FORUM CULTURAL GUANAJUATO
· La obra aborda la vida de María Moliner, autora del Diccionario de uso del español (DUE).
· Con dramaturgia de Manuel Calzada Pérez y dirección escénica de Enrique Singer. El elenco está conformado por Luisa Huertas, Óscar Narváez, Roberto Soto e Israel Islas, actores de elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro.
· Se presentará los próximos días sábado 24 y domingo 25 de junio en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario
León, Guanajuato a 14 de junio de 2017.El Teatro del Bicentenario presenta los próximos días sábado 24 y domingo 25 de junio a la Compañía Nacional de Teatro con El diccionario, una exitosa obra teatral que ha conmovido al público de España, Chile, Argentina y otros países hispanoparlantes. A partir de una entrevista con su neurólogo, una brillante mujer, María Moliner, nos hace partícipes de su vida y de la creación de su obra magna: El diccionario del uso español (DUE). Con dramaturgia del español Manuel Calzada Pérez, dirección escénica de Enrique Singer y la magistral interpretación de la primera actriz Luisa Huertas.
El Diccionario de Manuel Calzada Pérez, es una obra inspirada en la vida y el trabajo realizado por la bibliotecaria y grafóloga María Moliner (Paniza 1900 – Zaragoza 1981), autora de El diccionario del uso español (DUE), y del Plan de Bibliotecas para la República, durante la España franquista. A lo largo de 15 años de minuciosa labor solitaria en su casa, realizó una obra portentosa en la que la disciplina, el rigor y una obstinada dedicación la llevan a materializar con enorme contundencia el valor, el significado, la fuerza y la libertad de la palabra. Investigadora autodidacta durante el franquismo, Moliner cuestionó con valentía a una misógina y anquilosada Real Academia Española.
“María Moliner fue absolutamente consciente de que el idioma español, como cualquier lengua, le pertenece al pueblo y de que el significado de las palabras se bifurca. En contraposición con la Real Academia Española -que nunca le otorgó el grado de académica- que detiene el lenguaje en el tiempo, ella afirmó que el idioma es cambiante y está vivo, con lo que coincido, por lo que debemos siempre transitar entre la modernidad y la tradición”, refiere Enrique Singer, director de escena.
El Diccionario ofrece diferentes líneas de lectura, entre las que pueden destacarse la creación misma de un legado escrito, capital para el idioma español, que hasta nuestros días es un importante referente lingüístico; la vejez, la pérdida de la memoria y la relación de una paciente con su neurólogo; pero, sobre todo, la vida de una mujer brillante que se sobrepuso a múltiples obstáculos, para crear una obra monumental. El Diccionario fue ganadora del Premio Nacional de Literatura Dramática 2014.
Esta puesta en escena ha permitido al director Enrique Singer, por su parte, rendir homenaje a María Moliner y a su valiosa aportación en favor del entendimiento entre las personas que hablan el idioma español. Este montaje, que pertenece al octavo ciclo del repertorio de la Compañía Nacional de Teatro en el rubro Nuevas teatralidades, cuenta con diseño escenográfico de Auda Caraza y Atenea Chávez Viramontes, diseño de vestuario de Estela Fagoaga, iluminación de Víctor Zapatero y música original de Antonio Fernández.
La Compañía Nacional de Teatro presentará dos funciones de la obra teatral El diccionario, los próximos días sábado 24, a las 19:00 horas y el domingo 25 de junio, a las 18:00 horas, en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario. Los boletos ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
TEATRO
El diccionario, de Manuel Calzada
Compañía Nacional de Teatro
Enrique Singer, dirección de escena
Sábado 24 de junio / 19:00 horas
Domingo 25 de junio / 18:00 horas
Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 90 minutos, sin intermedio.
Precios: $200 – Entrada general, no numerado.
Acceso a partir de 15 años (adolescentes y adultos)
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/el-diccionario
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada Número 908, Colonia La Martinica
CP 37500 León, Guanajuato
(477) 104.11.05
· Una puesta en escena que relata la vida de Pierre Teilhard de Chardin, sacerdote jesuita que buscó conciliar el pensamiento científico con la fe.
· La más reciente puesta en escena del aclamado director de teatro Luis De Tavira. Protagonizada por José María de Tavira, Marina de Tavira, José Caballero, entre otros.
