FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta este jueves, el montaje Historia de amor (Últimos capítulos) del dramaturgo francés Jean Luc Lagarce.

  • Se realizará a puerta cerrada y será transmitida totalmente en vivo desde su Teatro Estudio.
  • Bajo la dirección de Juan Manuel García Belmonte y protagonizada por Francesca Guillén, Jorge Núñez y David Eudave.
  • La cita es este jueves 1° de octubre a las 20:00 horas, y el público podrá disfrutarla a través de la página de Facebook del Teatro y por el canal 4.2 de TV4.

León, Guanajuato a 30 de septiembre del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presenta este jueves a las 20:00 horas, el montaje Historia de amor (Últimos capítulos), del dramaturgo francés Jean Luc Lagarce; la obra, que se realizará a puerta cerrada y será transmitida totalmente en vivo desde el Teatro Estudio está protagonizada por Francesca Guillén, Jorge Núñez y David Eudave, bajo la dirección de Juan Manuel García Belmonte.

El dramaturgo francés, Jean-Luc Lagarce (1957-1995), es uno de los nombres fundamentales de la literatura francesa contemporánea; a pesar de su corta vida, cuenta con una prolífica obra literaria conformada por 25 obras de teatro, un libro de relatos, un ensayo e, incluso, un libreto de ópera. Destaca la obra Historia de amor, (Últimos capítulos), en la cual juega con la incertidumbre y la repetición, para reconstruir una historia que puede terminar siendo un libro, una carta, una canción, una llamada telefónica, o no llegar a existir nunca ni siquiera en papel. En la puesta en escena dos hombres y una mujer tratan de rememorar su pasado juntos, reescribiendo sobre el escenario una narración que a veces toma la forma de proceso creativo y otras de recuerdo.

Este montaje es dirigido por Juan Manuel García Belmonte, y protagonizado por la actriz Francesca Guillén, con un elenco guanajuatense conformado por David Eudave y Jorge Núñez.

Juan Manuel García Belmonte es director de escena, dramaturgo, ensayista y gestor cultural. Sus proyectos de puesta en escena, formación y escritura han recibido el apoyo de la Embajada de Noruega en México, la Secretaría de Cultura de Argentina, la Embajada de Francia en México, el INBAL, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y la Universidad Iberoamericana.  Sus obras se han presentado en la Muestra Nacional de Teatro, el Festival Internacional Cervantino, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC), Festival Latino y Festival Internacional Perimetral (Uruguay), entre otros, además de diversos foros en la Ciudad de México. Entre las obras que ha dirigido destacan La noche canta sus canciones, de Jon Fosse (2014-2015); Catálogo de lo incierto (2015); Aullido de mariposas, de Alejandro Román (2017-2018) y Belice, de David Olguín (2019).

Francesca Guillén, es una reconocida actriz, su trabajo se ha caracterizado por una enorme diversidad tanto en los formatos que abarca como en el tipo de personajes que desarrolla.  Dentro de su amplia trayectoria se incluyen cortometrajes, largometrajes, telenovelas, programas unitarios, danza, circo, narrativa y teatro. Dentro de su filmografía se destaca la cinta Así es la vida, bajo la dirección del cineasta Arturo Ripstein, además de haber sido premiada por la APT (Agrupación de Periodismo Teatral), como Revelación Femenina por su actuación estelar en la obra teatral Luna en 2011.

El actor David Eudave tiene una trayectoria de más de 20 dentro del teatro, además de la actuación se ha desarrollado como dramaturgo, director, docente e investigador teatral. Ha participado en más de 30 montajes, y se ha presentado en festivales como el Festival Internacional Cervantino, la Muestra Nacional de Teatro (México), el Festival de Teatro de Occidente (Venezuela), el Festival Barcino Barcelona) y la Muestra de Teatro Alternativo (Colombia), por mencionar algunos. Entre las piezas más destacadas en que ha participado se encuentran Más laberintos, Don Quixote y Sueño de una noche, una dramaturgia propia ganadora de un premio en la XI Muestra nacional de teatro universitario UNAM categoría A, en 2003.

Jorge Núñez López, es actor y teatrista, licenciado en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. La mayor parte de su carrera ha transcurrido en la Ciudad de México en compañías de muy diverso corte, tales como Carro de Comedias de la UNAM, Compañía de Teatro Clásico Fénix Novohispano, Compañía Cumbre-Clown y Compañía de Teatro. Ha actuado con directores de teatro destacados, tales como Aziz Gual, Carlos Corona, Ignacio Escárcega, Rafael Pardo, Adalberto Rosseti, Martín López Brie y Rubén Ortiz, entre otros.

Un talentoso elenco, bajo una dirección impecable hará vibrar al público con una gran Historia de amor. La transmisión será en tiempo real desde el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, a través de la señal de TV4 por el canal 4.2 y las redes sociales del Teatro.

El Forum Cultural Guanajuato presenta “Un canto por la esperanza”

  • Concierto dedicado a las heroínas y héroes del combate contra el COVID 19.
  • A cargo del prestigiado tenor mexicano Alan Pingarrón, acompañado de las sopranos Vanessa Salas y Edna Valles y en el piano por el Mtro. Sergio Vázquez.
  • Sábado 19 de septiembre, 20:00 horas, acceso de público previamente registrado, también se podrá ver por el 4.1 de TV4.

