FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato a 16 de febrero del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presentará durante el mes de marzo, en vivo y con aforo limitado, un Ciclo de piano desde su Sala Principal, en el que participarán cuatro jóvenes pianistas de alto nivel: Anthony Tamayo, Argentina Durán, Alain del Real y Alejandro Vela.
La primera cita será el viernes 05, en la que se podrá disfrutar del talento del maestro Anthony Tamayo con un programa integrado por Fantasía en Fa menor, Op. 49 y Estudio Op. 10, no. 4 de Frédéric Chopin (1810-1849); Estudio trascendental no. 10 en Fa menor Allegro agitato o Appassionata y Estudio trascendental no. 4 en Re menor Mazeppa de Franz Liszt (1811-1886); Libertango, de Astor Piazzolla (1921-1992) y Sonata para piano no. 3 en La menor, Op. 28, de Serguéi Prokófiev (1891-1953).
Anthony Tamayo es uno de los pianistas más talentosos de su generación, ganador del concurso más prestigioso de México, el Angélica morales-Yamaha, así como ganador del primer lugar y de medallas de oro en los concursos internacionales de piano María Clara Cullell, en San José Costa Rica, Yamaha and Bosendorfer, en Arizona y Bienal, en Mexicali Baja California.
Dentro de su trayectoria artística ha tocado como solista con directores como: Enrique Bátiz, Alondra de la Parra, Adam Klocek, Ramón Shade, Juan Carlos Lomónaco, Raúl García, Oliverio Payán, José Miramontes Zapata y Pablo Varela; también con orquestas como la Sinfónica Nacional, Filarmónica de Jalisco, Camerata de Coahuila, Sinfónica de San Luis Potosí, Sinfónica del Estado de México, Cámara de Bellas Artes, Sinfónica de Guanajuato, entre otras.
El segundo concierto se llevará a cabo el viernes 12, con Argentina Durán, pianista de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, quien ha sido premiada en concursos nacionales como el Angélica Morales-Yamaha, en la Ciudad de México y el Concurso Internacional de Piano Irina Samodaeva.
Ha sido solista las orquestas principales de México y ha colaborado con Orquesta Internacional de las Artes en Auditorio Nacional, y Orquesta Sinfónica de Minería. Ha ofrecido conciertos en Palacio de Bellas Artes, Auditorio Blas Galindo CNA y en las salas más importantes del país.
En este concierto interpretará: Adiós Nonino, de Astor Piazzolla (1921-1992); Mazurka no. 4 y Balada mexicana, de Manuel M. Ponce (1882-1948); Vals Capricho, de Ricardo Castro (1864-1907); Un sospiro, de Franz Liszt (1811-1886); y Balada para piano no. 4 en Fa menor, Op. 52, de Frédéric Chopin (1810-1849).
El viernes 19, tocará el turno del pianista Alain del Real, quien ha participado como solista con distintas orquestas de México, entre las que destacan la Orquesta Sinfónica de Guanajuato, la Camerata de Coahuila, la Orquesta de Cámara de la UMSNH, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes entre otras, con la colaboración de directores como Mario Rodríguez Taboada, Ramón Shade, Eduardo Sánchez-Zúber, Román Revueltas, José Miramontes Zapata y José Guadalupe Flores.
Su calidad como pianista lo ha llevado a participar con músicos de talla internacional como el barítono alemán Falko Hönisch, el tenor mexicano-alemán Emilio Pons, el trombonista James Lebens y actualmente forma un dúo de violín y piano al lado del maestro Román Revueltas.
Durante el concierto interpretará: Klavierstück no. 2 en Mi bemol mayor y Cuatro Impromptus, D.899 (Op. 90), de Franz Schubert (1797-1828); así como Wiosna, (Chopin / Liszt), Auf dem wasser zu singen, (Schubert – Liszt) y la Balada de Senta, de la ópera El holandés errante, de Richard Wagner (1813-1883)
El último concierto se realizará el viernes 26 y estará a cargo de Alejandro Vela, quien ha perfeccionado su formación artística en la Juilliard School de Nueva York. Se ha presentado como recitalista en escenarios de Finlandia, Estonia, República Checa, Hungría, Rumania, Ucrania, Alemania, Canadá, México, Malasia, Taiwán y Japón y como solista ha actuado con las orquestas Sinfónica de Chicago y Sinfónica de Houston, bajo la dirección de Christoph Eschenbach.
También ha tocado con orquestas de Israel, Canadá y República Dominicana, mientras que en México se presentó como concertista con las filarmónicas de Jalisco, Querétaro y Ciudad de México, así como con la Sinfónica Carlos Chávez, Sinfónica del Estado de México y Camerata de Coahuila.
