cerrar con dos bellas obras de Niccolò Paganini (1782 – 1842) – una de las personalidades más asombrosas de toda la historia de la música – “Variazioni di bravura” para violonchelo y cuerdas y“Polacca con variazioni”.
Una nueva realidad en el panorama de conciertos italiano e internacional, con esta frase es que nacían, en 1987, los Interpreti Veneziani triunfando inmediatamente por “…la exuberancia y el brío todo italiano que caracteriza sus interpretaciones”.
Como punto de identificación en el panorama musical internacional, los Interpreti Veneziani han llegado a su XXVI Temporada de Conciertos en Venecia, con más de 60.000 espectadores al año provenientes de todo el mundo. Entre sus más importantes interpretaciones hay que citar la participación al Festival de Melbourne, al Festival de Bayreuth, los conciertos en el Palacio Real de Estocolmo, la participación al tele maratón en mundovisión en el Teatro Kírov de Leningrado por la recuperación del nombre de la ciudad de San Petersburgo, el concierto en la Symphony Hall de Osaka transmitido en directo por la radio japonesa y los conciertos en la Suntory Hall y Kjoi Hall de Tokyo.
Estados Unidos, Japón, Canadá, América Latina se alternan cado año en el calendario del grupo con conciertos en las salas más prestigiosas. En el 2013 han tocado por la primera vez en India. Este año regresarán a Japón y América Latina.
La actividad discográfica del grupo musical Interpreti Veneziani se enorgullece de un disco compacto producido por la casa discográfica Musikstrasse con música de Giuseppe Tartini, 19 discos compactos grabados con la casa discográfica InVeNiceSound y un LP producido por el prestigioso Air Studioso en Londra.
Integrantes:
Violines: Paolo Ciociola, Guglielmo De Stasio, Sebastiano María Vianello, Pietro Talamini y Nicola Granillo.
Viola: Giuseppe Curri.
Cello: Davide Amadio.
Contrabajo: Angelo Liziero
Clavecín: Paolo Cognolato.
La segunda parte de la Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera iniciará en el mes de agosto.
MÚSICA
Interpreti Veneziani (Italia)
Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera
Sábado 13 de junio / 19:00 horas
Programa:
Antonio Vivaldi, Las Cuatro Estaciones.
Francesco Geminiani, Concerto grosso nº 12 en Re menor “La follia”.
Niccolò Paganini, Variazioni di bravura y Polacca con variazioni
Sábado 13 de junio, 19:00 horas
Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio.
Precio: $200
Acceso a partir de 12 años.
Consulta más información en: http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/interpreti-veneziani-italia/