FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta este fin de semana al Ballet de Monterrey

  • La destacada compañía presentará, desde la Sala Principal del recinto y a puerta cerrada con transmisión en vivo, dos extraordinarios espectáculos.
  • Don Quijote, inspirado en el segundo libro de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Cervantes y una Gala de Ballet & Suite El Cascanueces.
  • El público podrá disfrutarlos este sábado 5 de diciembre a las 19:00 horas y domingo 6 de diciembre a las 18:00 horas, respectivamente.

León, Guanajuato a 2 de diciembre del 2020. En el marco de la celebración por los 10 años del recinto, regresa al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el Ballet de Monterrey, una de las compañías más importantes del país, con dos grandes espectáculos para toda la familia, a puerta cerrada y con transmisión en vivo a través del 4.1 de TV4.

El sábado 5 de diciembre en punto de las 19:00 horas, veremos Don Quijote, ballet inspirado en el segundo libro de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Este clásico, estrenado el 26 de diciembre de 1869, en el Teatro Bolshói de Moscú, Rusia, cuenta las aventuras de Don Quijote, un excéntrico hombre de campo, quien se considera el legítimo sucesor de los caballeros andantes medievales, sobre los cuales ha leído quizá demasiado y que sueña con una noble dama llamada Dulcinea, en cuyo nombre llevará a cabo grandes hazañas. Sus sueños son interrumpidos por la entrada de su vecino Sancho Panza e, inmediatamente, Don Quijote lo nombra su escudero y ambos parten en pos de aventuras caballerescas de amor y guerra. Con música de Ludwig Minkus y coreografía de Luis Serrano, sobre el original de Marius Petipa y Alexander Gorsky.

El domingo 6 de diciembre, a las 18:00 horas disfrutaremos de la Gala de Ballet & Suite El Cascanueces que incluye partes solísticas y virtuosos pas de deux, así como la suite del segundo acto de El Cascanueces: un clásico navideño del ballet universal que recrea, durante la celebración de la Nochebuena, un viaje a países maravillosos, lleno de encanto y fantasía.

Como parte del programa, en la primera parte disfrutaremos de fragmentos de El lago de los cisnes, La sílfide y el escocés, Flamas de París y Espartaco, entre otros y cerraremos con la suite del ballet  “El Cascanueces” (acto II) es uno de los espectáculos más esperados de la temporada decembrina, por su historia llena de magia y fantasía, basado en el cuento El Cascanueces y el rey de los ratones escrito por Ernst Theodor Amadeus Hoffman, y adaptado por Alexandre Dumas en una versión dirigida para niños, sirvió a Marius Petipa para concebir en 1892 el ballet El Cascanueces, cuya música fue compuesta por Piotr I. Tchaikovsky, siendo el tercero de sus ballets, después de El lago de los cisnes y La bella durmiente.

El Ballet de Monterrey, reconocido internacionalmente por su amplia trayectoria y alto nivel técnico, con un repertorio incluye piezas clásicas, neoclásicas y contemporáneas dirigidas por coreógrafos de renombre internacional, presentará por primera ocasión en la ciudad Don Quijote y por séptima ocasión El Cascanueces.

Ambas presentaciones se han programado a puerta cerrada y pensadas para su transmisión en vivo por el canal 4.1 de la señal de TV4 Guanajuato asi como en las páginas de Facebook del Teatro del Bicentenario y del Forum Cultural Guanajuato. Para garantizar la salud de todos los participantes (compañía, colaboradores y personal de apoyo) se han implementado distintas acciones preventivas, acorde a las recomendaciones que las autoridades sanitarias han emitido.

Con la presentación de estas dos producciones, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña inicia el mes que marca el decimo aniversario de este recinto, orgullo de las y los guanajuatenses.

Magdalena Zavala Bonachea, asumirá la dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato a partir del 1 de diciembre

  • El Comité Técnico de este recinto, acordó en sesión ordinaria su designación.
  • Es profesional en museos de arte con una trayectoria de más de 28 años. Ha dirigido tres museos y la Coordinación Nacional de Artes Visuales del Instituto Nacional de Bellas Artes en dos ocasiones.
  • Posee una gran experiencia administrativa y de gestión de proyectos expositivos y culturales, se especializa en la obra y las colecciones en torno a Diego Rivera y Frida Kahlo.

León, Guanajuato a 27 de noviembre del 2020. El Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato acordó en sesión ordinaria la designación de Magdalena Zavala Bonachea como titular de la dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, con efecto a partir del martes 1 de diciembre de 2020.

Magdalena Zavala Bonachea posee una gran experiencia administrativa y de gestión de proyectos expositivos y culturales, se especializa en la obra y las colecciones en torno a Diego Rivera y Frida Kahlo. También ha participado en programas de cooperación internacional y cuenta con experiencia docente en museología. Su trayectoria la ha valido un amplio reconocimiento en el ámbito de museos en México e Iberoamérica.

Dentro de su experiencia profesional, se destaca:

Consultora en alianzas públicas y privadas en el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA)

De mayo 2019 a la fecha

Apoyando en la gestión y operación de alianzas estratégicas que el INEA realiza a favor de la exclusión educativa con instituciones pública y privadas.

Coordinadora Nacional de Artes Visuales/ INBA

Mayo 2013 a 2018. Segundo periodo

Abril 2009 a enero 2011. Primer periodo

Responsable de la coordinación de la red de 18 museos del INBA, así como del programa expositivo nacional e internacional del Instituto. Diseñó y gestionó programas de actualización y profesionalización de museos a nivel nacional. Ocupó la Presidencia del Programa Ibermuseos.

Presidencia del Programa de Cooperación Internacional Ibermuseos/ SEGIB

Enero 2016 a noviembre 2018.