León, Guanajuato a 12 de septiembre de 2020. El Forum Cultural Guanajuato, a través del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, presenta el próximo sábado 19 de septiembre a las 20:00 horas, Un canto por la esperanza, un concierto dedicado a las heroínas y héroes del combate contra el COVID 19, por sus esfuerzos para preservar la salud y el bienestar en favor de las y los guanajuatenses.

Después de 191 días desde el último concierto con público, el Forum Cultural Guanajuato reinicia sus presentaciones artísticas y se convierte en un espacio para la música en vivo a través de este homenaje, en formato de acceso controlado para el público y siguiendo todos los protocolos y acciones marcados por las autoridades en materia de salud pública.

El prestigiado tenor mexicano Alan Pingarrón, acompañado de las sopranos Vanessa Salas y Edna Valles, participará en esta gala integrada por los fragmentos más brillantes del repertorio operístico y de zarzuela, así como de música mexicana

El tenor Alan Pingarrón inició sus estudios de canto en 2001 y perfeccionamiento de técnica vocal con el profesor Leonardo Mortera. Ingresó a la Escuela Nacional de Música de la UNAM en 2003 bajo la dirección de Rufino Montero. Fue galardonado con la medalla Gabino Barreda al término de sus estudios de la Licenciatura en Canto. Ha trabajado repertorio con Rufino Montero, Teresa Rodríguez, Marioara Trifan, Corradina Caporello, Katherine Ciesinski, Cesar Ulloa y Joan Dorneman. Fue finalista en el Concurso Nacional de Canto Opera de San Miguel, segundo lugar en Opera Prima Las voces del Bicentenario, obteniendo también el premio del público. Ha interpretado en género de oratorio Réquiem de Mozart, Réquiem de Verdi y El Mesías de Handel, en ópera roles de Rodolfo en la Opera La Boheme y Nemorino en El Elíxir de amor con la compañía de Opera de Morelos, participó en la Opera El Emperador de la Atlántida, en el Festival Internacional Cervantino, en obras corales Poema Sinfónico independencia de Luis Jordá, Novena Sinfonía de Beethoven.

En 2016 participó en Operalia Placido domingo en Guadalajara y en el festival Young Euro Classic en la ciudad de Berlín, con la Orquesta Estanislao Mejía, Opera Competition Francisco Araiza en Hermosillo Sonora, obteniendo primer lugar en Zarzuela; en el estreno en México de la Opera Sal si puedes. Actualmente es un Link Artist de la Royal Opera House de Londres formando parte del programa Jette Parker Young Artist.

La soprano Edna Isabel Valles es originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua. Comenzó sus estudios de canto a los 18 años con la maestra Diana Esparza y posteriormente con el maestro Alonso Fierro. Egresó de la Licenciatura en Música de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en 2013 y continuó sus estudios en Nuevo México, Estados Unidos con el tenor John Carlo Pierce, director de ópera de New Mexico State University. Ese mismo año cantó el rol de Annina en La Traviata junto a Marcela Chacón, Rodrigo Garcíarroyo y Jesús Suaste.

Ese año participó como solista en la clausura del 6to. Festival de Canto Operístico de Aguascalientes con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, bajo la dirección de Román Revueltas Retes; desde entonces forma parte del Coro del Teatro del Bicentenario en León, Guanajuato, donde ha participado en las óperas Madama Butterfly, Carmen, La Traviata, El Trovador, el Rapto en el Serrallo y Tosca, así como en conciertos extra muros, presentándose como solista en diversas ocasiones.

La soprano Vanessa Salas es originaria de León, Guanajuato, cursó en la Universidad de Guanajuato la Maestría en Artes; así mismo la Licenciatura en Música, donde se formó vocalmente bajo la guía del Doctor Hugo Barreiro y la Maestra Isir Almaguer. Obtuvo el primer lugar en la categoría Bel Canto del Cuarto Concurso Internacional de Canto Olivia Gorra 2018. Se presentó en la edición 2019 del Festival Internacional de Arte Contemporáneo en el concierto de Michael Nyman bajo la dirección del propio compositor. Se presentó con el Ensamble Barroco del DEMUG durante la edición 42 del Festival Internacional Cervantino, bajo la dirección del Dr. Fabrizio Ammetto. Sus colaboraciones como solista en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña incluyen el rol de Annina en La Traviata, y Kate Pinkerton, en Madama Butterfly.

El pianista Sergio Vázquez es considerado uno de los pianistas más activos y versátiles de México, su actividad va del recital como solista a la ópera, pasando por la música de cámara y el coaching vocal, y del barroco al contemporáneo. Su actividad pianística lo ha llevado a tocar en los teatros más importantes de México como Bellas Artes, Teatro Degollado, Teatro Juárez, así como en los Festivales Cervantino, el del Centro Histórico, de mayo en Guadalajara por mencionar algunos, y en algunas ciudades del extranjero como Londres, París, Madrid, Palma de Mallorca, Ibiza, Hungría, Zagreb, Cuba y los Estados Unidos de Norteamérica. Ha tocado con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Camerata de Coahuila, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Nuevo León, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes entre otras

Este concierto llegará a todo el estado de Guanajuato a través de la señal de TV4, (canal 4.1) así como de las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato y Teatro de Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato abre nuevamente sus puertas a partir de este viernes 4 de septiembre.

