FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

MÍA, OBRA DE TEATRO QUE REFLEXIONA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

  • El argumento de MÍA es de Amaranta Leyva, Premio Nacional de Dramaturgia Infantil en 2006 y en esta ocasión será presentada por la compañía 4to.studio con la intención de exponer temas de relevancia e impacto social que atañen a la niñez.

 

  • Tendrán una sola función el próximo domingo 22 de noviembre a las 17:00 horas en el Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural.

 

León, Guanajuato a 17 de noviembre 2015. Con la intención de exponer temas de relevancia e impacto social y poner sobre la mesa la importancia de defender los derechos de los niños, el próximo domingo 22 de noviembre el Forum Cultural Guanajuato presentará la puesta en escena Mía de Amaranta Leyva (Premio Nacional de Dramaturgia Infantil en 2006) a cargo de la compañía Proyecto.4to.studio.

La obra propone con valentía, una mirada privilegiada a través de los ojos de Mía, una niña de ocho años que mientras permanece oculta por su madre en el sótano de la casa, se reencuentra con Sinforoso, su mejor amigo de la infancia quien un día desapareció y no lo había vuelto a ver hasta ahora, allí, abandonado.

Poco a poco, Mía lo reconoce y este la observa muy cambiada de carácter, pues ahora “es muy enojona y ya no quiere jugar”, todo le molesta, pellizca y guarda muchos secretos. Sinforoso va descubriendo poco a poco esos secretos que su mejor amiga tiene guardados en su corazón. Juntos, entre juegos, risas y mucho cariño, sortearán un momento de verdadera valentía donde se pondrán a prueba el amor, el respeto, la amistad y solidaridad.

Esta puesta en escena está dirigida para todo el público y dedicado especialmente a la niñez; una actividad que ofrece momentos divertidos para los niños y adultos poniendo a la vez un acento  sobre la importancia de evitar la violencia intrafamiliar.

Proyecto.4to.studio es una casa productora y compañía que crea, realiza y promueve las Artes Escénicas a fin de generar conciencia social, destacar valores humanos, generar el gusto por la cultura y el arte para el desarrollo individual y social de los seres humanos.

 

DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE

TEATRO PARA NIÑOS

MÍA

Proyecto.4to.studio

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer

Jardín de las Jacarandas, 17:00 horas.

Sin costo.

Duración aproximada: 52 minutos, sin intermedio.

DE SILENCIOS Y LABERINTOS, TESTIMONIO EDITORIAL DEL PADRE CHRISTIAN JEAN SJ SE PRESENTARÁ EN EL AUDITORIO MATEO HERRERA DEL FORUM CULTURAL

  • El próximo miércoles 18 de noviembre se realizará la presentación de este trabajo que da cuenta de la vida y obra del reconocido humanista y creador.
  • La presentación estará a cargo de Carlos Flores Montufar, Carlos González Ibarra Arturo Joel Padilla Córdova.
  • Posterior a la presentación editorial, se podrán apreciar una serie de fotografías en el vestíbulo del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

León, Guanajuato a 29 de octubre de 2015. El próximo miércoles 18 de noviembre a las 18:00 horas, se presentará en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural, De Silencios y Laberintos, testimonio editorial del padre Christian Jean SJ, reconocido educador humanista y creador que ha contribuido en el desarrollo cultural del Estado de Guanajuato, tanto como docente y en la organización de clubes de cine, talleres de teatro y una infinidad de festivales artísticos.

En la presentación – que estará a cargo de Carlos Flores Montufar, Carlos González Ibarra y Arturo Joel Padilla Córdova –  será presentado también  un video emotivo y testimonial de la vida y obra del padre y concluirá con la exposición de catorce obras fotográficas de su autoría, presentadas en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

Arturo Joel Padilla Córdova comparte “Como él mismo lo menciona, la cuna que inició a Christian Jean en el arte de la contemplación y el amor a la Belleza, fue en una casa de la colonia Condesa, rodeado de jacarandas, claveles, rosales e higueras. Casa con un entorno natural ahora extraviado. Con este mismo espíritu y su cámara fotográfica al hombro, Christian ha recorrido callejones bañados de luz, muelles ancestrales, ventanales olvidados, cables colgando, hornacinas desprovistas, y texturas desprendidas, todo formando parte de su leitmotiv en su deambular contemplativo”.

MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE

De Silencios y Laberintos, testimonio editorial del padre Christian Jean SJ.

Presentación editorial / exposición fotográfica

Presentan: Carlos Flores Montufar, Carlos González Ibarra y Arturo Joel Padilla Córdova

Auditorio Mateo Herrera

Vestíbulo del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, 18:00 horas

Sin costo

ESTE SÁBADO EL TEATRO DEL BICENTENARIO DA INICIO A LAS CELEBRACIONES POR SU 5º ANIVERSARIO CON UNA GALA DE ÓPERA CON LA SOPRANO DIANA DAMRAU

  • La Gala de ópera, con la soprano Diana Damrau, se presentará por única ocasión este sábado 14 de noviembre a las 20:00 horas en el Teatro del Bicentenario.
  • El programa de concierto integra obras de Donizetti, Bellini, Verdi,  Gounod y Massenet.
  • En el marco de las celebraciones por su 5º aniversario, el Teatro del Bicentenario en colaboración con Mi Museo Universitario De La Salle Bajío (MiM), presentará la exposición fotográfica de gran formato: Recordari, en la explanada de este recinto.

