Pénjamo, Guanajuato, a 14 de julio de 2019. El Festival del Mango se realiza con éxito por tercera ocasión en la comunidad Magallanes del municipio de Pénjamo, Guanajuato; este año esperan que asistan 15 mil personas.
Ayer se inauguró esta fiesta que ofrece a los invitados una gran variedad gastronómica y artesanal en 116 puestos atendidos por penjamenses.
La Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, María Teresa Matamoros Montes; el Presidente Municipal de Pénjamo, Juan José García López; Secretario del Migrante y Enlace Gubernamental, John Robert Hernández; entre otras autoridades estuvieron presentes en el corte de listón inaugural.
Este evento inició por un proyecto de la Universidad Politécnica de Pénjamo en conjunto con la Comunidad Magallanes y la Secretaría de Turismo de Guanajuato. El alcalde García López recordó que hace años los habitantes de dicha comunidad cerraban las calles para hacer comercio de mango, granada, guayaba y un delicioso café que se produce en Magallanes, con la intención de fomentar un convivio familiar.
El Festival del Mango se llevado desde hace 3 años con éxito. La primera edición reunió a 5 mil personas locales y del estado de Guanajuato; el segundo festival convocó a 12 mil personas y este año esperan a 15 mil personas.
De manera organizada, los penjamenses colocaron en la primera edición 61 puestos locales de comida, bebida y artesanía; y en la segunda edición aumentaron a 72 puestos.
En esta tercera edición, los invitados disfrutan de comercio, de un programa cultural y artístico, y además, se deleitan con la vista hermosa de la Sierra de Pénjamo y el atractivo de Magallanes: La Cañada.
León, Gto., a 14 de julio del 2019.- El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos, refrenda todos los días su compromiso con los guanajuatenses en rezago educativo para brindarles servicios educativos de calidad y con calidez para que puedan alfabetizarse o concluir sus estudios de primaria y secundaria.
Prueba de ello, son los convenios que el INAEBA mantiene con los diferentes sectores de la sociedad civil, con el gremio empresarial y con dependencias de los tres órdenes de gobierno, que le permiten al Instituto acercarse aún más a las personas que directa o indirectamente, están relacionadas con dichos aliados.
En el caso de empresas, a través de la Dirección de Concertación y Alianzas Estratégicas, el Instituto tiene convenio con 97, además de 4 asociaciones civiles, una red de comercio estatal, 4 dependencias estatales y federales, una fundación, 6 escuelas, una organización religiosa, una red de atención a migrantes y 17 instituciones donde las personas se internan voluntariamente para la rehabilitación de alguna adicción.
Derivado de la colaboración con estos aliados, en lo que va del año, mil 800 personas de diferentes municipios han acreditado su educación básica a través de un examen único.
El sector empresarial es donde más personas han podido acreditar sus estudios de primaria o secundaria con un total de 783.
Le sigue la atención a los migrantes y sus familias la cual se vio fortalecida con el convenio entre el INAEBA y la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional. Los connacionales son atendidos por medio del Programa Educación Sin Fronteras, que les facilita su incorporación al Instituto para que puedan presentar su examen único de conocimientos y en poco tiempo, obtengan su certificado digital con validez oficial.
Dicho documento les resulta indispensable a aquellos que se encuentran en situación de retorno, ya sea voluntario o por repatriación, para trabajar de nuevo en el estado. También les sirve como un documento con validez oficial que los identifica en los Estados Unidos. De enero al cierre de junio, 425 migrantes fueron acreditados.
También, de enero a la fecha, un total de 126 personas que se encontraban internadas voluntariamente para tratar sus adicciones, certificaron sus conocimientos.
Cabe mencionar que los integrantes del sector comercio representan uno de los aliados con mayor presencia en el Instituto. De enero a la fecha, 114 personas de este ramo concluyeron su educación básica.
