FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato a 26 de febrero del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, recibe este fin de semana a la Compañía Nacional de Teatro del INBAL con el montaje de una de las obras cumbre de la literatura universal: La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, versión de Zaragoza de 1636; dirigida y adaptada por Claudia Ríos, y bajo la dirección artística del maestro Enrique Singer, la obra tendrá tres funciones, el viernes 28 de febrero a las 20:00 horas, sábado 29 de febrero a las 19:00 horas y domingo 1° de marzo a las 18:00 horas.
La Compañía Nacional de Teatro del INBAL, creada hace más de 40 años, cuenta entre sus objetivos primordiales impulsar la dramaturgia y llevar a la escena autores de otras latitudes, intentando establecer un diálogo enriquecedor entre las propuestas y alcances de los creadores; busca el fomento y desarrollo de proyectos teatrales que fortalezcan la identidad cultural de las comunidades, y mantener el movimiento y la renovación del ámbito artístico nacional, creando un nuevo nicho en donde el teatro nacional sea llamativo para el público mexicano e internacional.
La CNT pretende ser un vehículo para el desarrollo del teatro nacional brindando la experiencia de sus actores y equipo técnico en actividades que nutran la diversidad cultural del país y potencien la actividad teatral.
Enrique Singer, director artístico de esta puesta en escena, es un actor, director de escena, maestro y productor teatral con casi 30 años de actividad artística, la cual abarca géneros que van desde el Cabaret hasta el Teatro en Atril, pasando por la televisión, radio, doblaje y cine. Ha participado en más de 30 puestas en escena y recibido numerosos reconocimientos.
Realizó estudios de Teatro y de Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido académico en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA, en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM y en la escuela de actuación CASAZUL Artes Escénicas Argos. Ha montado obras de autores como: Pessoa, Shakespeare, e Ibsen, entre otros. Dirigió la ópera Rusalka de Dvòrak, en la apertura del Festival de México (FMX) en 2011.
Ha ganado premios y reconocimientos por su desempeño como actor, director y productor. Fue titular de la Dirección de Teatro de la UNAM y actualmente es director de la Compañía Nacional de Teatro.
Claudia Ríos, quien dirige y adapta esta obra, es actriz, dramaturga, docente y directora egresada de la Escuela de Arte Teatral (INBAL), de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro (UNAM) y de la maestría en Dirección en Barcelona, España. A su regreso, se integró al Taller de Creación Literaria de Vicente Leñero donde permaneció 12 años.
Desde 1990 ha participado en varios montajes, por los que recibió el Premio de Actriz Revelación y Mejor actriz, destacando su participación en el cortometraje Ver llover, de Elisa Miller, ganador de la Palma de Oro en Cannes en 2007.
En 1999, debutó como directora teatral con La celestina. Entre sus trabajos más importantes se puede mencionar: Julio Cesar y Otelo, de William Shakespeare, Soles en la sombra, de Estela Leñero y La vida es sueño, de Calderón de la Barca.
Recibió el Premio Nacional de Dramaturgia por Las gelatinas (2000) y sus trabajos han sido publicados por Atuel (Argentina), CONACULTA, Ediciones El Milagro y Nick Hern Books (Inglaterra).
En el 2007, ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte. También se ha desempeñado como jurado de diversos programas y apoyos a la cultura por parte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y el Premio Nacional de Dramaturgia del INBA y la UAM.
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, es una obra teatral barroca escrita en el año 1635, con tintes filosóficos, cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida mientras se encuentra en cautiverio.
La obra comienza con Rosaura que, disfrazada de hombre y acompañada por el gracioso Clarín, llega a Polonia con el propósito de probar su origen noble tras el abandono de su pareja Astolfo, debido a su origen ilegítimo. Cae de un caballo junto a una torre en la que escucha a alguien quejarse de su condición miserable. Se trata de Segismundo, quien es hijo del Rey Basilio y ha permanecido encerrado desde su nacimiento por la predicción de un horóscopo en el que se anunciaba que acabaría rebelándose contra el rey y destronándolo.