El programa a interpretar durante este concierto será: Preludio Op. 23 no. 2, en Si bemol mayor y los Estudios: No. 3 en Do menor Grave, No. 5 en Mi bemol menor Appassionato, No. 7 en Sol menor Moderato y No. 8 en Do sostenido menor Grave de la serie Études-Tableaux, de Serguéi Rachmaninoff (1873-1943); Rapsodia húngara no. 12 en Do sostenido menor, de Franz Liszt (1811-1886); Adiós Nonino, Libertango y Milonga del Ángel, de Astor Piazzolla (1921-1992).
Todos los conciertos están programados a las 19:00 horas, en vivo y con aforo limitado. Para asistir, los interesados deberán llenar un pre-registro publicado en las redes sociales del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, y cubrir el costo del boleto que es de $50.00 pesos. El ciclo atiende el protocolo en materia de salud y está sujeto a las disposiciones del semáforo estatal para la reactivación.
Los conciertos serán transmitidos en tiempo real por el 4.1 de TV4 y por las redes sociales tanto del recinto como del Forum Cultural Guanajuato.
León, Guanajuato a 4 de febrero del 2021. A partir del miércoles 10 de febrero, el Ingeniero Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, tomará posesión como director del Forum Cultural Guanajuato.
El Ingeniero Lemus se ha desempeñado como Presidente Municipal de Celaya en la administración 2015-2018 y Diputado Federal del Grupo Parlamentario del PAN en la LX Legislatura, participando de manera activa en las comisiones: Sistema de Bibliotecas (Presidente), Cultura (Secretario), Ciencia y Tecnología Educación pública y servicios educativos Especial de Prospectiva para la definición del Futuro de México Juventud y deporte (Integrante).
De 1976 al 2000 fue Director General del Instituto Celayense y del 2000 al 2015 se desempeñó como rector general de la Universidad Latina de México. Fue miembro Fundador de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior A.C. (COEPES) y ha formado parte en distintos periodos de diversos consejos enfocados al desarrollo del ámbito educativo: Consejo Directivo de la Comisión Estatal para la Planeación de Educación Superior (COEPES), Consejo Directivo Nacional de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Media Superior (CEPEMS), Patronato del Conservatorio de Música y Artes de Celaya AC, Federación de Escuelas Particulares de Celaya, Asociación de Exalumnos de la UNAM en Guanajuato, Consejo Estatal para la Promoción y Fomento de la Lectura del Estado de Guanajuato, Consejo Estatal de Educación, Cultura, Recreación e Investigación.
Además de contar con amplia experiencia como docente en diferentes niveles educativos, ha participado de manera activa en asociaciones empresariales: Fundador de la Unión Social de Empresarios de México de Celaya (USEM), Asociación del Empresariado Celayense (AEC), Sociedad de Fomento a la Educación Superior (SOFES Crédito Educativo Nacional), Federación de Escuelas Particulares de Celaya, Asociación Mexicana de Instituciones de Educación Superior de Inspiración Cristiana A.C. (AMIESIC A.C.), Observatorio Ciudadano Estatal de Seguridad Pública, Consejo Consultivo del Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato (EDUCAFIN), Grupo de Participación Ciudadana “Destino Oír tu voz”, Consejo Estatal de Participación Social en la Educación, Consejo Municipal de Participación Social en la Educación, Consejo Directivo del Instituto Municipal de Investigación, Planeación y estadística para el municipio de Celaya, Gto. (IMIPE) y Consejo “Guanajuato Educa con el Ejemplo”.
El Mtro. Jaime Ruiz Lobera continuará su trabajo como director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y la Mtra. Magdalena Zavala Bonachea al frente de la dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
León, Guanajuato a 3 de febrero del 2021. Durante febrero y marzo, el Forum Cultural Guanajuato presentará un Ciclo de Cuartetos de Cuerda en su Sala de Conciertos Mateo Herrera con la participación de cuatro agrupaciones mexicanas, conformadas por destacados músicos quienes interpretarán a Beethoven, Shostakóvich, Piazzola, Barber, Prokofiev, Haydn y Dvorák.
Para el mes de febrero, el ciclo contará con la participación de los Cuartetos Arcano (jueves 18) y José White (jueves 25) cuyos recitales serán a las 19:00 horas, en vivo y a puerta cerrada, atendiendo con ello las disposiciones de las autoridades de salud.
El Cuarteto Arcano, está integrado por Erik Sánchez (violín I), Mariana Valencia (violín II), Anna Arnal (viola) y Luz del Carmen Águila (violonchelo); fundado en 2002, este cuarteto posee una sólida trayectoria forjada a través de los conciertos que han ofrecido en importantes salas de México, España, Países Bajos y Japón. Sus integrantes, formados en México, Europa y Estados Unidos, pertenecen también a las más importantes agrupaciones musicales del país. Han sido beneficiarios de apoyos de instituciones como la Fundación Carolina y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y destaca entre sus galardones el primer lugar y premio a la mejor interpretación de obra latinoamericana, en el 1er concurso Nacional de Cuartetos de Cuerda en Morelia.