  • Ante la continuidad de color del semáforo estatal de reactivación, que al día de hoy se encuentra en color naranja, las salas de exposición permanentes y temporales de este recinto podrán ser visitadas, bajo un protocolo específico de ingreso y permanencia.
  • Podrás disfrutar de los últimos días de las exposiciones temporales Javier Marín Claroscuro, así como Mi México. Fotografía de Seiji Shinohara.
  • Los talleres ofrecidos por personal del área de servicios educativos continuarán en formato virtual.

León, Guanajuato a 4 de septiembre del 2020. Ante la continuidad de color del semáforo estatal de reactivación que actualmente se encuentra en color naranja, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato abrirá nuevamente al público sus salas de exposición a partir de hoy, bajo un protocolo específico de ingreso y permanencia.

El acceso al Forum será únicamente por Prolongación Calzada de los Héroes a través de un filtro de control, en donde se realizará la toma de temperatura obligatoria y aplicará solución desinfectante en manos; la salida estará ubicada en esa misma zona y en un punto distinto.

Por su parte, el acceso al Museo de Arte e Historia de Guanajuato será de manera exclusiva por la puerta principal, en la explanada donde se ubica la escultura de San Sebastián, autoría de Ricardo Motilla.

En concordancia con el protocolo de ingreso a los espacios abiertos del Forum, es obligatorio usar cubre bocas en todo momento dentro del Museo. En la puerta de acceso al recinto museístico se tomará la temperatura del visitante. Si es mayor a 37.5 °, no se podrá ingresar, debiendo regresar a casa para revisión de otros síntomas.

El personal del museo ofrecerá alcohol en gel al ingresar al módulo de información y a las salas de exposición. Dentro del recinto, se deberá respetar los señalamientos de sana distancia y mantener siempre el distanciamiento social de mínimo 2 metros.

En el módulo de información se entregará el boleto impreso. Los boletos para salas permanentes, que son sin costo, estarán marcados con color verde mientras que, para las salas temporales, el boleto se marcará en color azul. Se recomienda revisar con anticipación los costos de admisión*.

El aforo máximo permitido para el museo es del 50% en semáforo naranja y del 75% en semáforo amarillo. El servicio de guardarropa será limitado, por lo que se recomienda realizar la visita con lo indispensable; únicamente se permitirán bolsos de mano o paquetes pequeños.

Se pide identificar a los visitantes la puerta de entrada y de salida de las salas de exposición. En la sala temporal Luis García Guerrero el acceso es por la puerta de la derecha y la salida por la puerta de la izquierda. En el caso de la Sala de Cultura Regional el acceso es por la puerta indicada, subiendo la escalera eléctrica, del lado izquierdo, mientras que la salida será por el segundo salón. En este sentido, los visitantes deberán recorrer el primer salón, cruzar el puente y salir terminando el recorrido después de la Pinacoteca, de nuevo hacia el vestíbulo superior. La sala temporal Feliciano Peña posee una sola puerta para la entrada y la salida, por lo que se deberá esperar la indicación del personal de custodia para el ingreso.

El acceso por sala está limitado a 10 visitantes. Al ingresar, debe mostrarse el boleto al personal de custodia, conservando la sana distancia, quienes están capacitados para brindarte ayuda en caso requerido. Dentro de las salas, deberán atenderse las indicaciones del personal. Las hojas de sala y materiales disponibles en línea para complementar la visita pueden verse y descargarse desde:

http://bit.ly/issuumahg

La salida será por la Sala de Esculturas, en la parte posterior del vestíbulo planta baja, hacia el Jardín de las Esculturas, donde también deberá usarse en todo momento y de manera obligatoria cubre bocas, así como mantener el distanciamiento social de 2.0 metros.

Es importante informar al público que en caso de no respetar las medidas de sana distancia y uso de cubrebocas o cualquier situación que ponga en riesgo a los usuarios se le solicitará retirarse de las instalaciones, así como considerar que los espacios se podrán cerrar en cualquier momento en el supuesto de un cambio a color rojo en el semáforo estatal de reactivación, o bien, dentro de color naranja en acatamiento de una orden de las autoridades sanitarias.

Las actuales exposiciones temporales son: Javier Marín Claroscuro, con una curaduría del propio artista junto a Eduardo Mier y Terán, cuenta con más de 65 piezas de resina, barro, bronce, madera, entre otros materiales, con los que el artista ha experimentado en una trayectoria de más de 30 años. Si bien el cuerpo humano es el elemento central de la obra de Marín, este se propone desde diversos formatos y perspectivas, incluyendo obra monumental. Asimismo, la exposición incluye óleos, dibujos e impresiones digitales.

De igual forma: Mi México. Fotografía de Seiji Shinohara, testimonio visual de México desde la mirada de un fotógrafo japonés, comprometido con la interculturalidad entre su país natal y México. Esta muestra abarca desde 1983 hasta 2012, en la que el artista transmuta los colores vibrantes y hermosos paisajes de nuestro país, en infinitas tonalidades de grises, a través de un juego de luces y sombras.