Dentro de la obra podremos ver las actuaciones de: Cecilia Ramírez Romo, como Rosaura; Olaff Herrera, como Clarín; Fernando Huerta Zamacona, en el papel de Segismundo; Marco Antonio García interpretando a Crotaldo; David Lynn como Astolfo; Ichi Balmori como Estrella; Arturo Beristain en el papel del Rey Basilio, Denisse Salazar como Dama de la corte y Abraham Lombrozo Levi, Rodrigo Estañol y Daniel Pérez Galicia en los papeles de guardias, cortesanos y soldados.
Una puesta en escena imperdible para los gustosos del teatro y la literatura.
León, Guanajuato a 25 de febrero del 2020. El próximo sábado 29 de febrero, continuarán en la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, las transmisiones en vivo y en alta definición de las producciones operísticas desde el Metropolitan Opera de Nueva York, una de las casas de ópera más importantes del mundo.
Por primera vez en el Met se representará Agrippina, ópera en tres actos compuesta por Handel, considerado una de las figuras cumbre de la historia de la música y uno de los compositores más influyentes de la música occidental. El estreno de Agrippina tomó lugar en el Teatro de San Juan Crisóstomo de Venecia, el 26 de diciembre de 1709.
Con el libreto de Vincenzo Grimani, esta producción de David McVicar, bajo la dirección del concertador inglés Harry Bicket, traslada ingeniosamente la acción de la Roma antigua a un indefinido presente. La estrella mezzosoprano Joyce DiDonato protagoniza el montaje como Agrippina, madre de Nerón, quien estuvo implicada en el complot contra el emperador Claudio para llevar al trono a su hijo. Una ópera que, a través de su humor negro, nos hará reflexionar sobre el abuso de poder.
El elenco estelar cuenta con la mezzosoprano Kate Lindsey como hijo de Agrippina y futuro emperador Nerone, la soprano Brenda Rae como la seductora Poppea, el contratenor Iestyn Davies como el ambicioso oficial Ottone y el bajo Matthew Rose como el cansado emperador Claudio
George Frideric Handel (1685–1759) nació en Alemania, se formó ampliamente en las capitales de la música de Italia y pasó la mayor parte de su brillante carrera en Londres. Si bien sus grandes obras corales y orquestales se han mantenido extraordinariamente populares hasta nuestros días, sus creaciones teatrales, que fueron fundamentales para presentar la ópera italiana al público británico. El cardenal Vincenzo Grimani (1652 o 1655-1710) fue un diplomático de carrera que también suministró libretos para compositores de ópera, siendo el texto de Agripina el más famoso.
ÓPERA
Temporada 2019 – 2020
EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK
En pantalla gigante de alta definición
AGRIPPINA, HANDEL
Sábado 29 de febrero, 11:55 horas
Sala de Conciertos Mateo Herrera
$160 precio general y $128 precio con descuento
Venta de boletos en taquillas del Forum y en sistema Ticketmaster
Mayor información en:
León, Guanajuato a 21 de febrero de 2020. El Forum Cultural Guanajuato a través del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y en colaboración con la Fundación Javier Marín y Terreno Baldío Arte, inauguran el día de hoy, la exposición individual ‘Claroscuro’ del artista Javier Marín.
La exposición incluye más de 70 obras en diversos materiales, que dan a conocer distintos momentos en la producción de Javier Marín, las investigaciones y propuestas que han forjado su lenguaje técnico y estético, así como piezas monumentales de más de 5 metros de altura.
Javier Marín ha reunido a lo largo de los años una vasta colección de su propia obra. Lo ha hecho porque, como él señala, “es importante mantenerlas a la vista, ya que darán origen a la evolución y generación de nuevas búsquedas”.
“Claroscuro” incluye piezas medulares que materializan y complementan el discurso del artista, obras que funcionan como un laboratorio de análisis y experimentación de sus preocupaciones formales y conceptuales, un testimonio de primera mano de sus motivos y procesos, un retrato de su ser humano —juego de contrastes—, a la vez único y universal.
– Carmina Estrada
La muestra estará abierta al público hasta el 28 de junio 2020 y se ofrecerá un programa de actividades paralelas incluyendo una actividad académica donde se presentará la editorial Colección Puntal de la Fundación Javier Marín, compuesta por cinco títulos pensados como un material de apoyo para los artistas emergentes, investigadores del medio de las artes, antropólogos culturales, académicos, gestores, promotores culturales, que les permita desarrollar y potenciar diversas habilidades para la vida profesional.
