FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato a 25 de abril de 2019. Por cuarto año consecutivo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará, del 25 al 27 de abril Ópera Picnic, un espacio donde podrás vivir el mundo de la ópera en un ambiente relajado y en los jardines del teatro, donde se proyectarán tres diferentes títulos, dos de producción propia y uno de una casa de ópera invitada.
El jueves 25 de abril, a las 20:00 horas el inicio será con la proyección de La Leyenda del Beso, de los compositores Reveriano Soutullo y el levantino Juan Vert, quienes trabajaron en colaboración en muchos títulos, destacando tres: El último romántico, La del soto del Parral y La leyenda del beso, cuyo intermedio se hizo muy popular.
Estrenada el 30 de septiembre de 2016 en la Sala Principal del entonces Teatro del Bicentenario, relata una apasionada historia: Mario vuelve con sus amigos de una cacería con la que celebra su inminente boda cuando una tribu de gitanos pide permiso para acampar en las inmediaciones, él accede, pues ha quedado impresionado por Amapola, jurando que por un beso de la joven sería capaz de la mayor locura. Ulita, la hechicera de la tribu, al advertir el interés del hacendado en la gitana, evoca la maldición que pesa sobre su belleza: la madre de Amapola renegó de su raza por amor hacia un noble. Pasada la perecedera belleza, fue humillada por el hombre y juró venganza, poniendo la muerte en los labios de la hija.
Con las interpretaciones de la soprano Violeta Dávalos, como Amapola y del barítono Amed Liévanos, como Mario, La Leyenda del Beso te atrapará desde el primer momento con una historia llena de magia y romance.
El viernes 26 de abril se proyectará Los puritanos de Vincenzo Bellini, una producción operística invitada del Teatro Real de Madrid, España, en coproducción con el Teatro Municipal de Santiago de Chile, que se presentó el 04 de julio de 2016, conocida como una de las joyas de romanticismo y protagonizada por Miklós Sebestyén, Nicolas Testé, Javier Camarena, Ludovic Tézier, Antonio Lozano y Diana Damrau.
Los puritanos es la última ópera de Bellini, el compositor siciliano optó por una obra histórica que, sobre el fondo de la guerra civil inglesa que enfrentó a Cromwell y los puritanos con los eduardianos, desarrollando una apasionada historia de amor salpicada por la pasión, la traición y la locura. La ópera se centra en una particular heroína romántica: Elvira Valton, hija del gobernador de Plymouth, quien pierde la cordura cuando, en mitad de la guerra entre puritanos y estuardianos, su enamorado, Arturo Talbo, huye con una mujer poco antes de la boda. La locura era una fórmula característica del romanticismo: la fragilidad física y la marginalidad social de los personajes eran un recurso para hacer más expresiva la fuerza incontenible de los sentimientos. En esta puesta en escena las intrigas, los celos, el espionaje y la pasión dan una vuelta de tuerca a los acontecimientos que estaban previstos para evidenciar que el corazón tiene armas que la razón no entiende.
Para cerrar con broche de oro, el sábado 27 de abril, veremos uno de los clásicos de Gioachino Rossini: El Barbero de Sevilla, una gran obra maestra y referente de la ópera bufa. Inspirada en la comedia Le barbier de Séville ou La précaution inutile, de Beaumarchais, narra cómo el Conde de Almaviva corteja a Rosina, quien está bajo la tutela del Dr. Bartolo, llevándole una serenata, a la que ella no responde, por lo que decepcionado decide irse; pero aparece Fígaro, prometiendo ayudarlo a ganar el corazón de Rosina, por una recompensa adecuada, pues trabaja para el doctor y conoce a la chica; la trama se complica cuando Bartolo interfiere en los planes de la pareja.
Estrenada el 15 de marzo de 2015 en la Sala Principal del entonces Teatro del Bicentenario, estuvo protagonizada por Josué Cerón como Fígaro; Matteo Macchioni interpretando al conde de Almaviva; Guadalupe Paz como Rosina y Rubén Amoretti en el papel de Don Basilio, todos bajo la dirección musical de Iván López Reynoso, prometen una proyección espectacular.
Con entrada libre y acorde al cupo establecido por función, la cita será en el Jardín Sur del Teatro y las puertas de acceso se abrirán una hora antes de cada proyección. En esta ocasión, se tendrá en la Calzada de las Artes la Caravana Marca Guanajuato en donde el público podrá adquirir productos hechos en nuestro estado.
ÓPERA PICNIC EN EL PARQUE METROPOLITANO
El próximo viernes 3 de mayo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará por primera vez este proyecto en una nueva sede y será en el Parque Metropolitano de León, la cita será a las 20:00 horas, la ópera que se proyectará se dará a conocer la próxima semana y se realizará en el marco de la segunda edición de Vinópera, proyecto impulsado por la Dirección de Hospitalidad y Turismo de León de la mano con diversos hoteles boutique de la ciudad.
