FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato, a 29 de abril de 2022. El día de ayer, el Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato (MAHG), inauguró su nueva exposición temporal Ángela Gurría. Segunda naturaleza. Curaduría de Daniel Garza Usabiaga como parte del programa conmemorativo El poder de las mujeres – cuyo inicio fue el pasado mes de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer – y del Día Internacional de los Museos a celebrarse el 18 de mayo; forma parte, además, del programa del 7º Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades.
Ángela Gurría. Segunda naturaleza. Curaduría de Daniel Garza Usabiaga revisa la producción escultórica de la artista mexicana Ángela Gurría (1929) – primera mujer en convertirse en miembro de la Academia de Artes de México (1973), Medalla Bellas Artes (2010), Premio Nacional de Artes (2013) – desde los años sesenta hasta la primera década del siglo XXI.
A finales de los años cincuenta, el trabajo de Ángela Gurría comenzó a ser conocido públicamente.
Durante la siguiente década, se perfilaría como una de las artistas con una producción de escultura moderna más notable y sobresaliente en el país. Esto es apreciable en los materiales que empleó, sus soluciones plásticas y ejercicios de representación así como en sus propuestas para un nuevo paradigma de arte público fuertemente vinculado con su contexto urbano o natural. Del mismo modo, su producción integró ciertas ideas y preocupaciones de ese momento.
El dominio de la naturaleza ha sido, sin duda, su tema más constante, con su decidida atención al mundo natural, el trabajo de Gurría manifiesta una conciencia ecológica. Este interés no parte de las ciencias naturales, estrictamente hablando, sino del humanismo radical y nuevas ideas teológicas que se formularon o aparecieron durante esos años.
La exposición se desarrolla a través de seis núcleos:
El curador Daniel Garza Usabiaga es Doctor en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Essex, realizó estudios Posdoctorales en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Es profesor del Posgrado en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución. De 2010 a 2012 fue curador del Museo de Arte Moderno (MAM), luego Curador en Jefe del Museo Universitario del Chopo, UNAM; posteriormente fue Director Artístico de MACO por un par de años hasta convertirse en curador independiente. Entre sus proyectos curatoriales se encuentra La máquina visual: Una revisión de la historia de las exposiciones del MAM, desde su colección (MAM, 2010); Max Cetto (MAM, 2011); Cinetismo. Movimiento y transformación en el arte de los 60 y 70 (MAM, 2012); A. Arte y animación (MUCh, 2013); Sexo, Drogas, Rock & Roll. Arte y cultura de masas en México, 1963-1971 (co-curada con Esteban King, MUCh, 2014); Mecanización: Arte y tecnología en la producción de Siqueiros (Sala de Arte Público Siqueiros SAPS, 2014), Horror en el trópico (MUCh, 2014). Además editó, junto a Karla Jasso, el volumen (Ready)Media. Hacia una arqueología de los medios y la invención en México (CONACULTA, 2012) y es autor del libro Mathias Goeritz y la arquitectura emocional. Una revisión crítica (1952-1968) (Vanilla Planifolia, 2012). Con esta última obra obtuvo el Premio Bellas Artes Luis Cardoza y Aragón para Crítica de Artes Plásticas en el 2011. Junto a Oscar Benassini, fundador de la iniciativa editorial Solidaridad Press.
En la ceremonia inaugural se contó con la presencia de Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, director general del Forum Cultural Guanajuato; Emilio Javelly Gurría, hijo de la artista en su representación; Daniel Garza Usabiaga, curador; Teófilo Cohen, socio de Proyectos Monclova; Magdalena Zavala Bonachea, directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y Claudia Lorena Campos, Directora de Planeación Estratégica y Enlace Gubernamental, en representación de Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato.
