FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato, a 03 de junio de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural presenta este viernes el Concierto de la Paz a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, una agrupación conformada por músicos estudiantes del Conservatorio de Música de Celaya y bajo la batuta del Mtro. Jesús Almanza
El concierto, que tiene como propósito difundir un mensaje de esperanza y de celebrar la capacidad de la música para unir a la humanidad – sin importar las fronteras geográficas y culturales – presentará un programa integrado por: Danza de los marineros rusos, del primer acto del ballet La amapola roja, Op. 70, deReinhold Glièrey Sinfonía no. 5, en Re menor, Op. 47, deDmitri Shostakovich.
La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revuelta, inició actividades en el 2005 y es una de las agrupaciones más importantes del Conservatorio de Música de Celaya. Todos sus integrantes son estudiantes de dicho Conservatorio y aborda repertorio digno de cualquier orquesta sinfónica profesional, lo que la ha colocado como una de las mejores orquestas juveniles de nuestro país, destacando que es la única que está directamente integrada en un programa académico en su totalidad y cuenta con temporadas regulares de conciertos.
Por sus filas han pasado jóvenes músicos ganadores de premios nacionales e internacionales. Se les ha dado la oportunidad de participar como solistas a varios niños y jóvenes destacados, pero también ha participado con solistas de gran trayectoria. Además de grandes sinfonías y obras del repertorio mundial, así como conciertos que buscan la formación de un nuevo público, ha emprendido grandes proyectos con presentaciones de óperas y música coral junto al Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya. Desde el año 2010 ha participado en el Festival Internacional Cervantino de manera ininterrumpida, recibiendo muy buenas críticas.
Se ha presentado en distintas ciudades del país y, como parte de los festejos del bicentenario de la Independencia, realizó una gira a Guatemala. Desde su inicio se encuentra bajo la batuta de Jesús Almanza, su fundador y director titular.
MÚSICA
Concierto por la Paz
Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas
Jesús Almanza, director titular
Viernes 03 de junio / 20:00 horas
Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio
Una vez iniciada la función, NO hay acceso
Recomendado a partir de 5 años.
$25, $50 y $100
A la venta en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster.
Horario de taquillas
Auditorio Mateo Herrera
Martes a viernes: 09:00 a 14:00 y de 14:30 a 17:00 horas
Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Martes a viernes: 12:00 a 15:00 y 15:30 a 20:00 horas
Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas
Compra en línea en https://bit.ly/teatro_del_bicentenario
León, Guanajuato, a 31 de mayo de 2022. Durante el mes de junio en el Forum Cultural Guanajuato presentará 45 actividades; actividades pensadas para que todos y todas las disfruten y visualizadas como un conjunto, como esa semilla que puede abonar a la construcción de una mejor sociedad, más abierta, más informada, más sensible.
En el sexto mes del año, el público podrá aplaudir el resultado de la disciplina de los jóvenes que conforman la Orquesta Universitaria de la Salle bajo la dirección del Mtro. Omar Córdova Azuela y podrán constatar la belleza de las piezas que interpretarán de compositores como Mozart, Beethoven, Vivaldi y Mussorsky.
La música continuará con un concierto sumamente significativo: el Concierto por la Paz que la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas interpretará con obras del compositor ucraniano Reinhold Glière y del ruso Dmitri Shostakovich, un recital que, bajo la dirección del Mtro. Jesús Almanza busca mandar un mensaje de conciliación, de reflexión, de unión.
Especial mención merece las actividades que el Auditorio Mateo Herrera tendrá y con las que el público podrá constatar la gran calidad acústica que posee: desde la presencia de los ensambles de la Orquesta Sinfónica Nacional cuyos (integrantes son músicos reconocidos y premiados), el inicio del primer Ciclo de Guitarras – que ofreceremos y con el que buscamos difundir la belleza del repertorio para este instrumento – hasta la transmisión en vivo desde el Met Ópera de Hamlet, del compositor australiano Brett Dean.
Durante el mes que inicia mañana el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña nos presentará su producción operística propia número 16 y será de una de las más grandes y más bellas obras del genio Giacomo Puccini: La Bohéme en la que veremos a 140 artistas en escena y en la que participarán jóvenes talentos guanajuatenses y de otros estados de la República.