 

León, Guanajuato a 10 de noviembre de 2015. Este sábado 14 de noviembre, el Teatro del Bicentenario del Forum Cultural Guanajuato da inicio a las celebraciones por su 5º aniversario, presentando uno de los espectáculos más esperados del año: la Gala de ópera con Diana Damrau, considerada por los Opera Awards International como la cantante femenina más importante del mundo en la actualidad y artista favorita de la Metropolitan Opera House, la Ópera Estatal de Viena, del Festival de Salzburgo y de los más importantes escenarios del mundo. Se presentará al lado del bajo-barítono francés Nicolas Testé, acompañados por la Orquesta del Teatro del Bicentenario y la dirección de Srba Dinic.

Calificada como la “soprano de coloratura, líder en el mundo” (New York Sun), Damrau se ha situado en los últimos años como una de las más aplaudidas y reclamadas cantantes de ópera de Europa y Estados Unidos. Con una extraordinaria facilidad para el registro agudo y la coloratura, así como una gran musicalidad y carisma escénico. Es internacionalmente reconocida por sus interpretaciones belcantistas y sus creaciones mozartianas o en el repertorio de compositores como Mahler y Strauss. Su brillante voz, versatilidad y compromiso escénico le han abierto las puertas en festivales, teatros y salas de conciertos de mayor renombre internacional, de las que es huésped habitual y altamente ovacionada tanto por el público, como por la crítica.

El programa de concierto integra arias, duetos y oberturas de las óperas Lucia di Lammermoor, de Donizetti; La sonnambulaNorma e I Capuletti e Montecchi, de Bellini; Il trovatoreI vespri siciliani e I masnadieri,  de Verdi;  así como Roméo et Juliette y Faust, de Gounod y Manon, de Massenet.

En sus próximas presentaciones, Diana Damrau presentará Manon, de Massenet en el Metropolitan Opera House de Nueva York; así como en L’elisir d’amore, de Donizetti en la Ópera de Zúrich; posteriormente, volverá́ a la sala de conciertos Festspielhaus Baden-Baden, en donde debutará con el papel de la Condesa de Le nozze di Figaro, de Mozart, presentación que será́ grabada por el sello discográfico Deutsche Grammophon, entre otros compromisos.

Además de sus logros en la ópera, Diana Damrau se ha establecido como una de los mejores cantantes de Lieder en la actualidad y presenta recitales en las más importantes salas de conciertos del mundo, con pianistas como Craig Rutenberg, Helmut Deutsch, y Julius Drake. En Europa, cuenta con estrechos vínculos con el Festival de Salzburgo, la Filarmónica de Berlín, Musikverein de Viena y el Wigmore Hall de Londres.

La Gala de ópera, con la soprano Diana Damrau, se presentará por única ocasión en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, este sábado 14 de noviembre a las 20:00 horas. Los boletos están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.

Además de este esperado concierto y también en el marco de las celebraciones por su 5º aniversario, el Teatro del Bicentenario, en colaboración con Mi Museo Universitario De La Salle Bajío (MiM), presentará la exposición fotográfica de gran formato: Recordari, una retrospectiva a través de imágenes que presenta un recorrido por algunos de los momentos vividos, en sus primeros cinco años de vida.

Esta muestra integra imágenes capturadas por la lente de cuatro fotógrafos leoneses que colaboran en los espectáculos de este recinto, y representan una selección de los retratos captados por sus lentes a fin de revivir estos momentos memorables. La exposición se podrá disfrutar en la explanada del Teatro del Bicentenario, a partir del próximo sábado 14 de noviembre y hasta el 14 de febrero de 2016.

 

MÚSICA

Diana Damrau

Gala de ópera

 

Diana Damrau, soprano y Nicolas Testé, bajo-barítono

Orquesta del Teatro del Bicentenario

Srba Dinic, dirección musical

 

Sábado 14 de noviembre / 20:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario

Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio

Precios: $300, $600, $650, $1000, $1250, $1300, $1350

Acceso a partir de 12 años.

Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/diana-damrau

EL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO PRESENTARÁ ACTIVIDADES EN EL MARCO DEL DÍA DE MUERTOS

  • Del 30 de octubre al 2 de noviembre tendrá en su vestíbulo un altar de muertos dedicado al artista guanajuatense Feliciano Peña.
  • Amasando la muerte y Ofrendas de la tierra serán dos talleres que se ofertarán para toda la familia durante los días 1 y 2 de noviembre.
  • El lunes 2 de noviembre, el museo abrirá de 11:00 a 18:00 horas y el acceso será sin costo.

León, Guanajuato a 28 de octubre de 2015. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural cumple siete años en noviembre y el mes lo iniciará con actividades dedicadas a la celebración del día de muertos, una de las festividades más importantes de nuestro país.

