-Trabaja de manera transversal la SEG con dependencias como DIF, la Secretaría de Seguridad Pública y Secretaría de Salud
Guanajuato ha recorrido un importante camino en materia de prevención, atención y erradicación de la violencia escolar. De la mano de la sociedad, se ha construido la Política Pública de Educación para la Paz y Convivencia Escolar, que tiene una base jurídica, un trabajo transversal en la presente Administración, grupos de trabajo, mecanismos de integración y participación, formación y capacitación, guías y protocolos de actuación, materiales de difusión y un programa de acciones en la educación básica, media superior y superior.
Destaca el trabajo realizado por la Red Estatal de Prevención de la Violencia Escolar, integrada por el Órgano Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia en el Entorno Escolar, los Órganos Municipales y los Organismos Escolares, donde han surgido importantes estrategias en estos temas:
-El protocolo “Revisión Mochila Segura”, que establece la práctica preventiva, basada en el ejercicio de los Derechos Humanos, para evitar la introducción de armas o drogas al entorno escolar.
-La Integración de una Guía de los Programas, acciones y servicios para la convivencia escolar y cultura de la paz 2017, que enmarca la totalidad de los programas transversales con la SEG que las dependencias como la Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría de Salud, DIF, tienen disponibles para que los centros educativos elijan y gestionen su implementación con base en sus propias necesidades.
-Armonización de Protocolos para la prevención, detección y atención de situaciones de abuso sexual, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica
-Emisión de la Guía de Seguridad Escolar.
A partir del ciclo escolar 2013-2014, en Guanajuato se elaboran de manera anual Diagnósticos de la Violencia en el Entorno Escolar, en cumplimiento al Reglamento de la Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato y sus Municipios. Esto permite la planeación e implementación de acciones, medidas y estrategias para prevenir, atender, controlar y disminuir la violencia en las instituciones educativas.
De igual manera, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública y la UG, se capacitó a la totalidad de los prefectos en el estado en temas de Prevención de la Violencia y la Delincuencia; además de capacitar a más de 7,200 directores de educación básica y 4,750 docentes de educación Media Superior en Normativa y Protocolos incluyendo Revisión Mochila Segura.
En atención a casos de presunta violencia escolar, en lo que va de la administración, el Centro de atención “Aprender a Convivir” ha desarrollado las siguientes acciones:
-Se atendió al 100% de los reportes de presunta violencia escolar; con acciones de mediación, conciliación y tratamiento a los casos reportados.
-90 docentes y autoridades escolares de Educación Básica participaron en el Diplomado en Mediación de Conflictos y Conciliación Escolar impartido por el Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
Adicionalmente, se promovieron los valores cívicos y ciudadanos con la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, para lo cual se diseñaron y distribuyeron materiales educativos y promocionales, para todas las escuelas de educación básica y media superior. En dicho marco, se promovió la participación de estas escuelas mediante concursos de dibujo, pintura, oratoria y debate.
Para emprender, Pablo y Sebastián sólo tuvieron que juntar su talento y así crear una marca exportadora: Donoxti, una empresa comprometida con el desarrollo sostenible.
Pablo Tomasena, director explicó que Donoxti nació hace tres años con la visión de ser una empresa agroindustrial y tractora que tiene como objetivo impulsar a pequeños empresarios o comercios para que sus productos con estilo gourmet como el aceite de aguacate, aceite de ajonjolí, miele de mezquite, por mencionar algunos, puedan llegar al extranjero bajo una oferta innovadora y de calidad.
“La idea es, acercarnos a estos pequeños productores o empresarios que no tiene el brazo o el punch económico para hacer una exportación, entonces es acercarnos con ellos para llevar sus productos a un mercado de alta especialización en el extranjero, esto ha sido exponencial y vamos a aumentar el número de empresas con las que estamos trabajando; por lo que este año la meta es duplicarlos o más”, dijo.