León, Guanajuato a 9 de abril de 2019. El próximo jueves 11 de abril tendremos la oportunidad de disfrutar de dos extraordinarios músicos mexicanos, como parte de la Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera, la flautista Marisa Canales y el guitarrista Jaime Márquez.
Marisa Canales y Jaime Márquez decidieron unir sus propuestas para generar episodios musicales creativos, con el talento al que han acostumbrado a su auditorio. Marisa Canalesinició sus estudios de flauta en México y más tarde partió a Philadelphia para cursar la licenciatura en el Philadelphia College of Performing Arts, hoy Universidad de las Artes, en donde estudió bajo la guía de Adeline Tomasone, en aquel entonces flautista principal de la Ópera y de la Orquesta de Philadelphia. Marisa obtuvo su licenciatura con la distinción Magna Cum Laude, que indica un nivel de desempeño muy destacado con el que se ha obtenido un grado académico universitario, usualmente el Doctorado.
Becada por el gobierno francés, llevó a cabo sus estadios de posgrado en Francia con Jean-Michel Varache en el Conservatorio de Versalles, donde obtuvo los primeros premios tanto en flauta como en música de cámara. Participó también en clases magistrales con expertos como Jean Pierre Rampal y Alain Marion. Fundó el sello discográfico Urtext Digital Classics, empresa mexicana que ella dirige actualmente y que reúne el trabajo de distinguidos intérpretes y compositores del ámbito musical mexicano e internacional. El catálogo de la compañía incluye casi 400 títulos y se distribuye en todo el mundo.
Marisa Canales obtuvo una nominación al Grammy Latino por mejor álbum clásico en la categoría de productora musical. Hoy en día alterna su actividad con una agenda de trabajo que incluye frecuentes actuaciones como solista de las orquestas más importantes del país y programas de música de cámara en México y el extranjero. Se ha presentado en España, Alemania, Francia y Estados Unidos, donde actualmente reside, en Boston.
Comprometida con la creación musical contemporánea, la artista ha comisionado y entregado unas cincuenta obras musicales.
Mientras tanto, del guitarrista Jaime Márquez, destacan sus estudios en España con los maestros José Tomás y José Luis González; obtuvo el título superior de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, así como el Diploma de Virtuosismo de la Schola Cantorum de París, ha ofrecido recitales como solista y ha sido integrante de grupos de cámara en países de América y Europa, al igual que en toda la República mexicana. Como solista ha tocado con las principales orquestas mexicanas e internacionales, entre ellas, la Estatal de San Petersburgo, Sinfónica de Costa Rica y Sinfónica de Chamartín, España. Colaboró como artista invitado de los grupos italianos I Cameristi di Venecia y Cuarteto Amati. Fue nominado al Grammy Latino en 2001 en la categoría Mejor álbum clásico del año por la producción ‘Concierto para Guitarra y Orquesta’ del desaparecido pianista y compositor Eugenio Toussaint. En el ámbito de gestión cultural, Jaime Márquez fue Director de Programación del Festival Internacional Cervantino en 2010, que presentó grandes eventos como ‘Totó la Momposina’, la Orquesta ‘Jazz at Lincoln Center’, o la pianista Lilya Zylberstein.
El programa que interpretarán, se conforma por música de cámara latinoamericana en la cual destaca Cinco pa´dos, pieza de Gabriela Ortiz, la cual fue compuesta para Marisa Canales y Juan Carlos Laguna, en donde la propulsión siempre está en la rítmica. Además de piezas de Astor Piazzolla, Eduardo Martín y Fernando Sor.
JUEVES 11 DE ABRIL
MÚSICA
MARISA CANALES Y JAIME MÁRQUEZ (MÉXICO)
TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA DE LA SALA DE CONCIERTOS MATEO HERRERA
Sala de Conciertos Mateo Herrera, 20:00 horas
Duración aproximada: 90 minutos.
Recomendado para mayores de 7 años
Costo: $150
León, Guanajuato a 04 de abril del 2019. El día de hoy inicia el Cuarto Festival de Artes, Ciencias y Humanidades, actividad impulsada por la Escuela Nacional de Estudios Superiores UNAM, Unidad León y en la que participan diversas instituciones, Gobierno del Estado de Guanajuato, Universidad de Guanajuato y Municipio de León.