Ambas se despiden del Museo el domingo 13 de septiembre de 2020.

Otros servicios

Los talleres que usualmente se ofrecen en el área de ludoteca por parte del personal del área de servicios educativos, continuarán por el momento en su formato virtual, a través de las redes sociales del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

Para comodidad del público, el estacionamiento del MAHG, permanecerá abierto en los horarios del recinto y la Librería Educal también reanuda su servicio a partir del día de hoy.

*Costos de admisión:

Exposiciones temporales: $25.00

Precio preferente: $15 a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa, adultos mayores con credencial del INAPAM, personas con credencial MI IMPULSO GTO.

Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud.

Domingos sin costo.

Horarios:

De martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas

El Forum Cultural Guanajuato celebra sus catorce años con un extraordinario recital de sonatas para piano de Beethoven

  • El concierto fue grabado a puerta cerrada en la Sala de Conciertos de Mateo Herrera y el público lo podrá ver de manera virtual.
  • Escucharemos la sonata para piano N° 14 en Do sostenido menor, Op. 27 N° 2, Quasi una fantasia y la sonata para piano N° 21 en Do mayor, Op. 53, Waldstein.
  • El Forum Cultural Guanajuato ha brindado en 14 años, servicios culturales en beneficio de más 4 millones 800 mil personas a través del desarrollo de más de 1 mil 745 actividades artísticas y culturales.

León, Guanajuato a 2 de septiembre de 2020. El próximo sábado 5 de septiembre a las 19:00 horas, el Forum Cultural Guanajuato, en alianza con la Unidad de Televisión de Guanajuato (TV4) presentará de manera virtual, un recital de piano a cargo del músico guanajuatense Luis Herman Miranda en el que interpretará dos sonatas para piano de Ludwig Van Beethoven.

El concierto se podrá disfrutar en la página de Facebook del Forum Cultural Guanajuato y en el 4.1 de la televisora estatal, fue grabado a puerta cerrada en la Sala de Conciertos de Mateo Herrera yse enmarca no solo en el año Beethoven, sino que, además, celebra con este, los 14 años que el próximo lunes 7 de septiembre cumple este recinto cultural.

En este ambiente celebratorio, disfrutaremos primero de la Sonata para piano N° 14 en Do sostenido menor, Op. 27 N° 2, Quasi una fantasia pieza quese ha convertido probablemente en una de las obras más famosas e interpretadas de este compositor. Fue publicada en marzo de 1802 y dedicada a la joven condesa Giulietta Guicciardi [1] y es comúnmente conocida como Sonata Claro de luna; la segunda sonata para piano que podremos apreciar será la N°21 en Do mayor Op. 53 Waldstein, otra de las obras más representativas del repertorio pianístico de Beethoven. Los primeros borradores de esta pieza – sobre nombrada también como Sonata Aurora – datan de 1803, pero fue publicada hasta 1805. Fue dedicada al conde Ferdinand von Waldstein-Wartenberg, una de las personalidades más relevantes dentro de la biografía de Beethoven.

Luis Herman Miranda es un pianista orgullosamente guanajuatense que comenzó a tocar a la temprana edad de 5 años y con tan solo 7, ofreció su primer recital; realizó sus estudios en el Instituto de Música Chopin, en León, Guanajuato, bajo la tutela del pianista José Manuel Sandoval; estudió la licenciatura en Música por la Universidad de Guanajuato donde se graduó con “Titulación Laureada” con la Dra. Adriana Martínez. En otoño de 2014 inició sus estudios de postgrado en la Universidad de Música Frederic Chopin en Varsovia, Polonia. En ese mismo año debutó como solista con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, cautivando al público con el Concierto para Piano en do menor op. 35 de Dmitri Shostakóvich.

Recibió clases maestras del franco-chipriota Cyprien Katsaris en 2013, el francés François Chaplin en el Festival Internacional Cervantino en 2012, en Texas University con Barry Snyder, quien fue ganador del premio Van Cliburn y el mexicano Jorge Federico Osorio en 2012.Con más de 300 conciertos en Europa y América, en los últimos años Luis Herman se ha consolidado como joven promesa representando a México en grandes escenarios alrededor del mundo.

14 años del Forum Cultural Guanajuato

El próximo lunes 7 de septiembre, el Forum Cultural Guanajuato cumple 14 años de ser uno de los centros culturales más importantes en el país, creado para la presentación de lo mejor en las artes, tanto escénicas como plásticas, reconocido por el sector cultural y artistas provenientes de diversas latitudes.

En 14 años se han brindado servicios culturales en beneficio de más 4 millones 800 mil personas a través del desarrollo de más de 1 mil 745 actividades artísticas y culturales: 845 actividades en la Calzada de las Artes, Jardines y Sala de Conciertos Mateo Herrera; 148 exposiciones temporales y extramuros por parte del Museo, y 722 actividades escénicas y formativas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Acompáñanos de manera virtual a celebrar al Forum Cultural Guanajuato.


[1] Jean y Brigitte Massin, Ludwig van Beethoven, Isabel de Asumendi (Trad.), (Madrid: Turner Música, 2012).

