FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta el montaje El día más violento, de Bárbara Colio

  • La obra es resultado del Taller de Formación Teatral en donde participan 14 actores y actrices de la ciudad de León, bajo la dirección de Juliana Faesler.
  • El día más violento muestra un fragmento de la vida de los revolucionarios mexicanos Carmen y Aquiles Serdán.
  • Tendrá tres funciones en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, los días 4, 5 y 6 de octubre a las 20:00, 19:00 y 18:00 horas respectivamente.

León, Guanajuato a 26 de septiembre del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará los próximos 4, 5 y 6 de octubre el montaje El día más violento de la dramaturga mexicana Bárbara Colio, resultado del Taller de Formación Teatral que este recinto está realizando desde el pasado 18 de julio y hasta el 4 de octubre con la participación de 14 actores y actrices de la ciudad de León, bajo la guía de la reconocida directora Juliana Faesler.

El día más violento muestra un fragmento de la vida de los revolucionarios mexicanos Carmen y Aquiles Serdán, cuando fueron atacados en su propia casa por más de 300 soldados porfiristas que buscaban el armamento con el cual se alzarían a favor de la Revolución. Aunque es uno de los hechos más funestos de nuestra historia, la agresión a los hermanos Serdán fue un momento clave en el inicio de la Revolución Mexicana. Aquiles Serdán, un hombre con espíritu democrático, apoyó desde el inicio a Francisco I. Madero, incluso fue uno de los fundadores del Partido anti reeleccionista local. Después del fracaso de las elecciones en 1910, fue comisionado para levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, pero el 17 de ese mes el gobernador de Puebla fue alertado, y ordenó un cateo en la casa de los hermanos Serdán, desembocando en la historia que podremos ver en El día más violento.

Bárbara Colio, es una dramaturga mexicana, periodista, e ingeniera, ha sido ganadora del  Premio Internacional María Teresa León para Autoras Dramáticas 2004 en Madrid, España; Premio Estatal de Literatura de Baja California 2002 en la categoría de teatro, Premio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda 2009, Premio a la Mejor Obra Periodística otorgado por la Agrupación de Periodistas Teatrales, Premio al Mejor Autor Nacional 2015 otorgado por la Agrupación de Periodistas Teatrales y el Premio Juan Ruiz de Alarcón 2017 por su trayectoria como dramaturga.

Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte SNCA (2006-2009, 2010-2013 y 2015-2017). Ha sido escritora residente en The Royal Court Theatre de Londres (2000 y 2015), en el Writer’s Room (2002), en el Lark Play Development Center (2012) de Nueva York, en el Centre 42-Nuevas dramaturgias de Singapur (2016) y en la Universidad Sun Yat-Sen de China (2016).

Juliana Faesler es una dramaturga, directora artística y escenógrafa mexicana. Estudió escenografía y vestuario en Central Saint Martins School of Art en Londres, Reino Unido. Ha tomado cursos y diplomados de actuación, dirección y teatro del cuerpo con Héctor Mendoza, Yoshi Oida, Ludwick Margules, Adriana Roel, Soledad Ruiz, Xavier Marck y Julio Castillo, entre otros.  Es miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 2009. Ha dirigido para la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes. Además, adaptó y tradujo Pedro Páramo, de Juan Rulfo para Teatro Upstairs at the Landor, en Londres.

Ha recibido diversos premios entre los que se encuentran el Premio Julio Castillo como Director Revelación 1997; el Premio Héctor Azar como Mejor Teatro en Grupo 2000; y el Premio Villanueva como Mejor Espectáculo Extranjero, otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

“Una obra de promesas, sueños y decepciones. Donde para ser héroe, se debe morir joven. Sobrevivir, es un accidente trágico”.

Bárbara Colio

FIC en León presenta 13 espectáculos y 3 exposiciones

Del 9 al 27 de octubre, artistas de 9 países se darán cita en León, sede oficial del Festival Internacional Cervantino, encuentro multidisciplinario que en su edición 47 tiene a Guerrero y Canadá, como estado y país invitados de honor, respectivamente.

El Forum Cultural Guanajuato, el Instituto Cultural de León y la Universidad De La Salle Bajío serán los encargados de organizar la presentación de un total de 13 espectáculos y tres exposiciones que forman parte de la programación del FIC, que este 2019 toma como eje central el tema ‘Migración’.

En esta ocasión y para dichas presentaciones, serán dispuestos los siguientes recintos: Plaza de Gallos, Teatro María Grever, Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús, Plaza Fundadores, Jardín de San Juan, San Juan de Dios, Parque Hidalgo, Centro Cultural y Ecológico Imagina, Universum Nostrum de la Universidad De La Salle, Bajío, así como distintos espacios del Forum Cultural Guanajuato como el Teatro Estudio del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, Calzada de las Artes y el Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

La música, el teatro y la danza son las disciplinas que destacan en estas actividades que serán presentadas por artistas y compañías internacionales provenientes de España, Canadá, Francia, Noruega, India, Estonia, Australia, Reino Unido y, por supuesto, México.

Las presentaciones artísticas darán inicio el viernes 11 de octubre en la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato, con la participación del violinista Deepak Pandit, considerado uno de los mejores músicos clásicos de la India en la actualidad. La cantante canadiense Kaia Kater llegará a ese mismo espacio un día después para interpretar canciones que abordan temas relacionados con problemáticas vividas por los migrantes.