Agregó que actualmente son 10 empresas de Guanajuato con las que colaboran; explicó que estás elaboran el producto para después ser empaquetado bajo la marca Donoxti y posteriormente ser enviado a países como Corea del Sur, China, Estados Unidos, Inglaterra, entre otros destinos.
Pablo Tomasena aseguró que aún hay metas para cumplir, una de ellas es llegar a más países por lo que están en pláticas de exportar a la Unión Europea y Canadá; pero también el consolidar la marca cómo una marca de productos mexicanos de alta gama y con ello poner en lo alto los sabores de México en el mundo.
Destacó que el acercamiento que se tuvo con COFOCE fue desde el inició de la empresa y resultado de ello, ha sido contar con colaboradores que los han guiado en todo el camino y que les ha dado la oportunidad de aprender cosas nuevas y sentirse apoyados.
“El ver tu producto en un anaquel, en un supermercado en Estados Unidos; cuando logras eso y lo vez concretado es una satisfacción enorme porque no es ser uno como dueño de la marca y de la empresa, no es solo ver el producto en el anaquel, ahí vez en retrospectiva todo el esfuerzo y toda la inversión, tiempo y los retos, que son decenas de ellos y, que el resultado es ver el producto en un anaquel y que un consumidor final te haga un comentario vía tu página web, ver a la gente tomar tu producto, gente de otro país, de otra cultura es súper satisfactorio, es como el premio al complemento de todo el esfuerzo que hemos estado haciendo”, Pablo.
Sebastián Briones, quien es también director de la empresa señaló que no sólo han trabajado de la manera tradicional sino también se han aprovechado del Internet al contar con una tienda en línea y estar en sitios de Marketplace como Amazon para la venta general.
Añadió que ahora están en pláticas con comunidades de Guanajuato para poder vender sus productos con un valor agregado y que con ello puedan acceder a mercados premium en el mundo; pues aseguró que buscan que el beneficio y el apoyo detrás de una exportación pueda llegar para todos.
León, Gto., a 17 de febrero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a las actividades para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna del 20 al 22 de febrero.
El martes 20 a las 18:00 hrs. se impartirá la charla Las plantas de los ñäñhos: su lengua y saberes tradicionales por parte de Roberto Aurelio Núñez López quién
ha publicado 19 artículos en revistas y libros nacionales e internacionales. Es coautor del diccionario Hñäñho-Español, publicado por el INALI en el 2010 y del curso trilingüe otomí-español-inglés publicado por al UAQ en el 2014. También participó en la creación del traductor Otomí-Español en colaboración con Microsoft disponible en línea.
El miércoles 21 a las 11:00 hrs. se realizará el taller Vamos a aprender nuestra lengua Hñähñu y a las 18:00 hrs. se llevará acabo la conferencia Descolonizando nuestras lenguas originarias. Ambas actividades las impartirá Thubini Mästoho
“Canto de espina-Cerro de garambullos”.
Él es creador de la iniciativa independiente Mäst’oho-Lenguas Originarias; co-fundador del Centro Cultural Ve’i Ñuu Savi; hablante de lenguas Hñähñu, Tu’un Savi y Nauatl; ex-vocalista y ex-flautista del proyecto músico-cultural en lenguas originarias Xipe Vitan Jä’i. Profesor de lengua Hñähñu, Tu’un Savi y Nauatl; así como traductor, escritor, arquitecto paisajista, fotógrafo y diseñador gráfico independiente.
Por el último el jueves 22 Juan Valentín Mata García realizará dos talleres sobre la lengua Uz’a (Chichimeca Jonaz); a la 11:00 Saludos antiguos y nuevos en chichimeca jonaz y a las 12:00 Animales con propiedades curativas.
Juan Valentín Mata García es originario de la comunidad indígena de Misión de Chichimecas del municipio de San Luis de la Paz, del estado de Guanajuato y hablante de la lengua indígena chichimeca – jonaz. Ha participado en talleres de sistematización para la escritura de su lengua. Actualmente trabaja en la escuela primaria indígena rural n° 7 Chupitantegua.