Como cada exposición temporal, Segunda naturaleza, se acompaña de un programa público de actividades que integran conversatorios, activaciones y talleres. El curador ofrecerá una charla previa a la exposición el jueves 28 de abril de 2022 a las 18:00 horas en el vestíbulo superior del Museo, donde el jueves 26 de mayo, a las 18:000 horas, la curadora y escritora de arte Gaby Cepeda ofrecerá la conferencia: «El mundo natural de Ángela Gurría».
Ángela Gurría. Segunda naturaleza. Curaduría de Daniel Garza Usabiaga, estará en exhibición desde el 29 de abril hasta el 17 de julio de 2022 en la Sala de Esculturas del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Horarios: martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas. Sin costo.
Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Plataformas digitales del MAHG:
Horarios del Museo
Admisión del Museo
León, Guanajuato a 20 de abril de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural celebrará este fin de semana, siete años de Ópera Picnic, un programa creado en marzo del 2016 con la intención de acercar la ópera a todos los públicos en un entorno relajado y desde entonces, cada año el recinto busca fortalecer la formación de nuevos públicos a través de la video proyección no solo de sus magníficas producciones operísticas sino también de otros espectáculos y producciones invitadas, lo que permite que cada vez más personas puedan conocer la experiencia de una manera fresca y divertida.
Ópera Picnic, además, ha propiciado el trabajo colaborativo y en tres ediciones se ha realizado también en el Parque Metropolitano de León – en el 2019, a finales del 2020 y en el 2021 – y al inicio del 2020 y en el 2021, momentos en que las actividades tuvieron que pausarse y/o adaptarse por la emergencia sanitaria por Covid 19, se llevó a cabo de manera virtual e híbrida, respectivamente.
Para el 2022, Ópera Picnic se realizará los días jueves 21, viernes 22 y sábado 23 de abril a las 20:00 horas sin costo, con un aforo esperado por día de 2500 personas; el jueves 21 tocará el turno de la ópera La flauta mágica, de Wolfgang Amadeus Mozart (versión en español)estrenada en la temporada 2019, en el Teatro del Bicentenario de San Juan, Argentina.
Con libreto original, en alemán, de Emanuel Schikaneder y versión en español supervisada por Ulrich Leisinger, esta ópera está inscrita en el género del Singspiel (en el cual los números musicales – arias y ensambles – se conjugan con diálogos hablados); La flauta mágica fue la última ópera compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart y constituye una enigmática y fascinante obra del repertorio lírico universal.
En esta producción, tanto el canto como el diálogo se ejecutan en español, como resultado de un trabajo en conjunto entre el Teatro del Bicentenario de San Juan Argentina y la Stiftung Mozarteum Salzburg, institución que a la vez custodia y difunde la obra del compositor austríaco.
Programa de mano:
El viernes 22 el público podrá disfrutar nuevamente de la gala de ópera¡10 años de Grandes Óperas! Realizada en diciembre del 2020 en conmemoración por el 10° aniversario del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y en donde participaron grandes solistas, en una selección de algunos momentos más destacados del repertorio operístico que han sido brindados durante los primeros diez años de vida de este recinto.
Arias de las óperas El elixir de amor y Lucia di Lammermoor, de Donizetti; La Cenicienta y El barbero de Sevilla, de Rossini; La Traviata, de Verdi; Pagliacci, de Leoncavallo, Cavalleria rusticana, de Mascagni; Madama Butterflyy Tosca, de Puccini, así como Carmen, de Bizet, entre otras.
Programa de mano:
Finalmente, el sábado 23 tocará el turno de Don Giovanni, de Wolfgang A. Mozart, producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en coproducción con el Teatro Principal de Palma de Mallorca y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato
Drama jocoso en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y libreto en italiano de Lorenzo da Ponte (1749-1838), basado en la obra original El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de Tirso de Molina (1579-1648).
Estreno mundial: Teatro de Praga (actualmente, Teatro Estatal de Praga), el 29 de octubre de 1787. Estreno en México: Gran Teatro Nacional y Palacio de Bellas Artes, en 1944.
