FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato a 19 de febrero del 2019. Este próximo viernes, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará Grandes Coros de Ópera a cargo del Coro del Teatro del Bicentenario, un concierto que resalta el papel fundamental que tiene el coro en la ópera.
Célebres coros como: Che interminabile andirivieni! de la ópera bufa Don Pasquale,D’immenso giubilode la ópera Lucia di Lammermoor, Coro a bocca chiusa, de Madama Butterly, Les voici, voici la quadrille! de Carmen y Saria possibile? de Elixir de amor, serán interpretados por este Coro comunitario que a cinco años de creado, cuenta ya con numerosas presentaciones y reconocimientos por parte del público.
Fundado al inicio del año 2013, el Coro del Teatro del Bicentenario fue creado con el objetivo de formar profesionales en el canto, permitiendo que sus integrantes tengan la oportunidad de ser escuchados en su quehacer artístico en presentaciones propias y roles secundarios en producciones operísticas, convirtiéndolo en una plataforma que impulsa el talento; como uno de los pocos coros comunitario en el país, posee un amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos, para fortalecer su talento e impulsar su preparación, recibe periódicamente cursos y talleres de nivel internacional, como lo son: curso de solfeo, cursos de maquillaje, danza, actuación, proyección escénica, canto coral, técnica vocal, historia de la ópera, por mencionar algunos; siendo la única agrupación coral de carácter comunitario en México.
Su debut al inicio de la temporada lírica 2013 del entonces Teatro del Bicentenario, fue con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Orfeo y Eurídice, de Gluck; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini; Tosca, de Puccini; Cavalleria Rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo; Lucia di Lammermoor, de Donizetti; y Carmen de Bizet. Además, su experiencia se extiende a un repertorio de música popular latinoamericana, así como diversas obras de música coral, sinfónica y oratorio.
Durante estos cinco años de trayectoria ha podido crear un repertorio 12 títulos operísticos, 7 títulos del repertorio sinfónico, 1 gala operística, y ha colaborado con 4 orquestas nacionales, y con 11 directores concertadores, tanto nacionales como extranjeros.
Su gran talento le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como: Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Mateo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt.
Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido, destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán y Gabriel Garrido. Asimismo, el Coro del Teatro del Bicentenario se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García Lozano y Ruby Tagle.
Actualmente está dirigido por Jaime Castro Pineda y conformado por 60 integrantes, quienes combinan sus actividades diarias con su pasión por la música.
En el marco de su quinto aniversario, presentan Grandes Coros de Ópera el viernes 22 de febrero a las 20:00 horas, un concierto en el que harán un recorrido por los fragmentos corales más representativos de su carrera, acompañados del pianista ruso Alexander Pashkov quien desde 2005 vive y trabaja en México en la ciudad de Morelia, en el Conservatorio de las Rosas.
Coro
del Teatro del Bicentenario
Jaime Castro Pineda, director
Judith Campos Galeana, pianista preparadora
Sopranos Claret Almaguer, Karina Bermúdez, Ariatna Cruz, Karime Farías, Itzel González, Rocío Lara, Belén Lozano, Dulce Medina, Alejandra Rodríguez, Liliana Salas, Idalí Soto, Edna Valles, Olga Vivanco, Patricia Zambrano, Guadalupe Zavala
Altos Cecilia Alderete, Esperanza Anzaldo, Fabiola Arias, Tania Arredondo, Carmen González, Guadalupe González, Paula Guerrero, Rosario Meza, Blanca Olivares, Pilar Reyes
Tenores David Alvarado, Braulio Amaro, Juan Carlos Barrios, Miguel Colchado, Fernando García, Fernando Moreno, Diego Olmos, Daniel Rentería, Moisés Vázquez
Bajos Vicente Aboites, Froylán Albarrán, José Arenas, Salvador Lara, Mario Nakashimada, Guillermo Ramírez, Andrés Ramírez, Sergio Rodríguez, Antonio Vázquez
MÚSICA
GRANDES COROS DE LA ÓPERA
Viernes 22 de febrero de 2019
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
20:00 horas
$50, $60, $100, $120, $ 150, $ 180, $200
León, Guanajuato a 18 de febrero de 2019. Este fin de semana continuará la Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera con el recital a cargo de Novus Mundus, ensamble dedicado a la interpretación de la música antigua. La agrupación, creada a finales de 2012, ha dedicado su trayectoria al estudio, investigación histórica y reinterpretación de la música de cámara. Uno de sus objetivos principales, es el de generar emoción y reacción ante las piezas sobre todo en la búsqueda de público joven.