· Funciones sábado 17 de junio a las 19:00 horas y domingo 18 de junio a las 18:00 horas.
León, Guanajuato a 7 de junio de 2017. Los próximos días sábado 17 y domingo 18 de junio, el Teatro del Bicentenario presenta la obra teatral El corazón de la materia, obra que nos plantea una pregunta capital del pensamiento humano: ¿Hay un punto de encuentro entre la ciencia y la fe? A través del legado del jesuita Pierre Teilhard de Chardin, científico y humanista que logró conciliar las ideas evolucionistas y científicas con la fe y la religión, nos conduce por sendas entreveradas, para ver de frente conceptos que a lo largo de la historia han estado disociados y aún confrontados.
El Corazón de la Materia es el rescate de un hombre inquietante: jesuita, paleontólogo, filósofo, teólogo y poeta, que fue decisivo en el desarrollo de la investigación científica sobre el origen del hombre. La puesta en escena nos revela a un De Chardin controversial, moderno y progresista, y que se anticipó al planteamiento de la igualdad de género y el cuidado del medio ambiente, pese a la prohibición de la iglesia católica para publicar sus escritos.
Como parte del equipo de científicos que descubre al Hombre de Pekin, que en aquel momento ratificaba la teoría de Darwin, considerado el eslabón perdido en la transición del homínido al ser humano. Más allá de dogmas científicos y religiosos, su tarea en la aproximación de las posturas teológicas y científicas de su tiempo fue fundamental, así como su contribución en la orientación del pensamiento religioso a la modernidad.
“Teilhard nos hace conscientes de nuestra pertenencia a la tierra y nos hace entender que la historia humana pertenece a la historia del mundo”, afirma el director de la puesta en escena, Luis de Tavira “Este mensaje es importante, vivimos tiempos de catástrofe, de vacío nihilista y deshumanización, nuestra sociedad se desgarra en una crisis ecológica y social ocasionada por la falta de respeto a la tierra. Nuestras comunidades sufren la consecuencia de no cuidar el planeta en virtud de un sistema económico insaciable, que está destruyendo al mundo. Volver pues los ojos a una figura así, es también entrar en el discurso importante de la crisis de nuestro tiempo y es ahí donde aparecen las preguntas que buscan el fundamento de alguna esperanza”, concluye.
Dirigida por Luis de Tavira, El Corazón de la Materia es una coautoría de José Ramón Enríquez, Luis de Tavira y José María de Tavira, con un extraordinario elenco encabezado por José María De Tavira, Marina De Tavira y José Caballero. El innovador diseño de escenografía, iluminación y videomapping están a cargo de Philippe Amand, el vestuario es de Estela Fagoaga. La música y escenofonía es de Pedro de Tavira y Gabriel Diazmercado.
Se presentará en dos funciones, los próximos días sábado 17, a las 19:00 horas y el domingo 18 de junio, a las 18:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario. Los boletos están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
TEATRO
El corazón de la materia
de José Ramón Enríquez, José María de Tavira y Luis de Tavira
Luis de Tavira, dirección de escena
Sábado 17 de junio / 19:00 horas
Domingo 18 de junio / 18:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 180 minutos, con un intermedio.
Precios: $70, $120, $140, $160, $180, $190, $200
Acceso a partir de 15 años (adolescentes y adultos)
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/el-corazon-de-la-materia
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada Número 908, Colonia La Martinica
CP 37500 León, Guanajuato
(477) 104.11.05
León, Guanajuato a 6 de junio de 2017. Durante el mes de julio, el Forum Cultural Guanajuato recibirá nuevamente al reconocido gestor y crítico musical Gerardo Kleinburg quien impartirá en esta ocasión el curso Mozart, la simplicidad de un genio (Hablemos de Ópera II). Esta actividad está dirigida tanto al público que haya asistido a la primera parte del curso – realizada el pasado mes de mayo – como aquel que jamás haya estado en contacto con la ópera o bien, deseen conocer más del género.
En este curso, el Mtro. Kleinburg abordará cinco temas: Vida de Mozart: entre el mito y la realidad; La vida en un carruaje: la formación musical de Mozart; El crisol operístico: los diferentes estilos mozartianos; La cima operística: La trilogía Mozart- Da Ponte (Las bodas de Fígaro, Così fan tutte y Don Giovanni) y El ocaso de Mozart.