La ópera Don Giovanni es junto con Così fan tutte y Le nozze di Figaro la magistral trilogía firmada por Mozart y el libretista Da Ponte, que son un pilar fundamental de la ópera clásica.
Programa de mano:
Para el mayor disfrute de Ópera Picnic, le recordamos al público algunos puntos:
Nota: es importante traer su cubre bocas, considerar que esta actividad depende de las condiciones del clima y que tiene aforo limitado.
León, Guanajuato a 7 de abril de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural presenta este sábado y en el marco preparatorio a las celebraciones de la Pascua, Gloria, la magistral obra del reconocido violinista y compositor italiano del periodo barroco Antonio Vivaldi (1678-1741), interpretada por la Orquesta de Cámara de León con Maksim Smakeev comodirector concertino y el Coro del Teatro del Bicentenario bajo la dirección de Jaime Castro Pineda.
El programa incluirá, además, la Sinfonía en Si menor Al santo sepolcro RV 169 del mismo Vivaldi, Suite no. 3 de Aires y danzas antiguas deOttorino Respighi (1879-1936) y Beatus vir, SV 268 de Claudio Monteverdi (1567-1643)
La Orquesta de Cámara de León brindó su primer concierto el 28 de septiembre de 2004, realizado en el marco por los eventos conmemorativos del cuadragésimo aniversario del Teatro del IMSS, en la ciudad de León, Guanajuato. Nació por la iniciativa de Luz Aída Ponce, Amalfi Lofaró y Cristina Ponce, bajo la dirección de Dmitri Kisselev. Desde entonces, ha mantenido su labor de estudio, interpretación y difusión de la música de cámara y realizado numerosos conciertos en distintas ciudades del estado, como León, Guanajuato, San Francisco del Rincón, Tarandacúao y Pénjamo, entre otras.
Desde el 2014 la agrupación se encuentra bajo la dirección del maestro Maksim Smakeev, quien concluyó sus estudios con grado de excelencia en la Escuela Central del Conservatorio de Moscú y, actualmente, es integrante de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG). Dado su compromiso con la excelencia, la orquesta ha asistido a diferentes cursos de perfeccionamiento con prestigiados maestros, tales como Néstor Castañeda León de música de cámara; Cuauhtémoc Rivera de técnica instrumental; Jorge Risi de música de cámara; David Núñez de técnica instrumental; Ana Cervantes de interpretación y Aníbal Robles Kelly de música de cámara, entre varios más.
El Coro del Teatro del Bicentenario fue creado en el 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del mismo año, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en las producciones de Orfeo y Eurídice, de Gluck; El rapto en el serrallo y Don Giovanni, de Mozart; Lucia di Lammermoor y El elixir de amor, de Donizetti; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini; Carmen,de Bizet; Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo.
Su trabajo durante estos primeros 9 años de vida le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Mateo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt, por mencionar algunos. Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán, Gabriel Garrido, Roberto Beltrán-Zavala y Antoni Ros-Marbà. Asimismo, se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García-Lozano, Ruby Tagle y Paco Azorín.
A la par del repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, el coro del Teatro del Bicentenario ha abordado diversas obras de música de cámara y de música popular latinoamericana en donde, paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística fuera del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad. Su dirección está a cargo del Mtro. Jaime Castro Pineda
El concierto, que tendrá lugar el próximo sábado 9 de abril a las 19:00 horas contará con la participación de la soprano Carolina Torres Ramos y lamezzosopranoFrida Portillo McNally.
Venta de boletos en taquillas del Forum y en sistema ticketmaster
León, Guanajuato a 23 de marzo de 2022. El Forum Cultural Guanajuato recibirá en su Auditorio Mateo Herrera al barítono inglés Lawrence White quien se presentará por primera vez en México; la cita será el próximo sábado 2 de abril a las 19:00 horas y estará acompañado por el joven pianista mexicano Alain del Real.