El Forum Cultural Guanajuato se suma nuevamente a este festival con 10 actividades en sus diferentes espacios, el jueves 4 de abril a las 17:00 horas en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato se realizará la mesa de diálogo en torno a los meteoritos en la que participarán la Mtra. Elia Mónica Morales Zárate y el Ing. Pablo Francisco Pérez Pérez del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, División de Ingenierías, Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato; más tarde, a las 19:00 horas se realizará la inauguración de la exposición temporal de un fragmento del Meteorito Allende y en conmemoración de los 50 años de su caída a la tierra. Con esta muestra, el MAHG se suma a las conmemoraciones del 50 aniversario de este importante suceso científico, así como al objetivo del Festival por despertar en la ciudadanía el interés por el quehacer científico y humanístico.
Para cerrar con las actividades del primer día, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá a las 20:00 horas a la Academia de Música Antigua de la UNAM en el Concierto universitario de música antigua Gli affetti del Barocco. De Italia a Alemania, bajo la dirección deJorge Cózatl, coordinador artístico y con un programa conformado por obras de Bach, Monteverdi, Strozzi y Steffani.
El viernes 5 de abril a las 17:00 horas el MAHG presentará una segunda mesa de diálogo en torno a los meteoritos con la participación del Ing. Juan Esteban García Dobarganes Bueno y el Ing. Pablo Francisco Pérez Pérez del departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, División de Ingenierías del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato; participarán también el Dr. Roberto Bartali Marchetti del laboratorio de Física de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí ; a las 17:30 horas tendremos la Conferencia magistral «Legislación del espacio»con la participación del Mtro. José de Jesús Ortega de la Peña del Departamento de Derecho, División de Derecho, Política y Gobierno del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato y el Ing. Juan Esteban García Dobarganes Bueno del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, División de Ingenierías, del Campus Guanajuato del Universidad de Guanajuato.
La Calzada de las Artes por su parte, recibirá este viernes a las 20:00 horas al Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato (MÉXICO) con el programa Identidad, que refuerza las acciones de esta agrupación, orientadas a conocer, conservar y sustentar las tradiciones del estado de Guanajuato y de México, como parte de nuestro patrimonio cultural.
El cierre de este segundo día será a las 21:00 horas con la observación astronómica a cargo del Centro de Investigaciones en Óptica en la zona Sur de la Calzada de las Artes (a lado del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña) en la que se invitará a los asistentes a apreciar diversas estrellas a través de un telescopio, para conocer las maravillas del cielo nocturno.
El sábado 6 de abril veremos el montaje teatral El susto, con la Compañía de Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato bajo la dirección de Hugo Jaime Gamba Briones en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña a las 19:00 horas
Para cerrar con la agenda de sábado 6 presentaremos en vinculación con el Instituto Estatal de la Cultura a la Orquesta Vientos Musicales De León con un concierto de primavera en el que escucharemos bellas obras de Beethoven, Bizet, Brahms, Wagner entre otros. La cita es en Jardín de las Esculturas a las 20:00 horas.
El domingo 7 de abril el Museo de Arte e Historia de Guanajuato será sede de dos charlas, la primera a las 12:00 horas titulada ¿Cómo nuestra mente toma decisiones sin consultarnos?: una explicación desde la cognición a cargo del Dr. Fredi Everardo Correa Romero, investigador de la Universidad de Guanajuato y a las 13:00 horas, el Dr. MiguelSantos Salinas Ramos hablará sobre la Evangelización y guerra chichimeca en Guanajuato, esta última conferencia se realiza en vinculación con la ENES de la UNAM.
Para cerrar el programa del FACH, la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará este domingo, a la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la Universidad Nacional Autónoma de México, intepretando la música de la ópera Don Giovanni, de Mozart, bajo la dirección artítica de Gustavo Rivero Weber y acompañado por Staccato, Coro Universitario de la UNAM.
León, Guanajuato a 01 de abril del 2019. Este lunes, el Forum Cultural Guanajuato firmó convenio de colaboración con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano con el que se suma a su estrategia 2.0 que busca contribuir a la transformación, fortalecimiento del tejido y la cohesión social a través del programa Mi orgullo, Cultura e Identidad.
Ante la presencia de José Gerardo Morales Moncada, Secretario de Desarrollo Social y Humano y Arturo Joel Padilla Córdova, Director General de Forum Cultural Guanajuato, se realizó la firma del documento que enfatiza la realización de actividades que permitan el desarrollo y crecimiento personal de los participantes y sus familias con beneficios como la aplicación de un 20% de descuento para personas que cuenten con Tarjeta Mi Impulso 2.0, recorridos gratuitos y guiados en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato a personas que habitan en zonas impulso y beneficiarios de los Centros Impulso Social así como accesos sin costo a diversos espectáculos escénicos realizados en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
Todas estas acciones serán de manera permanente y en el marco del convenio de colaboración, se realizará el domingo 4 de agosto el ENCUENTRO DE ACTIVIDADES MUSICALES, ARTISTICAS Y CULTURALES – SEDESHU en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en el que participarán niñas y niños narradores de Valle de Santiago, Salamanca, Romita, León y también agrupaciones de danza folklórica de la ciudad de Guanajuato y San Miguel de Allende.