En el vestíbulo, el viernes 30 de octubre se abrirá al público un altar dedicado al artista guanajuatense Feliciano Peña cuyo nombre permanece en el museo dando nombre a una de sus salas de exposición temporal y de quien este año celebramos el centenario de su natalicio (Silao, Gto. 1915- Cd. De México 1982).

Dentro del programa de Servicios Educativos que el museo ofrece de manera permanente, presentarán dos talleres especiales durante los días  1 y 2 de noviembre:Amasando la muerte en donde con pasta de sal y papel picado, los niños y sus familias elaborar una calavera; este taller se realizará a las 13:00 horas en el taller de servicios educativos.

A las 16:00 horas se presentará Ofrendas de la tierra en donde los participantes podrán diseñar y realizar un tapete de semillas, elemento indispensable para los altares de muertos y los hay de arroz, frijoles y lentejas entre otros. Finalmente, el domingo algunas Catrinas,  símbolo imprescindible de esta festividad con personalidad traviesa, ocurrente, simpática y coqueta visitarán el MAHG para convivir con el público asistente.

Actualmente el MAHG presenta además, dos extraordinarias exposiciones temporales que recientemente fueron abiertas en el marco del 43º Festival Internacional Cervantino: Arnaldo Coen, Presente perpetuo y Jorge Marín, de lo corpóreo a lo intangible con lo que la visita a este espacio será sin duda imperdible.

 

PROGRAMA DE DÍA DE MUERTOS EN EL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO

DOMINGO 1 Y LUNES 2 DE NOVIEMBRE

 

TRADICIONAL ALTAR

Dedicado a Feliciano Peña

Vestíbulo

De 30 de octubre al 2 de noviembre

AMASANDO LA MUERTE…

13:00 horas

 Taller de servicios educativos

OFRENDAS DE LA TIERRA

15:00 horas

Taller de servicios educativos

LAS CATRINAS VISITAN EL MAHG

Domingo 1, 16:00 horas

Vestíbulo

 

¿Quién fue Feliciano Peña?

Originario de la ciudad de Silao, Guanajuato, Feliciano Peña nació en 1915. En 1928 comenzó sus clases de pintura en la ciudad de México. Se destacó en el manejo del grabado, razón que lo hizo participar, en 1930, en la exposición de la Federación Americana de Arte en el Museo Metropolitano de Nueva York. Su primera exposición individual fue en 1933, en la sala de exposiciones de la Secretaría de Educación Pública.

Incursionó en la pintura al óleo, mostrando su inclinación por el paisaje. Su estilo se basa en una observación fiel de la naturaleza. No inventa ni distorsiona ni tampoco copia los efectos a la manera de los impresionistas. Del pintor Velasco retomó la vocación por plasmar el medio natural. Dio a la perspectiva un tratamiento similar al del maestro mexiquense.

Como grabador produjo la carpeta Estampas de México (1949) y varias viñetas para las revistas Ruta, El hijo prodigo, Frente a frente, Artes del libro y Artes de México. Participó en el álbum La ciudad de México (1957) con el grabado en linóleo Ciudad Universitaria. Fue miembro de la LEAR, perteneció a la Sociedad Mexicana de Grabadores y a la Escuela de las Artes del Libro; trabajó en relieve y en hueco, la madera de hilo y la madera de pie.

En Jalapa, Veracruz, fundó junto con Gutiérrez y Chávez Morado una escuela popular de pintura. Allí realizaron el mural Antifascismo (1936) para la Escuela Normal de Maestros, el cual fue borrado. Dedicó 26 años de su vida a la labor docente en “La Esmeralda” y en La Escuela de Artes del Libro, actualmente, Escuela de Artes Gráficas.

Expuso, entre otros lugares, en la Galería de Arte Mexicano desde 1947 hasta 1979 y en varias ocasiones en el Salón de la Plástica Mexicana. Participó en la Primera Bienal Interamericana de Pintura y Grabado (1958) y en la exposición Retrato mexicano Contemporáneo, 1961, ambas en el Palacio de Bellas Artes. Murió en la ciudad de México en 1982.

 

EL MAHG DESPIDE LA EXPOSICIÓN DE GUANAJUATO, ARQUEOLOGÍA REVELADA CON UNA INTERESANTE JORNADA DE ACTIVIDADES

  • Del 21 al 24 de octubre, especialistas en el área de la investigación arqueológica, se darán cita en el Museo para abordar diversos temas a través de charlas.
  • Están programados también, como parte de las actividades del área de servicios educativos, talleres de reproducción de piezas y un concierto prehispánico.

León, Guanajuato a 19 de octubre de 2015. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural, despedirá esta semana la exposición Guanajuato, arqueología revelada que desde el pasado 10 de julio se presenta con éxito en la Sala Luis García Guerrero de este recinto; el cierre de la muestra se realizará con una serie de charlas en las que el público podrá conocer más acerca del importante trabajo de investigación arqueológica que se lleva a cabo en el estado, a través de trece charlas y dos presentaciones editoriales. Además, se ofertarán dos  talleres de reproducción de piezas prehispánicas impartidos por personal del INAH y un concierto prehispánico a cargo de Julio Energía.