Lawrence White se ha presentado como solista frecuente con repertorio de oratorio estándar, así como repertorio contemporáneo de Reich, Andriessen, Birtwistle, Nono y Saariaho, entre otros. Como colaborador de consortes vocales, Lawrence ha actuado y grabado con The Sixteen, Tenebrae, Ensemble Plus Ultra, The Marian Consort, The Tallis Scholars, Ex Cathedra y Synergy Vocals.
Sus actuaciones recientes incluyen el War Requiem de Britten con la Royal Philharmonic Orchestra: Carmina Burana de Carl Orff con la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham; Indian Queen de Purcell en el Festival de Música Barroca de Londres, entre otros.
Por su parte, Alain del Real, quien le acompañará al piano, es egresado del Conservatorio de las Rosas de Morelia; Del Real ha participado con músicos de talla internacional como Falko Hönisch, María Katzarava, James Lebens, Román Revueltas, Alan Pingarrón y Alexander Pashkov, entre otros. Fue becario y coach en el programa para pianistas del Estudio de Ópera de Bellas Artes.
Con el título Beneath English earth and sky. Songs of Land, Love and Loss (Bajo la tierra y el cielo ingleses. Canciones de tierra, amor y pérdida), White interpretará obras de compositores británicos como Ivor Gurney, Peter Warlock, Arthur Somervell, William Fenney, George Butterworth y Roger Quilter, entre otros.
Canciones inspiradas en poemas y composiciones que rinden homenaje a la canción popular inglesa de principios del siglo XX, abarcando desde la nostalgia del amor perdido como historias de jóvenes que tienen que abandonar su tierra para sumarse a la guerra, temática acorde a la dramática realidad que vivimos actualmente a nivel global. La segunda parte del programa se centra en canciones de amor que evocan la emoción de los besos robados, donde resalta la interpretación de To Julia, de Roger Quilter (1877-1953), considerado uno de los compositores de canción inglesa más prolífico de la época.
Este recital se realiza gracias a la alianza de largo aliento que ha sostenido por varios años el Forum Cultural Guanajuato con Anglo Arts, el departamento cultural de The Anglo Mexican Foundation, asociación sin fines de lucro que promueve el intercambio cultural entre México y el Reino Unido, a través de programas de impacto social educativos y artísticos.
Esta alianza ha permitido la presentación en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, de agrupaciones artísticas como la City of London Sinfonia, la Schola Cantorum de Oxford, el Theatre Re con The Nature of Forgetting o el destacado Brodsky Quartet, entre muchos otros.
La cita es el sábado 2 de abril de 2022 a las 19:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera con un costo de acceso de $100 pesos.
Venta de boletos en taquillas del Forum y en sistema ticketmaster
León, Guanajuato, a 22 de marzo de 2022. Esta semana, el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato recibirá como parte de su Temporada de Música de Cámara a dos de los destacados ensambles de cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), bajo la dirección artística del Mtro. Carlos Miguel Prieto.
La presencia de los ensambles será a través de dos conciertos en dónde se podrán apreciar las diferentes dotaciones instrumentales de cámara que interpretarán repertorio específico para ensambles de metales y cuerdas. El miércoles 23 tocará el turno del Ensamble de Metales conformado por Fernando Islas, Misael Clavería, Diego Capilla, Alejandro López Velarde en los trombones y Roberto Garamendi en la tuba quienes interpretarán un programa conformado por Sonata para 4 trombones de Daniel Speer (1636-1707), Trío para trombones de Ludwig van Beethoven (1770-1827), Adagio de Camille Saint-Saens (1835-1921), Wagner for 5 Bones, Christus actus Est de Anton Bruckner (1824-1896), Lassus Trombone de Henry Filmore (1881-1956), Fly me to the Moon de Bart Howard (1915-2004), Nessun Dorma de Giacomo Puccini (1858-1924) y Amparito Roca de Jaime Texidor (1884-1957)
El jueves 24 tocará el turno del Ensamble de Cuerdas conformado por Marta Alicia Olvera Klessa, Laura Ramírez Alavez, Enriqueta Dora Arellanes Ramírez y Andrés Castillo Rueda, en los violines; Alejandra Ofelia Galarza García, María Valle Castañeda y Abner Jairo Ortiz García, tocando los violonchelos; Judith Reyes Ortiz, Jorge Delezé Payan y Luis Antonio Castillo Rueda en las violas y Álvaro Porras Lescas en el contrabajo.