Sus programas tratan de reflejar lo que se vivía en Europa Occidental, durante la conquista de la Nueva España. Actualmente realizan conciertos didácticos en las instalaciones de diversas universidades, sobre todo en Xalapa, Veracruz, los cuales tienen una duración aproximada de 50 minutos. Normalmente llevan a cabo tres presentaciones, una tras otra, en las cuales interpretan diferentes movimientos de una sola pieza. Uno de los grandes retos es el cambio estético en la manera de interpretar este género, debido a los cánones ya establecidos por parte de la academia para la música de cámara, en las técnicas, estilos y formas de afinar. Novus Mundus utiliza la documentación científica para, en el caso de la música del siglo XVIII, inferir la forma en que se interpretaba, ya que no hay un registro de ello; está conformado por músicos originarios de México, Polonia, Bulgaria y República de Georgia, y tienen su sede en Xalapa, Veracruz: Antonio A. Méndez Escobar (dirección artística y violín), Luis Rodrigo García Gama (violín), Joanna Lemiska Bachor (violín), Elizabeth Gutiérrez Torres (violín), Emilia Chtereva Chtereva (violín), Andrei Katsarava Ritsk (viola), Jorge López Gutiérrez (viola), Jorge Oscar González Pérez (clavecín), Margarita Chávez Quijano (flauta), Ana Aguirre Martínez (violoncello) y Alejandra Lara (contrabajo). Algunos de ellos forman parte de la Orquesta Sinfónica de Xalapa y son profesores en diferentes universidades, principalmente en Veracruz.
El programa que interpretarán el próximo sábado 23 de febrero en la Sala de Conciertos Mateo Herrera, es una selección equilibrada de piezas del siglo XVIII, con estilos que van del barroco, al galante y clásico; resultando en un programa contrastante, con obras de compositores como J.S. Bach, William Boyce y Johann Stamitz. Será una grata oportunidad para la audiencia para disfrutar y ahondar en el trasfondo de este tipo de composiciones y enriquecer el conocimiento sobre datos históricos y retóricos de la interpretación de la música antigua.
PROGRAMA
Sinfonía en Si bemol mayor Op. 2 N° 1
William Boyce (1711–1779)
Concierto Grosso en Sol Mayor Op. 6 N° 1
G. F. Händel (1785-1759)
Concierto para dos violines y cuerdas en Re menor BWV 1043
J. S. Bach (1785-1750)
Sinfonía en Si bemol Mayor N° 3 “Mannheim “
Johann Stamitz (1717-1757)
Suite Orquestal en Si menor N°2 (BWV 1067)
J. S. Bach (1785-1750)
NOVUS MUNDUS (MÉXICO)
Temporada Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera.
Sábado 23 de febrero
Sala de Conciertos Mateo Herrera, 19:00 horas. $150
Duración aproximada: 90 minutos.
Recomendado para mayores de 7 años.
EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA PRESENTA ESTE FIN DE SEMANA EL BALLET COREOGRÁFICO PARA NIÑOS LA CAJA DE JUGUETES EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA PRESENTA ESTE FIN DE SEMANA EL BALLET COREOGRÁFICO PARA NIÑOS LA CAJA DE JUGUETES
León, Guanajuato a 11 de febrero del 2019. Este fin de semana el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará en su Teatro Estudio el ballet coreográfico para niños La caja de juguetes basado en la música de La boîte à joujoux, de Claude Debussy.
Un despliegue de danza, música y teatro recrean la historia de un soldadito enamorado de una bailarina, a pesar de que ella ha decidido entrega su corazón a un despreciable polichinela. Luego de librar una importante batalla, el soldado cae herido y es curado por la bailarina, quien termina enamorándose de él. Ésta y otras aventuras son recreadas por coloridos protagonistas: un pierrot, un soldadito, una muñeca, un astronauta y simpáticos personajes que salen de la Caja de juguetes.
Claude Debussy, compositor y pianista francés, es considerado el creador de la música nueva por ser el iniciador y máximo representante del llamado impresionismo musical (aunque él no lo consideraba así), sus innovaciones armónicas abrieron el camino a las nuevas tendencias musicales, en las que desarrolló una forma totalmente innovadora de entender el lenguaje musical, con un sonido revolucionario.
Claude Debussy fue un rebelde en su época, se apoyó en la tradición clásico-romántica para buscar alternativas armónicas y formales, buceando en la música de círculos culturales no europeos, esto le permitió guiar la composición por matices más expresivos, con un color y sonido innovador, marcando un antes y un después en la historia de la música europea.