Gerardo Kleinburg ha desarrollado una labor extensa, seria y profesional, como crítico musical y operístico en medios nacionales e internacionales. Recibió en 1992 el Premio Internacional de Crítica Musical del Festival de Salzburgo, por su trabajo sobre la ópera La flauta mágica presentada en dicho Festival durante 1991 (año del bicentenario de Mozart) y fue a los 28 años, el crítico más joven en recibir dicho premio.
A los 27 años se convirtió en el más joven director general y artístico de la Compañía Nacional de Ópera, cargo que ocupó por 10 años. Durante ese periodo presentó más de 300 funciones de ópera.
Ha sido conductor durante 17 años ininterrumpidos del único programa que presenta ópera tanto internacional como nacional, en la televisión mexicana: Escenarios, transmitido por Canal 22. Igualmente ha sido conductor de programas de televisión operísticos en Canal 11 y Canal 40.
Conduce todas las transmisiones por streaming y pantalla gigante de las actividades operísticas y musicales que acontecen en el Palacio de Bellas Artes. Es también escritor y dentro de su obra literaria destaca el libro de cuentos operísticos Tríptico. Tres actos en una ópera por el que ganó el Premio a Mejor Ópera Prima del Pen Club de México.
Es sin duda el más destacado y solicitado divulgador operístico mexicano en la actualidad, creador de Hablemos de Ópera, su proyecto de divulgación operística que está conformado por incontables y permanentes conferencias, cursos y charlas ofrecidas a todo lo largo y ancho de la República Mexicana, abordando temas como: la historia de la ópera, entrenamiento auditivo, producción operística, análisis operístico y ciclos enteros acerca de temas y compositores específicos.
Es el único comunicador que ofrece sistemáticamente charlas de primera sensibilización operística a jóvenes y adolescentes en planteles educativos de gobierno y de zonas marginadas que jamás han tenido contacto con la ópera, a través de su charla El poder y la magia de la voz humana. Ha llevado esta charla a sitios como preparatorias oficiales, zonas marginadas, academias de policía y en breve, a los internos de reclusorios y cárceles del país.
JUEVES 6, VIERNES 7 Y SÁBADO 8 DE JULIO
CURSO
Mozart. La simplicidad de un genio. Hablemos de Ópera II
A cargo del maestro Gerardo Kleinburg
Auditorio Mateo Herrera
Jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horas; sábado de 10:00 a 14:00 horas
$500
Descarga el formato de inscripción en forumcultural.guanajuato.gob.mx, solicítalo en la taquilla del Auditorio Mateo Herrera o bien al correo
magarciagonzalez@guanajuato.gob.mx
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada Número 908, Colonia La Martinica
CP 37500 León, Guanajuato
(477) 104.11.05
León, Guanajuato a 5 de junio de 2017. De junio a agosto y con el objetivo de difundir la belleza de la música compuesta entre los siglos VIII y XVIII, el Forum Cultural Guanajuato presentará por segunda ocasión en su Auditorio Mateo Herrera, una Temporada de Música Antigua en la que participarán tres reconocidas agrupaciones.
El viernes 16 de junio será el Ensamble Caprice la encargada de arrancar el ciclo con el programa titulado I Love Barroque, diseñado para cautivar el público de una forma inusual. Bajo la dirección del reconocido compositor y director de orquesta Matthias Maute, el ensamble con sede en Canadá, nos presentará en ocho historias breves, dos siglos de música maravillosa de cinco países diferentes realizada por importantes compositores: de Johann Heinrich Schmelzer (1623-1680) tocarán Serenata con altre arie y Sonata seconda op. III, 3 (1660). De Andrea Falconieri (1585-1656) escucharemos Passacalle (1650) y Battalla de Barabaso yerno de Satanas (1650). De Antonio Vivaldi (1678-1741) interpretarán Sonate op. I, 12 La Follia y de J. S. Bach (1685-1750) Chaconne BWV 1004 (arr. M. Maute) entre otras.
Durante este recital, habrá nueve rosas en el escenario y cada bloque del programa es decorado con una, ¿para qué será la rosa número 9? Solo los que asistan al concierto, sabrán la respuesta. Este ensamble está conformado además por Sophie Larivière en la flauta, Susie Napper en el violoncello, David Jacques en la guitarra barroca y Ziya Tabassian en las percusiones.