Este domingo, el Forum Cultural Guanajuato continúa con el programa Arte a distancia, con el montaje de comedia y música de reciclaje “Risaikuru”

  • El espectáculo está a cargo del colectivo ¿qué tienes en la nariz? conformado por los actores mexicanos Ana Alatorre y Emmanuel (Manu) García Campos.
  • Fue grabado a puerta cerrada en la Sala de Conciertos Mateo Herrera con todas las medidas de prevención.
  • Su retransmisión se realizará el domingo 23 de agosto a las 18:00 horas, en las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato y por el 4.1 de TV4.

León, Guanajuato a 19 de agosto de 2020. Este próximo domingo 23 de agosto a las 18:00 horas, el Forum Cultural Guanajuato presentará en su página de Facebook al colectivo ¿qué tienes en la nariz? con su montaje de comedia y música de reciclaje Risaikuru, como parte de su programa Arte a distancia.

Risaikuru (que significa reciclar en japonés) cuenta la historia de un barrendero de la ciudad que se encuentra en la constante búsqueda de objetos dentro de la basura; cada elemento que descubre, le sirve para realizar diferentes y divertidos instrumentos musicales con los que hace grabaciones rítmicas totalmente en vivo; el objetivo del protagonista de la historia es, – además de la construcción musical- cumplir su sueño de transformar su basura y su diablillo de carga en un carro de la fórmula 1, con el cuál tener una emocionante carrera de autos. A lo largo de la historia una extraña acompañante de limpieza le ayudará a cumplir sus objetivos en equipo y realizar toda clase de locuras.

La obra, de una hora de duración, está llena de divertidas escenas en las que se puede ver la trasformación que sufren objetos aparentemente inservibles: desde un bote de basura que se convierte en un robusto instrumento de percusiones, cables desgastados que se reactivan con energía musical, botellas de cristal que emiten bellos sonidos, hasta bolsas de basura que, al ritmo de melodías orientales, se convierten en una etérea medusa danzando en el mar.  

El colectivo ¿qué tienes en la nariz? con base en la ciudad de Guadalajara, Jalisco está conformado por los artistas mexicanos Ana Alatorre y Emmanuel (Manu) García Campos quienes juntos, hacen uso de distintas técnicas escénicas como el clown, la comedia, la danza y el teatro, con los que logran construir bellos espectáculosque pueden disfrutar tanto chicos como grandes.

Risaikuru es una obra para toda la familia y se podrá disfrutar el domingo 23 de agosto a las 18:00 horas, en las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato y por el 4.1 de TV4.

Este domingo, el Forum Cultural Guanajuato presenta a la compañía itinerante “Catapulta” como parte de su programa Arte a distancia

  • Ofrecerán un montaje que está conformado por cuatro obras corporales muy distintas entre sí llenas de eclecticidad, originalidad y frescura, dirigidas a espectadores de cualquier edad.
  • El espectáculo fue grabado a puerta cerrada en la Sala de Conciertos Mateo Herrera con todas las medidas de prevención.
  • Su retransmisión se realizará el domingo 16 de agosto a las 18:00 horas, en las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato y por el 4.1 de TV4.

León, Guanajuato a 12 de agosto de 2020. Este próximo domingo 16 de agosto a las 18:00 horas, el Forum Cultural Guanajuato presentará en su página de Facebook a la compañía itinerante Catapulta, como parte de su programa Arte a distancia.

Desde el año 2013 Catapulta, encuentro de sorpresas escénicas, ha servido como una plataforma cultural de impulso a la producción de propuestas artísticas innovadoras de jóvenes mexicanos. A través de Catapulta, dichas propuestas son reconocidas, integradas e impulsadas para dar cuenta de la creatividad y trabajo artístico de las nuevas generaciones y para motivar a estas a continuar con su propia búsqueda, postura y camino profesional.

Catapulta, compañía itinerante es la segunda parte del proyecto la cual promueve la filosofía y los valores de Catapulta alrededor de la república a través de la presentación de un espectáculo especial con un programa que sorprende a través del juego, la complicidad y el talento de estos intérpretes que se reúnen en un solo escenario para compartir las posibilidades artísticas del cuerpo.

El montaje está conformado por cuatro obras corporales muy distintas entre sí que duran entre seis y doce minutos: La isla con la actuación de Albar Ramírez y Carlos Álvarez en la que destaca el trabajo clown y la comedia; Construyendo algo que se borraun solo de danza contemporánea con la ejecución del bailarín Rodrigo de la Cruz en donde la música, los textos y la iluminación con claroscuros, le dan fuerza a su  interpretación; En Canción a la memoria vemos a la actriz y bailarina Cristina Zamora acompañada de Sergio López Sánchez en el acordeón y Ráfaga, un dúo de danza contemporánea de los bailarines Esteban Hernández y Sergio Vásquez.

Bajo la dirección de Isabel Aguerrebere, Catapulta presenta al final una improvisación de cierre en la que participan todos los intérpretes. El programa se caracteriza por su eclecticidad, originalidad y frescura, dirigido a espectadores de cualquier edad.