En el mes de junio, finalmente, queremos hacer una reflexión sobre la construcción de la identidad y del género, para ello, en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato presentaremos actividades en su programa mensual Domingo de Integrarte que en junio resaltará el Día de la Tolerancia y Respeto a las Preferencias, al Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, y del Día Internacional del Orgullo.
El Museo, además, estará presentando durante todo el mes de junio dos extraordinarias exposiciones recientemente inauguradas: Segunda Naturaleza, que da cuenta del trabajo escultórico de Ángela Gurría – una de las más importantes artistas mexicanas en la actualidad – y Tierra firme, del artista holandés Jan Hendrix, una muestra espléndida que nos invita a la contemplación en la Sala Luis García Guerrero.
Les invitamos a consultar nuestra agenda en nuestra renovada página web http://forumcultural.guanajuato.gob.mx, revisar los detalles y compartir.
León, Guanajuato, a 25 de mayo de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural presentará la próxima semana el concierto de The Harvard-Radcliffe Orchestra (HRO), agrupación sinfónica universitaria integrada por estudiantes de la prestigiosa Universidad de Harvard, con sede en Cambridge, Massachusetts.
La HRO está conformada por más de 100 miembros, constituyendo la más grande de las orquestas de Harvard y sus orígenes se remontan a la noche del 6 de marzo de 1808 cuando seis hombres formaron, por primera vez, la llamada “Pierian Sodality”.
La orquesta toca cuatro conciertos al año en el Teatro Sanders, dentro del campus de Harvard, y se ha presentado, además, en países como Argentina, México, Canadá, Italia, Cuba, Filipinas, Corea del Sur y la extinta Unión Soviética, entre otros. En esta ocasión, bajo la batuta del maestro Federico Cortese, la HRO presentará un programa compuesto por la Fantasía escocesa, de Max Bruch, con Kevin Miura como solista al violín, así como por la Sinfonía no. 4 en Re menor, Op. 120, de Robert Schumann.
Desde el momento de su debut en septiembre de 1998, el trabajo de Federico Cortese como director asistente de la Sinfónica de Boston fue ampliamente elogiado y fue hasta el 2003 que tuvo ese papel; dirigió la Sinfónica de Boston varias veces en Symphony Hall y en Tanglewood y se ha desempeñado como director musical de las orquestas sinfónicas juveniles de Boston desde 1999 y actualmente es director musical del conjunto de cuerdas de Nueva Inglaterra y director asociado de la orquesta sinfónica juvenil asiática. Otros nombramientos incluyen Coordinador Musical (en lugar de Director Musical) y Director
Los compromisos recientes del Mtro. Cortese en los Estados Unidos incluyen conciertos entre muchos otros con las sinfónicas de Dallas, Atlanta, San Antonio, New World y Louisville, así como muchas producciones operísticas que incluyen Don Giovanni de Mozart con la Ópera Lírica de Boston y La Boheme de Puccini con el Teatro de la Ópera de St. Louis.
En Europa, su experiencia en la ópera incluye la realización de producciones de El Trovador de Verdi en Parma, Italia, como parte del Festival del Centenario de Verdi; El rapto en el serrallo de Mozart en el Festival de Spoleto en Italia; La Bella Verita de Niccolo Piccini en el Teatro Comunale de Florencia, con la Orquesta del Maggio Musicale Florentino; y una nueva producción de Cosi fan tutte de Mozart con la Ópera Nacional de Finlandia en Helsinki. Los éxitos recientes incluyen la dirección invitada de la Ópera Norte de Gran Bretaña, la Sinfónica escocesa de la BBC, la Filarmónica de Eslovenia, la Filarmónica de Oslo, la Filarmónica de Zagreb y la Sinfónica de Goettingen, por nombrar solo algunas. En Australia, ha dirigido la Sinfónica de Sydney, la Sinfónica de Tasmania, la Orquesta Juvenil de Australia, la Orquesta Sinfónica de Australia Occidental, las Orquestas de Queensland y una producción de Madama Butterfly para Opera Australia en Melbourne.