Responsable del programa intergubernamental especializado en Museos y representante de México ante el programa. Durante su presidencia se llevó́ a cabo el lanzamiento de la plataforma del Registro Iberoamericano de Museos, que alberga a más de 10,000 museos de la región, además de publicaciones especializadas y el cambio de imagen institucional: www.ibermuseos.org

Directora del Museo de Arte Moderno /INBA

Mayo 2012 a abril 2013

Responsable del programa curatorial, expositivo y cultural del Museo de Arte Moderno. Durante su gestión sobresalió la exposición In Wonderland. Mujeres Surrealistas en México, en coordinación con el LACMA.

Consultora mexicana para el Programa de Evaluación de Estándares al desempeño museístico

Responsable de la adecuación del Programa de Evaluación de la AAM para que se adecuara a la realidad nacional, acompañando a los 15 museos participantes.

Dirección general del Museo Franz Mayer

Enero a octubre 2011

Responsable del diseño de programa de expansión y extensión cultural a nivel nacional de la colección Franz Mayer.

Dirección del Museo Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

Marzo 2001 a abril 2009.

Responsable del diseño del programa expositivo y de la administración del recinto donde se perfiló su vocación como Estudio de Diego Rivera y sus contemporáneos.

Anteriormente, ocupó la Subdirección Técnica del Museo del Palacio de Bellas Artes, la Jefatura de Servicios Educativos en el Museo de Palacio de Bellas Artes y el Museo Tamayo. Además, fue la consultora de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno, entre 1990 a 2001.

ESTUDIOS

Egresada de la Maestría de Museología en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración, y Museología. INAH. Actualmente elaborando tesis.

Egresada de la primera generación del Programa de Alta Dirección en Museos, organizado por el Getty Leadership, el Instituto de Liderazgo en Museos y el ITAM/México.

Licenciada en Historia por la Universidad Iberoamericana (1981-1986)

Diplomados en Historia de México Contemporáneo e Historia de Literatura Latinoamericana por el ITAM.

Cursos de Valoración de la Obra Artística por Casa LAMM y Rafael Matos.

CONOCIMIENTOS

Amplia experiencia en gestión de proyectos culturales, administrativa y financiera.

Reconocida trayectoria en proyectos de educación y gestión en Museos.

Curadora de más de 20 exposiciones.

ACREDITACIONES

Miembro del ICOM (International Council of Museums) México. 1993 a la fecha.

Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Profesionales de Museos. 2002-2004.

Miembro del National Art Education Association, EUA. 2005.

Miembro del Comité Internacional para la sistematización de Procedimientos de Gestión y Conservación del Grupo Español del IIC (Institute International Conservation of Historic and Artistic Works) con el objetivo de elaborar un Manual de Buenas Prácticas para Exposiciones Temporales.

El Forum Cultural Guanajuato presenta jueves y viernes, su programa Artistas Guanajuatenses en el Forum

  • El jueves 19 presentará a la compañía enSEÑAteatro con la obra Palabra por seña, y el viernes 20 El eco del viento presentado por la compañía Luna Negra.
  • Ambas funciones serán a las 18:00 horas en el Jardín de las Jacarandas y con aforo controlado.
  • Los montajes serán retransmitidos a través del 4.1 de TV4 y en el Facebook del Forum Cultura Guanajuato el sábado 21 y sábado 28 de noviembre respectivamente, a las 19:00 horas.

León, Guanajuato a 18 de noviembre del 2020. Esta semana, el Forum Cultural Guanajuato presenta la tercera edición del programa Artistas Guanajuatenses en el Forum con dos montajes en su Jardín de las Jacarandas: Palabra por seña, a cargo de enSeñaTeatro y El eco del viento presentado por la compañía Luna Negra.

El jueves 19 de noviembre veremos a enSEÑAteatro, una compañía leonesa que surge en 2007 a partir de la inquietud de un grupo de jóvenes sordos que buscaban educación actoral para realizar cortometrajes. La compañía ha incursionado en distintas manifestaciones y colaboraciones artísticas con algunos grupos independientes de teatro de la ciudad de León, Guanajuato. El grupo se destaca por la realización de video, así como adaptaciones teatrales de algunos clásicos de la literatura en Lengua de Señas Mexicana.

Adicional al teatro, han realizado varios cortometrajes, dos de ellos fueron seleccionados para proyectarse en el The Deaf Film festival en Washington D.C., obteniendo mención especial. Con más de 10 años de trayectoria, enSEÑAteatro ha tomado talleres con los integrantes de Seña y Verbo, Alberto Lomnitz, Carlos Müller, Robert D Mayo, Rocío Spinelli, Laura Crotte, Maribel Carrasco, entre otros.

enSEÑAteatro – bajo la dirección de Mayed Nazzoure – pertenece al programa Manos a los estados y ha participado en las tres ediciones del Festival Internacional de Teatro de Sordos realizados en Torreón, León y Guadalajara. Han girado en el estado de Guanajuato con el programa Cultura en Movimiento. De igual forma, se han presentado en la Feria Nacional del Libro de León y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, presentando funciones y talleres que promueven la Lengua de Señas Mexicana. El elenco de Palabra por seña está integrado por Iván Lozano, Fernanda Ayala, Alan Arellano, Gloria Aguilera y Marco Trejo.

El viernes 20 de noviembre, toca el turno de El eco del viento presentada por la compañía de teatro Luna negra y con actuación de Maru Jones como Cuca y Francisco Márquez como Paco.La obra, nos presenta a dos ancianos que tienen su puesto en un mercado y entre naranjas, olor a café, flores y el calor del fogón, nos dan a conocer cada uno de sus recuerdos en donde nos llevan por un viaje de amor, de tesoros de juventud enterrados en la tierra y en el corazón, narran anécdotas reales tomadas de vivencias de personas guanajuatenses.  El texto – inspirado en historias anecdóticas de personas del estado – nos comparte un poco de la época cristera y los tesoros enterrados.