De esta manera, el INAEBA ofrece a asociaciones, dependencias, fundaciones, hoteles, iglesias, planteles educativos, presidencias municipales, sindicatos, entre otros, certificar a su personal o beneficiarios de una manera amable, gratuita y en poco tiempo.
www.inaeba.guanajuato.gob.mx
Twitter/@SoyINAEBAFacebook/soyinaeba
Coroneo; Gto; 14 de Julio del 2019.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), reunió a más de 600 Personas Adultas Mayores en el municipio de Coroneo, para celebrar la tercer Verbena Regional, bajo el lema: “Festejemos su Experiencia”; donde se brindó capacitaciones, talleres y servicios de atención médica, además de que se realizó el concurso de danzón.
El director de Atención para Personas Adultas Mayores, el Dr. Manuel Aguilar Romo encabezó la celebración y destacó la importancia que representa esta actividad en la vida diaria de más de 19 Mil 428 adultos mayores que son beneficiados en la región V del Estado.
“En eventos como este, compartimos los mejores momentos de la vida y generamos un ambiente de sana convivencia. Gracias a los programas que tenemos en el Sistema DIF Estatal logramos que tengan una vejez activa y una vida más amena, compartiendo nuevas experiencias”, expresó.
Los municipios participantes de la Región V son: Acámbaro, Coroneo, Jaral del Progreso, Jerécuaro, Moroleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Uriangato y Yuriria.
Servicios de Salud y Exhibición de productos.
Durante la verbena se brindó atención dental, donde se realizaron más de 50 diagnósticos bucales, así como evaluaciones de salud para la revisión de signo vitales como: presión arterial, glucosa, peso y talla. Además de que hubo una mesa de juegos didácticos, exhibición y ventas de productos a través del programa de Proyectos Productivos.
“En esta nueva etapa del Sistema DIF Estatal estamos impulsando con mayor fuerza que ustedes conozcan y que nos ayuden a difundir los derechos de las personas adultas mayores, tenemos una gran tarea; por ello, son tan importantes las verbenas nos permitan que en los módulos podamos impartir estos talleres para que conozcan sus derechos”, explicó.
El funcionario estatal, comentó que existe una coordinación con todas las dependencias de gobierno del estado, para que los adultos mayores sean beneficiarios con los programas con los que cuenta el Sistema DIF Estatal, y así puedan vivir sus derechos como lo establece la Ley.
Durante el evento, en el que Coroneo fue el municipio anfitrión, los Adultos Mayores disfrutaron de un gran día, ya que nada les impidió el bailar durante toda la tarde, tras ser amenizados por un grupo musical, también se realizó el concurso de danzón los participantes del municipio de Jaral del Progreso, Salvatierra y Uriangato resultaron ganadores.
ÉNFASIS
El Sistema DIF Estatal registra en la Región V más de 19 mil 428 Personas Adultas Mayores que son atendidas a través de 334 grupos y 666 Promotores Voluntarios Gerontológicos.
oo0oo
León, Guanajuato, a 12 de julio de 2019. Con el fin de fortalecer lazos de unión, promover proyectos, fortalecer la promoción turística y mejorar las experiencias de los turistas, se realizó una primera mesa de trabajo para el hermanamiento de los Pueblos Mágicos del estado de Guanajuato y Zacatecas.
Lo anterior fue derivado a un acercamiento entre la Secretaría de Turismo de Zacatecas con la Secretaría de Turismo de Guanajuato, y posteriormente se acordó realizar recorridos del 09 al 12 de julio en los 6 Pueblos Mágicos del estado de Guanajuato: Dolores Hidalgo, Jalpa de Cánovas, Mineral de Pozos, Salvatierra, Yuriria y Comonfort.
Los acuerdos de esta primera mesa fue la entrega de cartas intención de los Pueblos Mágicos de Zacatecas a los Pueblos Mágicos de Guanajuato, y la apertura de agenda para que ahora sean las autoridades de Guanajuato que recorran los Pueblos de Zacatecas: Jerez de García Salinas, Teúl de González Ortega, Nochistlán, Pinos, Sombrerete, y Guadalupe.