Kevin Miura ya goza de una agenda con numerosas presentaciones, destacándose por ser un artista joven y dinámico. En el 2016, ganó el Segundo Premio en la División Junior del prestigioso Concurso Internacional de Violín Menuhin en Londres, donde además recibió el Premio del Público. Miura también recibió el premio Músico más destacado con mayor potencial, por lo que recibió la cesión de un Stradivarius de la época dorada, por dos años.
Kevin hizo su debut como parte de una orquesta a los 8 años y desde entonces ha sido como solista con numerosas orquestas en los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania en prestigiosas salas como el Carnegie Hall en Nueva York, Royal Festival Hall en Londres y Meistersinger Halle en Alemania.
Kevin Miura toca un violín Giuseppe Rocca de 1849 gracias al generoso préstamo de Peter E. Mandell y Sarah Coade Mandell.
León, Guanajuato, a 23 de mayo de 2022. El pasado jueves 19, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural, inauguró su nueva exposición temporal Jan Hendrix. Tierra firme, en colaboración con el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC UNAM, como parte del programa conmemorativo por el Día Internacional de los Museos 2022: El poder de los museos.
Tierra firme revisa la trayectoria de Jan Hendrix (Maasbree, 1949), un artista que, desde su llegada a México en los años setenta, se ha propuesto hacer de la gráfica un medio contemporáneo. De acuerdo con el curador Cuauhtémoc Medina: «Tanto en sus colaboraciones con escritores como en sus series más analíticas, el arte de Hendrix investiga las implicaciones conceptuales que supone trasladar gráficamente el imaginario de “lo natural” al papel». Maco Sánchez Blanco es la curadora asociada de este proyecto expositivo.
La exposición, primera retrospectiva del creador holandés, tuvo lugar como en el MUAC del 4 de mayo al 22 de septiembre de 2019, para posteriormente viajar al Bonnefantem Museum, Mastricht en Holanda, del 26 de noviembre de 2019 al 26 de abril del 2020.
Hendrix trabaja con el paisaje. Es un observador nato y un investigador naturalista creativo que produce a partir de dibujos y maquetas que luego concreta en fotografías, serigrafías, grabados, esculturas, fachadas, tapices y libros. Es un artista viajero que explorar territorios, que más tarde le funcionan como referentes para ir construyendo sus narrativas visuales.
Tierra firme se estructura en cinco núcleos —Postales entre continentes, La rama dorada, Dibujando la distancia, Paraíso perdido, Aeneid book IV—, busca afirmar la lógica de investigación de trabajo y reencontrar a Hendrix con el circuito de arte contemporáneo.
La exposición incluye alrededor de 50 piezas —aunque Script se integra en un políptico de más de 3 mil litografías—, grabado en técnicas diversas (aguatinta, xilografía, serigrafía), acuarela, collage, libro de artista, video, instalación, textil, fotografía. Destaca la incorporación de tres piezas nuevas respecto a sus sedes anteriores.
Museográficamente se repensó para la Sala Luis García Guerrero del MAHG, en la ciudad de León, como una sala dividida en salas para albergar la cantidad de obra gráfica, generar tensión entre los tamaños de las piezas, para llevar al visitante en un peregrinar de la producción de Hendrix de manera no cronológica, hacia un gran final, en una sala oculta, con un color diferente para generar la sensación de estar en un museo antiguo.
Jan Hendrix (Maasbree, Holanda, 1949) estudió en el Ateliers 63, en Haarlem, y la Jan van Eyck Akademie, en Maastricht. En los años setenta pasó largas estancias en Francia, Portugal, Noruega, Islandia y México, donde finalmente se instaló en 1978. Desde 1990 ha realizado viajes de investigación a Kenia, Egipto, China y Australia, entre otros. Entre 1983 y 1986, fue profesor invitado en la Jan van Eyck Akademie. Algunos de sus proyectos más recientes incluyen la investigación sobre el herbario de Joseph Banks del Museo de Historia Natural de Londres y las residencias de producción en Bundanon Trust, Australia; The Rockefeller Foundation Bellagio Center, Italia; The Huntington Library, Art Collections, and Botanical Gardens, Pasadena; el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca y la Fundación César Manrique, Lanzarote. Ha tenido diversas exposiciones individuales en Francia, España, Inglaterra, Suiza y China.