Francisco Márquez ha trabajado como actor con diferentes grupos y participado en diversos festivales como Festival Internacional Cervantino, Festival Internacional Tajín, Festival Internacional de Teatro de calle en Zacatecas, Festival Internacional Barroquísimo en Puebla así como en el Programa Nacional de Teatro Escolar, Festival Internacional de Arte Contemporáneo, Festival de Teatro en la Alacena, Muestra Nacional de Teatro, Festival otras latitudes) y ha realizado giras por distintos estados de la República Mexicana e internacionales en Argentina y Perú. Participó en más de 35 obras de teatro como actor y trabajo de dramaturgia en las siguientes obras: Juan Sin miedo (2009), El Eco del Viento (2010), Mercedes (2005), Parábola del hijo prodigo (2002) y Bésame hasta los puntos suspensivos (2015).

Maru Jones por su parte, ha participado en 7 temporadas de Teatro escolar, en muestras y festivales como Cervantes en todas partes, Muestra Nacional de Teatro, Festival Internacional de Arte Contemporáneo, Feria Nacional del Libro, Festival de teatro “La alacena”, Festival Internacional El Tajín, Festival Internacional Cervantino, Festival Internacional de teatro de calle de Zacatecas, Festival Internacional Barroquísimo.  En su proceso formativo han intervenido los maestros Javier Avilés, Javier Sánchez Urbina, Miguel Alonso G., Rubén Segal, Adriana Rovira, Rebeca Rally, del grupo Yuyachkany Indira Pensado, Vicente Silva. Rafael Rosales, Alberto Rosas, Antonio Salinas., Luis de Tavira, Perla Szuchmacher, Daniel Belardinell, Jorge Vargas, Marla Espinosa, Gerardo Trejo Luna, Luisa Huertas, Claudio Valdez Kuri y Fabrina Melón, Martín Acosta, Luis Martín Solís y Jorge Correa, Alberto Villareal, Mosco Farías.

Ambas funciones serán a las 18:00 horas y con aforo controlado, el público que desee acudir, podrá consultar el formato de registro, publicado en las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato. Los montajes serán retransmitidos a través del 4.1 de TV4 y en el Facebook del Forum Cultura Guanajuato el sábado 21 y sábado 28 de noviembre respectivamente, a las 19:00 horas.

El Forum Cultural Guanajuato presenta esta semana y con la participación de músicos guanajuatenses, un Ciclo de jazz en sus jardines

  • Bajo el programa Noches en los jardines del Forum, el público podrá disfrutar de cinco conciertos al aire libre del 27 al 30 de octubre.
  • Estos conciertos contarán con público – ya registrado previamente- y además se transmitirán por el 4.1 de TV4 y en la página de Facebook de Forum Cultural Guanajuato.
  • Participarán Carlos Orozco y Cuarteto Solar (martes 27), Catching planes (miércoles 28), Gato negro (jueves 29) y Antonio Lozoya Jazz Trío (viernes 30).

León, Guanajuato a 26 de octubre del 2020. Esta semana, el Forum Cultural Guanajuato presentará en sus jardines, un Ciclo de Jazz bajo el programa Noches en los jardines del Forum, cinco conciertos abiertos al público (con acceso controlado) que también se podrán disfrutar a través de la señal de TV4.

El martes 27 a las 19:00 horas abrirá la serie de conciertos el bajista Carlos Orozco, cuyas colaboraciones están presentes en más de 60 discos a nivel nacional e internacional. La propuesta de Carlos es única en cada concierto, logrando a través del bajo eléctrico recrear composiciones complejas pues experimenta con los sonidos, creando un recorrido sonoro de frecuencias graves, iniciando con algún interludio grabado en vivo que da pie a la experimentación y la improvisación, musicalizando así el aquí y el ahora.  Su discografía de solista consta de cuatro producciones: Chunky Family, Dios con el hombre, Morpho y Moiras.

El mismo martes 27 a las 20:00 horas tocará el turno del Cuarteto Solar integrado por Luis Andrés Tovar Gómez en el violín; Francisco Hidalgo en la batería; Paulo Sergio Tovar Gómez en el contrabajo y Adalberto Tovar Gómez en el piano, tendrán como invitada especial a la cantante Tania Ugalde. La creación y la estructura formal compleja, la búsqueda sonora constante son los elementos estilísticos y estéticos que definen a la agrupación. La dotación instrumental consta de piano, contrabajo, violín y percusión, los cuales conforman al cuarteto, enfocado en la creación de temas originales, ritmos que van desde la vanguardia, el abstraccionismo, el jazz, hasta elementos del folclor. Ganadores de la beca FONCA en el año 2011, se han presentado en importantes festivales y encuentros escénicos nacionales e internacionales.

El miércoles 28 a la 19:00 horas escucharemos a Catching Planes una banda originaria de León, Guanajuato que trabaja con la combinación de instrumentos orgánicos (batería, bajo, guitarra y piano) y de textura sonidos electrónicos, esto genera un contraste musical entre lo orgánico y lo mecánico.

La improvisación es un recurso clave del proyecto ya que los instrumentos siempre cambian, cada presentación en vivo es única, pero está basada en concreto en los elementos electrónicos. Cuentan con un álbum de estudio Red Book y actualmente se encuentran preparando lo que será su segundo material discográfico. Integrantes: Luis Manuel Sobera (batería y medios electrónicos); Gabriel Díaz Infante (bajo); Eduardo Pastrana (guitarra y medios electrónicos); Eduardo Esquivel (piano y teclados).