Para su recital, interpretarán el Cuarteto de cuerdas Op. 18 NO. 6 en Si bemol mayor de Ludwig Van Beethoven (1770-1827) y el Cuarteto No 8 Op. 110 en Do menor de Dmitri Shostakóvich (1906-1975)
El Cuarteto de cuerdas José White, nace en 1998 y en el 2000 la agrupación ganó el primer premio en el tercer Concurso de Música de Cámara en la ciudad de Salamanca, Guanajuato; está integrado por Silvia Santa María Guerrero y Cecilia García Villegas en los violines, Sergio Absalón Carrillo Monárrez, viola y Jorge Orlando Espinosa Roque, violonchelo.
En México, la agrupación se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino, en el foro de Música Nueva Manuel Enríquez, en ciclos de música contemporánea en el MUNAL, en el Festival de Música de Cámara de San Miguel de Allende como intérpretes y presentando obras de estreno comisionadas por el mismo. Han realizado giras en Estados Unidos, Europa, Canadá y en Latinoamérica.
El programa de su concierto está conformado por el Cuarteto Op.96 No.12 en Fa mayor de Antonín Dvorák (1841-1904), Adagio del cuarteto Op.11 en Si menor de Samuel Barber (1910-1981)y el Cuarteto Op.59 No.3 en Do mayor de Ludwig Van Beethoven (1770-1827)
En el mes de marzo el ciclo continuará con la participación del Cuarteto León (jueves 11) y el Cuarteto Mooti (jueves 18).
León, Guanajuato a 28 de enero del 2021. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural presenta actualmente al aire libre, dos exposiciones temporales de su programa Arte extramuros.
La muestra Hiroshima. Fotografía de Seiji Shinohara se localiza en las rejas exteriores del Forum y consta de 20 imágenes en blanco y negro del fotógrafo japonés Seiji Shinohara a partir de una revisión como ensayo visual de la ciudad de Hiroshima, en Japón. Al hablar de esta ciudad, la gente de todo el mundo se imagina la bomba atómica, muchos recordarán las imágenes de su Domo incendiado. Ciertamente, la ciudad tiene una historia triste, pero la prefectura de Hiroshima es muy grande, y tiene bella arquitectura y paisajes, como se aprecia en esta exposición.
Seiji Shinohara nació en Hokkaido, Japón y descubrió su afición a la fotografía siendo muy joven. Llegó a México hace 46 años y sigue enamorado del país. Ha participado en innumerables concursos de fotografía en Japón y Suecia. Tiene publicados cuatro libros que documentan la migración de los japoneses a México desde antes de la Segunda Guerra Mundial y las siguientes generaciones: Retratos de los inmigrantes japoneses (2009), (2011) y (2013). En el 2015 su publicación Arrotilla estuvo dedicada a los matrimonios mixtos entre japoneses y mexicanos. Arrotilla = arroz y tortilla, principal alimento de ambas culturas.
Seiji ha participado en una veintena de exposiciones individuales y colectivas en nuestro país: Ciudad de México, León, Monterrey, Silao, así como en el estado de Chiapas, además de Sapporo, en Japón. Últimamente su esfuerzo se ha dirigido a fomentar el intercambio entre sus amores Japón y México. Hiroshima. Fotografía de Seiji Shinohara permanecerá hasta el 28 de febrero de 2021.
Otra muestra que el público puede disfrutar actualmente en la explanada del Museo de Arte e Historia de Guanajuato es Hábitat. Naturaleza creativa. Curada por Daniel Arroniz, la exposición se presenta en vinculaciónconel Festival de Fotografía Internacional en León (FFIEL) plataforma independiente con la que el MAHG trabaja de manera constante, en el 2016 presentó la muestra Diez miradas. 20 fragmentos. Homenaje al fotoperiodismo documental en México en el 2017 La lente conceptual, en el 2018 Osadía. La reiteración de lo femenino y en el 2019: Elementum 4.0
La exposición Hábitat. Naturaleza creativa, inaugurada el pasado mes de diciembre, plantea como eje temático el medio ambiente y nuestro hábitat bajo el cual, podemos ver 15 imágenes llenas de color y de mensajes positivos de reconocidos fotógrafos mexicanos como Alejandro Prieto, Jorge Figueroa, Leonardo Hill, Lizette Abraham, Lou Peralta, Tamara Blazquez Haik además de Fabrice Monteiro (Bélgica), Irina Dzhul (Ucrania), Kristaps DoKâns (Letonia), Nico Laan (Holanda), Paul Gallery (Indonesia), Ronny García (Colombia), talentos que a lo largo de su trayectoria internacional han obtenido importantes premios y reconocimientos tanto por su trabajo fotográfico, como por su labor humana y solidaria, que va desde el cuidado y la conservación de especies en peligro de extinción, hasta el rescate de costumbres y tradiciones ancestrales.
Hábitat. Naturaleza creativa permanecerá hasta el 14 de marzo de 2021 con un horario de visita de 7:00 a 20:00 horas.