Las charlas se llevarán a cabo del 21 al 24 de noviembre, en coordinación con el centro INAH Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y con la participación de especialistas como la investigadora Gabriela Zepeda quien nos hablará de los trabajos realizados en Cañada de la Virgen, Carlos Castañedaquien compartirá detalles acerca de las labores en Plazuelas y Ana Ruth Villalpando quien ofrecerá la plática “El Cóporo, como cerro dador de vida”.

Carlos Viramontes, Luz María Flores, Efraín Cárdenas, Omar Cruces y Luis Felipe Nieto Gamiño participarán también en esta jornada en donde se presentarán también dos trabajos editoriales: El mundo prehispánico en Guanajuato. Plazuelas, lugar de serpiente de fuego de la escritora María Elena Aramoni (1950-2012) a cargo de la Dra. Rosa Brambila así como  El Cóporo. Una antigua ciudad bajo la nopalera de Carlos Torreblanca.

El área de servicios educativos del MAHG tendrá eventos destacados esta semana, iniciando con los talleres de reproducción de piezas prehispánicas dirigidos a todo público y sin costo que se impartirán por el personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia: el primero será el llamado Forja una reproducción prehispánica en donde los participantes podrán realizar una vasija de barro y conocer los procesos que seguían para su elaboración las sociedades prehispánicas; se ofrecerá durante los días viernes 23 a las 12:30 horas, sábado 24 a las 12:00 horas y domingo 25 de octubre a la 13:00 horas

El segundo taller está titulado Decora una reproducción prehispánica en el que se invitará a seleccionar y pintar una vasija para conocer algunos diseños que utilizaban nuestros ancestros para decorarlas. Será impartido el viernes 23 y sábado 24 a las 16:00 hrs.  Durante estos días habrá también dentro del museo la “Venta de Reproducciones” de piezas seleccionadas y elaboradas por INAH a precios especiales.

Guanajuato, arqueología revelada concluye el próximo 25 de octubre y es una extraordinaria muestra que tiene como finalidad, dar a conocer la riqueza arqueológica con la que cuenta el estado, y ha sido posible gracias al trabajo colaborativo entre el Forum Cultural a través de su Museo de Arte e Historia, el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro INAH Guanajuato.

 

 

JORNADA DE CIERRE DE LA EXPOSICIÓN  GUANAJUATO, ARQUEOLOGÍA REVELADA

MIÉRCOLES 21

CHARLA

Investigaciones arqueológicas e interdisciplinarias en la zona arqueológica Cañada de la Virgen

A cargo de la investigadora Gabriela Zepeda García M.

17:00 horas

CHARLA

Plazuelas, la ciudad dual

A cargo del investigador Carlos Castañeda

18:00 horas

JUEVES 22

CHARLA

El Cóporo, como cerro dador de vida

A cargo de la investigadora Ana Ruth Villalpando

17:00 horas

CHARLA

Peralta, la ciudad de las veinte plazas

A cargo del investigador Efraín Cárdenas

18:00 horas

VIERNES 23

PRESENTACIÓN EDITORIAL

El mundo prehispánico de Guanajuato. Plazuelas lugar de la serpiente de fuego

De María Elena Aramoni

Presentado por la Dra. Rosa Brambila

12:00 horas

TALLER DE REPRODUCCIÓN DE PIEZAS PREHISPÁNICAS

Forja una reproducción prehispánica

Área de servicios educativos

12:30 horas

TALLER DE REPRODUCCIÓN DE PIEZAS PREHISPÁNICAS

Decora una reproducción prehispánica

Área de servicios educativos

16:00 horas

PRESENTACIÓN EDITORIAL

El Cóporo. Una antigua ciudad bajo la nopalera

De Carlos Torreblanca

16:00 horas

CHARLA

Primeras perspectivas de la investigación de Cerro de los Remedios

A cargo del investigador Omar Cruces

17:00 horas

CHARLA

El arte rupestre en el nororiente de Guanajuato

A cargo de los investigadores Carlos Viramontes y Luz María Flores

18:00 horas

SÁBADO 24

CHARLA

Interdisciplina y arqueología antropológica en la protección técnica y legal del patrimonio arqueológico en Guanajuato

A cargo de Lidia Rodríguez

12:00 horas

TALLER DE REPRODUCCIÓN DE PIEZAS PREHISPÁNICAS

Forja una reproducción prehispánica

Área de servicios educativos

12:00 horas

CHARLA

Los petrograbados del cerro del sombrero, Guanajuato

A cargo de Gerardo Rivera Belmontes  y Rodrigo Esparza

12:45 horas

CHARLA

Aplicación de métodos dendrocronológicos a la madera arqueológica del Cóporo

A cargo de Carlos Alberto Torreblanca Padilla y Paula Turkon

13:30 horas

CHARLA

Asentamiento mesoamericano: Ojo Zarco, en Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional

A cargo de Luis Felipe Nieto Gamiño

16:00 horas

CHARLA

La arqueología del paisaje monumentos de piedra y lugares naturales de Guanajuato. La arqueología no revelada

A cargo de Omar Cruces Cervantes

16:45 horas

CHARLA

La cultura Barajas (650-900 dC.): sociedad e ideología, Pénjamo, Gto.