Todas las actividades son gratuitas.
Para ver el programa completo consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #308 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
-La población podrá obtener servicios educativos en las modalidades mixtas o en la oferta flexible
Apaseo el Grande, 16 de febrero de 2018.- Esta mañana fue inaugurado el Centro de Alternativas Educativas CAEDI, del municipio de Apaseo el Grande. Con el arranque de este CAEDI la población podrá obtener servicios educativos de calidad, en las modalidades mixtas o en la oferta flexible y hacer uso de las instalaciones de acuerdo a sus necesidades.
El Centro de Alternativas Educativas CAEDI, es un nuevo espacio para las personas que deseen continuar con sus estudios de educación básica, media superior y superior, capacitaciones para el trabajo, destacó el Lic. José Manuel Subías Miranda, delegado regional de Educación.
De esta manera se detonará su desarrollo académico en un mismo espacio que cuenta con las diversas ofertas, para que los usuarios no tengan que trasladarse a otros lugares, por lo que ahorran tiempo y recursos.
Subías Miranda, en representación del secretario de Educación Eusebio Vega, reconoció el compromiso de la administración municipal de Apaseo el Grande a cargo del Lic. Gonzalo González Centeno, por abrir más y mejores espacios educativos para la población, potenciando así el desarrollo de su municipio.
En el estado de Guanajuato son cuatro los CAEDI en funcionamiento ubicados en Altacia en León, Centro Fox en San Francisco del Rincón, Silao y ahora el de Apaseo el Grande, ubicado en las instalaciones de la coordinación de educación.
Todos ellos están diseñados para acercar los servicios educativos al sector laboral que por sus características no puede acudir a modelos escolarizados tradicionales.
Para el funcionamiento de este centro se establecieron alianzas entre instituciones como la UVEG, PREPA ABIERTA, la PREPA EN LINEA SEP e INAEBA, donde se incluyen las ofertas educativas de todas ellas, reforzando las opciones de desarrollo para la población, así como la canalización para obtener opciones de trabajo o certificaciones.
En este evento estuvieron presentes el Lic. Gonzalo González Centeno, presidente municipal de Apaseo el Grande; El Lic. José Manuel Subías Miranda, delegado de Educación; Mtra. Ximena María Alarcón Verduzco, directora general de Educación Media Superior y el Ing. Alejandro Carretero Carretero, director de Preparatoria Abierta de Guanajuato
EI Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), en conjunto con la asociación civil Guanajuato sin Rezago Educativo, entregaron reconocimientos a 40 beneficiarios de la beca “Impulso al Abatimiento del Rezago Educativo” (IMPARE), por su destacada labor a favor de las personas en rezago educativo.
Los becarios IMPARE son alumnos de nivel medio superior y superior, o estudiantes de diplomados y capacitaciones de INAEBA entre los que se encuentran docentes activos y jubilados, trabajadores de distintos niveles de gobierno y personas de la sociedad civil, quienes apoyan en el abatimiento del rezago educativo en la entidad.
Entre sus actividades, se encuentra la incorporación de usuarios en situación de analfabetismo o que no concluyeron la primaria o secundaria, aplicar exámenes y dar asesorías u orientaciones académicas principalmente personas de grupos vulnerables.
Durante la ceremonia, la directora general de INAEBA, Esther Angélica Medina Rivero, explicó que durante el 2017, un total de 2 mil 471 becarios IIMPARE de 121 instituciones educativas coadyuvaron en la atención de casi 100 mil personas.
De esta atención, destacó Esther Medina, 72 mil guanajuatenses concluyeron algún nivel educativo. Además se brindó un seguimiento especial a mil 800 son niños y adolescentes de edades de 10 a 14 años que abandonaron sus estudios formales y 780 personas con discapacidad.