Entre sus obras más importantes cabe destacar el Prélude à l’après-midi d’un Faune, que los críticos consideran como su primera obra maestra orquestal; Nocturnes e Images. Su obra estuvo profundamente influenciada por Frédéric Chopin y Johann Sebastian Bach. Pelléas et Mélisande fue la única ópera que completó y la que le brindó el reconocimiento como músico de prestigio; posicionándolo como uno de los compositores más sobresalientes de su tiempo.
La caja de juguetes rescata una de las tres piezas para ballet hecha por Claude Debussy en 1913, su lenguaje es sencillo y permite identificar cada personaje, además de que su juego escénico coreografiado impide perder la trama de una historia pensada para niños, ideada originalmente por André Hellé, dibujante y escritor de libros infantiles, quien presentó a Debussy la idea original de hacer esta obra.
La interpretación de este divertimento-ballet estará a cargo de la compañía Mezquite Danza Contemporánea quecelebra actualmente 22 años de hacer danza, de crecerla y multiplicarla; hablan de ello sus presentaciones en los teatros del Centro Nacional de las Artes y las temporadas de Otras latitudes en el Teatro de la Danza del INBA. La compañía ha obtenido apoyos del FONCA en Coinversiones; del entonces CONACULTA/INBA México en Escena 2004 y Proyectos de Inversión en la Producción de Danza Nacional 2012; Grupos artísticos por ICOCULT e ICED, así como algunos de sus bailarines en Jóvenes creadores y Creadores escénicos por FONCA y en PECDAS regionales, por mérito al Desarrollo artístico. Ha emprendido, en colaboración con la Camerata de Coahuila, el montaje de las óperas Orfeo y Eurídice, de C. von Gluck; Dido y Aeneas, de H. Purcell; Rigoletto, de G. Verdi y La caja de juguetes, de C. Debussy, la cual, se vio beneficiada con el programa Producción Nacional de Danza, realizada con el estímulo fiscal del Artículo 190 del ISR, Efiartes – INBA 2017.
La caja de juguetes cuenta con la coreografía de Isabel Romero.
BALLET PARA NIÑOS
La caja de juguetes, de Claude Debussy
Mezquite Danza Contemporánea
Música Claude Debussy (1861-1918)
Coreografía Isabel Romero*
Mezquite Danza Contemporánea
Dirección artística Jaime Hinojosa
Asistente de montaje Sheila Rojas
Compañía Sara Ovalle, Jesús García, Mario Gómez, Berenice Ovalle**
Bailarines invitados Gilberto Acevedo, Ariadna Cigarroa, Gustavo García,
Ricardo Cruz (Primera generación de egresados de la ESDACONT, 2014-2018)
Diseño de escenografía Iker Vicente
Diseño de vestuario Jerildy Bosch
Dirección de escenotecnia Óscar Caldera
*Beneficiaria del Programa Creadores Escénicos 2017-2019 del FONCA
**Becaria por PECDA, Coahuila (2018-2019)
Entrada General: $100.00 pesos.
Duración: 45 minutos sin intermedio.
Recomendada para niños a partir de los 5 años
Forum Cultural Guanajuato
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Viernes 15, 17:00 horas
Sábado 16, 12:00 y 17:00 horas
Febrero 2019
León, Guanajuato a 30 de enero de 2019. Este próximo sábado, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, continuará con la temporada de transmisiones de ópera 2018-2019, en vivo desde el Metropolitan Ópera de Nueva York y en esta ocasión será con Carmen, ópera en cuatro actos con libreto en francés de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, basado en la novela homónima de Prosper Mérimée, estrenada en París en el Teatro de la Opéra-Comique el 3 de marzo de 1875 y en México en el Gran Teatro Nacional el 11 de febrero de 1881.
Después de un viaje por España, Prosper Mérimée, escritor, lingüista, historiador y arqueólogo francés escribió la novela Carmen, publicada en 1847, que se convirtió en la fuente de inspiración para el libreto de la ópera homónima de Georges Bizet, que es hoy una de las más populares y que en su estreno en París en 1875 no tuvo éxito. Durante aquel viaje al sur de España, Mérimée conoció a José Lizarrabengoa, originario de Navarra y ex militar que le narró la historia de su vida con la gitana Carmen, casada con un bandolero llamado “El Tuerto” que presionó a José para desertar del ejército y unirse a la banda. Allí, aunque toleró por un tiempo el matrimonio de Carmen, terminó por matar al Tuerto. Después, Carmen comenzó una relación con un torero, lo que José no pudo soportar y la asesinó.