A cargo de Gerald Migeon

17:30 horas

CHARLA

Lapidaria de prestigio en el sitio arqueológico de Plazuelas, Guanajuato y su aporte  sociocultural

A cargo de Jasinto Robles Camacho

18:00 horas

DOMINGO 25

TALLER DE REPRODUCCIÓN DE PIEZAS PREHISPÁNICAS

Forja una reproducción prehispánica

Área de servicios educativos

13:00 horas

CONCIERTO PREHISPÁNICO

Vestíbulo del MAHG, planta alta

16:00 horas

 

Todas las actividades son sin costo y abiertas a todo el público interesado.

 

LISTO EL AUDITORIO MATEO HERRERA PARA SUMARSE A LA AGENDA DEL 43 FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

  • El Cuarteto Fauré y la Camerata Bariloche ofrecerán imperdibles conciertos en este recinto, que es ya reconocido como una de las salas de concierto más importantes del centro del país.

León, Guanajuato a 9 de octubre de 2015. Los próximos domingos 11 y 18 de octubre el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato – reconocido ya como una de las salas de concierto más importantes del centro del país- recibe en el marco de 43º. Festival Internacional Cervantino a dos extraordinarias agrupaciones: Cuarteto Fauré(Alemania) y Camerata Bariloche (Argentina / Chile).

El Cuarteto Fauré fue conformado en 1995 en honor al compositor francés Gabriel Fauré y actualmente destaca como una de las mejores agrupaciones a nivel internacional en su género; trabaja constantemente en descubrir nuevos campos del sonido en la música de cámara y realizar composiciones fuera del repertorio clásico. Ha recibido reconocimientos como el Premio Vittorio Gui en Florencia y el Parkhouse Award en Londres.

Integrado por Erika Geldsetzer (violin), Sascha Frömbling (viola), Konstantin Heidrich (violonchelo) y Dirk Mommertz (piano) ofrecerán para el domingo 11, un interesantísimo programa que comprende tres importantes obras del repertorio camerístico. Abre el concierto con el Movimiento de cuarteto con piano en La menor del compositor austríaco Gustav Mahler. Conocido principalmente por sus sinfonías y ciclos de Lieder, Mahler escribió en su época de estudiante en el conservatorio, un cuarteto con piano del cual sólo se ha encontrado el manuscrito del primer movimiento.

La siguiente obra que se podrá escuchar es el expresivo y jovial Cuarteto en Mi bemol mayor, para piano, violín, viola y violonchelo, KV. 493 de Wolfgang Amadeus Mozart. Con un tratamiento instrumental basado en el diálogo, el segundo cuarteto con piano de Mozart, al igual que el primero, posee lo que se ha llamado pujanza sinfónica, que en este caso tiende una mirada hacia las grandes serenatas del compositor salzburgués.

Para cerrar el concierto, el Cuarteto Fauré propone una de las cimas de la música de cámara, el Cuarteto núm. 1 en sol menor para piano, violín, viola y violonchelo, op. 25, de Johannes Brahms, del cual existe una versión para piano a cuatro manos del propio compositor y una brillante orquestación de la autoría de Arnold Schönberg, para quien el cuarteto constituía la “Quinta Sinfonía” de Brahms.

La Camerata Bariloche fue creada en 1967 por iniciativa privada y es el primer conjunto argentino de música de cámara en haber alcanzado prestigio internacional, a través de sus muchas actuaciones en las tres Américas, Europa y el lejano y cercano oriente.

A lo largo de su trayectoria, la Camerata Bariloche ha recibido una infinidad de distinciones, entre las que se destaca el emblemático “Premio Konex de Platino” al mejor conjunto de cámara en la historia de la música en la Argentina.

Su primer director fue Alberto Lysy, a quien sucedieron Rubén González, Elías Khayat, y Fernando Hasaj. Todos ellos maestros inolvidables para Argentina y el mundo.  Actualmente es Freddy Varela Montero su director musical y concertino.

La Camerata Bariloche ha efectuado más de veinticinco giras internacionales por treinta y tres países, representando a la Argentina en las Olimpíadas Culturales de México y de Munich; en la Expo-70 de Osaka (Japón); en los festivales internacionales de Salzburgo (Austria), Taormina, Cittá di Castello, Cervo y Alassia (Italia), Montreux y Gstaad-Menuhim (Suiza), el New World Festival of the Arts de Miami (EE.UU.), el Festival de Otoño de Madrid (España) y en el Centenario del Carnegie Hall (EE.UU.).

Para su concierto en el Mateo Herrera, ofrecerán un programa integrado por obras de Wolfgang A. Mozart de quien interpretarán el Divertimento Nº 2 KV. 137; de Johann S. Bach tocarán el Concierto para violín, oboe, y orquesta de cuerdas  y para cerrar escucharemos  obras de Astor Piazzolla como Adiós NoninoFuga y misterioOblivion y Libertangoentre otras.