La retransmisión de este espectáculo – que fue grabado esta semana a puerta cerrada y con todas las medidas de prevención en la Sala de Conciertos Mateo Herrera-  podrá ser apreciado en la página de Facebook del Forum Cultural Guanajuato y por el canal 4.1 de TV4 a las 18:00 horas de este domingo 16 de agosto. Con información de la página: http://www.encuentrocatapulta.com/

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta en agosto: Sábados de ópera en casa desde el Gran Teatro Nacional del Perú.

  • Retransmitirá en su página de Facebook, tres producciones operísticas de este recinto: Nabucco, de Giuseppe Verdi (sábado 1), Fausto, de Charles Gounod, en la visión de José Tola (sábado 15) y Alzira, de Giuseppe Verdi (sábado 29).

León, Guanajuato a 28 de julio del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, con el objetivo de seguir difundiendo las actividades artísticas de gran calidad para toda la familia durante este periodo de contingencia y como  parte de las estrategias de Gobierno del Estado de Guanajuato para ofrecer contenidos, y con la colaboración del Gran Teatro Nacional del Perú presenta en el mes de agosto tres títulos operísticos: Alzira, de Giuseppe Verdi; Fausto, de Charles Gounod, en la visión de José Tola; y Nabucco, de Giuseppe Verdi; que podrán ser disfrutadas por el público guanajuatense a través de la página de Facebook oficial del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Nabucco, del compositor italiano Giuseppe Verdi, será la primera en presentarse, el sábado 1° de agosto a las 18:00 horas, con la participación estelar del Coro Nacional de Perú, la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el maestro Marco Boemi; su elenco está conformado por el barítono Giuseppe Altomare (Nabucco), la soprano Rachele Stanisci (Abigaíl), el bajo Ernesto Morillo (Zacarías) y los solistas Josefina Brivio (Fenena), Juan Antonio de Dompablo (Ismael), Juan Pablo Marcos (Abdallo), Flora Cabrera (Anna), Carlos Martínez (Gran Sacerdote), Edda Paredes, Ana Mamani y Manuel Rodríguez.

Más de cien artistas se movilizaron en este drama universal que se ajusta a temas épicos propios de la ópera (amor, patria, fe y redención) trabajados por el músico y productor venezolano Víctor García Sierra, quien logró una construcción magistral de todos los personajes en un ambiente escenográfico imponente y luciendo fastuosos y elegantes vestuarios.

La puesta en escena se presentó en el Gran Teatro Nacional, en calidad de estreno y como parte de las celebraciones por los 50 años de fundación del Coro Nacional de Perú. En esta tragedia lírica de Verdi, basada en la obra “Nabucodonosor” de Francis Cornue y Anicete Bourgeois complementada con textos bíblicos, la agrupación dirigida por el maestro Javier Súnico representa al pueblo hebreo e interpreta con jerarquía la emblemática pieza “Va, pensiero, sull’ali dorate” (Vuela, pensamiento, en alas doradas).

La segunda producción operística a presentar es Fausto, del compositor francés Charles Gounod, el sábado 15 de agosto a las 18:00 horas, en una versión inspirada en la obra pictórica del reconocido artista peruano José Tola; con la participación estelar del Coro Nacional de Perú, la Orquesta Sinfónica Nacional y prestigiosos solistas como el tenor César Gutiérrez (Fausto), el barítono Hernán Iturralde (Mefistófeles) y la soprano Svetla Krasteva (Margarita), los barítonos Jorge Tello (Valentín) y Carlos Martínez (Wagner), la soprano Josefina Brivio (Sievel) y la mezzosoprano Bettina Victorero (Martha); bajo la dirección general de Javier Súnico, la dirección musical de Matteo Pagliari, la dirección escénica de Víctor García Sierra y la coordinación artística de Mónica Canales.

La puesta en escena se presentó como parte de la VI Temporada de Ópera del Ministerio de Cultura,  la visión de José Tola es una elegante combinación de música clásica con artes visuales, que resalta la belleza de las arias de Gounod en un contexto de exploración visual sugerente y visceral, ya que la ingeniosa escenografía y vestuarios originales fueron moldeados a partir de monstruos, pinturas y esculturas creadas por José Tola, uno de los principales representantes de la plástica contemporánea del Perú.

La última ópera a presentar será el sábado 29 de agosto a las 18:00 horas, Alzira, de Giuseppe Verdi, una obra con libreto de Salvatore Cammarano, inspirado en la célebre novela de Voltaire “Alzira y los americanos”, ambientada en el virreinato Perú, y es la primera gran coproducción internacional del Gran Teatro Nacional del Perú, la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO) de España y Opera Royal de Wallonie-Liége de Bélgica.

Alzira, es una tragedia protagonizada por la soprano argentina Jaquelina Livieri (Alzira), el tenor Juan Antonio de Dompablo (Zamoro), y el barítono Jorge Tello (Guzmán), acompañados por destacados solistas del Coro Nacional de Perú y la Orquesta Sinfónica Nacional; la dirección escénica estuvo a cargo del peruano Jean Pierre Gamarra, y la dirección musical del maestro español Oliver Díaz.

Esta producción fue reconocida con el premio Ópera XXI en la categoría “Mejor Nueva Producción Latinoamericana” por la Asociación de Teatros, Festivales y Temporadas Estables de Ópera de España.