Protocolo de visita a los jardines del Forum https://forumcultural.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2020/12/decalogo_covid_dic20-1.pdf
León, Guanajuato a 4 de diciembre del 2020. Esta noche, como parte de la agenda de actividades del mes de diciembre, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato recibirá a la Orquesta Barroca Antiqva Metropoli interpretando Las cuatro estacionesde Antonio Vivaldi (1678-1741) una obra que, desde su publicación en 1725, se ha convertido en un ícono de la música académica occidental.
Bajo la dirección artística del violinista Juan Luis Mátuz García, la agrupación está integrada además por Juan de Dios Gandarillas e Isaac Méndez Peña en los violines; Alejandro Pereira Fragoso, en la Viola; David Rodríguez-Gil tocando el Violonchelo; Alejandro Gómez Angulo en el Contrabajo; César Castellanos Calvo tocando la Tiorba y la Guitarra Barroca y Rafael Cárdenas en el Clavecín.
Antiqva Metropoli rescata y difunde este repertorio dentro de la vertiente interpretativa conocida como históricamente informada, dicho movimiento surgió́ en Europa durante la segunda mitad del siglo XX y cada vez genera mayor interés en México, ya que recurre al uso de los instrumentos réplicas de la época y busca recrear una interpretación musical aproximada a las intenciones del autor, su estilo y carácter específicos.
Desde su nacimiento en el año 2008, se han presentado en diversos espacios de México y el extranjero, entre ellos, el XVII Festival L’Occidente nel labirinto “Pier Paolo Pasolini” en la ciudad de Forli, Italia, el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato, Festival Alfonso Ortiz Tirado en Sonora, La Guelaguetza 2018 en Oaxaca, Festival Internacional de Música Virreinal en Jalisco, Festival Barroco de Guadalupe en Zacatecas, Festival de Música Antigua de Yuriria en Guanajuato, Festival Internacional Quimera en el Estado de México, la Festa Antiqua en Veracruz, Festival Pasión en Puebla, Festival Nacional del Conocimiento en Baja California, Festival Cultural Mazatlán en el Teatro Ángela Peralta, Encuentro Internacional de Música Antigua del CENART en la CDMX, el de Ciclo Música Antigua del INBA “Sonidos de la América Virreinal”, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, el Anfiteatro Simón Bolívar, el Museo Nacional MUNAL, la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, así como en la Sala Silvestre Revueltas de Centro Cultural Ollin Yoliztli junto al reconocido flautista Horacio Franco como director y solista invitado.
Ha realizado dos giras exitosas en Italia (2015 y 2017), ofreciendo conciertos en las ciudades de Cesena, Forli, Ravena y Bertinoro. Además de manera exclusiva sus integrantes asistieron a los Cursos Intensivos de Música Antigua en el Conservatorio Statale di Musica “Bruno Maderna” de Cesena, que fueron impartidos por figuras como Luca Giardini, Fabio Biondi, Alessandro Andriani, William Matteuzzi, Michelle Banelli, Mikele Pasotti, Mauro Valli, Carmen Leoni y Roberta Invernizzi.
Como parte de los festejos por su X Aniversario en septiembre del 2018, Antiqva Metropoli presentó a la Mezzosoprano Vivica Genaux y al violinista Luca Giardini como invitados especiales a esta importante celebración, con quienes ofrecieron una gira de conciertos por las ciudades de Guadalajara, Jalisco, Cuernavaca, Morelos y en León, Guanajuato con una presentación en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
Recientemente se presentaron junto al Coro de Madrigalistas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, como parte de los festejos por el 85 aniversario del palacio. En octubre del 2019, se presentaron en el 47 Festival Internacional Cervantino junto a Maurice Steger, considerado mundialmente como “el Paganini de la flauta dulce” bajo la dirección de Luca Giardini.
PROGRAMA:
Las cuatro estaciones de Il cimento dell’armonia e dell’inventione Op. 8
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Concierto para violín en Mi mayor, RV 269, “La primavera”
Concierto para violín en Sol menor, RV 315, “El verano”
Concierto para violín en Fa mayor, RV 293, “El otoño” Concierto para violín en Fa menor, RV 297, “El invierno
León, Guanajuato a 2 de diciembre del 2020. En el marco de la celebración por los 10 años del recinto, regresa al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el Ballet de Monterrey, una de las compañías más importantes del país, con dos grandes espectáculos para toda la familia, a puerta cerrada y con transmisión en vivo a través del 4.1 de TV4.