Javier Marín
Artista Mexicano, nacido en Uruapan Michoacán (1962), con una trayectoria activa que rebasa los treinta años, Javier Marín ha expuesto de manera individual en más de noventa ocasiones y ha participado en más de doscientas muestras colectivas en México, Estados Unidos y Canadá, así como en varios países de Centroamérica, Sudamérica, Asia y Europa.
El trabajo de Javier Marín gira en torno al ser humano integral, valiéndose del análisis del proceso creativo a partir de la construcción y la de-construcción de las formas tridimensionales. Tomando la escultura como, disciplina central, sus investigaciones recientes giran en torno a las técnicas fotográficas, el dibujo y la pintura.
Javier Marín Claroscuro
21 de febrero del 2020 a 28 junio 2020
Sede: Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Dirección: Prolongación Calzada de los Héroes No. 908, Col. La Martinica, León, Gto.
Tel. (477) 104-11-05
Horarios de visita: martes a viernes de 10:00 a 17:00 h / sábados y domingos de 11:00 a 18:00h. / lunes cerrado.
Costos: $25.00. Domingos sin costo. Precio preferente $15.00*
* estudiantes y maestros con credencial vigente, adultos mayores con credencial del INAPAM. Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupos, personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDUS o institución gubernamental del sector salud, personas con credencial MI IMPULSO GTO.
#JavierMarinClaroscuro #JavierMarin
León, Guanajuato a 20 de febrero del 2020. El próximo jueves 27 de febrero, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato proyectará, como parte del programa El Forum proyecta la cinta mexicana Asfixia, de la directora, escritora y productora mexicana Kenya Márquez.
La trama de Asfixia gira en torno a Alma, una mujer albina, quien después de salir de la cárcel donde aprendió a cuidar enfermos, se propone recobrar a toda costa algo mucho más importante que su propia libertad. Para lograrlo, se ve obligada a cuidar por las noches a Clemente, un hipocondríaco con una obsesión compulsiva por evitar una muerte fulminante. La relación entre ambos transitará desde la sospecha, el miedo, la compasión, hasta la ternura y el amor.
El largometraje mexicano, ha obtenido diversos premios como Mejor película y Mejor actriz en la 34 edición del Festival de Cine Latinoamericano de Trieste. También fue galardonada en el Festival de Morelia, con la categoría de Mejor actor. Además, fue elegida para la selección oficial de largometrajes del Festival de La Habana y para la edición número 16 del Festival Internacional de Cine de Morelia.
Kenya Márquez, oriunda de Guadalajara, ha trabajado en distintos cortometrajes como Cruz, La mesa servida y Fecha de caducidad, los cuales han sido premiados en distintos festivales alrededor del mundo.
Entre el elenco de la cinta se encuentra Mónica del Carmen, Raúl Briones, Enrique Arreola y la protagonista Johana Fragoso Blendl, quien estará presente en la proyección para, al finalizar tener una charla con el público asistente.
El Forum proyecta, es un programa que inició el Forum Cultural Guanajuato en colaboración con el Cineclub de la Universidad de Guanajuato, en el 2019. La iniciativa del programa surgió para promover el cine mexicano, proyectando en pantalla de alta definición, cada mes, una película mexicana.
CINE
EL FORUM PROYECTA
Asfixia
Una película de Kenya Márquez
En pantalla gigante de alta definición
Jueves 27 de febrero de 2020
Sala de Conciertos Mateo Herrera, 18:00 horas
$30
Forum Cultural Guanajuato. Prolongación Calzada de los Héroes No. 908, Colonia La Martinica, León, Guanajuato. CP 37500. Teléfono (477) 104.11.05
León, Guanajuato a 18 de febrero del 2020. Este miércoles 19 de febrero, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural ofrecerá una charla para profundizar sobre la vida y obra del pintor leonés Juan Nepomuceno Herrera a cargo de Ricardo Lepe Lara, como parte del programa permanente Ven a tomar café con…
Ricardo Lepe Lara es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Salle Bajío. Ha participado en distintos cursos del Museo de Arte e Historia de Guanajuato como Historia del arte mexicano, Historia del arte moderno y Un acercamiento a la apreciación del arte. A su vez, ha impartido conferencias sobre Juan Nepomuceno Herrera en el Museo Soumaya, Fundación Carlos Slim; GenerArte Spacio, Museo de la Ciudad de León y en Mi Museo Universitario de la Salle.