Colabora de manera frecuente en proyectos públicos y privados con arquitectos como Teodoro González de León, Legorreta + Legorreta, Ten Arquitectos, en ciudades como Aguascalientes, Ciudad de México, Puebla, Madrid, Londres y Qatar. Recibió el Premio Internacional a las Innovaciones en Arte Gráfico en 2008 convocado por la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, España. Su obra forma parte de importantes colecciones nacionales e internacionales. En 2012 recibió la Orden Mexicana del Águila Azteca otorgada por el Estado mexicano.
Cuauhtémoc Medina (Ciudad de México, 1965.) es crítico, curador e historiador de arte. Doctor en Historia y Teoría de Arte por la Universidad de Essex y Licenciado en Historia por la UAM. Ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde 1993, y entre 2002 y 2008 fue el primer Curador Asociado de Arte Latinoamericano en las Colecciones de Tate Modern. Desde 2013 es Curador en Jefe del MUAC, UNAM donde ha curado muestras de artistas como Andrea Fraser, Carlos Amorales, Harun Farocki, Jill Magid, Jeremy Deller, Vicente Rojo, Jan Hendrix, Ai Weiwei y el Raqs Media Collective, entre otros.
Maco Sánchez Blanco (Madrid, España), llega a México en 1994. Formada como antropóloga en la Universidad Complutense de Madrid (1986-1991), realiza un master en museología en la Universidad de Harvard, Boston, gracias al apoyo del programa de becas de la Fundación Jumex (2002-2005). Desde su llegada a México ha gestionado diversos proyectos culturales como la asociación de críticos y curadores Curare, A.C. (1993-1997) y la asociación civil Abel Quezada (2007-2012); ha sido también manager de los estudios de Jan Hendrix (1997-2000) y Francis Alÿs (2016-2020). Entre sus proyectos más recientes, además de ser curadora asociada de Jan Hendrix. Tierra firme, acaba de terminar la co-curaduría, con Jaime González Solís, de la exposición Curare. Venenos, remedios y estrategias críticas, 1991-2010, que se inaugurará este mes de junio próximo en el MUAC; así como la edición un libro sobre el artista y curador mexicano Guillermo Santamarina, que, publicado por Alias Editorial, saldrá a la luz en próximas fechas.
Como cada exposición temporal, Tierra firme, se acompaña de un programa público de actividades que integran conversatorios, activaciones y talleres. El artista y el curador ofrecerán una charla el jueves 28 de julio de 2022 a las 18:00 horas en el vestíbulo superior del Museo.
El catálogo de la exposición, en coedición con MUAC UNAM, está a la venta en el MAHG. Incluye textos de Cuauhtémoc Medina, Seamus Heaney, Pura López Colomé, Miquel Adrià, Jerry Brotton, Adam Lowe y Jan Hendrix. La edición es bilingüe —español/inglés—. 288 pp. Su precio es de $600.00. A partir de 5 ejemplares de este título o de diversos de la Editorial Forum se ofrece un 20% de descuento. Consulte el Catálogo de publicaciones: ?https://bit.ly/EditorialForum
Jan Hendrix. Tierra firme, estará en exhibición desde el 20 de mayo hasta el 18 de septiembre de 2022 en la Sala Luis García Guerrero del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Horarios: martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas. Sin costo.
León, Guanajuato, a 18 de mayo de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural recibe este sábado a la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) bajo la batuta del maestro Rodrigo Macías y con el estreno en nuestro país de la ópera en tres actos Die tote Stadt (La ciudad muerta) deErich Korngold y en el marco de la gira por aniversario de la Orquesta Sinfónica de Estado de México.
La ciudad muerta cuenta con libreto en alemán de “Paul Schott” (un seudónimo del padre del compositor, Julius Korngold) y está basada en la novela corta Bruges-la-Morte (Brujas, la muerta), de Georges Rodenbach. Estrenada simultáneamente en las Óperas de Hamburgo y de Colonia, el 4 de diciembre de 1920.
La historia se desarrolla en la brumosa ciudad de Brujas, donde Paul vive sumergido en el recuerdo de su difunta esposa Marie, convirtiendo su casa un santuario dedicado a su memoria, y viviendo bajo la mirada de su retrato. Un día que regresa a casa en un estado de excitación que sorprende a su amigo Frank, Paul explica que ha conocido a una joven cuyo parecido con su esposa lo trastorna mucho. Este encuentro le desencadenará una vorágine de intensas emociones hasta llevarlo al extremo del delirio.