El sábado 5 de diciembre en punto de las 19:00 horas, veremos Don Quijote, ballet inspirado en el segundo libro de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Este clásico, estrenado el 26 de diciembre de 1869, en el Teatro Bolshói de Moscú, Rusia, cuenta las aventuras de Don Quijote, un excéntrico hombre de campo, quien se considera el legítimo sucesor de los caballeros andantes medievales, sobre los cuales ha leído quizá demasiado y que sueña con una noble dama llamada Dulcinea, en cuyo nombre llevará a cabo grandes hazañas. Sus sueños son interrumpidos por la entrada de su vecino Sancho Panza e, inmediatamente, Don Quijote lo nombra su escudero y ambos parten en pos de aventuras caballerescas de amor y guerra. Con música de Ludwig Minkus y coreografía de Luis Serrano, sobre el original de Marius Petipa y Alexander Gorsky.
El domingo 6 de diciembre, a las 18:00 horas disfrutaremos de la Gala de Ballet & Suite El Cascanueces que incluye partes solísticas y virtuosos pas de deux, así como la suite del segundo acto de El Cascanueces: un clásico navideño del ballet universal que recrea, durante la celebración de la Nochebuena, un viaje a países maravillosos, lleno de encanto y fantasía.
Como parte del programa, en la primera parte disfrutaremos de fragmentos de El lago de los cisnes, La sílfide y el escocés, Flamas de París y Espartaco, entre otros y cerraremos con la suite del ballet “El Cascanueces” (acto II) es uno de los espectáculos más esperados de la temporada decembrina, por su historia llena de magia y fantasía, basado en el cuento El Cascanueces y el rey de los ratones escrito por Ernst Theodor Amadeus Hoffman, y adaptado por Alexandre Dumas en una versión dirigida para niños, sirvió a Marius Petipa para concebir en 1892 el ballet El Cascanueces, cuya música fue compuesta por Piotr I. Tchaikovsky, siendo el tercero de sus ballets, después de El lago de los cisnes y La bella durmiente.
El Ballet de Monterrey, reconocido internacionalmente por su amplia trayectoria y alto nivel técnico, con un repertorio incluye piezas clásicas, neoclásicas y contemporáneas dirigidas por coreógrafos de renombre internacional, presentará por primera ocasión en la ciudad Don Quijote y por séptima ocasión El Cascanueces.
Ambas presentaciones se han programado a puerta cerrada y pensadas para su transmisión en vivo por el canal 4.1 de la señal de TV4 Guanajuato asi como en las páginas de Facebook del Teatro del Bicentenario y del Forum Cultural Guanajuato. Para garantizar la salud de todos los participantes (compañía, colaboradores y personal de apoyo) se han implementado distintas acciones preventivas, acorde a las recomendaciones que las autoridades sanitarias han emitido.
Con la presentación de estas dos producciones, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña inicia el mes que marca el decimo aniversario de este recinto, orgullo de las y los guanajuatenses.
León, Guanajuato a 27 de noviembre del 2020. El Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato acordó en sesión ordinaria la designación de Magdalena Zavala Bonachea como titular de la dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, con efecto a partir del martes 1 de diciembre de 2020.
Magdalena Zavala Bonachea posee una gran experiencia administrativa y de gestión de proyectos expositivos y culturales, se especializa en la obra y las colecciones en torno a Diego Rivera y Frida Kahlo. También ha participado en programas de cooperación internacional y cuenta con experiencia docente en museología. Su trayectoria la ha valido un amplio reconocimiento en el ámbito de museos en México e Iberoamérica.
Dentro de su experiencia profesional, se destaca:
Consultora en alianzas públicas y privadas en el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA)
De mayo 2019 a la fecha
Apoyando en la gestión y operación de alianzas estratégicas que el INEA realiza a favor de la exclusión educativa con instituciones pública y privadas.
Coordinadora Nacional de Artes Visuales/ INBA
Mayo 2013 a 2018. Segundo periodo
Abril 2009 a enero 2011. Primer periodo
Responsable de la coordinación de la red de 18 museos del INBA, así como del programa expositivo nacional e internacional del Instituto. Diseñó y gestionó programas de actualización y profesionalización de museos a nivel nacional. Ocupó la Presidencia del Programa Ibermuseos.
Presidencia del Programa de Cooperación Internacional Ibermuseos/ SEGIB
Enero 2016 a noviembre 2018.
Responsable del programa intergubernamental especializado en Museos y representante de México ante el programa. Durante su presidencia se llevó́ a cabo el lanzamiento de la plataforma del Registro Iberoamericano de Museos, que alberga a más de 10,000 museos de la región, además de publicaciones especializadas y el cambio de imagen institucional: www.ibermuseos.org
Directora del Museo de Arte Moderno /INBA
Mayo 2012 a abril 2013
Responsable del programa curatorial, expositivo y cultural del Museo de Arte Moderno. Durante su gestión sobresalió la exposición In Wonderland. Mujeres Surrealistas en México, en coordinación con el LACMA.
Consultora mexicana para el Programa de Evaluación de Estándares al desempeño museístico
Responsable de la adecuación del Programa de Evaluación de la AAM para que se adecuara a la realidad nacional, acompañando a los 15 museos participantes.