“Ustedes trabajan con toda la vocación para una sociedad guanajuatenses que los necesita. Hoy sabemos que transformamos vidas. Infinitamente gracias por apoyar este proyecto, ustedes son los que están dando el ejemplo a la sociedad guanajuatenses de que yo me atrevo a ayudar y a apoyar, y a dar un poco de lo que la vida, mi familia y el estado me han dado”, afirmó la titular de INAEBA.
En su intervención, Alejandro Arena Barroso, presidente de Guanajuato sin Rezago Educativo A.C., recordó que durante el 2017, la asociación entregó un recurso por 27 millones 71 mil 347 pesos, en beneficio de los becarios IMPARE.
Tras un convenio de colaboración firmado entre el INAEBA y la asociación en febrero del año pasado, se estableció que Guanajuato sin Rezago Educativo sea el organismo encargado de gestionar los recursos económicos para el pago de las becas IMPARE y realizar la entrega a los beneficiarios.
“El día de hoy reconocemos a quienes en el proceso de enseñar a otros o facilitar los apoyos necesarios para que esto se dé de la mejor manera posible, han puesto su mayor empeño, han ido más allá de hacer lo que debían, manifestando un compromiso mayor que el promedio de sus compañeros, motivados seguramente por un compromiso con otro ser humano”, afirmó Alejandro Arena en su discurso.
Enseñar con el corazón, invita becaria a otros asesores
La asesora educativa, Blanca Estela Sansón Paredes, fue una de las 40 becarias reconocidas. En su mensaje a sus compañeros, reconoció que resulta muy difícil ir con los educandos y convencerlos de estudiar ya que muchos sienten vergüenza o miedo para volver a estudiar.
Si bien no es fácil ser asesor u orientador educativo, la maestra Blanquita como la conocen sus educandos, aseguró que ellos son quienes aprenden más de sus alumnos.
“Invito a todos los asesores, cuando vayan y busquen un alumno o les sea asignado, traten de ayudarlos con el corazón, porque todas esas personas lejos de estar necesitados de las letras muchas veces tenemos que fungir nosotros como un psicólogo, porque tenemos que conocer a la persona a su familia y ver que problemática tienen para poderlo ayudar.
“A ti asesor, asesora, te invito a que te pongas la camiseta, que vayas, trabajes y te entregues, que sea la educación que tú das, la misma que tú quieres que te den a ti; el mismo trato que tú das a tus educandos, sea el mismo trato que tú pides para ti”, dijo en un emotivo discurso la maestra Blanquita.
Al evento también acudió la diputada local Leticia Villegas Nava, quien reconoció que la solución a los problemas sociales está en la educación, y ésta se debe impulsar desde los propios hogares.
Entre los asistentes que encabezaron el evento, se encontraba el director de la asociación Guanajuato sin Rezago, Rolando Serdio Santos; los integrantes de dicho organismo, Jorge Plasencia Saldaña y Jorge Plasencia Bibriesca; así como funcionarios estatales y líderes de organismos empresariales.
Guanajuato, Gto., a 16 de febrero de 2018.- Para resaltar la importancia que tiene el regreso después de 100 años de parte de la colección del guanajuatense Ramón Alcázar, el Instituto Estatal de la Cultura presentó la conferencia “La arqueología en la colección de Ramón Alcázar”, que fue impartido por la arqueóloga María de Lourdes López.
Dicha conferencia parte del ciclo en torno a la exposición “Del goce al deleite público”, que se encuentra en exhibición en el Museo Palacio de los Poderes desde el pasado mes de diciembre y que concluye este fin de semana.
La arqueóloga María de Lourdes López mostró parte del archivo que se formó cuando el Museo Nacional recibió la colección que contenía muebles, relojes, joyas, piezas arqueológicas de diferentes partes del país, así como artículos que había comprado en sus viajes a Europa y Asia.