La ciudad muerta fue uno de los grandes éxitos de los años veinte. En los dos años siguientes a su estreno había recorrido el mundo e incluso se había representado varias veces en la Metropolitan Opera de Nueva York donde se estrenó en noviembre de 1921 con María Jeritza, volviendo al escenario en 1922 y 1923 para desaparecer del repertorio del teatro. La obra fue prohibida por el régimen nazi debido a la ascendencia judía de Korngold y después de la Segunda Guerra Mundial cayó en el olvido. En años recientes, sin embargo, la obra ha tenido notables reposiciones, entre otras en Bonn, Royal Opera House, Ópera de San Francisco y la Ópera estatal de Viena.
La ciudad muerta se estrenó en el Reino Unido el 14 de enero de 1996 en concierto por la Orquesta Sinfónica de Kensington, unos años después en Argentina se estrenó en el Teatro Colón de Buenos Aires el 19 de septiembre de 1999 dirigida por Stefan Lano. En España se estrenó en el Gran Teatro de Liceo de Barcelona el 20 de abril de 2006. Se estrenó en Francia el 5 de octubre de 2009 en la Ópera de Bastilla de París, con Robert Dean Smith (Paul) y Ricarda Merbeth (Marie/Marietta), obteniendo críticas muy favorables.
La producción musical que veremos este sábado es no escenificada y con la participación de los cantantes solistas: Sergei Radchenko, Angélica Alejandre, Tomás Castellanos, Belem Rodríguez, Daniela Rico, Frida Portillo, Andrés Carrillo y Rodrigo Petate.
OSEM
Desde su incursión en el mundo musical de México el 27 de agosto de 1971, la Orquesta Sinfónica del Estado de México, se posicionó como una agrupación de excelencia y la entidad se consagró como un referente artístico que supo cómo nadie que la música es un gran catalizador de emociones de las causas sociales, es conexión que por medio de ella se puede lograr también sentido de identidad y pertenencia. La orquesta sinfónica a través de estas cinco décadas ha sido un bálsamo para el alma, compartiendo y comunicando emociones, capaz de alimentar el espíritu de los que han disfrutado sus conciertos.
Este medio siglo de vida ha sido testigo de las y los maestros que han formado parte de esta magnífica agrupación de musicos extraordinarios, nacionales y extranjeros, algunos echaron raíces en tierras mexiquenses, quienes, con su talento, calidad musical y humana, forjaron el prestigio que precede a la sinfónica del estado como una de las mejores orquestas, no solo de México sino de Latinoamérica.
El presente de la OSEM sigue siendo la excelencia artística y la oportunidad de servir a la comunidad, diversificando la oferta cultural al crear experiencias musicales de alta calidad, con propuestas de programas innovadores y multidisciplinarios, que permiten transmitir la alegría de la música a las y los mexiquenses.
Así, a cincuenta años de su fundación, la OSEM no es sólo un acontecimiento local, sino que trasciende las fronteras del Estado de México para convertirse en una fiesta de la música mexicana.
Rodrigo Macías González es uno de los directores menores de cincuenta años con más reconocimiento en el país. Originario de Texcoco, Estado de México, realizó sus estudios musicales a nivel profesional en el conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, Italia. Ha dirigido las orquestas más importantes de México como la Sinfónica Nacional, Filarmónica de la UNAM y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. Desde el 15 de febrero de 2018 asumió la Dirección General de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, agrupación con la que ha abordado proyectos que incluyen las obras tradicionales del repertorio sinfónico junto con piezas de autores mexicanos de los siglos XX y XXI, lo mismo que música de compositores vivos, mexicanos y de otras nacionalidades, además de incluir el montaje de óperas y programas de música popular. El trabajo del maestro Macías ha logrado ampliar de forma significativa el público que hoy se acerca a los conciertos de la OSEM y la ha consolidado como una de las orquestas más importantes y activas del país.