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

AUDITORIO MATEO HERRERA

43º. FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

 

DOMINGO 11

MÚSICA

CUARTETO FAURÉ (Alemania)

 

DOMINGO 18

MÚSICA

CAMERATA BARILOCHE (Argentina-Chile)

Clásico + Tango

 

Ambos conciertos serán a las 19:00 horas con un costo de $200

EL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO SE SUMA ESTE AÑO AL 43º. FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

  • Arnaldo Coen, presente perpetuo (que será inaugurada el jueves 8) y Jorge Marín, de lo corpóreo a lo intangible (cuya apertura se realizará el jueves 15) serán las dos exposiciones que formarán parte de esta agenda.
  • Ambas muestras contarán con la presencia de los creadores y permanecerán hasta el mes de enero de 2016.

León, Guanajuato a 7 de octubre de 2015. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural se suma este año a la agenda del 43º Festival Internacional Cervantino con dos magníficas exposiciones: Arnaldo Coen, presente perpetuo Jorge Marín, de lo corpóreo a lo intangible.

ARNALDO COEN (Ciudad de México, 1940) es un creador mexicano de amplia trayectoria, merecedor de importantes reconocimientos entre ellos el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el 2014.  Entre 1959 y 1960 trabajó en el taller de Laurence Calgagno y comenzó a experimentar en el expresionismo abstracto, sin embargo en su primera exposición individual, en 1963, presentó expresionismo figurativo y a partir de 1964 incursionó en el expresionismo fantástico. En 1968, el Gobierno Francés lo distingue con una beca de trabajo y en 1968 se convierte en miembro fundador del Salón Independiente. En 1972, fue creador conceptual y realizador junto con 2 artistas de la intervención, acción y filmación de Robarte el Arte que se llevó a cabo en Documenta V en Kassel, Alemania.

Además de la pintura ha realizado enviroments, escenografías y vestuarios para obras de teatro y danza. Ha realizado importantes exposiciones en diferentes ciudades de Europa, Estados Unidos, Latinoamérica, India y Japón. En nuestro país, su trabajo ha sido expuesto en la Sala Nacional del Palacio de Bellas Artes y en el Museo de Arte Moderno entre otros.

Por su excelente trayectoria, Arnaldo Coen es Miembro de número de la Academia de Bellas Artes y Miembro Titular del Seminario de Cultura Mexicana. Sobre él han escrito importantes críticos de arte y escritores como Octavio Paz y Raquel Tibol, Carlos Monsivais, Juan García Ponce, Salvador Elizondo, Teresa del Conde, Sigrunn Paas, Josephine Siller, entre muchos otros.

http://www.arnaldocoen.com.mx/

 

JORGE MARÍN (Uruapan, Michoacán 1963) es considerado uno de los más importantes representantes del arte contemporáneo figurativo en México. A lo largo de su carrera, su labor artística ha sido multifacética, lo que le ha permitido abarcar distintas disciplinas y trabajar con diversos materiales – como cerámica y resina -, por lo que su obra plástica ha obtenido múltiples reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional.

Ha participado en más de 200 exposiciones individuales y colectivas, su obra ha sido exhibida en espacios museísticos y públicos de Singapur, China, Indonesia, Francia, España, Portugal, Turquía, Alemana, Bélgica, Hungría, Rumania, Inglaterra, Países Bajos, Dinamarca, Israel, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Panamá, El Salvador y México.

La exposición De lo corpóreo a lo intangible es una exposición retrospectiva de la obra de Jorge Marín que exhibe 18 esculturas claves en su trayectoria artística en las que estudia las diferentes posibilidades de representación del cuerpo humano. Inicia exponiendo lo matérico como principio de realidad, aquello que nos une como colectividad pero que también define nuestra individualidad.

http://www.jorgemarin.com.mx/

EL TEATRO DEL BICENTENARIO PRESENTA UNA EXTRAORDINARIA AGENDA COMO PARTE DEL 43º. FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

  • El próximo viernes 9 de octubre el Teatro del Bicentenario del Forum Cultural, arranca su programación artística en el marco del 43º Festival Internacional Cervantino, con un concierto a cargo de la OSUG, bajo la dirección de Roberto Beltrán Zavala y la participación de la violinista italiana Francesca Dego como solista.
  • La agenda contempla además extraordinarias propuestas: El atardecer de un FAuNoVersión 1 con la compañía francesa Non Nova (Lunes 12 y martes 13), Kagura de Hiroshima a cargo de Hiroshima Kagura Dan (jueves 22) y Tributo a Farinelli con Les Talens Lyriques acompañada de la célebre mezzosoprano sueca Ann Hallenberg (domingo 25).