Dirección general del Museo Franz Mayer
Enero a octubre 2011
Responsable del diseño de programa de expansión y extensión cultural a nivel nacional de la colección Franz Mayer.
Dirección del Museo Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo
Marzo 2001 a abril 2009.
Responsable del diseño del programa expositivo y de la administración del recinto donde se perfiló su vocación como Estudio de Diego Rivera y sus contemporáneos.
Anteriormente, ocupó la Subdirección Técnica del Museo del Palacio de Bellas Artes, la Jefatura de Servicios Educativos en el Museo de Palacio de Bellas Artes y el Museo Tamayo. Además, fue la consultora de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno, entre 1990 a 2001.
ESTUDIOS
Egresada de la Maestría de Museología en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración, y Museología. INAH. Actualmente elaborando tesis.
Egresada de la primera generación del Programa de Alta Dirección en Museos, organizado por el Getty Leadership, el Instituto de Liderazgo en Museos y el ITAM/México.
Licenciada en Historia por la Universidad Iberoamericana (1981-1986)
Diplomados en Historia de México Contemporáneo e Historia de Literatura Latinoamericana por el ITAM.
Cursos de Valoración de la Obra Artística por Casa LAMM y Rafael Matos.
CONOCIMIENTOS
Amplia experiencia en gestión de proyectos culturales, administrativa y financiera.
Reconocida trayectoria en proyectos de educación y gestión en Museos.
Curadora de más de 20 exposiciones.
ACREDITACIONES
Miembro del ICOM (International Council of Museums) México. 1993 a la fecha.
Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Profesionales de Museos. 2002-2004.
Miembro del National Art Education Association, EUA. 2005.
Miembro del Comité Internacional para la sistematización de Procedimientos de Gestión y Conservación del Grupo Español del IIC (Institute International Conservation of Historic and Artistic Works) con el objetivo de elaborar un Manual de Buenas Prácticas para Exposiciones Temporales.
León, Guanajuato a 18 de noviembre del 2020. Esta semana, el Forum Cultural Guanajuato presenta la tercera edición del programa Artistas Guanajuatenses en el Forum con dos montajes en su Jardín de las Jacarandas: Palabra por seña, a cargo de enSeñaTeatro y El eco del viento presentado por la compañía Luna Negra.
El jueves 19 de noviembre veremos a enSEÑAteatro, una compañía leonesa que surge en 2007 a partir de la inquietud de un grupo de jóvenes sordos que buscaban educación actoral para realizar cortometrajes. La compañía ha incursionado en distintas manifestaciones y colaboraciones artísticas con algunos grupos independientes de teatro de la ciudad de León, Guanajuato. El grupo se destaca por la realización de video, así como adaptaciones teatrales de algunos clásicos de la literatura en Lengua de Señas Mexicana.
Adicional al teatro, han realizado varios cortometrajes, dos de ellos fueron seleccionados para proyectarse en el The Deaf Film festival en Washington D.C., obteniendo mención especial. Con más de 10 años de trayectoria, enSEÑAteatro ha tomado talleres con los integrantes de Seña y Verbo, Alberto Lomnitz, Carlos Müller, Robert D Mayo, Rocío Spinelli, Laura Crotte, Maribel Carrasco, entre otros.
enSEÑAteatro – bajo la dirección de Mayed Nazzoure – pertenece al programa Manos a los estados y ha participado en las tres ediciones del Festival Internacional de Teatro de Sordos realizados en Torreón, León y Guadalajara. Han girado en el estado de Guanajuato con el programa Cultura en Movimiento. De igual forma, se han presentado en la Feria Nacional del Libro de León y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, presentando funciones y talleres que promueven la Lengua de Señas Mexicana. El elenco de Palabra por seña está integrado por Iván Lozano, Fernanda Ayala, Alan Arellano, Gloria Aguilera y Marco Trejo.
El viernes 20 de noviembre, toca el turno de El eco del viento presentada por la compañía de teatro Luna negra y con actuación de Maru Jones como Cuca y Francisco Márquez como Paco.La obra, nos presenta a dos ancianos que tienen su puesto en un mercado y entre naranjas, olor a café, flores y el calor del fogón, nos dan a conocer cada uno de sus recuerdos en donde nos llevan por un viaje de amor, de tesoros de juventud enterrados en la tierra y en el corazón, narran anécdotas reales tomadas de vivencias de personas guanajuatenses. El texto – inspirado en historias anecdóticas de personas del estado – nos comparte un poco de la época cristera y los tesoros enterrados.
Francisco Márquez ha trabajado como actor con diferentes grupos y participado en diversos festivales como Festival Internacional Cervantino, Festival Internacional Tajín, Festival Internacional de Teatro de calle en Zacatecas, Festival Internacional Barroquísimo en Puebla así como en el Programa Nacional de Teatro Escolar, Festival Internacional de Arte Contemporáneo, Festival de Teatro en la Alacena, Muestra Nacional de Teatro, Festival otras latitudes) y ha realizado giras por distintos estados de la República Mexicana e internacionales en Argentina y Perú. Participó en más de 35 obras de teatro como actor y trabajo de dramaturgia en las siguientes obras: Juan Sin miedo (2009), El Eco del Viento (2010), Mercedes (2005), Parábola del hijo prodigo (2002) y Bésame hasta los puntos suspensivos (2015).