El teatro y la música se entrelazarán en las presentaciones a cargo de la compañía británica Theater-Re y la londinense Kate Jeffery, en el espectáculo denominado The Nature of Forgetting, que cuenta una historia sobre Tom, un padre de mediana edad que lucha contra las primeras etapas de la demencia. Mientras que en Sarabande, se mezclan los malabares aéreos y las notas de tres suites de J.S. Bach

con la interpretación de Noémi Boutin y Jörg Müller. Ambos eventos en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Después de su segunda etapa de rehabilitación, la Plaza de Gallos recibirá al ensamble noruego Trondheim Soloists y a la violinista australiana Ana de la Vega, quienes interpretarán piezas de Bach, Corigliano, Grieg y Britten.

El ensamble vocal Vox Clamantis brindará el concierto Virgencita en el Templo Expiatorio, ofreciendo un programa integrado por cantos gregorianos, música contemporánea y una pieza de Arvo Pärt compuesta como homenaje a México. La compañía Théâtre Motus llegará al escenario del Teatro María Grever para presentar Ganou-Gàla, la traversée, puesta en escena en el que un buitre es el principal obstáculo de una familia que va en busca de su camino.

Por su parte, la Universidad De La Salle Bajío formará parte del FIC albergando el concierto de Naftule, agrupación creada y liderada por el compositor español Emilio Parrilla, quien integra el jazz, klesmer, flamenco y música de cabaret en sus creaciones, que interpretan en persa, coreano, portugués, español e inglés.

El municipio de León será representado orgullosamente por la banda Perros Muertos Music, gracias a su propuesta new folk y a través de letras que pretenden rescatar los valores de las tradiciones mexicanas. La agrupación ofrecerá su concierto Migrante, el domingo 13 en la Plaza Fundadores.

La esencia de este encuentro cultural estará nuevamente representada a través de las presentaciones que integran el Proyecto Ruelas, iniciativa que rinde homenaje al maestro Enrique Ruelas y su legado como precursor del FIC y que, además, favorece la participación de diversos grupos sociales, artísticos y culturales del estado. En León, estarán las cuatro puestas en escena que forman parte de este proyecto, protagonizadas por niños, jóvenes y adultos de la comunidad Puerto de Valle en Salamanca, adultos mayores de centros gerontológicos del estado, habitantes de comunidades guanajuatenses y del colectivo de teatro comunitario Lxs de Abajo; quienes están a cargo y respaldados por los directores Juliana Faesler, Luis Martín Solís, Raquel Araujo y Sara Pinedo.

En el tema de las artes visuales, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato albergará las tres exposiciones que forman parte del FIC. La primera de ellas titulada Monstruo, fue inaugurada el pasado 7 de agosto; obra del fotógrafo mexicano Gerardo Montiel Klint, en la cual es retratada la nostalgia y los afectos.

El tema de la migración es abordado en la exposición La promesa (fragmento), instalación interactiva en la que su autora, Teresa Margolles, utiliza los restos de una casa de interés social abandonada en Ciudad Juárez para explicar el porqué del abandono de un hogar. Finalmente, Huyendo hacia ninguna parte, representa una mirada a la crisis de los refugiados sudamericanos en manos de la fotógrafa documental Christina Simons, destacando la violencia, ilegalidad y carencias sufridas a través de sus cuerpos y miradas.

Para mayor información, puedes consultar la página oficial del FIC, festivalcervantino.gob.mx; así como la página y redes sociales de cada una de las instituciones anfitrionas en León: Forum Cultural Guanajuato, Instituto Cultural de León y Universidad De La Salle Bajío.

Programa FIC León

Viernes 11

Deepak Pandit

Música

India

Calzada de las Artes, Forum Cultural Guanajuato

Entrada libre

20:00 h

Sábado 12

Proyecto Ruelas

Lerma

Niños, jóvenes y adultos mayores de la comunidad Puerto de Valle, Salamanca

Dirección: Juliana Faesler

Centro Cultural y Ecológico Imagina

Entrada libre

17:00 h

Kaia Kater

Música

Canadá

Calzada de las Artes, Forum Cultural Guanajuato

Entrada libre

20:00 h

Domingo 13

Perros Muertos Music

Música

México

Plaza Fundadores

Entrada libre

19:00 h

Martes 15

Noémi Boutin / Jörg Müller

Música / Acrobacia

Francia

Teatro Estudio, Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

300 pesos

20:00 h

Viernes 18

Naftule

Música

España

Universidad De La Salle Bajío
60 pesos

18:00 h

Trondheim Soloist / Ana de la Vega

Música

Noruega / Australia

Plaza de Gallos
250 pesos

20:00 h

Sábado 19

Proyecto Ruelas

Las rutas del henequén

Adultos de centros gerontológicos de Guanajuato

Dirección: por Luis Martín Solís

Jardín de San Juan
Entrada libre

19:00 h

Domingo 20

Proyecto Ruelas

Quinces

Colectivo de teatro comunitario Lxs de Abajo

Dirección: Sara Pinedo

Plaza de San Juan de Dios
Entrada libre

19:00 h

Vox Clamantis

Estonia

Templo Expiatorio

Entrada libre

17:00 h

Lunes 21 / Martes 22

Theater-Re

Teatro / Música

Reino Unido

Teatro Estudio del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
200 pesos

20:00 h

Martes 22

Théâtre Motus

Teatro

Canadá

Teatro María Grever

165 pesos

19:00 h

Domingo 27

Proyecto Ruelas

El maleficio de la mariposa

Habitantes de comunidades guanajuatenses

Dirección: Raquel Araujo

Parque Hidalgo

Entrada libre

19:00 h

La Sala de Conciertos Mateo Herrera recibirá a partir del 12 de octubre, la Temporada 2019-2020 de transmisiones de ópera, en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York

  • Por noveno año consecutivo recibe la señal que permite que el público pueda acercarse a las mejores producciones operísticas del mundo, en tiempo real.
  • En el 2019 veremos Turandot y Madama Butterfly de Gioacomo Puccini, Manon de Jules Massenet y Akhnaten de Philip Glass.
  • Costo de acceso $160 general y $128 con descuento, todas las transmisiones serán a las 11:55 horas.