Juan Nepomuceno Herrera y Romero (1818-1878) nacido en la entonces Villa de León, Guanajuato, fue un pintor que resaltó en el contexto de pintura regional durante la segunda mitad del siglo XIX, siendo considerado un destacado exponente del género del retrato.
Hijo de Antonio Herrera y Eligia Romero, nació el 26 de mayo de 1818. Su formación artística ha suscitado numerosas conjeturas debido a la ausencia de documentación que la justifique, pues mientras algunos investigadores sostienen que fue autodidacta, otros señalan que pudo haberse formado en la Academia de San Carlos de México o en el Colegio de la Purísima Concepción de Guanajuato.
Sin embargo, a reserva de dichas hipótesis, resulta indudable que el leonés alcanzó una gran maestría técnica representada por el dibujo correcto, la pincelada pulida y la atención minuciosa al detalle que imprimía en cada obra.
Debido a la gran calidad técnica y expresiva de sus retratos, éstos han recibido notoria atención desde los años 60 del siglo pasado hasta la actualidad, pero hay que destacar que también pintó temas religiosos, los cuales resultan una veta aún no lo suficientemente explorada que exige mayor atención, y que revela algunos rasgos de su proceso creativo.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato, presenta actualmente en su Sala de Cultura Regional, una selección de obras de la autoría del leonés, pertenecientes a la colección propia del museo, las cuales presentan la faceta del artista como pintor de temas religiosos.
El objetivo tanto de la muestra como de la charla, es invitar al público a reconocer el proceso intelectual del pintor en su quehacer artístico, así como identificar y revalorar los recursos a los que recurrió para desarrollar y sustentar su producción pictórica.
VEN A TOMAR CAFÉ CON…
RICARDO LEPE LARA
Conferencia sobre Juan Nepomuceno Herrera.
Miércoles 19 de febrero de 2020
Vestíbulo, planta alta del Museo de Arte e Historia de Guanajuato
18:00 horas, sin costo
León, Guanajuato a 14 de febrero del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, presenta a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección del maestro Roberto Beltrán-Zavala y acompañados por la solista Gabriela García, en un concierto con selecciones sinfónicas de los musicales West Side Story, Wonderful Town, Girl Crazy, Carousel, además de la Suite no. 1 del ballet La Cenicienta, de Sergei Prokófiev, el próximo sábado 22 de febrero a las 19:00 horas.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional.
Ha compartido el escenario con solistas y directores como Enrique Diemecke, Moritz Eggert, Dimitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, José Serebrier, el Trío Altenberg, Ramón Vargas y Pascal Verrot, por mencionar algunos.
Además de ofrecer más de 30 programas anuales en sus temporadas, por su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales, consolidándose como un testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato. Desde junio de 2015 Roberto Beltrán Zavala fue nombrado director titular de la OSUG.
El maestro Roberto Beltrán Zavala cuenta con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos, ha sido huésped en varias de las orquestas más prestigiadas de Europa y su trabajo ha sido unánimemente aclamado por la prensa europea especializada como uno de los más interesantes directores de su generación.
Ha dirigido entre otras, a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta de Auvergne, Holand Symphonia, Sinfónica de Sanremo, así como una serie de conciertos de Música contemporánea en los Países Bajos con el AKOM Ensemble.
La solista Gabriela García es la primera mexicana en tener roles estelares en el West End, de Londres, la meca de los musicales junto con Brodway, se formó en ArtsEd London. Interpretó el papel principal de María en West Side Story, en el Manchester Royal Exchange, otros créditos teatrales incluyen Cover Molly en Ghost; Carmen en Sweet Charity y Rafaella en Elegies for Angels, por mencionar algunos.