El jueves 13 de julio la temporada continuará con Il Flautario ensamble colombiano-argentino, único de su género en su país cuyos integrantes interpretan un variado repertorio que abarca desde el renacimiento y el barroco hasta llegar a la música actual, incluyendo arreglos de música colombiana y latinoamericana, realizados exclusivamente para esta agrupación. Entre sus actividades más recientes se encuentra su participación en la grabación del disco Conciertos Colombianos Vol.II y el concierto para la celebración del 70 Aniversario de la Inmigración Japonesa a Colombia, donde actuaron acompañando al mundialmente reconocido intérprete de Koto el maestro Kicho Takano. Conformado por David Gómez García (director artístico y flautista) y los músicos Valentina Gómez Ramírez, Zaira Olivera y Noel Mazzaglie, la agrupación tocará en el Auditorio Mateo Herrera importantes piezas entre las que se encuentran Concerto grosso opus 3 N°8 y Concerto grosso opus 3 N°11 en Re de Antonio Vivaldi (1678 – 1741) así como Fuga en Sol menor BWV 578 y Fuga en La BWV 543 de Johann Sebastian Bach (1685 – 1750).
El miércoles 16 de agosto concluirá la Temporada con la extraordinaria participación de The Royal Wind Music, un conjunto formado por doce músicos de siete países diferentes que actúan en una colección de 45 grabadores renacentistas.
El grupo fue fundado en 1997 por Paul Leenhouts y ha cautivado una audiencia mundial cada vez más creciente desde entonces con sus actuaciones de la música instrumental del período 1520-1640. Su deseo de llevar la música del Renacimiento a la vida de una manera auténtica y accesible resulta en programas que yuxtaponen composiciones raramente oídas con repertorio bien conocido. Jugando completamente de memoria y sin un conductor, The Royal Wind Music es también conocido por sus actuaciones atractivas y la capacidad de comunicarse con la audiencia. Para su cita en León, tocarán obras de destacados compositores barrocos como Claudio Monteverdi (1567-1643), Giovanni Battista Buonamente (1595-1642) y Johann Jakob Froberger (1616-1667) entre otros.
Los recitales se realizarán a las 20:00 horas con un costo general de $200, además se ofrece un precio preferente (para estudiantes, maestros y afiliados al INAPAM con credencial vigente) de $160.
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada Número 908, Colonia La Martinica
CP 37500 León, Guanajuato
(477) 104.11.05
León, Guanajuato a 30 de mayo de 2017. El próximo sábado 3 de junio, el Forum Cultural Guanajuato presentará la obra Cosas pequeñas y extraordinarias, un montaje pensado para el público infantil que presenta Proyecto Perla, cooperativa creada en el 2011, dedicada a hacer teatro para niños y jóvenes con el objetivo de brindar espectáculos de calidad que conmuevan y a la vez hagan pensar al público.
Escrita y dirigida por Daniela Arroio y Micaela Gramajo, la obra se suma a otros dos exitosos trabajos de la agrupación: Malas palabras, escrita y dirigida por Perla Szuchmacher así como Pato, Muerte y Tulipán, escrita y dirigida por Haydeé Boetto.
Cosas pequeñas y extraordinarias habla sobre el exilio y la desaparición forzada, temas difíciles, delicados y dolorosos, pero tristemente actuales, los integrantes de Proyecto Perla crean puestas en escena con contenidos relevantes para los pequeños: “Creemos que los niños no están al margen de lo que ocurre en nuestro país y en el mundo, por lo tanto consideramos no solo oportuno sino importante poder hablar de estos temas con ellos. Y buscamos hacerlo con mucho cuidado y respeto, y sobre todo desde la honestidad y el juego”
El montaje narra la historia de Emma, una niña de 8 años que colecciona cosas pequeñas y extraordinarias. El país en el que vive atraviesa una situación violenta y ella junto con sus papás se tienen que ir; llegan a uno nuevo en el que se habla otro idioma, se comen cosas raras y hace mucho calor.
En su nueva casa, Emma conoce a un gato, a una niña que se llama Maia, ve por primera vez el mar y recibe cartas de su abuela, pero extraña… extraña todo el tiempo. Poco a poco irá descubriendo las cosas pequeñas y extraordinarias que se esconden en este nuevo lugar.