León, Guanajuato a 12 septiembre del 2019. A partir del 12 de octubre y por noveno año consecutivo, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, recibirá la Temporada 2019-2020 de transmisiones de ópera del programa En vivo desde el MET de Nueva York con lo que el público podrá disfrutar de grandes producciones operísticas.

El MET inició el programa en diciembre de 2006 y actualmente se proyecta en 2,000 salas, en 73 países a lo largo y ancho de seis continentes. En septiembre de 2008, el Auditorio Nacional se sumó al conjunto de recintos que se han convertido en “casas de ópera satelital”, iniciativa fue muy bien recibida tanto por el público general, como por la crítica especializada. Un año después, y como resultado de un compromiso de promover la cultura, el Auditorio Nacional invitó a recintos del país a sumarse a este proyecto, es así como en el 2010, el Forum Cultural Guanajuato transmite por primera vez desde la Sala de Conciertos Mateo Herrera, extraordinarias producciones operísticas con la mejor calidad de audio e imágenes.

La temporada iniciael sábado 12 de octubre con la última ópera del compositor italiano Giacomo Puccini (1858–1924): Turandot, en donde una de las más apasionantes sopranos dramáticas, Christine Goerke, hace una poderosa interpretación de la fría princesa Turandot, quien, en venganza por el asesinato de uno de sus antepasados, se ha vuelto contra los hombres y está decidida a no dejar que ninguno la posea jamás.  Quien intente cortejarla, tendrá que resolver tres acertijos o enfrentar la muerte.  El reparto de este reestreno de la espectacular producción de Franco Zeffirelli, contempla también a los tenores Roberto Aronica y Marco Berti interpretando a Caláf, las sopranos Eleonora Buratto y Hibla Gerzmava en el papel de Liù, y los bajo-barítonos James Morris y Nicolás Testé como Timur. Conduce Yannick Nézet-Séguin.

El sábado 26 de octubre, Jules Massenet (1842 -1912)nos presenta a través de su música la historia de uno de los personajes más inolvidables, irresistibles y considerado como el arquetipo de la figura femenina en la ópera: Manon; en la atrevida producción de Laurent Pelly, la gran soprano Lisette Oropesa interpreta el irresistible papel estelar de la bella Manon, una mujer incapaz de renunciar al amor y al lujo. Su aspiración y su ambición de poseer las mejores cosas que ofrece la vida, la llevarán a conocer un destino trágico. Aunque originalmente, la ópera se desarrolla a principios del siglo XVIII, esta producción de Pelly en el MET sitúa la historia a finales del siglo XIX, durante la denominada Bella Época. Si bien la historia trata de temas de clase social y de género pertenecientes al pasado, el personaje mismo de Manon es atemporal, convincente y familiar. Participan el tenor Michael Fabiano, quien interpreta el papel del embelesado Chevalier des Grieux, cuyo amor desesperado por Manon lo lleva a la perdición. Maurizio Benini conduce la sensual partitura de Massenet.

El sábado 9 de noviembre, tendremos la trágica historia de Madama Butterfly, de Puccini. La soprano Hui He interpreta el desgarrador papel protagónico de una geisha condenada que renuncia a todo por entregar su amor a un teniente estadounidense con el que tiene un matrimonio arreglado y que enfrenta a un fatal y desolador destino.

La historia provoca una reflexión acerca del imperialismo cultural y sexual para un público lejano al ámbito de la ópera, por lo que medios como el cine, Broadway y la cultura popular en general, no han dejado de adaptarla. La belleza lírica de la partitura de Puccini, en especial la música del tan verosímil papel principal, ha convertido a Butterfly en una obra atemporal. Conforman el reparto los tenores Piero Pretti y Andrea Carè que interpretan el papel del teniente de la marina. El gran Plácido Domingo interpreta por primera vez el papel de Sharpless. Pier Giorgio Morandi conduce la magnífica producción de Anthony Minghella, una ópera favorita del público.

 Para cerrar la primera parte de la temporada, disfrutaremos el sábado 23 de noviembre, de la obra del compositor estadounidense Philip Glass (1937), una producción que incluye una compañía virtuosa de acróbatas y malabaristas formarán parte de la historia de un gobernante revolucionario que transformó el antiguo Egipto: Akhnaten. El director Phelim McDermott aborda otra obra maestra de Philip Glass, después de la ahora legendaria puesta en escena de Satyagraha en el Met. La estrella contratenor Anthony Roth Costanzo interpreta el papel principal del faraón, un gobernante revolucionario que transformó al antiguo Egipto; su esposa, Nefertiti, es interpretada por la espectacular Mezzosoprano J’Nai Bridges quien hace su debut en la MET. Para acompañar la música hipnótica y ritualista de la ópera, McDermott creó unos visuales deslumbrantes que incluyen un equipo de virtuosos acróbatas y malabaristas. Karen Kamensek hace su debut en la Met como directora.