El programa está conformado por fragmentos de los icónicos musicales West Side Story y Wonderful Town, de Leonard Berstein, así como selecciones de las entrañables obras del teatro musical Girl Crazy, de George Gershwin y Carousel, de Rodgers y Hamerstein, finalizando con la Suite no. 1 del ballet La Cenicienta, de Sergei Prokófiev.
Un concierto dinámico, lleno de la música y magia que podrán disfrutar el próximo sábado 22 de febrero a las 19:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
MÚSICA
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)
West Side Story y selecciones sinfónicas del teatro musical
Roberto Beltrán-Zavala, director titular
Gabriela García, solista
Sábado 22 de febrero, 19:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 19:00 horas
Acceso a partir de 12 años
$200, $180, $150, $120, $60 y $50
León, Guanajuato a 12 de febrero del 2020. Como cada mes, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural tiene preparadas en sus espacios de servicios educativos, una gran variedad de actividades lúdicas familiares que complementan los diversos contenidos del museo, esto como parte de su labor formativa en artes plásticas.
Los sábados del mes el público podrá participar en los siguientes talleres: Amor en mandalases donde se invita a pintar una mandala dentro de un corazón. Carreta de minerales para elaborar carretas con minerales alusivos a la época virreinal en Guanajuato. En el taller Aprendiendo a dibujar con carboncillo y modelo los participantes podrán experimentar la técnica, haciendo un cuerpo humano, con ayuda de un modelo de madera.
Los domingos los talleres son: Esculpiendo en plastilina donde podrán elaborar su propia escultura. Collage del cuerpo humano, un espacio paraexplorar el cuerpo humanopor medio de la elaboración de un collage, tomando como tema principal piernas, cabezas y torsos. Bandera de México en donde, para festejar el día de la bandera, se invita a las familias a realizar una con plastilina sobre madera.
La Ludoteca del MAHG por su parte, tiene actividades preparadas para niños a partir de los 7 años y de martes a viernes en dondeseabordan las efemérides de febrero. Los martes se realizará la actividad Corazón de papel, donde usando la técnica del origami, se elaborarán corazones con hojas de colores. Los miércoles toca el turno del taller titulado Tarjeta de la Amistad, donde se diseñará una tarjeta alusiva al Día del Amor y la Amistad, utilizando opalina, pegamento y hojas de colores. Los jueves presenta Rompecabezas del Día de la Bandera, para realizar rompecabezas utilizando opalina, colores y mica. Por último, los viernes se llevará a cabo Laboratorio del color, donde empleando recipientes, agua y colorantes artificiales, los pequeños ejecutarán ejercicios para la identificación de colores primarios y secundarios.
El jueves 13 de febrero, además, el MAHG ofrecerá la actividad de Jugando con el arte, programa que se realiza el segundo jueves de cada mes, dirigido a niños y niñas de 4 a 7 años con la finalidad de acercarles a las artes plásticas mediante el juego y experiencias sensoriales que estimulen el desarrollo de la creatividad y el interés por las artes.
Todas las actividades de servicios educativos del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, son sin costo.
Agenda febrero 2020
Sábados 1,8 15, 22 y 29 de febrero
Amor en mandalas. Taller de Servicios Educativos, 12:00 horas
Carreta de minerales. Taller de Servicios Educativos, 14:30 horas
Aprendiendo a dibujar con carboncillo y modelo. Taller de Servicios Educativos, 16:00 horas
Domingos 2, 9 y 16 de febrero
Esculpiendo en plastilina. Taller de Servicios Educativos, 12:00 horas
Collage del cuerpo humano. Taller de Servicios Educativos, 14:30 horas
Bandera de México. Taller de Servicios Educativos, 16:00 horas
Ludoteca: Espacio para niños a partir de los 7 años
Martes. Corazón de papel. Origami
Miércoles. Tarjeta de la amistad. Opalina, pegamento y hojas de colores.
Jueves. Rompecabezas del Día de la Bandera. Opalina, colores y mica.