El programa que interpretarán será el Concierto de Brandenburgo No. 3 de Johann Sebastian Bach (1685-1750) y la Sinfonía No. 9 para cuerdas MWV N9 de Felix Mendelssohn (1809-1847)
La Orquesta Sinfónica Nacional es la agrupación musical más representativa de nuestro país. Su primer antecedente es la Orquesta Sinfónica de México, fundada por el maestro Carlos Chávez en 1928. A partir de la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1947, la Sinfónica de México se convirtió, primero, en Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y, finalmente, en la Orquesta Sinfónica Nacional. Ha obtenido diversos reconocimientos, como la nominación al Grammy Latino 2002 al Mejor álbum clásico y el premio Lunas del Auditorio Nacional como Mejor espectáculo clásico en 2004.
Ambos conciertos serán a las 19:00 horas y tendrá un costo cada uno de $100 pesos.
Venta de boletos en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y sistema ticket master.
León, Guanajuato, a 15 de marzo de 2022. El Forum Cultural Guanajuato presentará esta semana, una noche en sus jardines con la realización del concierto titulado Sones y canciones a cargo de la agrupación de jóvenes y talentosos músicos mexicanos Los molotes.
El grupo está integrado por por jóvenes talentos mexicanos, que convergen en la Ciudad de México para reconectar los sonidos de las urbes y los campos: Mónica Martín en la voz, Gustavo Calzada en la guitarra, jarana y voz; Daniel González tocando el saxofón, el clarinete y los teclados; Ismael Chavarría en el bajo y los coros; Samuel Araiza en percusión y coros y Juan Alberto Sámano en la batería.
Los molotes han adaptado el bolero, el bossa y bailan al ritmo de la samba, el reggae o son jarocho; a lo largo de su trayectoria, la agrupación se ha consolidado como un proyecto independiente, innovador, consiguiendo reconocimiento de las generaciones precursoras del son jarocho en los festivales más representativos de la tradición musical en México.
Como muestra indiscutible de este reconocimiento, el grupo ha podido desarrollar su música en diversos escenarios, se han presentado en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, en el Centro Nacional de las Artes, en el Festival de las Culturas Populares, entre muchos otros. Además, se han presentado en el Canal 11, en TV UNAM, en el Instituto Mexicano de la Radio, en Radio UNAM, etc.
Este concierto, que forma parte del programa Noches en los Jardines del Forum será el próximo jueves 17 de marzo a las 20:00 horas en el Jardín de las Esculturas, sin costo
LOS MOLOTES
Programa
Es mentira Gustavo Calzada
De otra vida Daniel González
La guanábana Dominio Público, Veracruz
Canción de celos Luis Fernando Amaya
Un ratito a caminar Daniel González
Siento Gustavo Calzada
La Iguana Dominio público. Letra: Gustavo Calzada
Esperándote, Muero por ti, Tu lindo andar y Como las olas, Gustavo Calzada
Conga de San Benito Dominio Público, Veracruz
Luna, Capullo Gustavo Calzada
León, Guanajuato, a 14 de marzo de 2022. A partir de este fin de semana, el Teatro de Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará la tercera edición de su Ciclo de Piano, con la realización de cinco recitales desde su sala principal en los que el público podrá disfrutar de excepcionales programas musicales.