No pierdas la oportunidad de conocer estas grandes producciones que En vivo desde el Met de Nueva York nos permite disfrutar, desde nuestra ciudad.

EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK

EN PANTALLA GIGANTE DE ALTA DEFINICIÓN

TEMPORADA 2019-2020

TRANSMISIONES 2019

Turandot

Giacomo Puccini

Director: Yannick Nézet-Séguin

Christine Goerke (Turandot), Eleonora Buratto (Liù), Roberto Aronica (Calàf), James Morris (Timur)

Sábado 12 de octubre, 11:55 horas

Manon

Jules Massenet

Director: Maurizio Benini

Sábado 26 de octubre, 11:55 horas

Lisette Oropesa (Manon), Michael Fabiano (Chevalier des Grieux), Carlo Bosi (Guillot de Morfontaine), Artur Ruciński (Lescaut), Brett Polegato (de Brétigny), Kwangchul Youn (Comte des Grieux)

Madama Butterfly

Giacomo Puccini

Director: Pier Giorgio Morandi

Sábado 9 de noviembre, 11:55 horas

Hui He (Cio-Cio-San), Elizabeth DeShong (Suzuki), Andrea Carè (Pinkerton), Plácido Domingo (Sharpless)

Akhnaten

Philip Glass

Conductor: Karen Kamensek

Sábado 23 de noviembre, 11:55 horas

Dísella Lárusdóttir (Queen Tye), J’Nai Bridges (Nefertiti), Anthony Roth Costanzo (Akhnaten), Aaron Blake (High Priest of Amon), Will Liverman (Horemhab), Richard Bernstein (Aye), Zachary James (Amenhotep)

Costo por transmisión $160 general y $128 con descuento

Venta de boletos en taquillas del Forum y a través del sistema ticketmaster

FORUM CULTURAL GUANAJUATO. Prolongación Calzada de los Héroes No. 908, Colonia La Martinica, León, Guanajuato.

El Forum Cultural Guanajuato presenta en septiembre a Daniel Salceda y Tania Ugalde, como parte de la segunda edición de su programa de artistas guanajuatenses.

  • Daniel Salceda es un joven guitarrista, originario de la ciudad de Salamanca y ofrecerá concierto el jueves 12.
  • Tania Ugalde inició como cantante desde temprana edad acompañada e instruida por su padre, guitarrista clásico y profesor de música, con quien forjó su gusto de interpretar bossa nova y Blues, se presentará el jueves 19 acompañada por Adalberto Tovar.
  • Ambos conciertos serán en la fuente hundida de la Calzada de las Artes, a las 19:00 horas y sin costo.

León, Guanajuato a 11 septiembre del 2019. En este mes de septiembre, el Forum Cultural Guanajuato continúa con la segunda edición de su programa de Artistas Guanajuatenses en el Forum.

El jueves 12 recibirá a Daniel Salceda, joven guitarrista guanajuatense, originario de la ciudad de Salamanca quien, a sus 22 años de edad, cuenta ya con una trayectoria de más de 11 años de estudio guitarrístico que le han valido para participar en importantes eventos en distintos países como lo es Oklahoma y Atlanta en Estado Unidos de América; además Montevideo en Uruguay, así como en Valparaíso, Santiago, Isla Negra y Viña del Mar e Isla de Maipo, en Chile. 

Se le han otorgado importantes reconocimientos y premios dentro y fuera del país. Daniel, ha sabido cautivar a la escena nacional e internacional, siendo galardonado en diversos festivales y concursos, entre los que destacan el Premio Nacional de la Juventud 2016, máximo reconocimiento que otorga el Gobierno de la República a las y los jóvenes mexicanos de entre 12 a 29 años de edad que por su conducta o dedicación al trabajo o al estudio causen admiración entre sus contemporáneos; segundo lugar en la edición número XI del Festival Internacional John Duarte, en el 2009, en Rust, Austria, y primer lugar en el XI Concurso Internacional en Uruguay Raúl Sánchez Clagett, en 2013, recientemente ganó el 22° Concurso del Festival Internacional de Guitarra en Taxco, Guerrero. Se ha presentado en festivales guitarrísticos en Austria, Chile, España, Estados Unidos, Japón, México y Uruguay.

La siguiente propuesta musical de este programa estará a cargo de Tania Ugalde, quien se presentará el jueves 19. Tania es egresada de la licenciatura en Cultura y Arte de la Universidad de Guanajuato. Inició como cantante desde temprana edad acompañada e instruida por su padre, guitarrista clásico y profesor de música, con quien forjó su gusto de interpretar bossa nova y Blues. Ha sido parte, desde entonces, de diferentes agrupaciones y representado a su ciudad natal León y a su estado de Guanajuato en gira. Ha tomado clases particulares de canto con la maestra María Valencia y talleres con grandes músicos tales como Daniel Zlotnic, Agustín Bernal, Daniel Wong, Iraida Noriega, Alonso Arreola y Leika Mochán.