Viernes. Laboratorio del color. Recipientes, agua y colorantes artificiales
Ludoteca del MAHG, 16:00 horas
Jugando con el Arte: niños y niñas de 4 a 7 años
Jueves 13 de febrero. Taller de Servicios Educativos del MAHG, 16:00 horas
León, Guanajuato a 10 de febrero del 2020. El próximo viernes 14 de febrero el Coro del Teatro Bicentenario presentará, en la Sala de Conciertos Mateo Herrera, un Concierto para enamorar, alusivo en su totalidad al Día de San Valentín, donde el tema principal es el amor en todas sus facetas.
El Coro del Teatro Bicentenario, cuyo director es el Mtro. Jaime Castro Pineda, fue creado en el 2013 con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Entre las exitosas presentaciones que han realizado se encuentra Madame Butterfly, de Puccini; Orfeo y Eurídice, de Gluck; entre muchas otras; además de su repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, han abordado obras de música de cámara y música popular latinoamericana, teniendo una gran actividad concertística en Guanajuato, buscando llevar la música a todos los sectores de la sociedad, en especial, a los más vulnerables.
Jaime Castro Pineda, comenzó su carrera musical a los 8 años, ha dirigido ensambles operísticos en diversos festivales y escenarios como el espectáculo Cri Cri sinfónico en el auditorio Telmex. Además, ha preparado al coro para las producciones de La Cenerentola de Rossini, La Traviata, Requiem, entre muchas otras.
Para el recital Concierto para enamorar, participará la pianista María Luisa Ramos Suárez, la cual ha obtenido 3er Lugar a Nivel Nacional en tres concursos de piano. Ha participado en concursos internacionales y actualmente continúa con su preparación, en paralelo con su labor pedagógica en Michoacán, donde imparte clases de piano a niños y adolescentes.
También la acompañará Judith Campos Galeana, quien es pianista y asistente de dirección del Coro. Obtuvo el grado de perfeccionamiento I que ofrece la organización EPTA (European Piano Teacher´s Association), en Roma, Italia; así como el II Premio de la Razega Musicale “I Giovanni al arte”.
Un Concierto para enamorar ofrecerá un amplio repertorio con obras de Enrique VIII (1491-1547), Thinot Arbeau (1520-1595), Clément Janequin (1485-1558) y Gabriel Furé (1845-1924).
En el programa destaca los Valses de amor de Johannes Brahms (1833-1897), un set basado en la obra poética Polydora del filósofo Georg Fredrich Daumer y compuesto de 18 canciones para coro mixto SABT y piano a cuatro manos. SATB es el acrónimo de las palabras Soprano, Alto, Tenor y Bajo, las cuales conforman el coro mixto a cuatro voces. Los temas de este set, aunque parecieran abordar tópicos simplistas, son también los más universales: el amor, el deseo y la pérdida.
PROGRAMA
Enrique VIII Válgame Señora Mía
Pastime with good Company
Thoinot D’Arbeau Pavana “Belle qui tiens mavie”
Bella que tienes mi alma
Clément Janequin Ce mois de mai
G. Fauré Cantique de Jean Racine, Op. 11
J. Brahms
Liebeslieder Walzer, Op. 52
1. Rede, Mädchen
2. Am Gesteine rauscht die Flut
3. O die Frauen
4. Wie des Abends schöne Röte
5. Die grüne Hopfenranke
6. Ein kleiner, hübscher Vogel
7. Wohl schön bewandt war es
8. Wenn so lind dein Auge mir
9. Am Donaustrande
10. O wie sanft die Quelle
11. Nein, es ist nicht auszukommen
12. Schlosser auf, und mache Schlösser
13. Vögelein durchrauscht die Luft
14. Sieh, wie ist die Welle klar
15. Nachtigall, sie singt so schön
16. Ein dunkeler Schacht ist Liebe
17. Nicht wandle, mein Licht
18. Es bebet das Gesträuche Lebhaft
Viernes 14 de febrero
Sala de Conciertos Mateo Herrera, 19:00 horas
$100
Duración aproximada: 60 minutos
León, Guanajuato a 04 de febrero del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, inicia sus actividades de este año con un magno concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta del director huésped, el maestro Iván López Reynoso, celebrando el 250° aniversario del natalicio Ludwig van Beethoven; el concierto, a realizarse el próximo sábado 08 de febrero a las 17:00 horas, estará integrado por las piezas Sinfonía no. 6 Pastoral y la Obertura Coriolano, del compositor alemán, así como el Concierto para corno no. 4, de Wolfgang Amadeus Mozart, ejecutado por la solista argentina Nury Guarnaschelli.