Esta acción complementa de manera fundamental los objetivos del Forum Cultural Guanajuato entre los que se encuentra el propiciar el acercamiento del público a sus actividades, tanto en espacios abiertos como cerrados con la finalidad de crear las condiciones para la convivencia familiar, reafirmando la importancia de convivir en la tolerancia, la inclusión y la participación de todos.
La firma del convenio estuvo presidida también por Gerardo Trujillo Flores, Subsecretario de Inclusión e Inversión para el Desarrollo Social, Aldo Iván Márquez Becerra, Subsecretario de operación para el Desarrollo Humano, Antonio Arredondo Muñoz, Subsecretario de Información y Programación, Amelia Chávez Padilla, Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
León, Guanajuato a 27 de marzo del 2019. Este próximo sábado 30 de marzo a las 10:00 horas, la Sala de Conciertos Mateo Herrera transmitirá en vivo y en alta definición desde el Metropolitan Opera de Nueva York La Valquiria, ópera en tres actos con libreto en alemán y música del compositor Richard Wagner (1813-1883).
La Valquiria (Das Rheingold) pertenece a la tetralogía El anillo del Nibelungo (Der Ring des Nibelungen)que Richard Wagner compuso en un lapso de veintiséis años, toda una vida iniciada en Dresde en 1848 y durante la cual su mente transitó por diversos escenarios como, los matices de su acentuado nacionalismo, sus relaciones con la política, los años revolucionarios y la protesta contra el capitalismo, y concluyó al amparo de la paz y serenidad de Wahnfried, la villa neoclásica que se hizo construir bajo el patrocinio de su asiduo admirador, el rey Luis II de Baviera. El anillo del Nibelungo se basa en episodios de la mitología germánica y La Valquiria es la segunda ópera del ciclo. La precede el drama introductorio El oro del Rhin (Das Rheingold) y le siguen Sigfrido (Siegfried) y El ocaso de los dioses (Götterdämmerung), mientras que la célebre Cabalgata de las Valquirias es la que inicia el tercer acto y acompaña a las Valquirias en su marcha.
Las valquirias son las hijas del dios Wotan, hermosas guerreras y vírgenes por añadidura que, cantando su grito de guerra, se aprestan a realizar el traslado de los combatientes caídos al Walhalla, un majestuoso salón a adónde van a parar los infortunados héroes, de la mano de las mencionadas combatientes. Con La valquiria, Richard Wagner dio un paso más hacia el logro del gran proyecto de su vida: una monumental obra dramático-musical en la que los grandes mitos germánicos le sirvieran para expresar sus preocupaciones y posiciones personales sobre temas como el poder, la justicia, la riqueza, el amor, etcétera. Para expresar éstas y otras ideas, Wagner utilizó en su tetralogía el enfrentamiento entre los enanos nibelungos, los gigantes y los dioses, introduciendo en determinados puntos a personajes humanos como contrapeso con los contendientes por el oro del Rhin y el anillo del nibelungo.
La Valquiria, compuesta entre 1854 y 1856, fue estrenada en Hoftheater o Teatro de la Corte, el 26 de julio de 1870, en el marco del Festival de Bayreuth de Wagner el 14 de agosto de 1876. Entre los presentes se encontraba el compositor francés Henri Duparc y ahora, a más de un siglo de distancia, podremos deducir si la vida de Wagner es, como lo afirma Schopenhauer, una tragedia, pero vista de cerca y sin amor se convierte más bien en una comedia, o tal vez como agrega Nietzsche, ‘notablemente grotesca’. Al final, podríamos quedarnos con la consideración de Goethe: ‘para muchos Richard Wagner fue como una espina que se clava en un ojo; como sus críticos no podían desacreditar su talento, lo hacían con su carácter”.
La Valquiria
Ópera en tres actos
Libreto en alemán: Richard Wagner.
Música: Richard Wagner (1813-1883).
Estreno: Teatro Nacional, Múnich, 26 de junio de 1870.
Director concertador: Philippe Jordan (Zúrich, Suiza)
Producción: Robert Lepage, (Reestreno de la producción de 2011)
Directores escénicos de esta reposición: J. Knighten Smit, Gina Lapinski
Director asociado: Neilson Vignola
Escenógrafo: Carl Fillion
Diseñador de vestuario: François St-Aubin
Diseñador de iluminación: Etienne Boucher
Brunilda. Christine Goerke, soprano dramático. (Nueva York, EE. UU.)
Siglinda. Eva-Maria Westbroek, soprano. (Belfast, Irlanda del Norte; nacionalizada holandesa)
Fricka. Jamie Barton, mezzosoprano. (Rome, Georgia, EE.UU.)