En entrevista, Tania nos comparte su pasión por la música: La música es mi mayor reto, mejorar, comprender y aprender nuevas técnicas. Explorar mi instrumento, la voz, conocerme y redescubrirme en la música, es mi reto continuo. Hay que prepararse y practicar; el sistema educativo básico está carente de las herramientas necesarias que nos preparen de manera competente en el mundo de la música, pero el internet y los cursos extra curriculares nos ofrecen soluciones como libros, videos o clases en línea. También existen prejuicios acerca de dedicarse a la música, pero es como cualquier oficio o carrera: si te preparas, esfuerzas y prácticas, entonces encontrarás muchas oportunidades.

Para el concierto que ofrecerá en el Forum, Tania cantará junto al maestro Adalberto Tovar, el programa incluye piezas de compositores como Duke Ellington, Charles Mingus, Antonio Carlos Jobim, Herbie Hancock. Adaptadas a teclado, sintetizadores y voz.

Esta segunda edición, sin duda pone en alto el talento Guanajuatense a través de estos artistas, quienes nos han representado a nivel internacional y nos ofrecerán lo mejor de su repertorio; en este, su espacio. Los invitamos a disfrutar de una velada entrañable, con músicos de alto nivel que estamos seguros marcarán la historia de la interpretación musical en Guanajuato.

El Forum Cultural Guanajuato cumple el próximo siete de septiembre, trece años de ser un espacio incluyente.

  • Para celebrarlo, ha preparado una jornada de actividades sin costo y para toda la familia, desde la exhibición de nuevas piezas del acervo del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, hasta el recital a cargo del tenor mexicano Rodrigo Garcíarroyo en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
  • La agenda incluye también el espectáculo circense Xempa a cargo de la compañía Circo Dragón en la Calzada de las Artes.
  • Las actividades se realizarán del 6 al 8 de septiembre.

León, Guanajuato a 29 de agosto del 2019. El próximo siete de septiembre el Forum Cultural Guanajuato cumplirá trece años de ser un espacio incluyente y para celebrarlo, ha preparado una jornada de actividades para toda la familia. Puesto en marcha en 2006 bajo el nombre de Centro Cultural Guanajuato, el Forum continúa siendo actualmente uno de los complejos culturales más importantes del centro del país, con una destacada infraestructura que incluye el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, la Calzada de las Artes y la Sala de Conciertos Mateo Herrera además de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno (a cargo del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato) y el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato.

13 años, 13 obras inéditas del acervo del MAHG

El acervo es considerado patrimonio del estado, y se convierte en un instrumento para fortalecer la identidad del guanajuatense, en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato el acervo se incrementa, año con año, por medio de adquisición de piezas artísticas e históricas relacionadas con los temas que se presentan en sus salas de exposición, logrando con ello un enriquecimiento del patrimonio de Guanajuato; con la finalidad de reforzar la importancia de la adquisición de nuevas piezas y ofrecerle al público la posibilidad de disfrutar de bellas obras, el MAHG presenta para esta celebración la curaduría 13 años 13 obras inéditas del acervo del MAHG con trece de las obras de adquisición más reciente, de grandes maestros: Hermenegildo Bustos, John Nevin, Jesús Gallardo, Jesús Martínez, Mateo Herrera, Olga Costa y Rutilo Patiño. La muestra permanecerá abierta los días 7 y 8 de septiembre en la rotonda del MAHG, con horario de visita de 11:00 a 18:00 horas.

Recital de canción mexicana

El tenor mexicano Rodrigo Garcíarroyo, nos deleitará con un recital en dónde interpretará canciones de importantes compositores mexicanos como Granada, de Agustín Lara; Júrame de María Grever además de bellas arias como No puede ser de la zarzuela La tabernera del puerto de Pablo Sorozábal.  Este concierto, que contará también con la participación de la soprano Vanessa Salas y la pianista Judith Campos Galeana, lo presenta el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en vinculación con San Miguel el Grande Pro Música, A. C. tendrá tres funciones en el Teatro Estudio, la primera el sábado 7 a las 18.00 horas y el domingo 8 a las 12:00 y 18:00 horas. Sin costo

Un viaje a través de nuestras tradiciones

La Calzada de las Artes presentará el sábado 7 a las 20:30 horas el espectáculo circense Xempa a cargo de la compañía Circo Dragón. Este montaje, nos llevará por un interesante viaje en donde reconoceremos a los íconos de nuestra cultura, así como a las tradiciones y elementos que nos identifican en el mundo: la lotería, la catrina, el día de muertos. Por medio del teatro, la danza y artes circenses se muestran las tradiciones más pintorescas y originales de la cultura mexicana, marcando épocas importantes como: la colonización, la independencia, y la revolución hasta nuestros días. Xempa, resalta la riqueza cultural mexicana, donde la pasión, la fiesta y los mitos se verán reflejados a través de la danza, la música, la acrobacia y el dramatismo que liberarán las emociones y fantasías.

Ven a festejar con nosotros la riqueza de nuestro país, el arte y estos magníficos 13 años de historias en este, tu espacio.

Todas las actividades son sin costo, para el recital de música mexicana la entrada será con boleto y se entregarán una hora antes de cada presentación en la taquilla del teatro.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato iniciará este sábado, curso sobre Historia del Arte Mexicano

  • Se estructura en cuatro módulos: época prehispánica; época virreinal; los umbrales de la nación (siglos XVIII y XIX); así como arte, modernidad nacionalismo (siglo XX) yforma parte del Diplomado en Apreciación del Arte avalado por la Universidad de Guanajuato.
  • Su duración será de 60 horas y se impartirá los sábados de 10:00 a 14:00 horas, iniciando el 31 de agosto para finalizar el 14 de diciembre de 2019.