El ciclo de jazz continuará el jueves 29 a las 19:00 horas con el grupo Gato Negro que nació de la inquietud de desarrollar un estilo de jazz originario de Europa. Tras seis años de trabajo y dos producciones discográficas, se ha dedicado a dar a conocer el Jazz Gitano. Gato Negro, se adapta y se reinventa presentando un programa minuciosamente elegido por la nueva alineación, donde el pico más alto de esta curva de interacción entre sus integrantes, se refleja en ritmos tradicionales del jazz gitano y de latin jazz, con piezas propias y de compositores guanajuatenses. Integrantes: Octavio Enrique Tavares Romero, Víctor René Quijas Moreno y Eduardo Rafael Pérez Urquieta

El cierre será el viernes 30 de octubre a las 19:00 horas con el Trío de Jazz dirigido por el bajista Antonio Lozoya el cual interpreta sus propias composiciones y temas de jazz con arreglos musicales personales. Los integrantes de este trío (Antonio Lozoya en el contrabajo y bajo eléctrico, Patricio Peña en el piano y Juan José Cerdeneta en la batería) cuentan con amplia trayectoria participando en diversos Festivales en México, Cuba y Estados Unidos, acompañando a destacadas personalidades. Antonio Lozoya es uno de los principales animadores de la escena jazzista de San Miguel de Allende.

Todos los conciertos serán a las 19:00 horas y transmitidos en tiempo real por el 4.1 de TV4 y en el perfil de Facebook del Forum Cultural Guanajuato, a excepción del concierto del Cuarteto Solar que lo podremos ver retransmitido el sábado 31 de octubre a las 19:00 horas por los mismos canales.

Al día de hoy, el cupo ya está completo, pues los formatos de registro fueron publicados el 22 de octubre de 2020

El Forum Cultural Guanajuato presenta en su Sala de Conciertos Mateo Herrera al Cuarteto Latinoamericano, en un homenaje a Beethoven

  • El Cuarteto Latinoamericano, fue fundado en México en 1982 y ha ganado en dos ocasiones el Grammy Latino.
  • El programa estará conformado por el Trío de cuerdas, Op. 9 N° 3 en Do menor y Trío de cuerdas, Op. 9 N° 1 en Sol mayor.
  • El recital, se realizará este viernes 23 de octubre a las 20:00 horas (con boletos agotados) yretransmisión el sábado 24 de octubre a las 20:00 horas en la página de Facebook del Forum Cultural Guanajuato y por el 4.1 de TV4.

León, Guanajuato a 21 de octubre del 2020. Este fin de semana, el Forum Cultural Guanajuato recibirá en su Sala de Conciertos Mateo Herrera al Cuarteto Latinoamericano, destacada agrupación mexicana que por tercera ocasión visita el recinto y lo hará ahora con un homenaje a Ludwig van Beethoven (1770-1827), en ocasión de los 250 años de su nacimiento.

El recital, se realizará este viernes 23 de octubre a las 20:00 horas, en un formato de acceso controlado y cuyos boletos ya han sido agotados; el público que no alcanzó a adquirir entradas podrá disfrutarlo desde su casa con la retransmisión el sábado 24 de octubre a las 20:00 horas en la página de Facebook del Forum Cultural Guanajuato y por el 4.1 de TV4.

El Cuarteto Latinoamericano está conformado por Saúl, Arón y Álvaro Bitrán, y Javier Montiel; para este concierto, nos acompañarán Arón Bitrán en el violín, Javier Montiel, en la viola y Álvaro Bitrán en el violoncello. La agrupación inició en el 1982 e iniciaron con la interpretación de piezas de compositores como Mozart, Beethoven, Borodin, Ravel, etc. Pronto descubrieron la maravillosa música que les esperaba en su propio continente y con la que han grabado más de ochenta discos compactos, y ganado varios premios -como los Grammy o el Diapason D´Or– llevándolos a lugares como el Teatro alla Scala de Milán, el Carnegie Hall de Nueva York, el Concertgebouw de Ámsterdam, salas de concierto en Israel, Japón, Nueva Zelanda, y prácticamente a toda Europa y América. Hasta el día de hoy siguen recorriendo cuatro continentes con las partituras de Villa-Lobos, Revueltas, Ginastera, Piazzolla y muchos otros grandes maestros latinoamericanos bajo el brazo.

PROGRAMA

Sin duda, hacia el año de 1798, Beethoven de 28 años de edad era ya uno de los músicos y compositores de mayor renombre en Viena. En contraste a su vitalidad y confianza, existen algunas referencias que evidencian los cambios de humor por los que atravesó el compositor en esa época. [1] A pesar de esto, ese mismo año Beethoven logró publicar Tres tríos para cuerdas Op. 9, dedicados en conjunto al conde Johann Georg von Browne.

El set Op. 9 se compone pues de tres tríos para violín, viola y violoncello. Cada uno de los tríos consta de cuatro movimientos. El primer trío fue compuesto en la tonalidad Sol mayor; el segundo Re mayor, y el tercero en Do menor.  Este último, marca el inicio de una lista de obras que utilizan “el estado de ánimo de Do menor”, caracterizado por un frecuente énfasis en los acordes de séptima disminuida.[2]

Los Tríos que interpretará el Cuarteto Latinoamericano serán el Trío de cuerdas, Op. 9 N° 3 en Do menor y Trío de cuerdas, Op. 9 N° 1 en Sol mayor.

Con información de: Pedro Ramírez Pérez y http://cuartetolatinoamericano.com

VIERNES 23

MÚSICA

CUARTETO LATINOAMERICANO

Programa: Homenaje a Ludwig van Beethoven

Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera  

Sala de Conciertos Mateo Herrera, 20:00 horas

Duración aproximada: 50 minutos

El sábado 24 a las 20:00 horas se retransmitirá por el 4. 1 de TV4.


[1] Jean y Brigitte Massin, Ludwig van Beethoven, Isabel de Asumendi (Trad.), (Madrid: Turner Música, 2012).

[2] William Kinderman, Beethoven, 2nd Edition, (New York, Oxford University Press, 2009).