Y, durante el recorrido se dio una breve presentación de los Pueblos Mágicos de Guanajuato a las autoridades del estado de Zacatecas; además visitaron las zonas turísticas más representativas de cada destino, con la finalidad de que entre Municipios identifiquen similitudes culturales, gastronómicas, arquitectónicas y tradiciones.
En esta primera mesa estuvieron presentes los Alcaldes de los Pueblos Mágicos de Zacatecas; el Subsecretario de Turismo de Zacatecas, Manuel Moreno Escobar; el Presidente Municipal de Yuriria, Salomón Carmona Ayala; la Alcaldesa de Salvatierra, Alejandrina Lanuza; Adriana Lorena Jasso Medina, Directora de Desarrollo de Proyectos de la Secretaría de Turismo de Guanajuato, y directores de Turismo Municipal.
La Secretaría de Turismo de Guanajuato en conjunto con los Pueblos Mágicos y Comités del estado, darán seguimiento a los trabajos para que se concrete el hermanamiento con las localidades Zacatecanas, con la intención de fortalecer cada uno de los destinos.
Guanajuato, Guanajuato, a 12 de julio de 2019. En seguimiento a los proyectos que se han realizado en las 6 Zonas Arqueológicas del estado de Guanajuato, se llevó a cabo una 2da. Sesión Ordinaria en oficinas de Centro INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) Guanajuato.
En la mesa de trabajo del “Comité de Seguimiento de Proyectos Arqueológicos de Guanajuato” se habló de las Zonas Arqueológicas Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen, El Cóporo, Cerro de los Remedios y Arroyo seco.
Algunos de los trabajos que se han hecho en este periodo son de exploración, consolidaciones, limpiezas de vegetación, eventos y recorridos en las zonas arqueológicas con diferentes escuelas y universidades; y se ha dado continuidad al tema de recuperación de pinturas murales en aquellas zonas que aún tienen vestigios.
En la reunión de trabajo se contó con la participación del Maestro David Jiménez Guillen, Director del Centro INAH Guanajuato; Maestra Sandra Riego, de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH; Licenciada Adriana Camarena, Directora General de Instituto Estatal de la Cultura; y la Arquitecta Adriana Jasso, en representación de la Secretaria de Turismo, María Teresa Matamoros Montes.
León, Guanajuato, a 12 de julio de 2019. Lograr la inclusión de todos los públicos es primordial en el estado de Guanajuato. Hoy, 10 empresas turísticas del municipio de León recibieron el Sello Turismo Incluyente.
Este Sello, entregado en el Forum Cultural de León, se otorga a empresas que tienen conocimientos en materia de atención a personas con discapacidad, y que además cuentan con instalaciones exteriores e interiores, señalética, y servicios de atención e información adecuadas para brindar un servicio de calidad a este segmento de mercado.
El distintivo se entregó a City Express León, City Express Junior León Centro de Convenciones, City Express Plus León Centro de Convenciones, Hotel Courtyard By Marriott León, Factory Shops, HS Hotsson Hotel León, Mulza Outlet del Calzado, Radisson Poliforum Plaza León, Hotel Yvette del Hospital Aranda de la Parra, Salón Hacienda del Refugio.
Al contar con el sello, dichas empresas tienen el beneficio de atender a un segmento con gran potencial y cercanía con el mercado principal, incremento en la competitividad y posicionamiento en el mercado incluyente, entre otros.
El turismo es un derecho humano, reconocido como tal por la Organización Mundial de Turismo (OMT) en el año 2016, por lo tanto, un derecho para todos sin importar su condición.
La Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato tendrá el 16 de julio, en Parque Guanajuato Bicentenario, una reunión con la Coordinadora del Centro de Rehabilitación Visual quien explicar cómo funciona el servicio de carta en brailler. Para mayor información mandar correo a kmendeza@guanajuato.gob.mx o al teléfono (472) 103 99 00 ext. 134.