Una programación para disfrutar en casa de las mejores óperas de Perú.

Este lunes, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato inició con su curso de verano en línea

  • Este curso de verano, a diferencia de años anteriores, es en línea, a través de redes sociales del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
  • Se conocerán a los artistas: Frida Kahlo (1907-1954) y Henri Matisse (1869-1954).
  • El curso se realizará en dos semanas: Frida, una mujer pintora del 27 al 31 de julio, y Pintando con tijeras, Henri Matisse del 3 al 7 de agosto, diariamente a las 10:00 horas en la página de Facebook del MAHG.

León, Guanajuato a 27 de julio del 2020. Este lunes, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato inició con su curso de verano que, a diferencia de años anteriores, se realiza en línea, a través de redes sociales del recinto.

En este curso, que durará dos semanas y estará a cargo del personal de servicios educativos del Museo, se conocerán a los artistas: Frida Kahlo (1907-1954) y Henri Matisse (1869-1954), se ahondará en sus obras y en las diferentes técnicas que empleaban para hacer su trabajo. La programación consiste en actividades artísticas, canciones y bailes bajo los títulos: Frida, una mujer pintora del 27 al 31 de julio, y Pintando con tijeras, Henri Matisse del 3 al 7 de agosto. Este curso en línea es sin costo y aunque la edad sugerida para tomarlo es de 7 a 13 años, en realidad está pensado para toda la familia; no se requiere inscripción ni registro previo y la lista de actividades de la primera semana, así como los materiales que se requieren está disponible en: https://bit.ly/2EeXqnG

Al finalizar cada semana, se invita a que los participantes decoren un espacio de sus casas con todas las obras de arte elaboradas y se tomen una foto con ellas, mandarla al correo electrónico: auxcoordinacionesmahg@guanajuato.gob.mx, con copia para: vmarinm@guanajuato.gob.mx, con el nombre completo de la niña, niño o adolescente, para recibir una constancia de participación.

La actividad realizada este lunes 27 de julio se puede consultar en: https://www.youtube.com/watch?v=Iy2_ifz8FWE&feature=youtu.be&fbclid=IwAR3UgBxT5VF4Da1OZuE8Y2zSuSwa1lDQVNynNh6ylMjxoMhWYY34SVa3MJc

En el marco del año Beethoven, el Forum Cultural Guanajuato presenta este fin de semana y a distancia, recital de violín y piano

  • El concierto estará a cargo de los músicos Konstantin Zioumbilov en el violín y Carlos Alberto Gutiérrez tocando el piano.
  • El programa estará integrado por Sonata para violín y piano Op. 12 N° 1 en Re mayor, Romanza para violín Op. 50 en Fa mayor y Sonata para violín y piano Op. 47 N° 9 en La mayor, Kreutzer.
  • La cita será este domingo 26 de julio a las 18:00 horas en las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato y TV4, como parte del proyecto Arte a distancia.

León, Guanajuato a 22 de julio del 2020. Este próximo domingo 26 de julio, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato continuará con su programación a puerta cerrada y en esta ocasión disfrutaremos de un concierto en su totalidad a Ludwig van Beethoven (1770-1827) en el marco del año Beethoven, con la participación de los músicos Konstantin Zioumbilov en el violín y Carlos Alberto Gutiérrez tocando el piano.

El programa iniciará con la Sonata para violín y piano en Re Mayor, la primera de tres piezas que conforman el Op. 12 de Beethoven. Fueron compuestas entre 1796 y 1798 y publicadas en enero de 1799 por Artaria. La serie completa fue dedicada al compositor italiano Antonio Salieri, maestro de capilla de la corte imperial vienesa, de quien Beethoven recibió algunas lecciones de música vocal italiana. La primera, en Re mayor, consta de tres movimientos: Allegro con brío, Andante con variaciones y Rondo.

Existe poca certeza acerca del origen de la Romanza para violín y piano Op. 50, segunda pieza a interpretar en este concierto; por muy tarde, esta pieza debió haber sido compuesta por Beethoven en 1802, ya que ese año, existe evidencia sobre negociaciones para la publicación de este trabajo. Así mismo, el análisis del manuscrito y el testimonio de una presentación, ubican la composición de este trabajo cerca de 1798. Esta pieza cuenta con un solo movimiento Rondo, cuya principal característica de esta forma musical es que una sección principal ‘A’, se va alternando con por lo menos dos episodios contrastantes y diferentes ‘B’ y ‘C’.

La novena Sonata para violín y piano en La mayor (Op. 47) fue publicada en 1805 y consta de tres movimientos en un estilo descrito por su compositor como, ‘concertante, casi como de un concierto’. Una anécdota no confirmada acerca de esta sonata involucra a un violinista mulato y de origen inglés, llamado Bridgetower, quien supuestamente fue el primero en ejecutarla en público e incluso al que perteneció la dedicatoria originalmente. Pero, a raíz de una disputa por una joven que el inglés y Beethoven pretendían, este último decidió transferir la dedicatoria a Kreutzer en 1804.