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta este jueves, el montaje Historia de amor (Últimos capítulos) del dramaturgo francés Jean Luc Lagarce.

  • Se realizará a puerta cerrada y será transmitida totalmente en vivo desde su Teatro Estudio.
  • Bajo la dirección de Juan Manuel García Belmonte y protagonizada por Francesca Guillén, Jorge Núñez y David Eudave.
  • La cita es este jueves 1° de octubre a las 20:00 horas, y el público podrá disfrutarla a través de la página de Facebook del Teatro y por el canal 4.2 de TV4.

León, Guanajuato a 30 de septiembre del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presenta este jueves a las 20:00 horas, el montaje Historia de amor (Últimos capítulos), del dramaturgo francés Jean Luc Lagarce; la obra, que se realizará a puerta cerrada y será transmitida totalmente en vivo desde el Teatro Estudio está protagonizada por Francesca Guillén, Jorge Núñez y David Eudave, bajo la dirección de Juan Manuel García Belmonte.

El dramaturgo francés, Jean-Luc Lagarce (1957-1995), es uno de los nombres fundamentales de la literatura francesa contemporánea; a pesar de su corta vida, cuenta con una prolífica obra literaria conformada por 25 obras de teatro, un libro de relatos, un ensayo e, incluso, un libreto de ópera. Destaca la obra Historia de amor, (Últimos capítulos), en la cual juega con la incertidumbre y la repetición, para reconstruir una historia que puede terminar siendo un libro, una carta, una canción, una llamada telefónica, o no llegar a existir nunca ni siquiera en papel. En la puesta en escena dos hombres y una mujer tratan de rememorar su pasado juntos, reescribiendo sobre el escenario una narración que a veces toma la forma de proceso creativo y otras de recuerdo.

Este montaje es dirigido por Juan Manuel García Belmonte, y protagonizado por la actriz Francesca Guillén, con un elenco guanajuatense conformado por David Eudave y Jorge Núñez.

Juan Manuel García Belmonte es director de escena, dramaturgo, ensayista y gestor cultural. Sus proyectos de puesta en escena, formación y escritura han recibido el apoyo de la Embajada de Noruega en México, la Secretaría de Cultura de Argentina, la Embajada de Francia en México, el INBAL, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y la Universidad Iberoamericana.  Sus obras se han presentado en la Muestra Nacional de Teatro, el Festival Internacional Cervantino, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC), Festival Latino y Festival Internacional Perimetral (Uruguay), entre otros, además de diversos foros en la Ciudad de México. Entre las obras que ha dirigido destacan La noche canta sus canciones, de Jon Fosse (2014-2015); Catálogo de lo incierto (2015); Aullido de mariposas, de Alejandro Román (2017-2018) y Belice, de David Olguín (2019).

Francesca Guillén, es una reconocida actriz, su trabajo se ha caracterizado por una enorme diversidad tanto en los formatos que abarca como en el tipo de personajes que desarrolla.  Dentro de su amplia trayectoria se incluyen cortometrajes, largometrajes, telenovelas, programas unitarios, danza, circo, narrativa y teatro. Dentro de su filmografía se destaca la cinta Así es la vida, bajo la dirección del cineasta Arturo Ripstein, además de haber sido premiada por la APT (Agrupación de Periodismo Teatral), como Revelación Femenina por su actuación estelar en la obra teatral Luna en 2011.

El actor David Eudave tiene una trayectoria de más de 20 dentro del teatro, además de la actuación se ha desarrollado como dramaturgo, director, docente e investigador teatral. Ha participado en más de 30 montajes, y se ha presentado en festivales como el Festival Internacional Cervantino, la Muestra Nacional de Teatro (México), el Festival de Teatro de Occidente (Venezuela), el Festival Barcino Barcelona) y la Muestra de Teatro Alternativo (Colombia), por mencionar algunos. Entre las piezas más destacadas en que ha participado se encuentran Más laberintos, Don Quixote y Sueño de una noche, una dramaturgia propia ganadora de un premio en la XI Muestra nacional de teatro universitario UNAM categoría A, en 2003.

Jorge Núñez López, es actor y teatrista, licenciado en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. La mayor parte de su carrera ha transcurrido en la Ciudad de México en compañías de muy diverso corte, tales como Carro de Comedias de la UNAM, Compañía de Teatro Clásico Fénix Novohispano, Compañía Cumbre-Clown y Compañía de Teatro. Ha actuado con directores de teatro destacados, tales como Aziz Gual, Carlos Corona, Ignacio Escárcega, Rafael Pardo, Adalberto Rosseti, Martín López Brie y Rubén Ortiz, entre otros.

Un talentoso elenco, bajo una dirección impecable hará vibrar al público con una gran Historia de amor. La transmisión será en tiempo real desde el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, a través de la señal de TV4 por el canal 4.2 y las redes sociales del Teatro.

El Forum Cultural Guanajuato presenta “Un canto por la esperanza”

  • Concierto dedicado a las heroínas y héroes del combate contra el COVID 19.
  • A cargo del prestigiado tenor mexicano Alan Pingarrón, acompañado de las sopranos Vanessa Salas y Edna Valles y en el piano por el Mtro. Sergio Vázquez.
  • Sábado 19 de septiembre, 20:00 horas, acceso de público previamente registrado, también se podrá ver por el 4.1 de TV4.

León, Guanajuato a 12 de septiembre de 2020. El Forum Cultural Guanajuato, a través del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, presenta el próximo sábado 19 de septiembre a las 20:00 horas, Un canto por la esperanza, un concierto dedicado a las heroínas y héroes del combate contra el COVID 19, por sus esfuerzos para preservar la salud y el bienestar en favor de las y los guanajuatenses.