A diferencia de la ópera, el personaje de Micaela no existe en la narración como tampoco la madre de don José, mientras que otros personajes fueron alterados o minimizados por los libretistas Ludovic Halévy y Henri Meilhac, disminuyendo el ambiente criminal que imperaba en la novela. Lo cierto es que esta ópera es hoy y lo será por los siglos de los siglos, la más popular del repertorio —que nunca falta en una temporada en cualquier teatro del mundo—, cosa que muy pocos imaginaron después de su estreno, salvo el compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski, quien dijo: “Carmen será muy pronto la ópera más popular del mundo”.
Algunas de las arias más célebres de esta obra no existían antes de la segunda semana previa al estreno y fueron compuestas por Bizet a exigencia de los solistas, a saber: Habanera que escribió basándose en el tema “El arreglito” del español Sebastián Iradier, el aria de Micaela Je dis que rien ne m’épouvante… y Votre toast que interpreta Escamillo.
Bizet murió tres meses después del estreno de Carmen y se ha afirmado que fue a causa del fracaso de su ópera, lo que no se puede saber. Lo factible es que sus problemas físicos se acrecentaran —padecía angina de garganta— por su estado anímico. En esta nueva producción, la mezzo-soprano francesa considerada una de las mejores de su generación Clémentine Margaine dará vida a la seductora gitana, papel que ha interpretado con dos elencos diferentes. Es reconocida internacionalmente gracias a sus presentaciones en teatros como la Ópera de París, el Teatro Colón de Buenos Aires, entre otros. Acompañada por Roberto Alagna, cantante de ópera quien se vuelve uno de los grandes, gracias a su papel en Romeo y Julieta que interpretó en 1994. En esta ocasión será Don José en la Ópera Carmen que es dirigida por Louis Langrée.
El Metropolitan Opera de Nueva York, es una de las casas de ópera con grandes producciones a nivel mundial. A lo largo de la historia se han ido transformando junto con el contenido que ofrecen manteniendo viva la ópera. En un inicio las producciones eran únicamente en italiano, luego en alemán y finalmente se pueden disfrutar en su idioma original, es por esto que se tiene un sistema de traducción en tiempo real para alemán, inglés, español e italiano.
No pierdas la oportunidad de vivir desde una perspectiva diferente la ópera que nos llega en vivo desde El Met de Nueva York hasta nuestra ciudad.
Con información del Auditorio Nacional
ÓPERA
CARMEN
De Georges Bizet
Transmisión en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York, en vivo y alta definición.
Temporada 2018 – 2019
Sábado 2 de febrero, 11:55 horas. $220 precio general
Sala de conciertos Mateo Herrera
León, Guanajuato a 23 de enero de 2019. Este próximo viernes, el Coro del Teatro del Bicentenario, bajo la batuta del Mtro. Jaime Castro Pineda, se presentará por primera vez en el Foro del lago, en el marco de la Feria Estatal de León, con un concierto titulado Grandes Coros de la ópera.
El Coro del Teatro del Bicentenario fue fundado a inicios del 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica 2013 del entonces Teatro del Bicentenario, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Orfeo y Eurídice, de Gluck; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini y Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo, Lucia di Lammermoor, de Donizetti y Carmen de Bizet. También ha abordado el repertorio de la música popular latinoamericana, así como diversas obras de música coral sinfónica y oratorio.
Su trabajo durante estos primeros años de vida le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Mateo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt, por mencionar algunos. Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán y Gabriel Garrido. Asimismo, se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García-Lozano y Ruby Tagle.
Conjuntamente con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, ha cantado Réquiem, de Mozart, Novena Sinfonía de Beethoven, La creación de Haydn y las Danzas Polvtsianas de Borodin, con presentaciones en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, así como en el Auditorio del Estado y el Teatro Principal de Guanajuato, y con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en Los Planetas de G. Holst. Paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad.
GRANDES COROS DE LA ÓPERA
Programa
Che interminabile andiri vieni
De la ópera Don Pasquale de Gaetano Donizetti
Coro de gitanos
De la ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi
Per te d’immenso giubilo
De la ópera Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti
Coro de militares
De la ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi
Dies irae
De la misa Requiem de Mozart
Coro a boca cerrada
De la ópera Madama Butterfly de Giacomo Puccini
Coro de furias
De la ópera Orfeo y Euridice de Giacomo Gluck
Coro de gitanas y coro de matadores
De la ópera La Traviata de Giuseppe Verdi
Les voici
De la ópera Carmen de Georges Bizet
Viernes 25 de enero de 2019
20:00 horas, sin costo
Foro del Lago
Instalaciones de la Feria de Léon
León, Guanajuato a 14 de enero de 2019. Este viernes 18 de enero, la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato recibirá al ensamble mexicano Arco & Lira con el concierto titulado Beatles entre Cuerdas, en el marco de los 50 años del último concierto del reconocido Cuarteto de Liverpool que se cumplen el próximo 30 de enero.