León, Guanajuato a 28 de agosto del 2019. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato iniciará este sábado 31 de agosto el curso sobre Historia del Arte Mexicano impartido por especialistas en historia del arte y gestión cultural, como parte de su programa permanente de formación en el que se privilegia la investigación y la didáctica sobre arte, cultura y patrimonio.

Se estructura en cuatro módulos: época prehispánica; época virreinal; los umbrales de la nación (siglos XVIII y XIX); así como arte, modernidad nacionalismo (siglo XX);los temas que se abordarán son, entre otros: el arte prehispánico, los códices novohispanos, las reminiscencias medievales en el arte novohispano, la arquitectura conventual y las rutas misionales, el barroco, el academicismo y la llegada del Neoclasicismo, el romanticismo como expresión social, las modas europeizantes, el realismo, el arte de la revolución mexicana, el muralismo, la ruptura, para finalizar con el arte contemporáneo y las mujeres en el arte.

La duración del curso es de 60 horas. Se impartirá los sábados de 10:00 a 14:00 horas, iniciando el 31 de agosto para finalizar el 14 de diciembre de 2019, fecha en la que se otorgará una constancia de participación en un acto de clausura.

Este curso forma parte del Diplomado en Apreciación del Arte avalado por la Universidad de Guanajuato, que se obtiene al sumar dos de tres cursos de Historia del Arte que ofrece el Museo de Arte e Historia cada semestre, junto a Historia del Arte Universal e Historia del Arte Moderno.


El costo es de $2,400.00, pago en una sola exhibición. El registro se efectúa en el módulo de servicios educativos, dentro del Museo, de martes a domingo de 11:00 a 17:00 horas.

Una vez llenado el formato de registro se proporcionará un número de referencia para pago en BanBajío o en taquilla de la Sala de Conciertos Mateo Herrera (abierta de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas).

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta este miércoles al violinista Atis Bankas acompañado por la pianista Victoria Kogan

  • Ofrecerán un recital sin costo para el público, gracias a la vinculación con el Conservatorio de Música de Celaya.
  • Atis Bankas es un aclamado violinista, pedagogo y músico de cámara lituano-canadiense y en esta ocasión, presentará un recital con la pianista Victoria Kogan, con obras de Wieniawski, Brahms, Gershwin, Hubay y John Williams, incluyendo las célebres Sonatas para piano no.  2 y 3, de Beethoven.
  • Única función, miércoles 28 de agosto a las 20:00 horas en el Teatro Estudio.

León, Guanajuato a 27 de agosto del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, en vinculación con el Conservatorio de Música de Celaya, presenta al aclamado violinista, Atis Bankas en un recital con la pianista Victoria Kogan el miércoles 28 de agosto a las 20:00 horas, en el Teatro Estudio.

Atis Bankas, violinista canadiense de origen lituano, ha recibido grandes reconocimientos y elogios por parte de la crítica especializada. Es primer violín del Cuarteto de cuerdas Gould; miembro del Trío Postdam y líder del Ensamble CamerAtis y, además, líder y director artístico de la Orquesta de la Academia de Cámara de Canadá. Se ha presentado como solista con orquestas de Canadá, Europa, Estados Unidos, Corea, Japón y la ex Unión Soviética, bajo la dirección de Nejme Jarvi, Iona Brown, Andrew Davis y JoAnn Falletta, entre muchos otros. Es el fundador y director artístico del Festival de Música Niágara, un renombrado festival musical internacional de verano, celebrado anualmente en Niagara-on-the-Lake, Ontario, el cual cuenta ya su presentación 21°. 

Para la temporada 2018-19, sus actuaciones incluyen presentaciones como solista y como músico de cámara en México, República Checa, Lituania, Ucrania y China.

La pianista Victoria Kogan, es una de las más importantes en la escena actual. Elogiada como “una intérprete admirablemente talentosa” por Yuri Temirkanov, y como “pianista de gran talento, poseedora de habilidades extraordinarias y una musicalidad ilimitada” por Mikhail Pletnev, es la ganadora del Concurso de Piano Stravinsky; Concurso de Piano de Andorra; Concurso E-Piano en Minneapolis y el I Concurso internacional de Piano de Corea, entre otros.

Como solista, ha actuado con grandes orquestas en salas de conciertos como la Sala Principal del Conservatorio de Moscú; la Concertgebouw de Ámsterdam; la Filarmónica de Colonia; la Meistersinger Hall de Núremberg; el Teatro di San Carlo en Nápoles y la Salle Pleyel de París. Victoria Kogan ha sido ganadora de los primeros premios en Concursos como el Internacional de Música Gyeongnam (Corea); el Internacional de Música de Valsesia (Italia), el Internacional E-Piano en Minneapolis y el Internacional de Piano Tchaikovsky (Moscú, Rusia), entre muchos otros.

Sus próximas actuaciones incluyen conciertos en Canadá, Estados Unidos, Japón, Israel, Azerbaiyán, Corea del Sur, Argentina y Rusia.

El programa incluye Sonata para piano no. 2 en La mayor, Op. 2, no. 2 y Sonata para piano no. 3 en Do mayor, Op. 2, de Ludwig van Beethoven, y obras de Wieniawski, Brahms, Gershwin, Hubay y John Williams.

La entrada a este recital es gratuita con boleto y fueron entregados al público el día de hoy en su totalidad.  