León, Guanajuato a 17 de mayo de 2022. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural Guanajuato se suma como cada año a las actividades por Día Internacional de los Museos (DIM), un día que desde 1977 el Internacional Council of Museums (ICOM) promueve cada 18 de mayo en museos de todo el mundo. Para el 2022, la temática es El poder de los museos y busca reflexionar sobre el poder que tienen estos espacios para transformar el mundo que nos rodea.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato ha preparado distintas actividades para todo público: el miércoles 18 de mayo a las 18:00 horas se realizará la presentación editorial del Folio Futuro: Magali Lara, con la participación de la artista y la curadora Ixchel Ledesma.
El jueves 19 de mayo de 10:00 a 14:00 horas en la Sala de proyecciones del MAHG se realizará la revisión de portafolios con la artista Magali Lara también como parte del programa de profesionalización de artistas visuales de Guanajuato.
Los días jueves 19, viernes 20 y sábado 21 de mayo se ha preparado el Taller de metodologías feministas ¿Qué es lo que llamamos feminismo? Impartido por Ixchel Ledesma en donde seabordará el feminismo problematizando el concepto de mujer, el cuerpo y la esfera de lo público y lo privado desde la historia del arte.
El jueves 19 de mayo a las 19:00 horas se llevará a cabo la inauguración de la exposición temporal Jan Hendrix. Tierra firme, una muestra curada por Cuauhtémoc Medina y como curadora asociada Maco Sánchez Blanco. Esta muestra se lleva a cabo en colaboración con el Museo Universitario Arte Contemporáneo · MUAC UNAM y revisa la trayectoria de Jan Hendrix (Maasbree, 1949), un artista que, desde su llegada a México en los años setenta, se ha propuesto hacer de la gráfica un medio contemporáneo.
El miércoles 25 de mayo se realizará una Noche de Museos con lo que el Museo de Arte e Historia de Guanajuato se suma a la comunidad museística del país que realiza este programa. En el MAHG se llevará a cabo una Noche de Museos el último miércoles de cada mes, a las 19:00 horas, sin costo de acceso, con el equipo de educación y mediación. Este mes les invitamos a la exposición temporal Jan Hendrix. Tierra firme. Curaduría de Cuauhtémoc Medina.
El jueves 26 de mayo tendrá el museo un conversatorio con Gaby Cepeda: El mundo natural de Ángela Gurría, en el marco de la exposición temporal Ángela Gurría. Segunda naturaleza. Gaby Cepeda es curadora independiente y escritora de arte y la cita es a las 18:00 horas en el vestíbulo superior del museo.
Finalmente, el sábado 28 de mayo el público podrá disfrutar de Futuro. Ciclo de animaciones de Magali Lara y Luis Hidalgo, en el marco de la exposición temporal Futuro: Magali Lara. La cita es en la sala de proyecciones a las 17:00 horas.
Todas las actividades son sin costo
León, Guanajuato a 12 de mayo de 2022. Este fin de semana el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará en su Teatro estudio, el montaje Volver a Fuenteovejuna con dramaturgia de Mariana Hartasánchez, dirección de Ginés Cruz y actuaciones de Emma Dib y Gabriela Betancourt; esta propuesta escénica, revisita la obra clásica de Lope de Vega, desde una aproximación ficcional y satírica al hipotético y evidentemente fantasioso origen de la emblemática pieza teatral, es una producción entre la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL y Cardumen Teatro.
Situada en el Siglo de Oro y formulada como una elipsis para dos actrices (que interpretan varios personajes), la propuesta se sustenta en la sonoridad y la potencia poética del lirismo barroco, adaptando sus implicaciones al acontecer y las circunstancias contemporáneas. En términos estéticos, se trata de una puesta en escena que toma elementos de la corrala clásica, y tanto la iluminación como el vestuario destacan por su sencillez y elegancia, remitiendo al espectador a una atmósfera cargada de claroscuros y penumbras.
El resultado es una reflexión múltiple, que abarca desde el sentido de la justicia y los fundamentos de las artes escénicas, hasta la importancia de mantener viva la memoria colectiva a través del nobilísimo oficio del teatro.
Sinopsis
A comienzos del siglo XVII, Lope de Vega ensaya con su compañía teatral lo que será su nueva puesta en escena: Fuenteovejuna, pero un muchacho “memorioso” se oculta en los ensayos para memorizar (y, de esta forma, robar) la nueva obra teatral.