Los Beatles han dejado una huella imborrable. Su música ha impactado en varias generaciones, creando seguidores por todo el mundo. Hace tres años, el ensamble Arco & Lira solicitó al compositor Edgar Gutiérrez (destacado arreglista de orquestas sinfónicas y artistas de renombre), los primeros arreglos especiales para el ensamble integrado por dos violines, viola, chelo, contrabajo, piano y batería. El resultado es el disco compacto Beatles entre Cuerdas.
Arco & Lira, es un ensamble integrado por: Jorge Laguna Domínguez (primer violín), Petr Nevelitchki (segundo violín), Gerardo Aponte Cupido (viola), Masha Nevelitchkaia (violonchelo), Ivan Nevelitchki (contrabajo), Oscar Alejandro Espinosa (piano), Bodgan Chávez (batería), músicos mexicanos y rusos radicados en México con formación musical de primer nivel, que buscan acercar la música clásica de calidad a nuevos públicos. Este 2019 el ensamble cumple 10 años, y en este tiempo han creado 18 espectáculos multidisciplinarios y conciertos temáticos, siete de éstos para niños, que combinan música, teatro, danza, video, títeres y magia. Han producido también seis discos compactos bajo el sello Arco & Lira.
El ensamble trabaja para que todos sus espectáculos tengan un sentido social, convencidos de que la música cumple una función esencial en la vida de los niños y jóvenes y fomenta el desarrollo de la comunicación y la integración social.
En entrevista con Masha Nevelitchkaia, chelista del grupo, nos compartió un poco sobre su historia y la forma en que llegaron a nuestro país: “Mi Papá fue músico, en los años setenta, trabajó por tres años en la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y se enamoró de este País, siempre quiso regresar cuando se terminó su contrato. En los años noventa, mi papá logró traernos a mí y a mi familia para vivir de manera definitiva en México. Ese mismo año, en 1990 muchos músicos rusos se vinieron a vivir también a México, trabajaron como profesores, principalmente de cuerdas (violín, viola, etc.) empezaron a dar clases, algunos fundaron escuelas rusas de Música en la Ciudad de México, gracias a esta generación al día de hoy podemos ver los resultados, existen músicos con la más alta calidad. Esto es porque el sistema educativo musical en Rusia es ininterrumpido, los rusos se sienten orgullosos, porque los niños comienzan a estudiar a los siete años de edad (puede ser desde los cuatro en el hogar) y tienen continuidad hasta un posgrado, este modelo se ha replicado en México y ha funcionado.”
Actualmente se encuentran en la promoción del disco Beatles entre Cuerdas grabado para conmemorar los 50 años de la última vez que los Beatles tocaron juntos. Los discos compactos se distribuyen a través de Librerías Educal.
MÚSICA
BEATLES ENTRE CUERDAS
Agrupación Arco & Lira (México-Rusia)
Viernes 18 de enero, 20:00 horas
Calzada de las Artes, sin costo
Duración aproximada: 70 minutos.
Recomendado para toda la familia
León, Guanajuato a 11 de enero de 2019. La Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato continuará este sábado con la segunda parte de la temporada de transmisiones de ópera 2018-2019, en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York, con la magnífica ópera verista Adriana Lecouvreur de Francesco Cilea. Dicha ópera, fue estrenada a nivel mundial en el Teatro Lirico de Milán en 1902, con el libreto elaborado por Arturo Colautti (1851-1914), basado en la obra de teatro del dramaturgo francés Eugène Scribe (1791-1861), que a su vez está inspirada en la vida de la famosa actriz Adrienne Levouvreur (1692-1730) y su amante, el soldado legendario, Maurice de Saxony. En esta producción Anna Netrebko interpretará a la afamada diva y Piotr Beczala al héroe militar. La ópera se desarrolla en París en el año de 1730, con un estilo Rococó, mismo que invadió Europa y América en el momento en que fue compuesta. La música, por otra parte, es un hábil y elegante tejido de temas, que más allá de tener el propósito de destacar la grandeza orquestal, luce las voces de los cantantes.