Las autoridades de entregar estos sellos son: José Grimaldo Colmenero, Titular del Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad; Karla Thalía Méndez Álvarez, Gestor del Modelo de Sustentabilidad de la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato; Miriam Mayela Moreno Espinosa, Directora de ESMO Consultores.
Así como Gloria Magaly Cano de la Fuente, Directora de Hospitalidad y Turismo del municipio de León; Amelia Chávez Padilla, Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; Doctor Arturo Joel Padilla Córdova, Director General del Forum Cultural Guanajuato; entre otras autoridades.
León, Gto.; 12 de Julio de 2019. El Gobierno del Estado a través del Instituto de Financiamiento e Información para la Educación EDUCAFIN, realiza la reunión Post Experiencia, para los jóvenes beneficiarios de la convocatoria Rumbo a Japón 28ª. Edición (2019).
La reunión se llevó a cabo en dichas instalaciones, donde 31 beneficiarios compartieron entre ellos y con las autoridades de EDUCAFIN sus experiencias adquiridas al ser parte de esta convocatoria.
Luego de compartir sus gratas experiencias, se definieron las acciones que tomarán en corresponsabilidad y compromiso por el apoyo recibido.
Para esto se llevó a cabo la planeación de proyectos sociales que los jóvenes realizarán en favor de la sociedad guanajuatense donde así podrán implementar los conocimientos adquiridos.
El objetivo es beneficiar en un primer momento a más de 20 grupos de jóvenes de educación básica (nivel secundario) por medio de actividades que impulsen su tránsito escolar hasta el nivel superior, por medio de pláticas motivacionales y visitas a planteles educativos universitarios.
En un segundo momento se buscará la integración de una asociación que, a través de diferentes disciplinas, brinde atención a grupos vulnerables de Guanajuato, abarcando temas como la Educación, Emprendimiento, Tutorías, Divulgación Científica, etc.
La convocatoria Rumbo a Japón 28ª. Edición 2019 se realizó del 17 al 27 de mayo de 2019 donde tuvieron la oportunidad de visitar destinos como Narita, Osaka, Nara, Kioto, Hiroshima y Tokio y realizar actividades para potencializar su liderazgo a través del conocimiento de la cultura.
Celaya, Gto. 12 de julio del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) mantiene las actividades de control larvario como parte de las acciones para la prevención del dengue en los municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III, así como la nebulización espacial en la cabecera municipal de Celaya.
Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la dependencia, dio a conocer que del 15 al 19 de julio se estará llevando a cabo el rociado con vehículos pesados, por lo que hace un llamado a la población para abrir puertas y ventanas para permitir el acceso de la nebulización a sus hogares en horario de 19:00 a 22:00 horas.
Enfatizó que siempre y cuando las condiciones climatológicas lo permitan, se estarán recorriendo las diversas colonias de la cabecera municipal de Celaya para desarrollar dicha acción.
Aunado a ello, señaló Díaz Martínez, se pide a la población permitir el acceso al personal de control larvario, ya que con las lluvias que se han presentado se capta el agua en recipientes al aire libre, dando pie a criaderos de mosco transmisor de enfermedades como el dengue.
Dio a conocer que las actividades de control del dengue han sido permanentes desde el inicio del año. En lo que respecta a los meses de mayo y junio en los municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III, se han visitado 40 mil 701 casas para revisión, de lo cual se arrojan 67 mil 705 toneladas de criaderos eliminados; 120 mil 228 criaderos controlados y 13 mil 527 orientaciones.
El secretario de salud indicó que las acciones de control larvario en conjunto con la nebulización espacial son herramientas para evitar la proliferación del mosco, sin embargo, todos pueden llevar a cabo acciones como el uso de repelente, el uso de mosquiteros en ventanas, pabellones en la cama, entre otras; y la aplicación de la estrategia “Lava, tapa, voltea y tira”, en sus hogares, sitios de trabajo, entorno en colonias y comunidades.