Después de 191 días desde el último concierto con público, el Forum Cultural Guanajuato reinicia sus presentaciones artísticas y se convierte en un espacio para la música en vivo a través de este homenaje, en formato de acceso controlado para el público y siguiendo todos los protocolos y acciones marcados por las autoridades en materia de salud pública.

El prestigiado tenor mexicano Alan Pingarrón, acompañado de las sopranos Vanessa Salas y Edna Valles, participará en esta gala integrada por los fragmentos más brillantes del repertorio operístico y de zarzuela, así como de música mexicana

El tenor Alan Pingarrón inició sus estudios de canto en 2001 y perfeccionamiento de técnica vocal con el profesor Leonardo Mortera. Ingresó a la Escuela Nacional de Música de la UNAM en 2003 bajo la dirección de Rufino Montero. Fue galardonado con la medalla Gabino Barreda al término de sus estudios de la Licenciatura en Canto. Ha trabajado repertorio con Rufino Montero, Teresa Rodríguez, Marioara Trifan, Corradina Caporello, Katherine Ciesinski, Cesar Ulloa y Joan Dorneman. Fue finalista en el Concurso Nacional de Canto Opera de San Miguel, segundo lugar en Opera Prima Las voces del Bicentenario, obteniendo también el premio del público. Ha interpretado en género de oratorio Réquiem de Mozart, Réquiem de Verdi y El Mesías de Handel, en ópera roles de Rodolfo en la Opera La Boheme y Nemorino en El Elíxir de amor con la compañía de Opera de Morelos, participó en la Opera El Emperador de la Atlántida, en el Festival Internacional Cervantino, en obras corales Poema Sinfónico independencia de Luis Jordá, Novena Sinfonía de Beethoven.

En 2016 participó en Operalia Placido domingo en Guadalajara y en el festival Young Euro Classic en la ciudad de Berlín, con la Orquesta Estanislao Mejía, Opera Competition Francisco Araiza en Hermosillo Sonora, obteniendo primer lugar en Zarzuela; en el estreno en México de la Opera Sal si puedes. Actualmente es un Link Artist de la Royal Opera House de Londres formando parte del programa Jette Parker Young Artist.

La soprano Edna Isabel Valles es originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua. Comenzó sus estudios de canto a los 18 años con la maestra Diana Esparza y posteriormente con el maestro Alonso Fierro. Egresó de la Licenciatura en Música de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en 2013 y continuó sus estudios en Nuevo México, Estados Unidos con el tenor John Carlo Pierce, director de ópera de New Mexico State University. Ese mismo año cantó el rol de Annina en La Traviata junto a Marcela Chacón, Rodrigo Garcíarroyo y Jesús Suaste.

Ese año participó como solista en la clausura del 6to. Festival de Canto Operístico de Aguascalientes con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, bajo la dirección de Román Revueltas Retes; desde entonces forma parte del Coro del Teatro del Bicentenario en León, Guanajuato, donde ha participado en las óperas Madama Butterfly, Carmen, La Traviata, El Trovador, el Rapto en el Serrallo y Tosca, así como en conciertos extra muros, presentándose como solista en diversas ocasiones.

La soprano Vanessa Salas es originaria de León, Guanajuato, cursó en la Universidad de Guanajuato la Maestría en Artes; así mismo la Licenciatura en Música, donde se formó vocalmente bajo la guía del Doctor Hugo Barreiro y la Maestra Isir Almaguer. Obtuvo el primer lugar en la categoría Bel Canto del Cuarto Concurso Internacional de Canto Olivia Gorra 2018. Se presentó en la edición 2019 del Festival Internacional de Arte Contemporáneo en el concierto de Michael Nyman bajo la dirección del propio compositor. Se presentó con el Ensamble Barroco del DEMUG durante la edición 42 del Festival Internacional Cervantino, bajo la dirección del Dr. Fabrizio Ammetto. Sus colaboraciones como solista en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña incluyen el rol de Annina en La Traviata, y Kate Pinkerton, en Madama Butterfly.

El pianista Sergio Vázquez es considerado uno de los pianistas más activos y versátiles de México, su actividad va del recital como solista a la ópera, pasando por la música de cámara y el coaching vocal, y del barroco al contemporáneo. Su actividad pianística lo ha llevado a tocar en los teatros más importantes de México como Bellas Artes, Teatro Degollado, Teatro Juárez, así como en los Festivales Cervantino, el del Centro Histórico, de mayo en Guadalajara por mencionar algunos, y en algunas ciudades del extranjero como Londres, París, Madrid, Palma de Mallorca, Ibiza, Hungría, Zagreb, Cuba y los Estados Unidos de Norteamérica. Ha tocado con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Camerata de Coahuila, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Nuevo León, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes entre otras

Este concierto llegará a todo el estado de Guanajuato a través de la señal de TV4, (canal 4.1) así como de las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato y Teatro de Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato abre nuevamente sus puertas a partir de este viernes 4 de septiembre.

  • Ante la continuidad de color del semáforo estatal de reactivación, que al día de hoy se encuentra en color naranja, las salas de exposición permanentes y temporales de este recinto podrán ser visitadas, bajo un protocolo específico de ingreso y permanencia.
  • Podrás disfrutar de los últimos días de las exposiciones temporales Javier Marín Claroscuro, así como Mi México. Fotografía de Seiji Shinohara.
  • Los talleres ofrecidos por personal del área de servicios educativos continuarán en formato virtual.

León, Guanajuato a 4 de septiembre del 2020. Ante la continuidad de color del semáforo estatal de reactivación que actualmente se encuentra en color naranja, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato abrirá nuevamente al público sus salas de exposición a partir de hoy, bajo un protocolo específico de ingreso y permanencia.

El acceso al Forum será únicamente por Prolongación Calzada de los Héroes a través de un filtro de control, en donde se realizará la toma de temperatura obligatoria y aplicará solución desinfectante en manos; la salida estará ubicada en esa misma zona y en un punto distinto.