El viernes 18 de marzo a las 20:00 horas, será el pianista Armando Merino quien abrirá el ciclo con un programa tituladoNacionalismo y Modernismo. Insignias de la música mexicana después de la Revolución en donde interpretará obras de Revueltas, Moncayo y Bernal Jiménez. ElMtro. Merino espianista integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes y desde el 2000, es graduado de la Escuela Nacional de Música de la UNAM en donde recibió una mención honorífica por su brillante ejecución. Es maestro en artes musicales por la Manhattan School of Music, en Nueva York (1986); ha sido acreedor al “Premio Nacional de la Juventud”, otorgado por el presidente de la República Mexicana y ha participado como solista de las principales orquestas de México.
El sábado 19 a las 19:00 horas escucharemos la interpretación de Fernando Saint-Martin, pianista graduado de la Escuela Superior de Música del INBAL donde se tituló con mención honorífica, y de la Escuela de Música Schulich de la Universidad McGill de Montreal, en Canadá, donde cursó una maestría en interpretación pianística. Ha tocado como solista con importantes orquestas nacionales e internacionales, tales como la MÀV Symphony Orchestra, la Euro Sinfonietta Wien, la Orquesta Northern Lights, la Sinfónica del Estado de México, la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y la Sinfónica de Yucatán.
El maestro Fernando Saint-Martin ha estrenado varias piezas para piano solo, algunas de las cuales le han sido dedicadas por Jorge Torres Sáenz, Cristina García Islas, Taylor Brook, Hebert Vázquez, Liliana Zamora y Samuel Zyman. En esta ocasión, presentará un recital con obras de Castro, Márquez, Aldana y Ponce.
El tercer concierto del ciclo estará presentado por Alberto Cruzprieto el viernes 25 de marzo a las 20:00 horas, el Mtro. Cruzprieto espianista integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes desde 1984, se ha desempeñado como recitalista, concertista y músico de cámara. Poseedor de un repertorio ecléctico y poco común, ha ofrecido numerosos recitales y conciertos en países como México, Finlandia, Alemania, Egipto e Irlanda. Además, ha participado en diversos festivales internacionales de piano como el de Bucaramanga, en Colombia y el Festival Musiques Métisses en Angulema, Francia.
El maestro Alberto Cruzprieto es un músico multifacético que ha estrenado un gran número de obras contemporáneas y ha tenido una notable participación en la grabación y promoción de música del siglo XX. En esta ocasión, presentará un recital verdaderamente delicado, sugerente y deleitable, tanto del Romanticismo como del Impresionismo francés, con obras de Liszt, Debussy y Franck.
El sábado 26 de marzo a las 19:00 horas escucharemos a las pianistas Ana María Tradatti y Camelia Goila, un concierto en el marco celebratorio por el Día Internacional de la Mujer.
Nacida en Córdoba Argentina, Ana María Tradatti se ha presentado en numerosos recitales y como solista con importantes orquestas de Argentina, Estados Unidos y México, este último país donde reside desde 1989. Obtuvo su licenciatura en la Academia de Música de Filadelfia y, más tarde, la maestría con honores en la Escuela de Música de Manhattan, Nueva York.
Oriunda de Cluj-Napoca, Rumania, Camelia Goila obtuvo el diploma como pianista concertista en la Academia de Música George Dima y el grado de Master of Arts en Piano Performance en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. Se ha presentado en recitales y festivales en Venezuela, Austria, Estados Unidos, Italia, Inglaterra y México y participado en diversas grabaciones de discos, como integrante del Cuarteto Aurora.
En esta ocasión, en el marco celebratorio por el Día Internacional de la Mujer, las maestras Tradatti y Goila presentarán un recital con obras a dos pianos, de los compositores Mozart y Milhaud, así como Tangos, de Astor Piazzolla.
El cierre del ciclo será el viernes 1 de abril a las 20:00 horas con la participación del pianista y musicólogo mexicano César Reyes; realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música, en el Centro Nacional de las Artes y en la City University of New York, bajo la dirección de los maestros German Diez, Raúl de la Mora, Mario Lavista y Tania León. Asimismo, es fundador y director musical del Festival de Piano y Canción Latinoamericana de Nueva York, el único en Estados Unidos sobre música latinoamericana dedicado al piano y a la canción de arte.