Bajo la dirección de Juliana Faesler y con la participación de artistas locales, inicia el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña un nuevo taller de formación teatral

  • Se realiza desde el pasado 25 de julio y culminará el 6 de octubre, con la presentación del montaje El día más violento de la dramaturga y actriz mexicana Bárbara Colio.
  • Participan 12 actores y actrices locales, que respondieron a la convocatoria lanzada por este recinto el pasado mes de abril.
  • Este proyecto formativo además de contar con la dirección escénica, y el diseño de escenografía e iluminación de Juliana Faesler será asistido por Daniela Parra.

León, Guanajuato a 14 de agosto del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, realiza desde el pasado 25 de julio y hasta el 6 de octubre, un nuevo Taller de Formación Teatral, que culminará con el montaje de la obra El día más violento de la dramaturga y actriz mexicana Bárbara Colio.

En el taller – cuyo objetivo es incentivar la profesionalización a partir del estudio de un caso práctico y con la tutoría de especialistas reconocidos en el quehacer teatral – participan 14 actores y actrices de la ciudad de León, Guanajuato que en el pasado mes de abril respondieron a la convocatoria y cuya selección se realizó en las audiciones realizadas del 17 al 19 de mayo; las sesiones de trabajo tendrán una duración total de 240 horas, concentradas en 48 días de trabajo.

Este proyecto formativo además de contar con la dirección escénica, y el diseño de escenografía e iluminación de Juliana Faesler será asistido por Daniela Parra.

Juliana Faesler es una dramaturga, directora artística y escenógrafa mexicana. Estudió escenografía y vestuario en Central Saint Martins School of Art en Londres, Reino Unido. Ha tomado cursos y diplomados de actuación, dirección y teatro del cuerpo con Héctor Mendoza, Yoshi Oida, Ludwick Margules, Adriana Roel, Soledad Ruiz, Xavier Marck y Julio Castillo, entre otros.  Es miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 2009. Ha dirigido para la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes. Entre los autores que ha representado se encuentran W. Shakespeare en el Festival Internacional Cervantino (2014) y Alfonso Reyes. Además, adaptó y tradujo Pedro Páramo de Juan Rulfo para Teatro Upstairs at the Landor, en Londres.

Asimismo, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ha dirigido la escena de la ópera Madama Butterfly, de Puccini, cuyo estreno se llevó a cabo en abril de 2013 y con reposición en noviembre  de 2016.

Ha recibido diversos premios entre los que se encuentran el Premio Julio Castillo como Director Revelación 1997; el Premio Héctor Azar como Mejor Teatro en Grupo 2000; y el Premio Villanueva como Mejor Espectáculo Extranjero, otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

El Taller de Formación Teatral resultará en la puesta enescena El día más violento de Bárbara Colio, en la que se muestra un fragmento de la vida de los hermanos Serdán, Carmen y Aquiles Serdán, cuando fueron atacados en su propia casa por más de 300 soldados el 18 de noviembre de 1910 por porfiristas que buscaban el armamento con el que la ciudad de Puebla se alzaría a favor de la Revolución.

Con la presentación de tres funciones, y una constancia de participación emitida por el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el Taller de Formación Teatral concluirá en octubre.

El día más violento, de Bárbara Colio

Bárbara Colio, autoría

Juliana Faesler, dirección de escena, diseño de escenografía e iluminación

Daniela Parra, asistente de dirección escénica

Elenco

Christian del Carmen Ortiz Quevedo

Claudia Becerril De Los Santos

Dulce Carol Medina Navarro

Germán Jiménez González

Jesús Villegas Jiménez

Juan José García Vázquez

Laura Fernanda Meraz Mejorado Madrid

Luis Rolando Arjona

Natyeli Guevara Lafarga

Obdulia Guadalupe Moreno Segura

Raquel Chacón Macías

Susana Zamora Lara

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña invita a realizar un viaje a la luna, de la mano de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes

  • En el marco del 50 aniversario de la llegada del hombre a la luna, presenta el concierto sinfónico El descenso del hombre a la luna con un programa en el que la OSA interpretará música impresionista rusa y francesa con la proyección simultánea de imágenes pertenecientes a los archivos de la NASA.
  • De manera adicional y en vinculación con el Centro de Investigaciones en Óptica se realizará una charla previa sobre la luna y una observación astronómica al finalizar el concierto.   
  • Único concierto, domingo 11 de agosto a las 18:00 horas.

León, Guanajuato a 5 de agosto del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, en el marco del 50° aniversario de la llegada del hombre a la luna presentará el próximo domingo 11 de agosto a las 18:00 horas la proyección sinfónica El descenso del hombre a la luna, en el que se disfrutará en vivo de obras de música clásica acompañadas de fotografías y videos del acontecimiento.

Las imágenes pertenecen al astrónomo José Francisco Salgado, quien usa el arte como vehículo para comunicar la ciencia en lugares no tradicionales como museos y salas de concierto como parte de su proyecto Ciencia y sinfonía, el público podrá disfrutar deuna película científica de alta definición, sobre el primer alunizaje tripulado en la historia del hombre, producida específicamente para la suite Cuadros de una exposición, de Modest Músorgski y las Suites no. 1 y 2 del ballet Daphnis et Chloé, de Maurice Ravel, ambas representativas de la música orquestal impresionista rusa y francesa.