El Metropolitan Opera en Nueva York, es una de las casas de ópera con grandes producciones a nivel mundial, se fundó en el año de 1883 en un inmueble construido en Broadway, específicamente en la calle 39; gracias a la iniciativa de empresarios que querían su propio teatro. A lo largo de su historia se ha ido transformando, los formatos han evolucionado y los contenidos que ofrecen han mantenido la magia de la ópera viva. En un inicio las producciones eran únicamente en italiano, sin importar el idioma original del libreto, después de un tiempo fue en alemán y actualmente podemos disfrutar de ellas en su idioma original.
Para lograr esto último, el Met tiene un programa de traducción en tiempo real, en alemán, español, inglés e italiano; facilitando el pleno disfrute para la audiencia, quienes tienen la oportunidad de presenciar propuestas de la más alta calidad; siendo casa de los más grandes y reconocidos artistas a nivel mundial, además de abrir sus puertas a nuevos talentos dándoles el medio para entrenarse junto con los mejores, conservando así su excelencia. En septiembre de 1966 cambia de sede, siendo ahora el Lincoln Center el espacio en el cual se llevan a cabo más de 200 presentaciones al año, con aproximadamente 800,000 asistentes.
En vivo desde el Met de Nueva York, inició en diciembre de 2006 y actualmente se proyecta en 2,000 salas, en 73 países a lo largo y ancho de seis continentes. En septiembre de 2008, el Auditorio Nacional se sumó al conjunto de recintos que se han convertido en “casas de ópera satelital”. Esta iniciativa fue muy bien recibida tanto por el público general, como por la crítica especializada. Un año después, y como resultado de un compromiso de promover la cultura, el Auditorio Nacional invitó a recintos del país a sumarse a este proyecto, es así como en el 2010, el Forum Cultural Guanajuato transmite por primera vez desde el Auditorio Mateo Herrera, extraordinarias producciones operísticas con la mejor calidad de audio e imágenes.
No pierdas la oportunidad de conocer estas grandes producciones que En vivo desde el Met de Nueva York nos permite disfrutar, desde nuestra ciudad.
ÓPERA
ADRIANA LECOUVREUR
De Francesco Cilea
Transmisión en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York, en vivo y en alta definición
Temporada 2018 – 2019
Sábado 12 de enero, 11:55 horas
$220 precio general
$176 precio con descuento
Sala de Conciertos Mateo Herrera
*Precios preferentes a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa; adultos mayores, con credencial del INAPAM; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del Sector Salud; personas con Credencial MI IMPULSO GTO. Aplica un boleto con precio preferente por credencial y este beneficio es personal, aplicable sólo en las taquillas del Forum
León, Guanajuato a 19 de diciembre de 2018. A partir del próximo miércoles 26 de diciembre, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta el programa Din Don Dan • Vacaciones en el MAHG, una actividad que cada año oferta, como parte de su labor como un centro museístico de educación no formal, formación de públicos consumidores del arte y la cultura, así como una opción de turismo cultural. El MAHG, es sin duda una gran alternativa para disfrutar del arte a través de sus exposiciones permanentes, temporales y extramuros; pero además de la programación especial para estas vacaciones navideñas.
Bajo el nombre de «Din Don Dan», onomatopeya del resonar de las campanas, el MAHG ofrece dos ciclos de talleres para toda la familia y para aquellos que deseen explorar las actividades artísticas de manera personal. El primero llenará de color la Navidad los días 26, 27 y 28 de diciembre de 2018, con la siguiente programación:
Esferas de filigrana, 11:30 horas
Piñatas pequeñas de burros, 13:30 horas
Árboles de ensamble, 15:30 horas
El segundo ciclo celebra el Año Nuevo 2019, con las siguientes actividades, los días 2, 3 y 4 de enero de 2019:
Animales de los Reyes Magos, 11:30 horas
Carta a los Reyes, 13:30 horas
Calendario anual 2019, 15:30 horas
Esta programación especial de Vacaciones en el MAHG se llevará a cabo en el Taller de Servicios Educativos y no tiene costo, sólo debes registrarte 15 minutos antes de cada actividad en el Módulo de Servicios Educativos del museo.
Además de Din Don Dan • Vacaciones en el MAHG, puedes aprovechar tu visita al museo para conocer su tradicional Nacimiento, además de las diversas exposiciones que ofrece de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas.
Las exposiciones permanentes no tienen costo y las exposiciones temporales ($20.00) tienen descuento del 50% para estudiantes, docentes y personas de la tercera edad con credencial vigente; Las personas con discapacidad entran gratis y el domingo la entrada a las exposiciones temporales es sin costo para todo público.