 

León, Guanajuato a 2 de octubre de 2015. El próximo viernes 9 de octubre, el Teatro del Bicentenario arranca su programación en el marco del 43º Festival Internacional Cervantino, con un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), el ensamble orquestal de mayor prestigio en el estado, bajo la dirección de Roberto Beltrán Zavala. Para su presentación en este recinto, la OSUG interpretará el Concierto para violín en Mi menor, Op. 64, de Félix Mendelssohn, con la violinista italiana Francesca Dego como solista, quien se ha establecido como una de las mejores jóvenes artistas en la escena de la música internacional. En la segunda parte del programa, presentará la Sinfonía no. 1 en Re mayor Titán, de Gustav Mahler, obra fundamental en el catálogo del compositor austriaco, que en su momento marcara una clara tendencia en el lenguaje sinfónico por su osada línea melódica.

Continuando con la programación de este festival, los próximos lunes 12 y martes 13 de octubre, la compañía francesa Non Nova, presentará en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario, seis funciones del innovador espectáculo El atardecer de un FAuNoVersión 1, (L’après-midi d’un foehn. Version 1) en el que a partir de un sencillo sistema de ventiladores, un torbellino da vida a decenas de bolsas plásticas, que se ven transformadas en alegóricos personajes que paulatinamente van evolucionando en el tiempo y en el espacio, en una animada danza. Una reflexión poética acerca de la conservación de nuestro planeta y las materias tóxicas que lo amenazan.

El jueves 22 de octubre, la compañía japonesa Hiroshima Kagura Dan representará a través de danza y teatro tradicional japonés, las obras Momijigari y Yamata-No-orochi, las cuales narran, respectivamente, la épica batalla entre un samurái y una demonio, así como la historia del dios Susanoo-no-Mikoto, quien promete a una pareja de ancianos matar a una serpiente de ocho cabezas, con la condición de desposar a su hija. Con más de dos siglos de existencia el Kagura, danza ritual destinada al agradecimiento a los dioses por las buenas cosechas, constituye la génesis de diversas artes escénicas japonesas.

Para concluir, el domingo 25 de octubre se presentará un inolvidable homenaje a uno de los cantantes más virtuosos de todos los tiempos: Carlo Broschi, mejor conocido como Farinelli, a cargo de la Les Talens Lyriques (Francia), una agrupación musical fundamental de nuestro tiempo, en el estilo barroco acompañada de la célebre mezzosoprano sueca Ann Hallenberg, poseedora de una musicalidad y virtuosismo vocal sin igual. Todos ellos bajo la guía del célebre clavecinista, director de orquesta e investigador Christophe Rousset.

Los boletos para todos los espectáculos del 43º Festival Internacional Cervantino en el Forum Cultural Guanajuato, ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.

Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/espectaculos/

 

 

 

CON EL TROVADOR DE VERDI, INICIA ESTE SÁBADO EN EL AUDITORIO MATEO HERRERA NUEVA TEMPORADA DE “EN VIVO DESDE EL MET”

  • Por quinto año consecutivo, el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, recibe la señal vía satélite y en alta definición de este exitoso programa que este 2015 está celebrando 10 años.
  • El Trovador Otelo de Verdi, Tannhäuser de Wagner y Lulú de Berg serán las cuatro primeras óperas de esta temporada.
  • Este próximo sábado 3 de octubre a las 11:55 horas podremos disfrutar de El Trovador con Anna NetrebkoYonghoon Lee y Dimitri Hvorostovsky bajo la dirección de Marco Armiliato.

 

León, Guanajuato a 1 de octubre de 2015.  A partir del próximo sábado 3 de octubre, el Auditorio Mateo Herrera recibe por quinto año consecutivo las transmisiones de ópera en vivo, vía satélite y en alta definición de una de las casas de ópera más importantes del mundo: el Metropolitan Opera House, sumándose con ello, a los más de 2 mil foros que en 70 países reciben esta innovadora forma de difusión del arte.

Cámaras robóticas con extraordinarios acercamientos, sub-titulaje en español, entrevistas durante los intermedios y visitas a los camerinos a cargo de connotadas estrellas del bel canto, son algunas de las ventajas de En vivo desde el Met. El Auditorio Mateo Herrera además, ofrece servicio de cafetería durante los intermedios y una breve charla introductoria – una hora antes del inicio de cada transmisión y sin costo adicional-  a cargo del musicólogo Josep Jofré en la que nos cuenta detalles relevantes de cada ópera a presentar, permitiéndonos disfrutar aún más la experiencia.

La primera cita es este sábado 3 de octubre con El Trovador de Giuseppe Verdi con la soprano Anna Netrebko como Leonora, el tenor Yonghoon Lee comoManrico, el barítono Dmitri Hvorostovsky como Di Luna, la mezzosoprano Dolora Zajick como Azucena y el bajo Stefan Kocán como Ferrando; con la dirección orquestal de Marco Armiliato.

El estreno mundial de El Trovador fue en el Teatro Apollo, Roma en 1853 y su estreno en el Met fue el 26 de octubre de 1883.