La interpretación será por parte de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA), bajo la dirección del maestro José Areán. Desde su fundación en el año 1992, ha sido reconocida como una de las más importantes del país, por la evolución de su calidad interpretativa, teniendo la capacidad de abordar cualquier repertorio, desde el barroco hasta las sinfonías de Bruckner o Mahler.

Con más de 25 años de trayectoria se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes, el Centro Nacional de las Artes, el Festival de la Ciudad de Zacatecas, el Festival Internacional Cervantino, el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México y en el Festival Internacional de Música Miguel Bernal Jiménez en la Ciudad de Morelia, por mencionar algunos.

Actualmente está dirigida por el maestro José Areán, reconocido como uno de los más destacados directores de México, contando con una amplia gama de actividades musicales y artísticas, como ópera, música sinfónica, de cámara, cinematográfica, la promoción cultural y la producción musical. En nuestro país fue nombrado Primer Director Asistente en la Ópera Nacional de México, Bellas Artes (1996-2001) y luego fue nombrado Director Artístico (2007-2009), también Director Artístico y General del Festival de la Ciudad de México (2002-2007), además fue director asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería (2005-2015) y en el verano de 2017, fue nombrado Director Musical y Artístico de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.

En el marco de esta proyección y en vinculación con el Centro de Investigaciones en Óptica, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará, además, dos actividades para toda la familia:

De 16:30 a 17:10 horas se realizará la charla La luna, nuestra compañera celeste que tendrá lugar en el Teatro Estudio y será impartida por el Dr. Alfredo Campos Mejía, divulgador de la ciencia del Centro de Investigaciones en Óptica y al finalizar el concierto se llevará a cabo una observación astronómica en la explanada del Teatro donde el público podrá apreciar la superficie lunar, esta actividad se realizará de las 19:20 a las 21:00 horas y estará sujeta a las condiciones del clima.

¡Los esperamos!

El Forum Cultural Guanajuato presenta este viernes al Ensamble Sureda, con una propuesta musical que fusiona sonidos celtas, mediterráneos y latinoamericanos.

  • Sureda es un quinteto musical originario de Bruselas, el cual fue fundado por la cantante y compositora belga Annie Sureda.
  • Sus composiciones son una fusión de música mediterránea y folklore latinoamericano, incluyendo boleros y algunos motivos celtas.
  • Único concierto, viernes 12 de julio a las 20:00 horas en el Jardín de las Jacarandas

León, Guanajuato a 11 de julio de 2019. Este viernes 12 de julio, el Forum Cultural Guanajuato presentará al ensamble Sureda, como parte del Festival de la Identidad y en el marco de su programa Noches en los Jardines del Forum.

Sureda esun quinteto musical originario de Bruselas, el cual fue fundado por la cantante y compositora belga Annie Sureda quien junto con el acordeonista, pianista y compositor francés Gwenaël Micault crearon una mancuerna que años después cruzaría el Océano Atlántico y llegaría a nuestro país. El proyecto fue concebido como un medio para fusionar diversos estilos musicales de diferentes partes del mundo, utilizando la música y la poesía como punto de partida. Han participado en importantes festivales alrededor del mundo en países como Alemania, Brasil, Chile, España, Francia, Holanda y México.

Gracias a un programa cultural de intercambios llamado Arcos y Puentes, Sureda logró realizar una estancia en la Universidad Veracruzana y a cambio se le dio oportunidad a la agrupación mexicana Orbis Tertius de ir a Europa a realizar una gira por Francia y España, gracias a ello la agrupación belga-francesa tuvo contacto con Manuel Viterbo quien es actualmente el guitarrista del grupo. Dicha experiencia le abrió las puertas de México a Sureda, decidieron asentarse en la Ciudad de México y modificar el origen del ensamble; el cual en principio estaba conformado por gaita, piano y voz; aumentando la guitarra, el requinto tres, el bajo y coro, retirando la gaita. Sus composiciones son una fusión de música mediterránea y folklore latinoamericano, incluyendo boleros y algunos motivos celtas.

Arcos y Puentes es un programa cultural y formativo internacional que trabaja con instituciones educativas interesadas en promover el aprendizaje de idiomas y música. El proyecto inició en el 2008 con un primer intercambio entre la Universidad de la Serena en Chile y la Universidad Autónoma de Veracruz, actualmente trabajan con diferentes instituciones alrededor del mundo brindando talleres, clases magistrales, clases de música, clases de idiomas, entre otras. [1]

En entrevista con Annie Sureda nos comentó que los jóvenes que tienen por vocación la música deben de “siempre continuar y seguir su propio camino musical, hay que hacer lo que uno siente por dentro; cuando uno es músico tiene que dar mucho al público, no solamente música, sino también un trozo de tu alma, ya que uno no va sin lo otro. No se tienen que hacer las cosas porque “podrían gustar”, más bien hay que hacer lo que uno realmente puede y tiene que dar, algo sincero que viene de adentro, ya que esto es lo que la gente finalmente aprecia.”

Actualmente Sureda se encuentra trabajando en un nuevo álbum discográfico y con varios conciertos en puerta, el programa que interpretarán el próximo 12 de julio de 2019 en el Jardín de las Jacarandas en punto de las 20:00 horas, es un repertorio conformado por composiciones de Annie Sureda y Gwenaël Micault, los sonidos celtas, mediterráneos y latinoamericanos serán el marco perfecto para disfrutar de una entrañable velada.


[1] http://arcosypuentes.com