El muchacho resulta ser en realidad Elena Osorio, actriz con quien el autor tuviera un tórrido romance años atrás, cuando ambos eran muy jóvenes. Entre enredos y rencillas, y con la ayuda de una peculiar criada, revivirán viejas pasiones y se embarcarán en un viaje por la memoria hacia las letras y el reencuentro con lo que Fuenteovejuna fue, es y será. En esta travesía, entrecruzada con música y evocaciones literarias, se revisitan otros temas cruciales, como el sentido de la justicia, la importancia de rebelarse contra la opresión y la necesidad de mantener viva la memoria colectiva.
“Con este montaje queremos volver a tocar el gran clásico de Lope de Vega a través de una visión contemporánea. Queremos escenificar el trabajo de uno de los grandes dramaturgos universales para contar una posibilidad de su vida con evidencias de su obra y biografía. Volver a rozar sus textos para hablar del amor al teatro y de los conflictos de quienes lo viven, de la tiranía y del poder de lo femenino ante ésta, sobre todo, de cómo la tiranía de lo masculino aún persiste en nuestros días, desgraciadamente. De ahí que el título Volver a Fuenteovejuna tenga algo de inminente, trágicamente circular”
Ginés Cruz
Volver a Fuenteovejuna tendrá dos funciones, el sábado 14 de mayo a las 19:00 horas y domingo 15 de mayo a las 18:00 horas, el costo de acceso es de $200 pesos.
Con información del INBA
León, Guanajuato a 9 de mayo de 2022. Este próximo miércoles 11 de mayo el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato recibirá al Cuarteto de Alientos de la Orquesta Sinfónica Nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes.
El Cuarteto está integrado por talentosos músicos: Ernesto Diez De Sollano en la flauta; Carlos Rosas en el oboe; Luis Arturo Cornejo al clarinete y Wendy Holdaway en el fagot, quienes interpretarán obras de destacados compositores del siglo XX: Eugene Bozza, Jaques Ibert, Laszlo Lajtha, Mike Curtis y Nino Rota.
El programa que el cuarteto ha elegido para este recital – y que forma parte de la vinculación permanente que el Forum Cultural Guanajuato tiene con la más importante agrupación musical de nuestro país – estará lleno de virtuosismo y con piezas pocas veces presentadas en conjunto, lo que permitirá al público disfrutar de un gran momento musical.
La cita del próximo miércoles iniciará con Tres piezas para una música de noche de Eugene Bozza (1905-1991) autor francés de óperas, ballets, música de cámara y considerado uno de los más prolíficos compositores de música de cámara del siglo XX; continuarán con Dos movimientos del también creador galoJacques Ibert (1890-1962) obrapublicada en 1929.
La tercera pieza del recital será de Nino Rota (1911-1979), destacado compositor italiano de música clásica y cinematográfica, de quien escucharemos un fragmento de la música de la cinta Las noches de Cabiria de Federico Fellini con arreglos de Carlos Rosas
El bello sonido del cuarteto de alientos continuará con cuatro piezas cortas del húngaro Laszlo Lajtha (1892-1963), cada una como homenaje a cuatro artistas, estas obras fueron compuestas en 1946 y concebidas para interpretarse de manera individual o en conjunto y es así como las podremos escuchar en esta ocasión: Homenaje a Jannequin. Canción; Homenaje a Couperin. El Gracioso o las Ternuras Melancólicas; Homenaje a Ravel. Adiós Pastourelle y Homenaje a Colas Breugnon. Desfile
Finalmente, el programa cerrará con Una boda klezmer una brillante obra del célebre músico Mike Curtis (1952- ) con lo que el programa presentado por esta agrupación será sin duda inolvidable.
MIÉRCOLES 11
MÚSICA
Cuarteto de Alientos de la Orquesta Sinfónica Nacional
Auditorio Mateo Herrera, 19:00 horas
$100.00
A la venta en las taquillas del Forum y a través de ticketmaster
León, Guanajuato a 3 de mayo de 2022. Este fin de semana el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato transmitirá en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York la última gran obra de Puccini: Turandot, como parte de la serie The Met: Live in HD.