Sigmundo. Stuart Skelton, tenor heroico. (Sidney, Australia)
Wotan. Greer Grimsley, bajo-barítono. (Nueva Orleans, Luisiana, EE.UU.)
Hunding. Günther Groissböck, bajo. (Waidhofen an der Ybbs, Austria)
Sábado 30 de marzo de 2019
10:00 horas
Duración aproximada: 308 minutos y dos intermedios.
Sala de Conciertos Mateo Herrera
$220 general y $176 con descuento
León, Guanajuato a 26 de marzo del 2019. Este miércoles 27 y jueves 28 de marzo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará, en el marco de la Segunda Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña el montaje ¿Quién teme a Virginia Woolf? con el que concluye con su ciclo teatral de marzo.
Escrita en 1962 por el dramaturgo estadounidense Edward Albee, ¿Quién teme a Virginia Woolf? se volvió casi de inmediato un clásico de la dramaturgia del siglo XX, por ser una obra que muestra la complejidad humana, dirigiendo al espectador a sitios muy íntimos de la mente de los personajes.
La historia comienza con George y Martha, un matrimonio maduro, con grandes resentimientos, ella es hija de un rector universitario, una mujer fuerte que aún conserva su belleza, pero con reacciones en ocasiones violentas. Él es algo más joven, dotado de una inteligencia inquietante. El matrimonio invita a una velada en casa a un joven matrimonio conformado por Nick y Honey. Ante la mirada de sus invitados, Martha y George caen en un huracán de riñas, reproches mutuos y odios ocultos, envolviéndose en un juego de reclamos y discusiones, en el que los anfitriones e invitados van develando sus secretos más oscuros. Tras la marcha de Nick y Honey, George y Martha volverán a enfrentarse a su soledad.
El montaje es una producción de Teatro El Milagro, una asociación cultural independiente, fundada en 1991, que se dedica a promover la creación escénica, la producción editorial y la reflexión artística. Su objetivo es construir un espacio de pensamiento, que contribuya a fortalecer los vínculos del teatro con la sociedad.
Este espectáculo cuenta con la particularidad de ser dirigido por los mismos actores que lo interpretan: Laura Almela, quien ha destacado por sus papeles en las películas Amores perros, Ámbar y Las buenas costumbres; Ana Clara Castañón, galardonada en 2016 con el premio a “Revelación Femenina” por la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro; Pedro de Tavira quien ha participado en diversas obras de teatro como Tom en la Granja, Crímenes del Corazón, La Expulsión e Historias Abominables; y Daniel Giménez Cacho, uno de los fundadores de Teatro El Milagro, galardonado cuatro veces con el Premio Ariel.
¿Quién teme a Virginia Woolf? tendrá dos funciones en el Teatro Estudio el miércoles 27 y jueves 28 de marzo a las 20:00 horas con boletos ya agotados para ambas funciones.
TEATRO
¿Quién le teme a Virginia Woolf?, de Edward Albee
Teatro El Milagro
Espectáculo de Laura Almela, Ana Clara Castañón, Pedro de Tavira y Daniel Giménez Cacho
Víctor Weinstock, traducción
Gabriel Pascal, iluminación
Miércoles 27 de marzo / 20:00 horas
Jueves 28 de marzo / 20:00 horas
En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Duración: 120 minutos sin intermedio
León, Guanajuato a 22 de marzo del 2019. Como parte de las actividades de la Segunda Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña, y en el marco del mes de la mujer, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, presenta dentro de su ciclo de teatro, la obra DeSazón, de Víctor Hugo Rascón Banda.
Originalmente titulada “Sazón de mujer”, DeSazón es una de las obras más reconocidas del dramaturgo; desde su debut en 2003, su elenco es conformado por Julieta Egurrola, Angelina Peláez y Luisa Huertas quienescuentan con una amplia experiencia actoral: Julieta Egurrola, ganó un Ariel como Mejor Actriz de Reparto en 2001, y recibió un reconocimiento a su trayectoria y aportaciones a las artes escénicas del país en 2018; Angelina Peláez tiene una trayectoria de 42 años, fue ganadora con el premio Ariel, en la categoría de mejor co-actuación femenina en 2010 y 2013; y Luisa Huertas durante su larga carrera, ha recibido el premio Ariel por mejor co-actuación femenina en 1989; el Premio a la Mejor Actriz del Año, otorgado por la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro en 1998, y el Premio Bravo a la Mejor Actriz por “La Celestina” en el 2000.
En la obra interpretan a tres mujeres que hablan y sazonan sus recuerdos: María Müller, una menonita, narra cómo su hogar fue destruido por la crisis y el abandono de su marido; Consuelo Armenta, una maestra rural de la Sierra de Chihuahua, cuenta el descubrimiento de los turbios negocios de su esposo en conexión con el narco; y Amanda Campos, relata cómo se volvió una prófuga de la justicia y porque ahora lleva vestimenta tarahumara.