La expositora resaltó que durante el siglo XIX no existían museos, hasta que se creó el Museo Nacional. Cabe resaltar que por ende, no había investigación arqueológica sobre los cimientos prehispánicos que se encontraban en diferentes puntos de país, por lo que era muy sencillo obtener piezas de estos sitios históricos.
Para comprender esto, la conferencista mostró algunas imágenes de cómo se encontraban varias zonas arqueológicas antes de ser intervenidas para su estudio, muchas de las pirámides se encontraban completamente cubiertas, sin embargo esto no había impedido que muchas fueran saqueadas en sus alrededores.
Habiendo tantos secretos históricos por descubrir, propició que muchos exploradores encontrarán cosas, incluso probablemente fue que así llegó varias de las piezas prehispánicas a manos de Ramón Alcázar, pues en Zamora, ciudad donde era oriunda su madre, se encontraros varios vestigios arqueológicos.
De igual manera pasó en Guanajuato, pues se han encontrado vestigios de las culturas antiguas, por mencionar hay un texto que resalta que cerca de la Hacienda de Burras se encuentran algunos cimientos prehispánicos sin explorar.
De aquí que en su colección se mostrarán varias objetos que se encontraron en su colección y que hoy en día muestran la riqueza de pasado prehispánico del país.
Guanajuato, Gto., a 16 de febrero de 2018.- En este sexenio, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) inauguró el Museos Palacio de los Poderes en Guanajuato y Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón y puso en marcha un total de 390 exposiciones en los diferentes museos.
La apertura del museo Hermegildo Bustos y Palacios dio pie a incrementar de 4 a 6 museos, bajo la custodia del Instituto Estatal de la Cultura en esta administración.
En el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón se trabajó con una inversión de 16 millones de pesos, con la que se realizaron las siguientes acciones: rehabilitación de las 7 salas museográficas, sala de usos múltiples–Auditorio, área lúdica educativa, taller de artes plásticas, vestíbulo, pasillos de circulación y patio de usos múltiples, restauración del patio central, sanitarios y área administrativa.
En el Museo Palacio de los Poderes se alberga un total de 6 salas de exposición, un salón verde y el salón del pleno, además se puede hacer uso de la biblioteca que cuenta con toda la colección de ediciones La Rana, y además se trabaja en reunir todo el acervo relacionado con la entidad.
En lo que respecta a exposiciones, se realizaron 18 Circuitos Estatales que dio un resultado de mil 919 exposiciones plásticas para beneficio de más de 734 mil visitantes, para hacer posible este alcance se habilitaron 19 salas de exposiciones, en igual número de municipios como : Abasolo, Acámbaro, Dolores Hidalgo, Huanímaro, Jaral del Progreso, Jerécuaro, León, Manuel Doblado, Pénjamo, Romita, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Tarimoro, Valle de Santiago, Victoria, Xichú y Yuriria.
No solo en el estado se tuvo presencia sino también a nivel internacional con 20 exhibiciones en: Ecuador, Estados Unidos, Canadá, Finlandia, Ciudad del Vaticano, Francia y Japón; donde la obra de artistas como: Diego Rivera, Hermenegildo Bustos y los hermanos José y Tomás Chávez Morado, así como el trabajo de artistas contemporáneos tuvieron destacada presencia en importantes recintos de estos siete países.
Supervisores y jefes de sector de la Región Norte de la SEG llevaron a cabo su quinta reunión de preparación para el Consejo Técnico Escolar que se realizará el próximo 23 de febrero, en el cual se abordarán temas de relevancia en materia de educación, de cara a la entrada en vigor de la reforma educativa para el próximo ciclo escolar.
La reunión de Consejo Técnico Escolar se lleva a cabo una vez al mes, los directores de cada escuela con sus maestros se reúnen para analizar las estrategias que han de seguir para mejorar los resultados de sus alumnos, además de prepararse para enfrentar con éxito los retos que les plantea la reforma educativa.