Turandot, es una ópera en tres actos del gran compositor italiano Giacomo Puccini (1858-1924), con libreto en italiano de Giuseppe Adami y Renato Simoni, basado en la obra teatral homónima de Carlo Gozzi. Su estreno mundial fue en Milán en el Teatro alla Scala el 25 de abril de 1926 y en el Met el 16 de noviembre de 1926. En nuestro país, esta magnífica obra fue presentada por primera vez en el Palacio de Bellas Artes el 8 de septiembre de 1960.
La soprano ucraniana Liudmyla Monastyrska, quien protagonizó las transmisiones en vivo en HD de Aida y Nabucco de Verdi en temporadas anteriores, canta el título de la legendaria princesa despiadada. La extravagante producción de Franco Zeffirelli (1923-2019), con espectaculares decorados y gran esplendor escénico, también presenta al tenor surcoreano Yonghoon Lee como Calàf, el pretendiente principesco de Turandot, que arriesga todo para ganarse su corazón y canta Nessun dorma, una de las arias más famosas de toda la ópera.
La soprano albanesa Ermonela Jaho canta Liù, y el bajo italiano Ferruccio Furlanetto interpreta al rey Timur. El director italiano Marco Armiliato lidera la conmovedora partitura de Puccini.
CITAS DE PRENSA
Incuestionablemente poderosa
The New York Times
La producción de Franco Zeffirelli de 1987 es una de las joyas del repertorio del Met
Huffington Post
Yonghoon Lee interpreta Nessun dorma
https://metopera.org/discover/video/?videoName=turandot-nessun-dorma&videoId=6305373947112
Programa de mano
Cápsula informativa del Mtro. Jaime Ruiz Lobera, director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
León, Guanajuato, a 29 de abril de 2022. Este sábado 30 de abril, en el marco de actividades por el Día del niño y de la niña, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato recibirá en su sala principal a la joven y virtuosa pianista mexicana María Hanneman.
María nació en el 2006 y a los 4 años, comenzó a estudiar piano; a los 9, ingresó al Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México. Ha ganado 27 premios (7 nacionales, 20 internacionales) y entre los más destacados se encuentran: Primer lugar en la “IX Bienal Internacional de Piano, Música Clásica Formal”, en Mexicali, Baja California; Primer lugar en el “Concurso y Festival Internacional de Música Rusa”, en Vancouver, Canadá; Primer lugar en el “2020 International Music Competition, Salzburg Grand Prize Virtuoso”, en Salzburgo, Austria; Primer lugar en el “2021 International Music Competition, London Grand Prize Virtuoso”, en Londres, Inglaterra.
La joven pianista ha asistido a 22 festivales alrededor del mundo y ofrecido más de 40 conciertos y recitales. Ha tenido el privilegio de tocar con más de 8 orquestas en 2 continentes. Se ha presentado en destacados recintos como la sala principal del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, la Carnegie Hall en Nueva York, Estados Unidos y el Mozarteum de Salzburgo, Austria.
En 2021, fue invitada por el tenor mexicano Javier Camarena para participar en tres conciertos de su gira Tiempo de cantar, en Mérida, Yucatán; Cuernavaca, Morelos; y en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. Es embajadora de la Fundación Sempiterno, que ayuda a comunidades en pobreza extrema en Oaxaca. También es vocera para la marca Pink de Victoria’s Secret México. Fue invitada por Must Wanted Group para inaugurar la exposición de Monet Alive, en la Ciudad de México. Participa en el noticiero del periodista Julio Hernández “Astillero” con las recomendaciones musicales de fin de semana. Fue nombrada por la revista Quién como una de las 50 personalidades mexicanas más importantes que han realizado algo trascendente por México en el 2020.
Recientemente, fue nombrada por la revista Forbes como uno de los 100 mexicanos más creativos de 2021.
El programa que interpretará será:
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Adagio
Preludio y Fuga no. 2 en Do menor, BWV 847
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sonata para piano, op. 10 no. 2
Frédéric Chopin (1810-1849)
Nocturno en Fa menor, op. 55, no. 1
Grande Valse Brillante en Mi bemol mayor, op. 18
Serguéi Prokófiev (1891-1953)
Montescos y Capuletos
De la Suite Diez piezas para piano, Op. 75
Felix Mendelssohn (1809- 1847)
Rondó capriccioso en Mi Mayor, op. 14