A través de sus monólogos describen las recetas de cocina que están mezcladas a la historia de sus vidas, aquella sazón que las une a sus recuerdos como: el olor envasado capaz de conservar el eco de la soledad, el platillo favorito del ser amado o el olor agridulce de la sobrevivencia y la gratitud.
Teniendo como apoyo escénico una silla, la vestimenta tradicional de cada personaje y un gran talento histriónico, DeSazón es una de las puestas en escena más exitosas en el país. La dura y cruda realidad reflejada en la historia, se adereza, al mismo tiempo, con algunas recetas de cocina que los personajes comparten para convertir al espectador en recipientes de sus violentas confesiones.
Una obra cargada de emociones, en la que la mujer se vuelve la portavoz de una memoria colectiva que evidencia la corrupción, el racismo y la injusticia.
Con dos funciones, se presenta en el Teatro Estudio, del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el sábado 23 de marzo a las 19:00 horas, y el 24 de marzo a las 18:00 horas.
Además, como parte de las actividades por el mes de la mujer, se tendrá una charla con el elenco, el viernes 22 de marzo a las 18:00 horas, en el Teatro Estudio, con entrada libre.
TEATRO
DeSazón, de Víctor Hugo Rascón Banda
Compañía Nacional de Teatro
José Caballero y Alejandro Luna, montaje original
María y Tolita Figueroa, vestuario
Jazzael Saénz, iluminación
Julieta Egurrola, Angelina Peláez, Luisa Huertas, elenco.
Sábado 23 de marzo / 19:00 horas
Domingo 24 de marzo / 18:00 horas
En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Duración: 90 minutos sin intermedio
Acceso a partir de 15 años
Costos: $100.00
León, Guanajuato a 21 de marzo de 2019. Este viernes 22 de marzo, el Forum Cultural Guanajuato presentará en su Jardín de las Jacarandas y en el marco de la Segunda Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña a la guitarrista y cantautora mexicana Roxana Río (Veracruz, 1968) en un espectáculo titulado Donde nadie nos juzgue.
Hablar de Roxana Río es reconocer a una cantautora completa personal y profesionalmente. Detrás de ella se encuentran años de trabajo y estudio para concretar un singular concepto musical y de vida. Nacida en Veracruz, Roxana inicia su carrera a muy temprana edad “…con la luna de plata y con alma de pirata, rumbera y jarocha, trovadora de veras” inspirada enAgustín Lara, compositor como ella a quien, según el testimonio de sus biógrafos, admira desde muy pequeña.
Y del mismo modo en que Lara dice en su canción ‘Veracruz’, Roxana también se fue -por un tiempo- lejos de su patria, México, a tierras españolas en donde, con el paso de los días descubrió que la mezcla sonidos mexicanos con un toque de flamenco unía a dos culturas y producía una fusión natural: “al vivir en España y trabajar con músicos españoles, yo pongo mi granito de arena y ellos, con la guitarra flamenca, el suyo”, comenta la artista. Y añade que “es una necesidad para mí cantar esta música y sentirme cerca de mi gente”.
Roxana Río manifestó desde muy temprano su amor por la música; factor que la condujo a tocar la guitarra desde los siete años de vida, cuando veía hacerlo a su padre en casa. Su papá, español, llegó a México cuando era niño por causa de la guerra. Ella siempre quiso ir a España para aprender a tocar propiamente y a los doce años, dio sus primeros conciertos; a los diecisiete, hizo una gira estatal con su propio grupo, Teorema. Después viajó y vivió en los Ángeles. Su sueño se cumplió cuando finalmente partió a Europa, en donde cantaba en restaurantes y bares que frecuentaban algunos cantautores. Más tarde la invitaron a tocar en un programa de radio y la escuchó Toni Carmona, guitarrista español que ha actuado con Joaquín Sabina, Serrat, Luz Casal, David Bisbal, y Luis Eduardo Aute y le produjo su primer material discográfico.
Catalogada por la crítica como una cantante de una pieza, a quien le fascina la música tradicional, gustaba de escuchar a Celia Cruz cuando era joven, a cantantes cubanos instalados en Veracruz, a Chabuca Granda, Armando Manzanero, Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute, Niña Pastori o Chambao. Roxana tiene una voz fuerte, grave, dulce y sensual, con muchos contrastes y registros. Incluso a veces la han comparado con Chavela Vargas, sobre todo en la magistral interpretación de La llorona, entre otras, aunque no tenga nada que ver con ella en el terreno personal. Su tono es tan particular, que la hace única en su estilo transmisor de emociones.