Cosas pequeñas y extraordinarias se presentará el sábado 3 de junio en el Jardín de las Esculturas en el marco del día mundial de los refugiados (20 de junio), fecha que como una expresión de solidaridad con África – continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo – adoptó la Asamblea General de las Naciones Unidas desde hace diecisiete años.
COSAS PEQUEÑAS Y EXTRAORDINARIAS
Texto y dirección: Daniela Arroio y Micaela Gramajo
Con: Mario Eduardo D´León, Micaela Gramajo y Sergio Solis
Diseño de espacio e iluminación y dirección técnica: Mario Eduardo D´León
Música original y diseño sonoro: Jacobo Lieberman
Sábado 3 de junio, 20:0 0horas
Jardín de las Esculturas
Sin costo
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada Número 908, Colonia La Martinica
CP 37500 León, Guanajuato
(477) 104.11.05
León, Guanajuato a 26 de mayo de 2017. El próximo viernes 2 de junio, a las 20:00 horas, el Teatro del Bicentenario presenta un magno concierto de repertorio ruso a cargo de la agrupación musical más representativa de nuestro país, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), bajo la batuta del joven y talentoso director español Andrés Salado, con el pianista Leonel Morales, como solista.
Como inicio de este concierto, la Orquesta Sinfónica Nacional interpretará la brillante obertura de la ópera Ruslán y Ludmila, de Mijaíl Glinka (1804-1857), quien fue el primer compositor soviético en ser conocido y reconocido fuera de las fronteras de su patria.
Proveniente de una familia acomodada y cercana al zar ruso a lo largo de diferentes generaciones, Glinka compuso un opus exiguo en cantidad. Curioso de las estéticas y técnicas composicionales de su tiempo, dedicó buena parte de su vida activa a viajar y estar en contacto con la música en boga en Europa. No obstante la influencia que en su creación tuvo esta búsqueda, su preocupación por otorgar un lugar preeminente a la cultura de su país es patente en el inconfundible sonido ruso de su música, lo que le ha brindado el reconocimiento como “padre del nacionalismo ruso”. A 60 años de su muerte, su obertura de Ruslán y Ludmila forma parte del repertorio sinfónico fundamental, en las principales orquestas del mundo.
El programa continúa con el Concierto para piano no. 1, de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893). Probablemente, se lo puede ubicar entre las cinco obras más importantes en su tipo y una de las obras más amadas de su extenso repertorio.
A cargo de la parte solística, de gran virtuosismo y emotividad, estará el pianista Leonel Morales, español de origen cubano, quien ha sido galardonado en los más importantes concursos internacionales de piano, como el William Kapell, Vianna da Motta, Corea, Sydney y Oporto, entre otros. Es invitado frecuente de las más reconocidas orquestas españolas, así como en sus frecuentes actuaciones por Europa, Asia, América y Oceanía.
El concierto concluye con un opus magnum: la Sinfonía no. 2, de Serguéi Rachmaninoff (1873-1943). Obra compuesta después de una crisis de creatividad que mantuvo al autor en depresión, tras una fría recepción de su primer trabajo sinfónico. Sin embrago, después de un periodo terapéutico y gracias al aliento de familiares y amigos, remontó esta etapa y consiguió un triunfo espectacular, dirigiendo él mismo su estreno. La sinfonía no. 2 de Rachmaninoff es una obra llena de esperanza y ánimo liberador, concebida a gran escala y con un final espectacular. También es una obra altamente recomendable para quienes desean acercarse al fascinante repertorio de la música sinfónica.
La OSN, dirigida por Carlos Miguel Prieto, desde 2007, es sin duda la agrupación musical más representativa de nuestro país. La han encabezado, entre otros, renombrados directores como Moncayo, Herrera, Mata, Cárdenas, Flores, Savín y Diemecke. Además, otras figuras legendarias que la han dirigido cuentan a Monteux, Bernstein, Stravinski, Solti, Copland, Penderecki, Klemperer, Celibidache, Villa-Lobos y Dutoit.
Para su próximo concierto en el Teatro del Bicentenario, la OSN será dirigida por Andrés Salado, uno de los directores de orquesta españoles más sobresalientes de su generación, quien ha dirigido gran parte de las principales orquestas españolas e internacionales, en importantes recintos como el Auditorio Nacional de Música de Madrid; L’Auditori de Barcelona; el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México; el Teatre Principal de Palma de Mallorca; el Teatro Dal Verme de Milán y el KKL Luzern de Suiza, entre muchos otros.
El concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, con el pianista Leonel Morales y Andrés Salado en la batuta, se presentará por única ocasión en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, el próximo viernes 2 de junio, a las 20:00 horas. Los boletos ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
MÚSICA
Orquesta Sinfónica Nacional (OSN)
Andrés Salado, director huésped
Leonel Morales, pianista
Programa:
Mijaíl Glinka Obertura
(1804-1857) De la ópera Ruslán y Ludmila
Piotr Ilich Tchaikovsky Concierto para piano no.1, en Si bemol menor, Op.23, H.55
(1840-1893) I. Andante non troppo e molto maestoso-Allegro con spirito
II. Andantino semplice – Prestissimo- Tempo I
III. Allegro con fuoco
Serguéi Rachmaninoff Sinfonía no. 2, en Mi menor, Op. 27
(1873-1943) I. Largo – Allegro moderato
II. Allegro molto
III. Adagio
IV.Allegro vivace
Viernes 2 de junio / 20:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio.
Precios: $70, $120, $200, $230, $260, $290, $340, $380
Acceso a partir de 7 años.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/osn2017
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada Número 908, Colonia La Martinica
CP 37500 León, Guanajuato
(477) 104.11.05
León, Guanajuato a 24 de mayo de 2017. El próximo viernes 26 de mayo el Auditorio Mateo Herrera concluirá con la primera parte de su Temporada de Música de Cámara con el Cuarteto Aurora, una talentosa agrupación que nació en el año 2004 gracias al entusiasmo de la maestra Inesse Salaks (†), quien -tenaz y amorosamente- logró darle forma a un cuarteto integrado exclusivamente por mujeres. El Cuarteto Aurora inició sus actividades presentándose en diversos escenarios de México, dejando constancia de su capacidad para abordar partituras de los períodos clásico, romántico y contemporáneo, con una espléndida riqueza interpretativa; en sus conciertos incluyen obras de autores mexicanos escritas y dedicadas especialmente para este grupo de talentosas artistas.
El Cuarteto Aurora, integrado por Vera Koulkova en el violín, Madalina Nicolescu en la viola, Sona Poshotyan en el violoncello y Camelia Goila en el piano se ha presentado en el Ciclo de Música de Cámara de la UNAM; en diversos Festivales de la talla del Festival Cultural de Zacatecas (Ediciones XXII y XXIV); de Mayo en Guadalajara y Cultural Zapopan (Jalisco); Cultural de Octubre de Baja California; Camaríssima del Centro Nacional de la Artes y del Centro Cultural del Bosque en la ciudad de México; el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, entre otros.
Diversas creaciones han sido promovidas por iniciativa de estas mujeres entusiastas, una muestra de ello son las partituras compuestas y dedicadas a “Aurora”: Del Maestro Manuel de Elías, su magnífica obra Sinergias a Cuatro y el Cuarteto de Natasia Khroustcheva, que denotan el uso de un lenguaje contemporáneo inteligente; una partitura de Lorena Orozco; Imágenes de Gerardo Meza (cuya frescura y detalles mexicanos son evidentes); la majestuosa pieza Árboles y Raíces de Ana Cristina Caelen; el Concierto Barroco de Enrique González-Medina; y Por el Neva del Maestro Horacio Uribe, que nos muestra una interesante adaptación de su música para el cuarteto de piano.
En el 2015 el Cuarteto Aurora grabó su primer disco Cuartetos Mexicanos, con la finalidad de realizar la grabación del cuarteto con piano del renombrado compositor mexicano José Rolón, así como piezas de los maestros Eduardo Gamboa y Eduardo Angulo. El Cuarteto Aurora se ha dado a la tarea de difundir esta valiosa música en todos los escenarios y para todos los públicos posibles y en octubre de 2015 realizó una gira a Estados Unidos, donde tuvo un evento importante en la ciudad de Rochester, Minnesota entre otros, como parte de la temporada de conciertos de Rochester Chamber Music Society.
Para su concierto en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural interpretarán: Cuarteto KV 478 de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791); Op. 16. Mi bemol mayor de Ludwig Van Beethoven (1770-1827); Danzón N° 3 de Arturo Márquez (1950) (con arreglos de Eduardo García Barrios) y Concierto Barroco de Enrique González Medina.
TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA DEL AUDITORIO MATEO HERRERA
Cuarteto Aurora
Jueves 25 de mayo, 18:00 horas
En la sala con…
Sin costo
Viernes 26 de mayo, 20:00 horas
Recital
$200 general
$160 preferente
León, Guanajuato a 23 de mayo de 2017. Para concluir la programación del mes de mayo, el Teatro del Bicentenario presenta la conmovedora obra de teatro para jóvenes (y no tan jóvenes) Lo que queda de nosotros, de Sara Pinet y Alejandro Ricaño. Presentará cuatro funciones, en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario, el viernes 26 y sábado 27 de mayo a las 17:00 y 19:00 horas.
Lo que queda de nosotros nos lleva a compartir una parte de la vida de Nata, una adolescente que ha sufrido la pérdida de sus padres, y Totó, su perro fiel. A la muerte de su padre, Nata abandona a Totó en un parque, porque no quiere establecer vínculos afectivos con nadie, por temor a ser abandonada, nuevamente. Esa noche atropellan a Totó y pierde una pata. A pesar de esta discapacidad, Totó emprende una travesía de regreso a casa, durante varios días, mientras que Nata trata de sobrellevar su pérdida. Cuando un evento inesperado sacude a Nata, ésta sale en busca de Totó, pero éste ha sido capturado por la perrera. La secuencia de hechos que prosiguen, llevará a Nata a reencontrarse a sí misma, a su propia capacidad afectiva y de supervivencia, y algo más.
Una obra íntima, cuya sencilla escenografía reta la creatividad e imaginación del espectador. Con dos actores en escena y música en vivo, esta obra nos lleva de la risa, a la conmoción y a la reflexión sobre situaciones que nos atañen a todos y al final de las cuales siempre queda la esperanza de que la noche está por terminar.
Considerada por la crítica especializada como uno de los mejores títulos escritos para jóvenes en los últimos tiempos, Lo que queda de nosotros ha sido galardonada con el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro 2014.
Participan los actores Sara Pinet y Raúl Villegas, con música original de David Ortiz y Ricardo Estrada. La dramaturgia es de Alejandro Ricaño y Sara Pinet y la dirección escénica es de propio autor, Ricardo Ricaño.
Lo que queda de nosotros, se presentará los próximos viernes 26 de mayo y el sábado 27 de mayo, con dos funciones por día a las 17:00 y 19:00 horas, en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario. Los boletos están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
TEATRO PARA JÓVENES… Y NO TAN JÓVENES
Lo que queda de nosotros
de Sara Pinet y Alejandro Ricaño
Viernes 26 de mayo / 17:00 y 19:00 horas
Sábado 27 de mayo / 17:00 y 19:00 horas
En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio.
Precios: $100 – Entrada general, no numerado.
Acceso a partir de 15 años (adolescentes y adultos)
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/lo-que-queda-de-nosotros
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada Número 908, Colonia La Martinica
CP 37500 León, Guanajuato
(477) 104.11.05
León, Guanajuato a 18 de mayo de 2017. El Forum Cultural Guanajuato ofrecerá este fin de semana en su Calzada de las Artes un espectáculo que sin duda será memorable, la presentación de la reconocida compañía japonesa Enra como parte de su corta gira por nuestro país y luego de su exitosa presentación en el Teatro Esperanza Iris de la CDMX.
Creada el 1 de marzo de 2012 y dirigida por Nobuyuki Hanabusa, Enra logra crear magia en el escenario de la mano de sus ocho ejecutantes: Tsuyoshi Kaseda, Maki Yokoyama, Saya Watatani, Tachun, Yusaku Mochizuki, Kazunori Ishide, Takako Morimoto y Aoi Nonaka mezclan el arte del performance, la danza, la música, el arte digital, la animación, la tecnología y la luz logrando montar shows por todo el mundo con el propósito de demostrar los límites de innovación y creatividad.
En sus espectáculos – en donde una gran pantalla es también protagonista – juegan con las dimensiones y figuras geométricas logrando envolver al espectador en una gran experiencia en la que sucede lo inimaginable: bailarines que hacen girar figuras, permanecen bajo el agua, destruyen restos de asteroides o estallan burbujas en colores.