Por su parte, el acceso al Museo de Arte e Historia de Guanajuato será de manera exclusiva por la puerta principal, en la explanada donde se ubica la escultura de San Sebastián, autoría de Ricardo Motilla.

En concordancia con el protocolo de ingreso a los espacios abiertos del Forum, es obligatorio usar cubre bocas en todo momento dentro del Museo. En la puerta de acceso al recinto museístico se tomará la temperatura del visitante. Si es mayor a 37.5 °, no se podrá ingresar, debiendo regresar a casa para revisión de otros síntomas.

El personal del museo ofrecerá alcohol en gel al ingresar al módulo de información y a las salas de exposición. Dentro del recinto, se deberá respetar los señalamientos de sana distancia y mantener siempre el distanciamiento social de mínimo 2 metros.

En el módulo de información se entregará el boleto impreso. Los boletos para salas permanentes, que son sin costo, estarán marcados con color verde mientras que, para las salas temporales, el boleto se marcará en color azul. Se recomienda revisar con anticipación los costos de admisión*.

El aforo máximo permitido para el museo es del 50% en semáforo naranja y del 75% en semáforo amarillo. El servicio de guardarropa será limitado, por lo que se recomienda realizar la visita con lo indispensable; únicamente se permitirán bolsos de mano o paquetes pequeños.

Se pide identificar a los visitantes la puerta de entrada y de salida de las salas de exposición. En la sala temporal Luis García Guerrero el acceso es por la puerta de la derecha y la salida por la puerta de la izquierda. En el caso de la Sala de Cultura Regional el acceso es por la puerta indicada, subiendo la escalera eléctrica, del lado izquierdo, mientras que la salida será por el segundo salón. En este sentido, los visitantes deberán recorrer el primer salón, cruzar el puente y salir terminando el recorrido después de la Pinacoteca, de nuevo hacia el vestíbulo superior. La sala temporal Feliciano Peña posee una sola puerta para la entrada y la salida, por lo que se deberá esperar la indicación del personal de custodia para el ingreso.

El acceso por sala está limitado a 10 visitantes. Al ingresar, debe mostrarse el boleto al personal de custodia, conservando la sana distancia, quienes están capacitados para brindarte ayuda en caso requerido. Dentro de las salas, deberán atenderse las indicaciones del personal. Las hojas de sala y materiales disponibles en línea para complementar la visita pueden verse y descargarse desde:

http://bit.ly/issuumahg

La salida será por la Sala de Esculturas, en la parte posterior del vestíbulo planta baja, hacia el Jardín de las Esculturas, donde también deberá usarse en todo momento y de manera obligatoria cubre bocas, así como mantener el distanciamiento social de 2.0 metros.

Es importante informar al público que en caso de no respetar las medidas de sana distancia y uso de cubrebocas o cualquier situación que ponga en riesgo a los usuarios se le solicitará retirarse de las instalaciones, así como considerar que los espacios se podrán cerrar en cualquier momento en el supuesto de un cambio a color rojo en el semáforo estatal de reactivación, o bien, dentro de color naranja en acatamiento de una orden de las autoridades sanitarias.

Las actuales exposiciones temporales son: Javier Marín Claroscuro, con una curaduría del propio artista junto a Eduardo Mier y Terán, cuenta con más de 65 piezas de resina, barro, bronce, madera, entre otros materiales, con los que el artista ha experimentado en una trayectoria de más de 30 años. Si bien el cuerpo humano es el elemento central de la obra de Marín, este se propone desde diversos formatos y perspectivas, incluyendo obra monumental. Asimismo, la exposición incluye óleos, dibujos e impresiones digitales.

De igual forma: Mi México. Fotografía de Seiji Shinohara, testimonio visual de México desde la mirada de un fotógrafo japonés, comprometido con la interculturalidad entre su país natal y México. Esta muestra abarca desde 1983 hasta 2012, en la que el artista transmuta los colores vibrantes y hermosos paisajes de nuestro país, en infinitas tonalidades de grises, a través de un juego de luces y sombras.

Ambas se despiden del Museo el domingo 13 de septiembre de 2020.

Otros servicios

Los talleres que usualmente se ofrecen en el área de ludoteca por parte del personal del área de servicios educativos, continuarán por el momento en su formato virtual, a través de las redes sociales del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

Para comodidad del público, el estacionamiento del MAHG, permanecerá abierto en los horarios del recinto y la Librería Educal también reanuda su servicio a partir del día de hoy.

*Costos de admisión:

Exposiciones temporales: $25.00

Precio preferente: $15 a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa, adultos mayores con credencial del INAPAM, personas con credencial MI IMPULSO GTO.

Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud.

Domingos sin costo.

Horarios:

De martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas

El Forum Cultural Guanajuato celebra sus catorce años con un extraordinario recital de sonatas para piano de Beethoven

  • El concierto fue grabado a puerta cerrada en la Sala de Conciertos de Mateo Herrera y el público lo podrá ver de manera virtual.
  • Escucharemos la sonata para piano N° 14 en Do sostenido menor, Op. 27 N° 2, Quasi una fantasia y la sonata para piano N° 21 en Do mayor, Op. 53, Waldstein.
  • El Forum Cultural Guanajuato ha brindado en 14 años, servicios culturales en beneficio de más 4 millones 800 mil personas a través del desarrollo de más de 1 mil 745 actividades artísticas y culturales.

León, Guanajuato a 2 de septiembre de 2020. El próximo sábado 5 de septiembre a las 19:00 horas, el Forum Cultural Guanajuato, en alianza con la Unidad de Televisión de Guanajuato (TV4) presentará de manera virtual, un recital de piano a cargo del músico guanajuatense Luis Herman Miranda en el que interpretará dos sonatas para piano de Ludwig Van Beethoven.