Maru Jones por su parte, ha participado en 7 temporadas de Teatro escolar, en muestras y festivales como Cervantes en todas partes, Muestra Nacional de Teatro, Festival Internacional de Arte Contemporáneo, Feria Nacional del Libro, Festival de teatro “La alacena”, Festival Internacional El Tajín, Festival Internacional Cervantino, Festival Internacional de teatro de calle de Zacatecas, Festival Internacional Barroquísimo. En su proceso formativo han intervenido los maestros Javier Avilés, Javier Sánchez Urbina, Miguel Alonso G., Rubén Segal, Adriana Rovira, Rebeca Rally, del grupo Yuyachkany Indira Pensado, Vicente Silva. Rafael Rosales, Alberto Rosas, Antonio Salinas., Luis de Tavira, Perla Szuchmacher, Daniel Belardinell, Jorge Vargas, Marla Espinosa, Gerardo Trejo Luna, Luisa Huertas, Claudio Valdez Kuri y Fabrina Melón, Martín Acosta, Luis Martín Solís y Jorge Correa, Alberto Villareal, Mosco Farías.
Ambas funciones serán a las 18:00 horas y con aforo controlado, el público que desee acudir, podrá consultar el formato de registro, publicado en las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato. Los montajes serán retransmitidos a través del 4.1 de TV4 y en el Facebook del Forum Cultura Guanajuato el sábado 21 y sábado 28 de noviembre respectivamente, a las 19:00 horas.
León, Guanajuato a 26 de octubre del 2020. Esta semana, el Forum Cultural Guanajuato presentará en sus jardines, un Ciclo de Jazz bajo el programa Noches en los jardines del Forum, cinco conciertos abiertos al público (con acceso controlado) que también se podrán disfrutar a través de la señal de TV4.
El martes 27 a las 19:00 horas abrirá la serie de conciertos el bajista Carlos Orozco, cuyas colaboraciones están presentes en más de 60 discos a nivel nacional e internacional. La propuesta de Carlos es única en cada concierto, logrando a través del bajo eléctrico recrear composiciones complejas pues experimenta con los sonidos, creando un recorrido sonoro de frecuencias graves, iniciando con algún interludio grabado en vivo que da pie a la experimentación y la improvisación, musicalizando así el aquí y el ahora. Su discografía de solista consta de cuatro producciones: Chunky Family, Dios con el hombre, Morpho y Moiras.
El mismo martes 27 a las 20:00 horas tocará el turno del Cuarteto Solar integrado por Luis Andrés Tovar Gómez en el violín; Francisco Hidalgo en la batería; Paulo Sergio Tovar Gómez en el contrabajo y Adalberto Tovar Gómez en el piano, tendrán como invitada especial a la cantante Tania Ugalde. La creación y la estructura formal compleja, la búsqueda sonora constante son los elementos estilísticos y estéticos que definen a la agrupación. La dotación instrumental consta de piano, contrabajo, violín y percusión, los cuales conforman al cuarteto, enfocado en la creación de temas originales, ritmos que van desde la vanguardia, el abstraccionismo, el jazz, hasta elementos del folclor. Ganadores de la beca FONCA en el año 2011, se han presentado en importantes festivales y encuentros escénicos nacionales e internacionales.
El miércoles 28 a la 19:00 horas escucharemos a Catching Planes una banda originaria de León, Guanajuato que trabaja con la combinación de instrumentos orgánicos (batería, bajo, guitarra y piano) y de textura sonidos electrónicos, esto genera un contraste musical entre lo orgánico y lo mecánico.
La improvisación es un recurso clave del proyecto ya que los instrumentos siempre cambian, cada presentación en vivo es única, pero está basada en concreto en los elementos electrónicos. Cuentan con un álbum de estudio Red Book y actualmente se encuentran preparando lo que será su segundo material discográfico. Integrantes: Luis Manuel Sobera (batería y medios electrónicos); Gabriel Díaz Infante (bajo); Eduardo Pastrana (guitarra y medios electrónicos); Eduardo Esquivel (piano y teclados).