La Orquesta Sinfónica Nacional – la agrupación musical más relevante de nuestro país – ha obtenido diversos reconocimientos, como la nominación al Grammy Latino 2002 al Mejor Álbum Clásico y el premio Lunas del Auditorio en 2004 como mejor espectáculo clásico. Internacionalmente ha tocado en las salas más reconocidas de Europa como: la Tonhalle en Düsseldorf y Gewandhaus de Leipzig en Alemania; Concertgebouw en Ámsterdam, Holanda; Theatre Du Chatelet en París, Francia y Palais Des Beaux Arts en Bruselas, Bélgica, entre otras, siempre buscando difundir el repertorio sinfónico mexicano y latinoamericano.
El director de orquesta guanajuatense Iván López Reynoso, ha dirigido a la Oviedo Filarmonía, la Filarmónica Gioachino Rossini, la Orquesta Estatal de Braunschweig, la Orquesta Filarmónica de Jalisco, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica de Minería, Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, entre otras. Ha trabajado con destacados artistas como Brigitte Fassbaender, Ildar Abdrazakov, Javier Camarena, Alessandro Corbelli, Celso Albelo, Franz Hawlata, Paolo Bordogna, Simón Orfila, Sabina Puértolas, Michael Barenboim, Yulianna Avdeeva, Íride Martínez, Fernando de la Mora y Octavio Arévalo, por mencionar algunos.
El Mtro. López Reynoso es considerado como una de las más importantes batutas jóvenes de México por su versatilidad, ha dirigido distintas disciplinas y estilos como ópera, ballet, danza contemporánea, música antigua y música contemporánea. Actualmente funge como Director asociado de la Orquesta Filarmónica de la UNAM y como Director principal invitado de la Oviedo Filarmonía.
La solista argentina Nury Guarnaschelli ejecutará junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, el Concierto para corno no. 4, de Wolfgang Amadeus Mozart; reconocida por su talento, ha sido miembro del quinteto de metales “Vienna Brass” y del ensamble de cornos “Austrian Horns”, entre otros. En 1991 se le otorgó el Primer Premio en el II Concurso Internacional para jóvenes cornistas, Citta de Porcia e Alpe Adria (Italia). Actualmente colabora regularmente con la Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Stuttgart, Sinfónica de Göteborg y Orquesta de Cadaqués.
En este concierto se celebra una de las figuras más importantes e influyentes de la historia de la música, Ludwig van Beethoven, a través de la interpretación de la Obertura de Coriolano, escrita en 1807, y estrenada el mismo año en el palacio del príncipe Lobkowitz, siendo el mismo compositor quien la dirigió. Una obra escrita para la tragedia Coriolan de Heinrich Joseph von Collin, y que utiliza el silencio como un recurso con el fin de crear diferentes sensaciones, por ejemplo, al principio para provocar tensión, mostrando el carácter rudo y violento de un militar y, en el pasaje final de la obra, para simbolizar la muerte del héroe.
La segunda pieza a interpretar será la Sinfonía No. 6 Pastoral, en la cual Beethoven expresa su amor por la naturaleza y la vida en el campo, tratando por medio de la música de mostrar sensaciones específicas, como los colores del campo, los arroyos, los pájaros, la tormenta, el júbilo y agradecimiento. Esta obra fue el origen de la música programática, de la cual durante el romanticismo nacería el poema sinfónico.
Un concierto donde podremos disfrutar lo mejor del compositor, interpretado por una de las orquestas más reconocidas del país.
https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/evento/orquesta-sinfonica-nacional/
León, Guanajuato a 30 de enero del 2020.El Forum Cultural Guanajuato presentará para el mes de febrero, una agenda integrada por 54 actividades en las diversas disciplinas artísticas desde ópera, artes plásticas, talleres familiares, música coral y sinfónica, literatura, charlas, teatro y cine.