Durante esta temporada vacacional el museo sólo descansará los días martes 25 de diciembre de 2018 y 1º de enero de 2019.
Te esperamos
León, Guanajuato a 13 de diciembre de 2018. Este viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de diciembre, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta al Ballet de Monterrey con El Cascanueces, el cuento clásico de navidad.
Bajo la dirección artística del coreógrafo de origen cubano José Manuel Carreño, El Cascanueces cuenta con coreografía de Luis Serrano, basada sobre la original de Lev Ivanov y es sin duda uno de los espectáculos más esperados de la temporada decembrina, por su historia llena de magia y fantasía. El cuento “El Cascanueces y el rey de los ratones” escrito por Ernst Theodor Amadeus Hoffman, fue adaptado por Alexandre Dumas en una versión dirigida para niños, que sirvió a Marius Petipa para concebir en 1892 el ballet El Cascanueces, cuya música fue compuesta por Piotr I. Tchaikovsky, siendo el tercero de sus ballets, después de El lago de los cisnes y La bella durmiente.
El Ballet de Monterrey fue fundado por la señora Yolanda Santos de Hoyos e inició oficialmente sus actividades el 4 de septiembre de 1990, bajo la dirección artística de Ann Marie DeAngelo. Tres meses después, ofreció por primera vez al público regiomontano la obra El Cascanueces, de Tachikovsky, una tradición que hasta la fecha continúa.
La experiencia de bailarines, maestros y coreógrafos de renombre internacional como Julie Kent, José Manuel Carreño, Ángel Corella, Melissa Hayden, Cynthia Gregory, Kevin McKenzie, Vicente Nebrada, Fernando Alonso, Fernando Bujones, Lázaro Carreño, Lorena Feijóo, Paloma Herrera y Damian Woetzel, entre otros, quienes han enriquecido el desarrollo técnico y artístico de esta compañía.
La versatilidad de Ballet de Monterrey ha proporcionado la posibilidad de trabajar con obras de reconocidos coreógrafos como Vicente Nebrada, Kevin McKenzie y Fernando Bujones, sólo por mencionar algunas obras de corte neoclásico y contemporáneo. El nivel de la compañía le valió ser autorizada por The George Balanchine Trust para presentar dos de las piezas más importantes de George Balanchine.
El Ballet de Monterrey es una semilla que ha fructificado con generosidad, sorprendiéndonos no solamente por el talento de más de 30 bailarines, sino por la posibilidad que ha dado al desarrollo de jóvenes coreógrafos mexicanos que han presentado obras con gran éxito.
Para las presentaciones de este fin de semana, veremos la extraordinaria participación de alumnas de diferentes academias de ballet de la ciudad de León, quienes audicionaron para interpretar los papeles de niñas de la fiesta, ratones, chinitas y soldaditos.
El Cascanueces es ya toda una tradición en la ciudad, un espectáculo increíble para disfrutar con toda la familia, en el que se narra la historia de Clara, una pequeña que recibe en la nochebuena, un regalo muy especial de su padrino Drosselmeyer: un elegante cascanueces de madera, el cual, al cobrar vida mágicamente y, después de una dura batalla para derrotar al Rey Ratón, la lleva a un reino mágico poblado por muñecos a vivir grandes aventuras.
Una historia que encantará desde los más pequeños, hasta los más grandes.
BALLET
El Cascanueces
Ballet de Monterrey
José Manuel Carreño, director artístico
Viernes 14 de diciembre / 20:00 horas
Sábado 15 de diciembre / 19:00 horas
Domingo 16 de diciembre / 18:00 horas
Duración 120 minutos
Acceso a partir de 7 años
León, Guanajuato a 5 de diciembre de 2018. El próximo jueves 13 de diciembre, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña celebrará su octavo aniversario con un bello concierto en el que participará el afamado Cuarteto Brodsky (Reino Unido), la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y el Coro del Teatro del Bicentenario.
Inaugurado el 7 de diciembre de 2010, en el marco de la conmemoración de los doscientos años del inicio de la Independencia de México y del Centenario de la Revolución, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña es uno de los recintos culturales más importantes del país, en donde se han presentado figuras de talla internacional; desde el 1 de diciembre de 2017, se añadió a su nombre el de Roberto Plasencia Saldaña, en honor al destacado empresario y promotor de este proyecto cultural.