Según testimonio de la poetisa, dramaturga y animadora cultural española, Julie Sopetrán, Roxana desnuda su alma cuando canta, porque canta y cuenta historias, dice lo que no le gusta, denuncia la injusticia social, lo que sucede, por ejemplo, en Ciudad Juárez con las mujeres asesinadas y desaparecidas. Es una de las pocas artistas modernas que rescatan la herencia y tradición de sus raíces con fuerza y originalidad sin límite, tal vez porque es una viajera nata, que lleva siempre a la mano una libreta para hacer apuntes así enriquecer sus vivencias, para componer.
Roxana Río se presentará en el Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato el viernes 22 de marzo en punto de las 20:00 horas, en el marco de la Segunda Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña. Es la oportunidad de ser testigo de la magia intercultural con sello jarocho de la cantautora Roxana Río. ¡Asiste con tu familia!
León, Guanajuato a 15 de marzo del 2019. Como parte del programa de actividades del mes de marzo y en el marco de la Segunda Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará un ciclo de teatro conformado por tres excepcionales puestas en escena: Antígona, de David Gaitán; DeSazón, de Víctor Hugo Rascón Banda; y ¿Quién teme a Virginia Woolf?, de Edward Albee.
Con una versión actual del clásico griego, la primera obra será Antígona, dirigida por David Gaitán, sobresaliente director, dramaturgo y actor mexicano. El elenco se conforma por Marianella Villa, Adrián Ladrón, Haydeé Boetto, Alan Uribe, Ana Zavala, Guillermo Nava y Mishell Ordóñez.
La historia comienza con la decisión de Antígona, la protagonista, de dar sepultura a su hermano Polinices en contra del mandato impuesto por el rey Creonte. El conflicto de esta historia se centra en preguntas profundamente vigentes: ¿cuál es el valor de las leyes frente a la moral individual?, ¿qué ocurre cuando las primeras chocan con los valores implícitos de una sociedad?, ¿es aceptable y necesaria la desobediencia civil frente a las decisiones arbitrarias del Estado?
En un interesante debate, los personajes de esta obra llevan al espectador a la reflexión sobre el papel de la ciudadanía y el de los gobernantes, ante situaciones en las cuales aplicar la ley no es considerado lo más justo.
Antígona, tendrá una única función el jueves 21 de marzo a las 20:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
La Compañía Nacional de Teatro presentará la obra DeSazón, del dramaturgo mexicano Víctor Hugo Rascón, interpretada por las primeras actrices Julieta Egurrola, Angelina Peláez y Luisa Huertas.
Tres mujeres chihuahuenses: María Müller, una menonita; Consuelo Armenta, maestra en la sierra de Chihuahua; y Amanda Campos, una guerrillera con ropa tarahumara; cuentan las historias de sus vidas a través de recetas de cocina arraigadas a sus vivencias: el olor a envasado capaz de conservar el eco de la soledad, el platillo favorito del ser amado o el aroma agridulce de la sobrevivencia y la gratitud.
DeSazón tendrá lugar en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el sábado 23 de marzo a las 19:00 horas, y el 24 de marzo a las 18:00 horas. Es importante señal que, como parte de las actividades por el mes de la mujer, se tendrá una charla con el elenco, el viernes 22 de marzo a las 18:00 horas, en el Teatro Estudio, la entrada a esta actividad será gratuita.
Por último, Teatro El Milagro presenta ¿Quién teme a Virginia Woolf?, un espectáculo de Laura Almela, Ana Clara Castañón, Pedro de Tavira y Daniel Giménez Cacho.
George y Martha forman un matrimonio con grandes resentimientos. Después de una fiesta, invitan a Nick y Honey, a continuar la velada en su casa. Al transcurrir de la noche, George y Martha caen en una serie de reproches y discusiones dejando ver sus rencores, mientras son observados por la joven pareja, quienes, pese a la incomodidad del encuentro, poco a poco se introducen a este cruel juego, sacando a relucir los secretos, tanto sobre los anfitriones, como sobre los invitados.
Escrita en 1962 por el dramaturgo estadounidense Edward Albee, es una obra que muestra la complejidad humana, dirigiendo al espectador a sitios muy íntimos de la mente de los personajes, permitiendo al espectador identificarse con el sentir de cada uno.
Con dos funciones, ¿Quién teme a Virginia Woolf? el miércoles 27 de marzo, y el jueves 28 de marzo a las 20:00 horas, en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, cerraremos el ciclo teatral lleno de interesantes historias y emotivas actuaciones, para deleite de los asistentes.