Ya que es de suma importancia recordar, dijo, que un mosco adulto puede poner hasta 200 huevecillos y la nebulización no ataca los criaderos, sino que es una acción para reforzar la erradicación del vector transmisor en su fase adulta.
Acámbaro, Guanajuato, a 11 de julio de 2019. Esta tarde llovió 200 mil piezas de pan en el municipio de Acámbaro, Guanajuato, en la décima Feria de la Panificación.
Desde hace 113 años los acambarenses celebran esta tradicional fiesta, en donde los panaderos locales obsequian pan grande y las famosas acambaritas en agradecimiento a la Virgen Refugio de Pecadores, Patrona de Acámbaro.
Como ya es tradición, el Presidente Municipal, Alejandro Tirado Zúñiga, acompañado por la Secretaria de Turismo de Guanajuato, María Teresa Matamoros Montes, recorrieron las calles principales de la ciudad para regalar a los visitantes el pan de 12 panaderías, el cual fue recibido con gran entusiasmo.
Mientras se obsequiaba el rico pan, grupos de bandas ambientaban la peregrinación y las mojigangas divertían a las familias.
Posteriormente, las autoridades municipales y estatales dieron un recorrido por los stand de los panaderos que año con año celebran esta gran Feria; y por la noche, los habitantes disfrutaron de la presentación estelar de “Los Ángeles de Charly” en el atrio parroquial.
El estado de Guanajuato seguirá impulsando la tradicional Feria de la Panificación.
San Luis de la Paz, Gto; 11 de Julio del 2019.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), reunió a más 90 Niñas, Niños y Adolescentes originarios de pueblos indígenas del Estado, con la finalidad de promover e impulsar la participación en temas de sus derechos, además de fomentar su cultura y tradiciones de los grupos Otomí y Chichimeca.
El Director General del Sistema DIF Estatal Guanajuato, José Alfonso Borja Pimentel explicó que el objetivo del Encuentro Regional de Niñas, Niños y Adolescentes, es fomentar en los grupos indígenas una cultura de reflexión, expresión y participación, que incida en el respeto a los derechos humanos y en la práctica de los valores entre la sociedad guanajuatense.
“Es muy importante que las Niñas, Niños y Adolescentes indígenas conozcan más de sus derechos, sobre todo que sigan conservando sus tradiciones y cultura ya que son la riqueza y grandeza de Guanajuato y nuestro México; de esta manera reforzamos la conformación de familias fuertes que mantienen y valoran sus orígenes”, señaló.
Conservan Su Lengua.
Explicó que se convocó a niñas, niños y adolescentes originarios de los municipios: San Luis de la Paz, Comonfort, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende; durante las mesas de trabajo presentaron diferentes propuestas a las autoridades estatales y municipales en temas como: la difusión de sus derechos y la importancia de seguir conservando sus tradiciones y lengua originaria.
El Director de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes, Alfredo Torres Morales, dijo que las propuestas derivadas de las mesas de trabajo, se harán llega a la diversa áreas del Sistema DIF para ser tomadas en cuenta y fortalecer la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, para su seguimiento.
“A través de estos encuentros que realizamos de manera regional, conocemos qué es lo que piensan los niños, qué es lo que proponen, qué es lo que quieren, por eso es muy importantes escucharlos en esas mesas de debate, en donde recibimos propuestas con compromiso y con responsabilidad de darles seguimiento de acuerdo a ley que los protege”, indicó.
Durante el debate los participantes tuvieron la oportunidad de realizar en primera instancia la exposición sobre los temas de acuerdo a sus derechos, para posteriormente presentar propuestas de acuerdo a los temas y finalmente fueron entregadas a las autoridades estatales para su seguimiento.
ÉNFASIS
oo0oo