 

EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK. TEMPORADA DE ÓPERA 2015-2016

AUDITORIO MATEO HERRERA

SÁBADO 3 DE OCTUBRE

EL TROVADOR

De Giuseppe Verdi

11:55 horas

Duración aproximada: 187 minutos

 

SÁBADO 17 DE OCTUBRE

OTELO

De Giuseppe Verdi

11:55 horas

Duración aproximada: 207 minutos

 

SÁBADO 31 DE OCTUBRE

TANNHÄUSER

De Richard Wagner

10:00 horas

Duración aproximada: 271 minutos

 

SÁBADO 21 DE NOVIEMBRE

LULU

De Alban Berg

11:30 horas

Duración aproximada: 277 minutos

 

UNA HORA ANTES DE CADA TRANSMISIÓN, CHARLA INTRODUCTORIA A CARGO DE JOSEP JOFRÉ

 

Precio regular por función: $220.00

Precio preferentes: $110.00

(Estudiantes menores y afiliados al INAPAM)

Abono: $660 (Incluye las 4 proyecciones del 2015)

EL TEATRO DEL BICENTENARIO PRESENTA A LA SOPRANO DIANA DAMRAU, EN SU PRIMERA VISITA A MÉXICO

  • Diana Damrau, una de las estrellas más relevantes de la ópera mundial de nuestro tiempo, en su primera visita a México presentará un concierto operístico con obras de Bellini, Donizetti, Rossini y Verdi, entre otros, al lado del barítono francés Nicolas Testé.
  • Estarán acompañados por la Orquesta del Teatro del Bicentenario, bajo la dirección de Sborljub Dinic.
  • La Gala de ópera, con Diana Damrau, se celebrará por única ocasión en el Teatro del Bicentenario, el sábado 14 de noviembre, a las 20:00 horas.

León, Guanajuato a 30 de septiembre de 2015. El próximo sábado 14 de noviembre, el Teatro del Bicentenario del Forum Cultural Guanajuato da inicio a las celebraciones por su 5º aniversario, con una Gala de ópera con una de las figuras más relevantes en el universo operístico internacional. Poseedora de una “brillante y ágil voz de soprano coloratura y carisma desbordante” (The New York Times),  Diana Damrau, en su primera visita a México, presentará un concierto inolvidable, al lado del barítono francés Nicolas Testé, con un programa que integra algunas de las arias que le han dado fama mundial, con obras de Bellini, Donizetti, Rossini y Verdi, entre otros. Estarán acompañados por la Orquesta del Teatro del Bicentenario y la dirección de Sborljub Dinic.

Nacida en Günzburg an der Donau, Alemania, Diana Damrau hizo su debut en 1995 en el Stadttheater de Würzburg con el rol de Barbarina en Le nozze di Figar, de Mozart; Posteriormente debutó en el Covent Garden de Londres en 2003, en el papel de reina de la noche, y dos años después actuó en el Metropolitan de Nueva York, desde entonces, ha regresado cada año para interpretar exitosamente los roles de ZerbinettaRosinaAithraKonstanzeGildaLuciaMarie, Adèle. Los papeles operísticos de gran dificultad han sido durante su carrera los iconos que la han distinguido, como los vituosísticos roles de La reina de la noche, en La flauta mágica y Konstanze, en El rapto en el serrallo, de Mozart. Más recientemente, ha incorporado a sus grandes creaciones el papel protagónico de Lucia di Lammermoor, de Donizetti, en el que hoy por hoy es la más importante exponente.

Calificada como la “soprano de coloratura, líder en el mundo” (New York Sun), Damrau se ha situado en los últimos años como una de las más aplaudidas y reclamadas cantantes de ópera de Europa y EEUU. Con una extraordinaria facilidad para la coloratura y una gran musicalidad, es internacionalmente reconocida por sus interpretaciones belcantistas y sus creaciones mozartianas, o en el repertorio de compositores como Mahler y Strauss. Su poderosa voz, versatilidad y presencia escénica le han abierto las puertas en festivales, teatros y salas de conciertos de mayor renombre internacional, de los que es huésped habitual y altamente ovacionada tanto por el público, como por la crítica.

Entre los muchos reconocimientos que le han sido otorgados recientemente se encuentran el de la “Mejor cantante femenina” en los International Opera Awards, edición 2014 y el título de Kammersängerin (Cantante de cámara), que antiguamente otorgaban los reyes y príncipes a sus cantantes preferidos de la corte. Esta distinción se le concedió por su labor en la Ópera Estatal de Baviera, en su natal Alemania.

Diana Damrau cuenta con una extensa discografía de ópera, conciertos y recitales, lo cual le ha otorgado además de críticas entusiastas y premios de prestigio, fama internacional, principalmente con el éxito de sus grabaciones con DHM, Virgin Classics y EMI.

La Gala de ópera, con la soprano Diana Damrau, se presentará por única ocasión en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, el próximo sábado 14 de noviembre a las 20:00 horas. Los boletos están a la venta a partir del miércoles 30 de septiembre en taquillas y por el sistema ticketmaster.

 

MÚSICA

Diana Damrau

Gala de ópera

Sborljub Dinic, dirección musical

Sábado 14 de noviembre / 20:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario

Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio

Precios: $200, $300, $600, $650, $1000, $1250, $1300, $1350

Acceso a partir de 12 años.

Consulta más información en:  http://teatrodelbicentenario.com/diana-damrau