“Desde hace varios meses los maestros se han estado capacitando con gran actitud y lo siguen haciendo, están proponiendo y están participando activamente; de hecho son cada vez más los docentes que se han inscrito a los cursos en línea que les orientan y apoyan de manera muy práctica y puntual para este tema de la reforma en beneficio de la educación de nuestros niños y jóvenes” comentó Montserrat Bataller Sala, delegada regional de Educación Norte.
Durante la reunión los supervisores y jefes de sector analizaron la guía para el desarrollo de la quinta sesión del CTE, conforme a la cual se determinarán las propuestas de mejora correspondientes.
A la reunión acudieron las autoridades educativas de los cinco municipios que conforman la región norte de la SEG: San Felipe, Dolores Hidalgo, San Diego, Ocampo y San Miguel de Allende, de los niveles preescolar, primaria y secundaria, así como de educación física y educación especial.
León, Gto. 15 de febrero de 2018.- Durante los primeros minutos del 25 de marzo de 2017 JUAN GUADALUPE “N” de 20 años conocido como “El Luchador” fue detenido por elementos de Seguridad Pública de la ciudad de León por privar de la vida a un hombre, el hecho se registró en la colonia San Miguel de esta ciudad.
El inculpado arribó hasta el domicilio marcado con el número 108 de la calle Privada Río Yaqui, al interior del inmueble se encontraba su víctima José Julio “N” de 32 años apodado “Piporro” quien fue sorprendido por su victimario ya que sin cruzar palabra ingresó al predio y portando un arma de fuego realizó una detonación y posteriormente huyendo de la escena del crimen.
Testigos que en el lugar se encontraban informaron inmediatamente a los números de emergencia, al sitio acudieron elementos de seguridad y una ambulancia que trasladó al lesionado a un hospital para que recibiera atención médica sin embargo a la postre el hombre perdió la vida; los policías que en el sitio se encontraban conocieron características del agresor por lo que iniciaron un operativo que dio como resultado la detención del indiciado.
La Unidad Especializada en Investigación de Homicidios asistió rápidamente a la zona, los Agentes resguardaron los datos de prueba que en el lugar se encontraron los cuales serían analizados por peritos e integrados en las indagatorias, del mismo modo se conocieron las distintas versiones sobre lo ocurrido las cuales fueron proporcionadas por quienes estuvieron presentes al momento de la agresión.
La investigación inicial fue presentada por el Agente del Ministerio Público ante la autoridad correspondiente, los datos de prueba aportados permitieron obtener vinculación a proceso penal para el inculpado quien por instrucción del Juez permaneció en prisión preventiva oficiosa.
Las indagatorias complementarias fueron efectuadas por Agentes de Investigación Criminal (AIC) quienes obtuvieron datos que confirmaban la participación del indiciado en el homicidio. En el Juzgado Único de Oralidad se desarrollaron las audiencias pertinentes por lo que al concluir la investigación, la carpeta fue presentada a la autoridad, obteniendo así sentencia privativa de la libertad para JUAN GUADALUPE “N” por lo que deberá purgar una pena de 12 años en prisión así como el pago de la reparación del daño en beneficio de los familiares de la víctima, negándosele los beneficios que la ley establece.
León, Guanajuato a 15 de febrero de 2018. El Forum Cultural Guanajuato a través de su Museo de Arte e Historia, en coordinación con la Asociación México Japonesa A.C., y en el marco de la exposición temporal de IROHA. Diálogos en el Arte Japón – México, organiza el Nihon Matsuri – Festival Japonés, curado por el Dr. Daniel Masayoshi Ardila. El Festival tiene como objetivo acercar a los guanajuatenses la tradición, historia, costumbres, danza, pintura y gastronomía que se desarrollan en los típicos festivales japoneses, destacando varias presentaciones de ceremonias del té, impartidas por importantes maestros de trayectoria internacional.