Konstantin Zioumbilov, es originario de Rusia y comenzó sus estudios de violín a la edad de siete años, recibió los grados académicos de maestro de violín, violinista concertista, solista y artista de ensamble de cámara, en el Conservatorio Estatal Urálico de Sverdlovsk, Rusia. De 1978 a 1973 fue artista de la Orquesta Filarmónica, concertino y solista de cámara de la Filarmonía, Concertino y solista de la Orquesta de Cámara Bach, en Ekaterinburgo, Rusia.

Lo acompañará Carlos Alberto Gutiérrez, pianista y flautista venezolano egresado de la Escuela de Música José Reyna y del Conservatoire Neuchâtelois de Suiza. Licentiate of the Royal Schools of Music de Inglaterra. Piano solista de la Orquesta Filarmónica de Jalisco y profesor de piano en la Universidad de Guadalajara. Ha ganado numerosos premios en diversos concursos y en el año 2015 se hizo acreedor de una beca para asistir al prestigioso festival Aspen Music Festival and School, donde tuvo la oportunidad de trabajar con el Maestro Anton Nel. Actualmente compagina su carrera de docente con actividades como solista y camerista, presentándose con frecuencia en las salas más importantes de Guadalajara.  El concierto será transmitido en las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato, de TV4 y por el 4.1 de la televisora estatal, el próximo domingo 26 de julio a las 18:00 horas.

La Sala de Conciertos Mateo Herrera, del Forum Cultural Guanajuato, presenta este fin de semana a Pulsar Trío de Percusión

  • Ofrecerán un recital que se realizará a puerta cerrada y el público podrá verlo a través de la página de Facebook del Forum Cultural Guanajuato y de TV4, así como por el 4.1 de la televisora estatal.  
  • El ensamble está integrado por Oscar Samuel Esqueda Velázquez, Emmanuel Campos Hernández y Edgar Ulises Hernández Rodríguez quienes presentarán el programa Tambores en lo profundo. Dos siglos de música de cámara para percusión.
  • La cita será este domingo 19 de julio a las 18:00 horas.

León, Guanajuato a 14 de julio del 2020. Este próximo domingo 19 de julio, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato vibrará nuevamente y lo hará con la presencia de Pulsar, trío de percusiones.

El ensamble Pulsar, surge por iniciativa de tres jóvenes percusionistas que buscan, en primer lugar, difundir y fomentar el gusto por la música contemporánea para percusiones, que, aunque abundante en nuestros días, resulta aún desconocida o poco común para la mayoría de la gente por lo que uno de sus objetivos es familiarizar al público con las sonoridades propias de esta compleja familia instrumental.

El programa iniciará con Catfish del compositor, pianista y pedagogo, Mark Applebaum (n. 1967)una pieza cuya instrumentación obedece a reglas particulares. Sin determinar cuáles instrumentos utilizará cada músico, todos deberán contar con un conjunto de tres de un mismo material: el primer percusionista tocará instrumentos metálicos (metal); el segundo hechos de madera (wood), y el tercero de piel o membrana (skin).                                                                       

Escucharemos también Metal sound on the round una de las más recientes piezas del joven percusionista y compositor leonés, Ulises Hernández. En esta obra de estreno, cada uno de los percusionistas contará con un juego de triángulo y tarola. En un primer momento se tocarán los instrumentos de manera separada y posteriormente se colocará el triángulo sobre el parche de la tarola, formando un solo instrumento.

El menú musical continuará con Marimba Music, para dúo o trío de percusión, una pieza que fue compuesta en 2004 por el compositor y percusionista alemán Eckhard Kopetzki. Al igual que otras piezas para marimba compuestas por este autor, la obra aprovecha al máximo el timbre de los instrumentos, creando sonoridades interesantes por las modulaciones de intensidad de sonido y tiempo.

El recital del domingo continuará con un estreno: con la intención de seguir explorando el ruido como elemento sonoro-musical, el percusionista Emmanuel Campos interpretará su nueva composición, Bambasura. Esta obra utiliza ‘instrumentos basura’, los cuales, son objetos comunes transformados en instrumentos de percusión. Botellas de vidrio, bolsas de plástico, tablas, ollas de peltre, entre otros, resonarán para logar una pieza original, intensa y llena sensibilidad.  

El programa incluirá la pieza Rhythmic Structures of the wind (I) de Raúl Tudón (n. 1961), reconocido percusionista, compositor y miembro de Tambuco. Bajo la premisa de orden y caos, esta pieza consiste en una pista o continuo pre grabado, sobre la cual la multi percusión desarrolla una improvisación. La pista es en sí una obra terminada, y a la vez, una guía sobre la cual los músicos exploran libremente la rítmica y las distintas posibilidades tímbricas del instrumental elegido.

Pulsar cerrará su presentación a puerta cerrada con Dark Passenger de Andy Harnsberger (n. 1967) una obra que debe ser apreciada auditiva y visualmente. El compositor estadounidense de esta obra, Andy Harnsberger creó esta pieza con el interés de que fuera vista desde arriba: […] me interesaba la forma en que los patrones (rítmicos) se verían desde la perspectiva del público. Por otro lado, los instrumentos utilizados consisten en un ‘set compartido’ de bongós, distintos tipos de gongs y baquetas. De tal forma que, los tres intérpretes percuten el mismo instrumental de manera conjunta y simultánea, asemejando una coreografía.