El maestro César Reyes ha presentado obras de compositores mexicanos en la Carnegie Hall de Nueva York, el Palacio de Bellas Artes en México, la Semaine Internationale de Piano et de Musique de Chambre en Blonay, Suiza y en las ciudades de Filadelfia, San Antonio, Albuquerque y Cincinnati, en Estados Unidos. En esta ocasión, presentará un recital con obras de Schubert y Rachmaninoff.
Todos los conciertos tienen un costo de acceso de $50 pesos, el público puede adquirir sus boletos en taquillas del Forum y a través del sistema ticketmaster.
León, Guanajuato, a 10 de marzo de 2022. Este fin de semana el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará Carmina Burana, obra magnificente orquestada por el compositor alemán Carl Orff (1895-1982).
Carmina Burana, constituye una de las piezas más populares del repertorio sinfónico coral universal. Basada en poemas de la Edad Media, interpretados de pueblo en pueblo por los Goliardos, aborda temas como el amor, el placer, el renacer de la vida, el goce por la naturaleza y el carácter efímero y azaroso de la fortuna. Estrenada por primera vez el 8 de junio de 1937 en Frankfurt, Alemania, en 2022 Carmina Burana celebra 85 años con este grandioso montaje escénico, exponente del estilo neoclásico de la primera mitad del siglo XX.
En este espectáculo participarán la Camerata de Coahuila, una agrupación musical con gran prestigio dentro del ámbito musical de nuestro país, bajo la dirección artística del coahuilense Mtro. Ramón Shade; escucharemos a la soprano mexicana, originaria de Guadalajara, Jalisco Anabel de la Mora, quien ha colaborado con las orquestas más importantes del país y directores de talla Internacional; algunos de sus diversos reconocimientos y premios son el Iberoamericano Irma González (2012) y el Carlo Morelli (2010); el premio Ópera de Bellas Artes y el Premio del Público.
El tenor leonés Efraín Corralejo participará en el espectáculo, él es egresado de la cátedra de excelencia artística del tenor Francisco Araiza en el Conservatorio Nacional de Música, y de la licenciatura de canto operístico en la Escuela Superior de Música del INBAL, en la Ciudad de México. Asimismo, es egresado del Estudio de Ópera de Bellas Artes, generación 2020-21 y 2021-22. Otro de los talentosos solistas que escucharemos en el espectáculo es el barítono Carlos Sánchez; entre sus reconocimientos destacan el Primer lugar en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli (México) y Ganador del Premio Alejandrina a la Creación Artística en modalidad de Canto Operístico (México).
Esta producción de Carmina Burana contará con la participación de más de 100 artistas en escena, el espectáculo incluye un trabajo coreográfico que alude al misticismo de esta Cantata, cuyos manuscritos fueron hallados en 1803, en la abadía benedictina de Beuern, Alemania.
Participarán, además, el Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya, formado en 1999 y actualmentebajo la dirección de la maestra Aurora Cárdenas, el Coro de Niños del Valle de Señora con la asesoría artística de Jaime Castro Pineda, así como Mezquite Danza Contemporánea bajo la dirección artística de Jaime Hinojosa, una agrupación que promueve la danza y es alma máter de la Escuela Municipal de Danza Contemporánea de Torreón.
Como parte del espectáculo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ha incluido dos charlas formativas, el viernes 11 de marzo el musicólogo Octavio Sosa hablará sobre ¿Qué es o quién es Carmina Burana? En donde el público descubrirá la historia de esta magnífica obra monumental y el sábado 12 de marzo el artista visual Miguel Canseco compartirá detalles del arte y la iconografía de la obra y hará una introducción al arte del periodo medieval y renacentista enlazado.
Ambas actividades estarán dirigidas al público que acudirá al espectáculo y se realizarán una hora antes de este, en el Teatro Estudio, sin costo adicional.