La actividad del segundo mes del año iniciará en el Forum este sábado 1 en su Sala de Conciertos Mateo Herrera con la transmisión en vivo de una de las óperas preferidas en Estados Unidos que regresa al MET de Nueva York por primera vez en casi treinta años: Porgy and Bess, del compositor y pianista estadounidense George Gershwin; el sábado 29 como parte de este programa veremos además Agrippina de Georg Friedrich Händel, protagonizada por la mezzosoprano Joyce DiDonato. Ambas transmisiones serán a las 11:55 horas con un costo de acceso de $160.
La Sala de Conciertos Mateo Herrera tendrá además dos momentos imperdibles, el primero el viernes 14 a las 19:00 horas con un concierto a cargo del Coro del Teatro del Bicentenario bajo la batuta de Jaime Castro, alusivo en su totalidad al día de San Valentín, con un programa integrado por canciones a 4 voces en donde el tema principal es el amor en todas sus facetas, con obras de Enrique VIII, Thoinot D’Arbeau, Clèment Janequin, Gabriel Fauré y los Valses de amor de Johannes Brahms; el costo del recital será de $100.
Otra cita en este foro será el jueves 27 a las 18:00 horas con el programa El forum proyecta en donde veremos la cinta Asfixia de la directora y guionista mexicana Kenya Márquez. Estrenada en 2019 en el Festival Internacional de Cine de Morelia, la cinta nos muestra a Alma, (Johana Fragoso Blendl) una mujer albina que intenta recuperar su vida luego de permanecer en la cárcel. En la proyección, estará presente la actriz Johana quien platicará con el público sobre su trabajo. El costo de acceso será de $30.
La Sala de Conciertos Mateo Herrera, además, recibirá el próximo martes 11 los equipos Seleccionados del Rally Universitario del GIFF, como parte de la vinculación con este importante festival de cine de Guanajuato.
El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña por su parte tendrá en febrero una extraordinaria agenda de música y teatro que abrirá el sábado 8 con un concierto en el marco celebratorio por el 250° aniversario del natalicio de Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 – Viena, 1827) en donde la Orquesta Sinfónica Nacional presentará un magno concierto conformado por la Sinfonía no. 6 Pastoral y la Obertura Coriolano, del compositor alemán, así como el Concierto para corno no. 4, de Mozart, ejecutado por la solista argentina Nury Guarnaschelli, bajo la batuta del director huésped Iván López Reynoso. El concierto será a las 17:00 horas con costos que van desde los $70 a los $390 pesos.
El sábado 22 a las 19:00 horas escucharemos en este espacio, a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato presentando un concierto con fragmentos de los icónicos musicales West Side Story y Wonderful Town, de Leonard Berstein, así como selecciones de las entrañables obras del teatro musical Girl Crazy, de George Gershwin y Carousel, de Rodgers y Hamerstein, finalizando el programa con la Suite no. 1 del ballet La Cenicienta, de Sergei Prokófiev. La OSUG estará bajo la batuta de su director titular Roberto Beltrán-Zavala y con la participación de la soprano mexicana Gabriela García. Finalmente, el viernes 28, sábado 29 de febrero y 1 de marzo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá en su Teatro Estudio a la Compañía Nacional de Teatro con el montaje La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, una de las obras cumbre de la literatura universal y, posiblemente, la más difundida del Siglo de Oro Español. La obra estará bajo la dirección de Claudia Ríos con un costo de acceso de $200.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato inaugurará el viernes 21 a las 19:00 horas la exposición Javier Marín Claroscuro en donde apreciaremos el extraordinario trabajo de este destacado artista plástico mexicano. Para la exposición – que en esta ocasión veremos tanto en la Sala Luis García Guerrero, como en la rotonda y la sala didáctica El Canon Griego – se contará con más de 65 piezas de resina, barro, bronce, madera, entre otros materiales, con los que el artista experimenta. La muestra permanecerá hasta el 28 de junio.
El MAHG ofrecerá para febrero, un vasto programa de servicios educativos que incluye sus actividades familiares de fin de semana y en ludoteca, círculo de lectores, talleres para bebés, charlas de café y domingo de integrarte, destacando el inicio de los talleres MAHGos del dibujo y la pintura, así como del curso Un acercamiento a la apreciación del arte y Taller de grabado.
Consulta toda la agenda en: http://agendacultural.guanajuato.gob.mx