CICLO TEATRAL DE MARZO EN EL TEATRO DEL BICENTENARIO
ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
Antígona, de David Gaitán
David Gaitán, dirección
Marianella Villa, Adrián Ladrón, Haydeé Boetto, Alan Uribe, Ana Zavala, Guillermo Nava, Mishell Ordóñez, elenco
Miércoles 20 de marzo / 20:00 horas
Jueves 21 de marzo / 20:00 horas
Acceso a partir de 15 años
Duración: 120 minutos sin intermedio
Costos: $150.00, $180.00 y $200.00
DeSazón, de Víctor Hugo Rascón Banda
Compañía Nacional de Teatro
José Caballero y Alejandro Luna, montaje original
María y Tolita Figueroa, vestuario
Jazzael Saénz, iluminación
Julieta Egurrola, Angelina Peláez, Luisa Huertas, elenco
Sábado 23 de marzo / 19:00 horas
Domingo 24 de marzo / 18:00 horas
En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Duración: 90 minutos sin intermedio
Acceso a partir de 15 años
Costos: $100.00
¿Quién le teme a Virginia Woolf?, de Edward Albee
Teatro El Milagro
Espectáculo de Laura Almela, Ana Clara Castañón, Pedro de Tavira y Daniel Giménez Cacho
Víctor Weinstock, traducción
Gabriel Pascal, iluminación
Miércoles 27 de marzo / 20:00 horas
Jueves 28 de marzo / 20:00 horas
En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Duración: 120 minutos sin intermedio
Acceso a partir de 15 años
Costo: $200.00
• El tenor mexicano ha cautivado al mundo con su interpretación de Tonio en esta ópera cómica.
• El público podrá seguirlo vía satélite en la Sala de Conciertos Mateo Herrera a las 11:55 horas, como parte del programa En vivo desde el Met de Nueva York
• Completan el elenco Pretty Yende, Stephanie Blythe y Maurizio Muraro, bajo la batuta de Enrique Mazzola, en una producción de Laurent Pelly.
León, Guanajuato a 25 de febrero de 2019. El próximo sábado 2 de marzo, la Sala de Conciertos Mateo Herrera transmitirá en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York la ópera cómica La hija del regimiento de Gaetano Donizetti en donde el tenor mexicano Javier Camarena cautivó al mundo al realizar el pasado 7 de febrero un nuevo bis, ahora con el aria Ah! Mes amis… Pour mon âme.
Esta es la tercera producción de esta prestigiosa casa de ópera estadounidense en la que Javier Camarena hace un bis: la primera fue en La Cenicienta de Rossini en 2014, durante dos funciones consecutivas; la segunda en 2016, cuando logró también dos bises en Don Pasquale de Donizetti. El público mexicano podrá seguir en vivo al cantante veracruzano el próximo sábado 2 de marzo a través de la pantalla de la Sala de Conciertos Mateo Herrera, cuando vuelva a subir al escenario neoyorquino para encarnar el papel de Tonio, cuya interpretación le ha merecido la ovación del público y la crítica, en la función de esta ópera que se transmitirá vía satélite a diversos recintos del mundo, como parte del programa En vivo desde el Met de Nueva York.
La hija del regimiento es una ópera cómica en dos actos, con música de Gaetano Donizetti y libreto en francés de Jean Francois Bayard y J.H. Vernon de Saint Georges, basado en una pieza del compositor alemán Karl Gollmick.
Se estrenó el 11 de febrero de 1840 por la Opéra-Comique de París, en una versión ligeramente distinta en italiano y adaptada a los gustos de este público, con la traducción de Calisto Bassi, en la Salle de la Bourse y luego en La Scala de Milán el 30 de octubre del mismo año. Siete años después, en 1847, La figglia del reggimento fue representada en inglés en el teatro Surrey de Londres y repetida en la misma temporada en italiano con Jenny Lind. Nueva Orleans vio la primera representación estadounidense en marzo de 1843.
La hija del regimiento aborda la historia de una niña huérfana que es criada por un regimiento militar y ahí conoce a su primer amor. El tenor Javier Camarena y la soprano Pretty Yende se unen en esta puesta en escena para brindar un festín de fuegos artificiales vocales de bel canto en el escenario del Met. Completan el elenco Stephanie Blythe (Marquesa de Berkenfield) y Maurizio Muraro (Sulpice). La orquesta estará bajo la dirección de Enrique Mazzola, en una producción de Laurent Pelly.
La hija del regimiento se transmitirá en la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato el próximo sábado 2 de marzo a las 11:55 horas con un costo de acceso de $220 y $176 con descuento, incluye café de cortesía.
PRÓXIMAS TRANSMISIONES
La Valquiria (Richard Wagner)
Director: Philippe Jordan
Producción: Robert Lepage
Sábado 30 de marzo, 10:00 horas
Diálogos de Carmelitas (Francis Poulenc)
Director: Yannick Nézet-Séguin
Producción: John Dexter
Sábado 11 de mayo, 11:00 horas
Con información de la Coordinación de prensa del Auditorio Nacional