Carmina Burana registra boletos agotados y la función del sábado 12 se transmitirá en vivo por el 4.1 de TV4, así como en las redes sociales del Teatro.
León, Guanajuato, a 8 de marzo de 2022. Este miércoles 9 y jueves 10 de marzo, el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato inicia su Temporada de Música de Cámara para el 2022 y lo hará con la participación del trío internacional de piano Atl, conformado por el mexicano Adolfo Alejo en el violín, la chelista austriaca Ana Turkalj y Shuhui Zhou, destacada pianista china.
Esta agrupación es un ensamble extraordinario formado por tres renombradas personalidades quienes, como solistas, han ganado varias competencias internacionales. Juntos fusionan su armonía y crean un sonido y atmósfera única; cada artista provee su herencia y conocimiento cultural que enriquece sin duda las ideas musicales del trío. Su pasión es crear juntos belleza, perfección y hacer música viva, que se simboliza en el nombre del trío que significa “agua” en la cultura Azteca además de que la segunda conexión de su nombre es con el pintor mexicano Dr. Atl ya que, en honor a su trabajo, el trío diseñó una edición exclusiva de estuches para violines y cellos, en cooperación con la compañía Bogaro & Clemente.
El programa con el que el Auditorio Mateo Herrera abrirá su Temporada de Música de Cámara estará conformado por tríos para piano y sonatas de Ludwig Van Beethoven (1770-1827) interpretados en dos inolvidables conciertos: el miércoles 9 escucharemos dos tríos para piano de los más populares del compositor alemán, el primero será el Trío en Re Mayor Opus 70 No. 1 conocido como El Fantasma y que forma parte de los opus 70, publicados en 1809 y elTrío en Si Bemol Mayor Opus 97 comúnmente identificado como El Archiduque cuyo estreno sucedió en Viena en 1814.
El jueves 10 escucharemos tres sonatas: Sonata para piano y violín en Re mayor Opus 12, Sonata para cello y piano en La mayor No.3 Opus 69 y la Sonata para piano y violín en Fa mayor No.5 Opus 24 conocida como sonata “Primavera” un nombre que no fue dado por el compositor, pero captura el sentido generalmente alegre del florecimiento de la obra.
Cada uno de estos conciertos tendrá un costo de $100 pesos y la cita es a las 19:00 horas, un par de recitales con los que el público podrá disfrutar nuevamente de la extraordinaria acústica de este foro.
Auditorio Mateo Herrera, 19:00 horas
$100 pesos por concierto
Venta de boletos en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y sistema ticketmaster
León, Guanajuato, a 2 de marzo de 2022. A partir de este fin de semana, las actividades del Forum Cultural Guanajuato tendrán un espacio permanente en la señal de la Unidad de Televisión de Guanajuato (TV4) a través del 4.1 y su multiplataforma; cada sábado a las 19:00 horas, se transmitirá Desde el Forum en donde el público podrá disfrutar a la distancia de una programación constante de las distintas actividades del recinto.
Con esta acción, se consolida la alianza entre ambas instituciones para llevar el arte hasta la pantalla, una relación que se vino fortaleciendo en los últimos dos años, luego de que la contingencia sanitaria obligó a los espacios dedicados a la promoción cultural, a modificar sus procesos de comunicación.
En Desde el Forum, se incluirán conciertos, óperas, presentaciones editoriales, exposiciones, obras teatrales y talleres entre otras actividades, que se transmitirán desde los diversos recintos del Forum: el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, el Auditorio Mateo Herrera y desde luego la Calzada de las Artes y los jardines; además, se programarán ciclos y transmisiones especiales en otros horarios y fechas.
Al Forum Cultural Guanajuato le complace tener de aliado a TV4 para que, en equipo, se propicie el desarrollo de nuestra identidad, la reflexión y el disfrute del arte.
No dejen de consultar las redes sociales de ambas instancias para conocer la programación y disfrutarla.