Enra ha recibido grandes elogios tanto en Japón como en el extranjero, incluyendo Europa y Norteamérica, Asia oriental y sudoriental y Oriente Medio; fue invitada por el primer ministro de su país para la cena oficial de bienvenida del Comité Olímpico Internacional, para la evaluación de la ciudad de Tokio como anfitriona del certamen en el 2020 y la conmemoración del quincuagésimo aniversario de los Juegos Olímpicos de Tokio 1964.
ENRA (JAPÓN)
VIERNES 19 Y SÁBADO 20 DE MAYO
DANZA, MÚSICA, ARTE DIGITAL, ANIMACIÓN
Calzada de las Artes, 20:30 horas
Sin costo
Duración del espectáculo: 70 minutos con un intermedio de 10 minutos.
IMPORTANTE: Por petición de la compañía, no es posible transmitir ni grabar el espectáculo de manera profesional así como tampoco tomar fotografías con flash.
León, Guanajuato a 17 de mayo de 2017. El Museo de Arte e Historia (MAHG) en vinculación con la organización Médicos sin Fronteras presentará a partir de mañana y en marco por el Día Internacional de los Museos la exposición Forzados a Huir, una exhibición interactiva con la última tecnología multimedia, diseñada para profundizar la comprensión pública sobre la situación desesperada de los 65.3 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo, un número récord.
Los refugiados, migrantes, desplazados internos y solicitantes de asilo se ven forzados a huir para lograr ponerse a salvo y buscar un futuro mejor para ellos y sus familias. Son personas afectadas por la guerra y la violencia en sus países de origen. Muchas veces no hay salida y muchos quedan atrapados bajo las bombas. Quienes logran escapar, se juegan la vida para atravesar fronteras, recorren rutas peligrosas, o se enfrentan a condiciones muy duras en los campos de refugiados hacinados.
La exhibición educativa contará con materiales reunidos en los campamentos de refugiados, las misiones de rescate y los proyectos médicos de emergencia en todo el mundo, junto con imágenes e historias de personas desplazadas y refugiados.
Forzados a huir conducirá a través de escenarios – compuestos por tres tiendas de campaña – centrados en las causas del desplazamiento, el viaje, el estatus legal de las personas desplazadas, las necesidades básicas y los requisitos médicos únicos que presentan las personas en movimiento; así como los desafíos que rodean al refugio y la vivienda. Los visitantes también tendrán la oportunidad de ver varios videos con tecnología 360º de realidad virtual que los acercará al día a día que estas personas viven.
Esta exposición se lleva a cabo en el marco del Día Internacional de los Museos, que este año 2017 a través del Consejo Internacional de Museos (ICOM) ha elegido como tema: Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato es miembro del ICOM, además de la Fundación del Instituto Latinoamericano de Museos y Parques (ILAM) y de la Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad. Alineado con la visión, objetivos y códigos deontológicos de estas organizaciones museísticas, el MAHG apuesta por la diversidad cultural y se suma a contar estas historias controvertidas, con el compromiso de un museo al servicio de la sociedad, que pueda convertirse en un centro de pacificación de las relaciones entre los pueblos.
Exposición FORZADOS A HUIR
Permanencia: del 19 al 28 de mayo
Horarios de visita: de 10:00 a 18:00 horas
Grupos de 10 a 12 personas acompañados por un guía.
Entrada libre
OTRAS ACTIVIDADES POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS EN EL MAHG
Viernes 19: Ven a tomar café con Gerald Massis
Director General de Médicos sin Fronteras México y Centroamérica
Carrera de obstáculos hacia Europa. Una crisis humanitaria producto de las políticas migratorias de la Unión Europea.
Vestíbulo planta alta, 18:00 horas. Sin costo
Sábado 20 y domingo 21: Carrusel del arte
El Carrusel del Arte es un paseo divertido por las artes plásticas, donde los pequeños podrán conocer algunas técnicas; además realizarán uno o dos trabajos con los diferentes materiales que se emplean en esta disciplina para que conozcan y tengan la oportunidad de realizar obras con las técnicas que más les agraden, como pintura, escultura, grabado y collage.
11:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas
Rotonda del MAHG. Sin costo
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada Número 308, Colonia La Martinica
CP 37500 León, Guanajuato
(477) 104.11.05