El Nihon Matsuri es la actividad con la que culmina dicha exposición, presentada en la Sala Luis García Guerrero, convencidos de que el intercambio cultural propicia un futuro diverso, plural y duradero, mediante la comprensión de otras culturas; se llevará a cabo los días 16 y 17, 23, 24 y 25 de febrero de 2018.
El festival iniciará con la realización de ceremonias del té dentro de la Sala Luis García Guerrero en las que cinco maestros internacionales demostrarán y prepararán esta bebida de una manera interactiva con el público, explicando los utensilios que se usan en la ceremonia, así como sus orígenes y significados. Los especialistas encargados de la realización de las ceremonias serán John MacGee, uno de los grandes en el mundo del té, traductor de japonés a inglés del más grande maestro de Urasenke, acompañado de su compañero – otro gran maestro – Alexandre Avdulov, ambos de Canadá; participarán también Héctor Balas y Norma Rodríguez, junto con Roberto Behar, maestros y pioneros mexicanos en el tema.
Con la finalidad de que el público se involucre de una manera más lúdica, se presentarán también distintos talleres como el de Pintura japonesa impartido por el Sensei Midori Susuki en el que los participantes podrán experimentar pintando y profundizando sobre el uso del pincel y la tinta, así como sus técnicas y tipo de trazos. Caligrafía japonesa, impartido por Sensei Iida se presentará como conferencia/taller sobre la escritura japonesa en tinta, donde se demuestran los significados filosóficos y los principios correlacionados con el pensamiento.
El investigador Sergio Hernández Galindo ofrecerá la conferencia titulada Historia de la migración japonesa a México y el Dr. Daniel Masayoshi Ardila hablará del tema La katana y el samurái. Sobre las Costumbres japonesas compartirá una charla el escritor especialista en el tema Alejandro Takeda.
En el ámbito de las artes escénicas, se ha preparado un Desfile de Kimonos, presentación de la Danza del Tigre (a cargo del grupo de estudiantes de japonés de la maestra Takahashi Miyuki) y la Danza folclórica japonesa por las maestras Kawabe Tamiko y Nahoko Kihara.
Finalmente y como parte del festival, se llevará a cabo el evento de clausura de la exposición temporal Iroha: Diálogos en el arte Japón-México el próximo 24 de febrero, a las 19:00 horas en el vestíbulo superior del Museo, contando con la participación del Sr. Nobutaka Wakui, Presidente de la Asociación México Japonesa A.C., del Sr. Osamu Houkida, Cónsul General del Japón en León, así como autoridades del Forum Cultural Guanajuato, del Gobierno del Estado de Guanajuato y del Municipio de León.
Se anexa agenda con fechas y horarios. Esperamos contar con su presencia.
Ceremonia del té
Viernes 16, sábado 17, sábado 24 y domingo 25
13:00 y 17:00 horas
Taller Pintura japonesa (SUMI E, 墨絵)
Taller de Servicios Educativos
Sábado 24 y domingo 25
13:00, 16:00 y 17:00 horas
Registro: 10 minutos antes de la actividad. Cupo limitado.
Mayores de 11 años.
Taller Caligrafía japonesa (SHODO, 書道)
Taller de Servicios Educativos
Sábado 24 y domingo 25
13:00, 16:00 y 17:00 horas
Registro: 10 minutos antes de la actividad. Cupo limitado
Mayores de 11 años.
Conferencia Historia de la migración japonesa a México
Vestíbulo, planta alta
Viernes 23, 17:00 horas
Conferencia La katana y el samurái
Vestíbulo, planta alta
Viernes 23, 18:00 horas
Conferencia Costumbres japonesas
Vestíbulo, planta alta
Sábado 24, 18:00 horas
Desfile de kimonos (着物ショー)
Vestíbulo, planta alta
Sábado 24, 12:00 horas
TORA MAI
Danza del folclor japonés, danza del Tigre.
Vestíbulo, planta alta
Sábado 24, 14:00 horas
NIHON BUYO
Vestíbulo, planta alta
Domingo 25, 17:00 horas