El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña destaca hoy en día por la calidad y consistencia de su oferta cultural en artes escénicas; desde su apertura y hasta el mes de noviembre de este año, su agenda registró la programación de 734 actividades a la que acudieron 441,110 asistentes y en la que sobresale su temporada de actividades líricas de este año, que incluyó los títulos: La Traviata y El Trovador, ambos del italiano Giuseppe Verdi. De la misma forma, realizó la tercera edición de su exitoso formato Ópera picnic, donde el público pudo apreciar las óperas Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti; Tosca, de Giacomo Puccini, producción original del Royal Opera House; y Madama Butterfly, de Giacomo Puccini. Estas óperas se presentaron a través de proyecciones de gran formato en los jardines del teatro. Mención especial merece la Gala barroca con la reconocida mezzosoprano Vivica Genaux, quien estuvo acompañada por el Ensamble Antiqva Metropoli, bajo la batuta de Luca Giardini.
Como parte del programa ¡Disfrutemos la Ópera!, de manera reciente el Teatro presentó tres Galas de Ópera: la primera a cargo del tenor mexicano Ramón Vargas en el marco de sus primeros 35 años de carrera y en la que estuvo acompañado por la soprano Leticia de Altamirano y la Camerata de Coahuila, una más en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes, INBA, y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y el FONCA, a cargo del Estudio de Ópera de Bellas Artes y finalmente la presentación de la soprano búlgara, Sonya Yoncheva en su primera vez en México con solo dos conciertos, uno de ellos en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con la Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la dirección del maestro Domingo Hindoyan, cuyo talento lo hizo ser el primer venezolano en dirigir la Ópera Metropolitana de Nueva York.
Durante el mes de diciembre, el Teatro está presentando un Programa de Conciertos de Orquestas Comunitarias con los Coros del Valle de Señora y Orquesta sinfónica Infantil de León, sede Forum Cultural Guanajuato; la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Imagina; Orquesta SONAR Las Joyas; Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Centro Fox; Orquestas Esperanza Bajío y Fundación León; Orquesta Sinfónica de León y los ensambles vocales de Manuel Doblado y Salamanca; y Trinitate Philharmonia, Coros y Orquestas. El programa concluirá el próximo domingo 9 de diciembre a las 12:00 hrs., con la Trinitate Philharmonia, Coros y Orquesta.
Para el concierto de celebración del próximo jueves 13, disfrutaremos del Cuarteto Brodsky; fundado en 1972, ha realizado más de 3,000 conciertos en los principales escenarios del mundo y publicado más de 60 producciones; está conformado por Daniel Rowland, Ian Belton, Jacqueline Thomas y Paul Cassidy, siendo uno de los mejores posicionados en la vanguardia de la música de cámara internacional por su talento y también por sus interesantes colaboraciones con artistas como Elvis Costello, Anne Sofie von Otter, Michael Collins o Joan Enric Lluna. Se le han otorgado diversos galardones, entre los que se incluye el Diapason D´Or y el Choque du Monde de la Musique, por sus grabaciones de los cuartetos de cuerda de Britten, Beethoven y Janácek.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, es una de las agrupaciones más asiduas en la programación del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país, con una sólida proyección internacional. En junio de 2015, Roberto Beltrán-Zavala fue nombrado director titular, quien, con una sólida carrera internacional, ha sido huésped en varias de las orquestas más prestigiadas de Europa y su trabajo ha sido aclamado por la prensa europea especializada.
El Coro del Teatro del Bicentenario bajo la dirección de Jaime Castro Pineda, es sin duda uno de los proyectos de este recinto más exitosos, fue fundado al inicio de 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica 2013 del entonces Teatro del Bicentenario, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones de diversos montajes operísticos. Actualmente, el Coro del Teatro del Bicentenario es invitado constante de distintos programas sociales y actividades dirigidas a todo el público.
El concierto estará integrado por la Suite de El caballero de la rosa, de Richard Strauss (1864-1949); Concierto para cuarteto de cuerdas y orquesta de Bohuslav Martinu (1890-1959); Introducción y Allegro Op. 47 para cuarteto y orquesta de cuerdas de Edward Elgar (1857-1934) y The many moods of Christmas de Robert Shaw (1916-1999).
Con esta celebración musical se conmemora un año más de un recinto dedicado a difundir las artes escénicas, la música y el arte en el estado de Guanajuato, y que mejor manera de celebrarlo con un concierto lleno de talento y excelencia musical.
MÚSICA
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)
Roberto Beltrán-Zavala, director titular
Cuarteto Brodsky (Reino Unido)
Coro del Teatro del Bicentenario
Jueves 13 de diciembre / 20:00 horas
Acceso a partir de 7 años
Duración 120 min.
http://teatrodelbicentenario.com/octavoaniversario/