El concierto se podrá disfrutar en la página de Facebook del Forum Cultural Guanajuato y en el 4.1 de la televisora estatal, fue grabado a puerta cerrada en la Sala de Conciertos de Mateo Herrera yse enmarca no solo en el año Beethoven, sino que, además, celebra con este, los 14 años que el próximo lunes 7 de septiembre cumple este recinto cultural.

En este ambiente celebratorio, disfrutaremos primero de la Sonata para piano N° 14 en Do sostenido menor, Op. 27 N° 2, Quasi una fantasia pieza quese ha convertido probablemente en una de las obras más famosas e interpretadas de este compositor. Fue publicada en marzo de 1802 y dedicada a la joven condesa Giulietta Guicciardi [1] y es comúnmente conocida como Sonata Claro de luna; la segunda sonata para piano que podremos apreciar será la N°21 en Do mayor Op. 53 Waldstein, otra de las obras más representativas del repertorio pianístico de Beethoven. Los primeros borradores de esta pieza – sobre nombrada también como Sonata Aurora – datan de 1803, pero fue publicada hasta 1805. Fue dedicada al conde Ferdinand von Waldstein-Wartenberg, una de las personalidades más relevantes dentro de la biografía de Beethoven.

Luis Herman Miranda es un pianista orgullosamente guanajuatense que comenzó a tocar a la temprana edad de 5 años y con tan solo 7, ofreció su primer recital; realizó sus estudios en el Instituto de Música Chopin, en León, Guanajuato, bajo la tutela del pianista José Manuel Sandoval; estudió la licenciatura en Música por la Universidad de Guanajuato donde se graduó con “Titulación Laureada” con la Dra. Adriana Martínez. En otoño de 2014 inició sus estudios de postgrado en la Universidad de Música Frederic Chopin en Varsovia, Polonia. En ese mismo año debutó como solista con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, cautivando al público con el Concierto para Piano en do menor op. 35 de Dmitri Shostakóvich.

Recibió clases maestras del franco-chipriota Cyprien Katsaris en 2013, el francés François Chaplin en el Festival Internacional Cervantino en 2012, en Texas University con Barry Snyder, quien fue ganador del premio Van Cliburn y el mexicano Jorge Federico Osorio en 2012.Con más de 300 conciertos en Europa y América, en los últimos años Luis Herman se ha consolidado como joven promesa representando a México en grandes escenarios alrededor del mundo.

14 años del Forum Cultural Guanajuato

El próximo lunes 7 de septiembre, el Forum Cultural Guanajuato cumple 14 años de ser uno de los centros culturales más importantes en el país, creado para la presentación de lo mejor en las artes, tanto escénicas como plásticas, reconocido por el sector cultural y artistas provenientes de diversas latitudes.

En 14 años se han brindado servicios culturales en beneficio de más 4 millones 800 mil personas a través del desarrollo de más de 1 mil 745 actividades artísticas y culturales: 845 actividades en la Calzada de las Artes, Jardines y Sala de Conciertos Mateo Herrera; 148 exposiciones temporales y extramuros por parte del Museo, y 722 actividades escénicas y formativas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Acompáñanos de manera virtual a celebrar al Forum Cultural Guanajuato.


[1] Jean y Brigitte Massin, Ludwig van Beethoven, Isabel de Asumendi (Trad.), (Madrid: Turner Música, 2012).

Este domingo, el Forum Cultural Guanajuato continúa con el programa Arte a distancia, con el montaje de comedia y música de reciclaje “Risaikuru”

  • El espectáculo está a cargo del colectivo ¿qué tienes en la nariz? conformado por los actores mexicanos Ana Alatorre y Emmanuel (Manu) García Campos.
  • Fue grabado a puerta cerrada en la Sala de Conciertos Mateo Herrera con todas las medidas de prevención.
  • Su retransmisión se realizará el domingo 23 de agosto a las 18:00 horas, en las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato y por el 4.1 de TV4.

León, Guanajuato a 19 de agosto de 2020. Este próximo domingo 23 de agosto a las 18:00 horas, el Forum Cultural Guanajuato presentará en su página de Facebook al colectivo ¿qué tienes en la nariz? con su montaje de comedia y música de reciclaje Risaikuru, como parte de su programa Arte a distancia.

Risaikuru (que significa reciclar en japonés) cuenta la historia de un barrendero de la ciudad que se encuentra en la constante búsqueda de objetos dentro de la basura; cada elemento que descubre, le sirve para realizar diferentes y divertidos instrumentos musicales con los que hace grabaciones rítmicas totalmente en vivo; el objetivo del protagonista de la historia es, – además de la construcción musical- cumplir su sueño de transformar su basura y su diablillo de carga en un carro de la fórmula 1, con el cuál tener una emocionante carrera de autos. A lo largo de la historia una extraña acompañante de limpieza le ayudará a cumplir sus objetivos en equipo y realizar toda clase de locuras.

La obra, de una hora de duración, está llena de divertidas escenas en las que se puede ver la trasformación que sufren objetos aparentemente inservibles: desde un bote de basura que se convierte en un robusto instrumento de percusiones, cables desgastados que se reactivan con energía musical, botellas de cristal que emiten bellos sonidos, hasta bolsas de basura que, al ritmo de melodías orientales, se convierten en una etérea medusa danzando en el mar.  

El colectivo ¿qué tienes en la nariz? con base en la ciudad de Guadalajara, Jalisco está conformado por los artistas mexicanos Ana Alatorre y Emmanuel (Manu) García Campos quienes juntos, hacen uso de distintas técnicas escénicas como el clown, la comedia, la danza y el teatro, con los que logran construir bellos espectáculosque pueden disfrutar tanto chicos como grandes.

Risaikuru es una obra para toda la familia y se podrá disfrutar el domingo 23 de agosto a las 18:00 horas, en las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato y por el 4.1 de TV4.