El ciclo de jazz continuará el jueves 29 a las 19:00 horas con el grupo Gato Negro que nació de la inquietud de desarrollar un estilo de jazz originario de Europa. Tras seis años de trabajo y dos producciones discográficas, se ha dedicado a dar a conocer el Jazz Gitano. Gato Negro, se adapta y se reinventa presentando un programa minuciosamente elegido por la nueva alineación, donde el pico más alto de esta curva de interacción entre sus integrantes, se refleja en ritmos tradicionales del jazz gitano y de latin jazz, con piezas propias y de compositores guanajuatenses. Integrantes: Octavio Enrique Tavares Romero, Víctor René Quijas Moreno y Eduardo Rafael Pérez Urquieta
El cierre será el viernes 30 de octubre a las 19:00 horas con el Trío de Jazz dirigido por el bajista Antonio Lozoya el cual interpreta sus propias composiciones y temas de jazz con arreglos musicales personales. Los integrantes de este trío (Antonio Lozoya en el contrabajo y bajo eléctrico, Patricio Peña en el piano y Juan José Cerdeneta en la batería) cuentan con amplia trayectoria participando en diversos Festivales en México, Cuba y Estados Unidos, acompañando a destacadas personalidades. Antonio Lozoya es uno de los principales animadores de la escena jazzista de San Miguel de Allende.
Todos los conciertos serán a las 19:00 horas y transmitidos en tiempo real por el 4.1 de TV4 y en el perfil de Facebook del Forum Cultural Guanajuato, a excepción del concierto del Cuarteto Solar que lo podremos ver retransmitido el sábado 31 de octubre a las 19:00 horas por los mismos canales.
Al día de hoy, el cupo ya está completo, pues los formatos de registro fueron publicados el 22 de octubre de 2020
León, Guanajuato a 21 de octubre del 2020. Este fin de semana, el Forum Cultural Guanajuato recibirá en su Sala de Conciertos Mateo Herrera al Cuarteto Latinoamericano, destacada agrupación mexicana que por tercera ocasión visita el recinto y lo hará ahora con un homenaje a Ludwig van Beethoven (1770-1827), en ocasión de los 250 años de su nacimiento.
El recital, se realizará este viernes 23 de octubre a las 20:00 horas, en un formato de acceso controlado y cuyos boletos ya han sido agotados; el público que no alcanzó a adquirir entradas podrá disfrutarlo desde su casa con la retransmisión el sábado 24 de octubre a las 20:00 horas en la página de Facebook del Forum Cultural Guanajuato y por el 4.1 de TV4.
El Cuarteto Latinoamericano está conformado por Saúl, Arón y Álvaro Bitrán, y Javier Montiel; para este concierto, nos acompañarán Arón Bitrán en el violín, Javier Montiel, en la viola y Álvaro Bitrán en el violoncello. La agrupación inició en el 1982 e iniciaron con la interpretación de piezas de compositores como Mozart, Beethoven, Borodin, Ravel, etc. Pronto descubrieron la maravillosa música que les esperaba en su propio continente y con la que han grabado más de ochenta discos compactos, y ganado varios premios -como los Grammy o el Diapason D´Or– llevándolos a lugares como el Teatro alla Scala de Milán, el Carnegie Hall de Nueva York, el Concertgebouw de Ámsterdam, salas de concierto en Israel, Japón, Nueva Zelanda, y prácticamente a toda Europa y América. Hasta el día de hoy siguen recorriendo cuatro continentes con las partituras de Villa-Lobos, Revueltas, Ginastera, Piazzolla y muchos otros grandes maestros latinoamericanos bajo el brazo.
PROGRAMA
Sin duda, hacia el año de 1798, Beethoven de 28 años de edad era ya uno de los músicos y compositores de mayor renombre en Viena. En contraste a su vitalidad y confianza, existen algunas referencias que evidencian los cambios de humor por los que atravesó el compositor en esa época. [1] A pesar de esto, ese mismo año Beethoven logró publicar Tres tríos para cuerdas Op. 9, dedicados en conjunto al conde Johann Georg von Browne.
El set Op. 9 se compone pues de tres tríos para violín, viola y violoncello. Cada uno de los tríos consta de cuatro movimientos. El primer trío fue compuesto en la tonalidad Sol mayor; el segundo Re mayor, y el tercero en Do menor. Este último, marca el inicio de una lista de obras que utilizan “el estado de ánimo de Do menor”, caracterizado por un frecuente énfasis en los acordes de séptima disminuida.[2]
Los Tríos que interpretará el Cuarteto Latinoamericano serán el Trío de cuerdas, Op. 9 N° 3 en Do menor y Trío de cuerdas, Op. 9 N° 1 en Sol mayor.
Con información de: Pedro Ramírez Pérez y http://cuartetolatinoamericano.com
VIERNES 23
MÚSICA
CUARTETO LATINOAMERICANO
Programa: Homenaje a Ludwig van Beethoven
Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera
Sala de Conciertos Mateo Herrera, 20:00 horas
Duración aproximada: 50 minutos
El sábado 24 a las 20:00 horas se retransmitirá por el 4. 1 de TV4.
[1] Jean y Brigitte Massin, Ludwig van Beethoven, Isabel de Asumendi (Trad.), (Madrid: Turner Música, 2012).
[2] William Kinderman, Beethoven, 2nd Edition, (New York, Oxford University Press, 2009).