• Esta serie documental es un viaje espirituoso y gastronómico, en el que intervendrán personajes, historias, costumbres, lugares y otras curiosidades del destino Guanajuato.
• Miguel Rodarte visita Guanajuato capital y San Miguel de Allende, Ciudades Patrimonio de la Humanidad, para conocer el proceso de elaboración de tequila de la entidad.
Silao, Guanajuato, a 05 de septiembre de 2019. El folclor, el misterio y la magia que posee el estado de Guanajuato ha atraído a millones de turistas, reconocidos artistas, músicos, actores nacionales e internacionales; y en esta ocasión, el destino será explorado por el reconocido actor Miguel Rodarte quien grabará la 2da. temporada de la serie “Destilando México”.
Destilando México es una serie inspirada en el legado de los destilados típicos de México. Cada uno de los episodios se enfoca en un estado de México y su destilado más representativo.
El equipo de producción decidió filmar del estado de Guanajuato el proceso de elaboración de tequila a partir del viernes 13 de septiembre.
En la entidad, 7 municipios tienen la denominación de origen de tequila y son: Abasolo, Huanímaro, Manuel Doblado, Cuerámaro, Pénjamo, Purísima del Rincón y Romita.
A parte del proceso, Miguel Rodarte -conocido por sus memorables papeles en la serie Los Héroes del Norte y películas como El Tigre de Santa Julia y Tiempo Compartido (por el cual obtuvo el Ariel a la Mejor Coactuación Masculina en 2018)- mostrará al público la historia y el vínculo de cada destilado.
“Aunque el corazón del Bajío también brilla por su producción de mezcal esta vez nos enfocaremos en el tequila. Además de recorrer la tierra natal del cura Hidalgo, probando en el camino los típicos chiles de chorro y las sorprendentes nieves de nopal”, describió el programa.
“Vamos a visitar San Miguel de Allende. Siguiendo los pasos de los autores estadounidenses de la Beat Generation, vamos a dejarnos maravillar y comeremos en uno de los mejores restaurantes del país, The Restaurant. Adicionalmente, conoceremos a detalle el proceso del tequila de renombre Casa Dragones, y la dueña nos llevará a sus lugares favoritos de San Miguel”, prosiguió.
El equipo de Destilando México harán una escala en Guanajuato capital, para que “entre momias y arquitectura colonial, descubramos por qué el corazón de esta ciudad fue nombrado Patrimonio de la Humanidad y sigue atrayendo millares de turistas cada año, además de ser sede del reconocido Festival Cervantino”.
La primera temporada de la serie fue el programa Mexicano número 3 en rating en SONY, después de Shark Tank y Top Chef. En Amazon Prime ha sido el Docu/Reality mexicano más visto este 2019.
León, Gto., a 7 de septiembre del 2019.- Karla acaba de cumplir 16 años y se incorporó recientemente al Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) porque quiere aprender a leer y a escribir, y con ello, cumplir un sueño que se le negó en su infancia: ir a la escuela como todos los niños de su edad.
Esta joven originaria de León y quien vive en el polígono de desarrollo de Las Joyas, representa todo un ejemplo de superación ya que a pesar de que en este momento atraviesa por un proceso de quimioterapia derivado de un embarazo molar (que entre sus complicaciones puede desarrollar una forma de cáncer), no se da por vencida.
Desde que se incorporó al INAEBA, Karla Quintero ha acudido todos los días al círculo de estudios de la Plaza de la Ciudadanía Efraín Huerta, ubicado en la colonia Soledad de Las Joyas, donde su asesora le entregó sus libros del módulo de La Palabra, que forman parte del programa educativo Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT).
Con este módulo, Karla aprenderá a leer, a escribir, a conocer los números y realizar operaciones matemáticas básicas. Orgullosa de sus primeros logros, esta joven presume las planas de sílabas que le encargó su asesora, además de otras planas su nombre completo, el cual, ya sabe escribir con facilidad.
“Casi no sé leer, muy poco pero no muy bien, hay letras que no sé cómo juntarlas y no sé qué dicen (…), (el primer día me sentí) pues bien, un poquito nerviosa pero bien, trato de echarle ganas”, afirmó la joven, quien el próximo 13 de septiembre, acudirá a su segunda sesión de quimioterapia en el Hospital General de León.
“Acabo de empezar la quimioterapia para que no me dé un cáncer muy agresivo (…), cuando llegué de la primera quimio en la tarde sentí mi cuerpo adolorido, muy cansada y me dijo la enfermera que no podía trabajar en fábricas y ya no pude trabajar y ahorita vendo diablitos para el mandado”, explicó Karla.
De acuerdo a la “Estimación 2018 con base a la Encuesta Intercensal 2015 INEGI”, a Proyecciones de Población CONAPO 2010-2030, a la Estadística del Sistema Educativo Nacional SEP y a los logros del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, en Guanajuato hay 12 mil 251 jóvenes de 15 a 29 años que no saben leer ni escribir.
El grupo de edad de 15 a 19 años de jóvenes que como Karla, se encuentran en una condición de analfabetismo, suma 2 mil 887 personas. Para todos ellos, el INAEBA ofrece una opción de estudios flexible, que se adapta a sus horarios, que les permite avanzar a su ritmo y que retomará sus experiencias de vida y de trabajo para convertirlas en conocimiento.
En el caso de Karla, la desintegración y vulnerabilidad económica de su familia, la llevaron a la exclusión social desde niña, que la orilló a vivir en situación de calle y a afrontar situaciones de riesgo en su adolescencia. Aunque una de las consecuencias más graves fue que ningún adulto de su familia se responsabilizó por enviarla a la escuela.
“Pues quisiera estudiar primero, ya después más adelante a ver qué se presenta, un buen trabajo o algo porque sí quiero trabajar para tener mis cosas”, afirmó Karla, quien tras vivir privada de afecto, atenciones y comprensión, mantiene la fortaleza para seguir estudiando, y es apoyada actualmente por personas buenas que le han ofrecido un techo.
“(Les diría a los niños que no quieren estudiar) que no sean tontos que le echen ganas, porque yo siempre quise la oportunidad y nunca la tuve, hasta ahorita de que tengo esta oportunidad de estudiar aquí y trato de aprovecharlo, les diría que lo aprovecharan porque ya sirve mucho la escuela en todo lo que hagan”, concluyó.
• Este año, el programa “Órale” instruyó a una primera generación de jóvenes
• Al finalizar éste, los jóvenes recibieron su constancia –con valor curricular-, por haber cumplido satisfactoriamente 30 horas de formación.
Guanajuato, Guanajuato, a 06 de septiembre de 2019. Dieciocho jóvenes residentes de Guanajuato capital desarrollaron habilidades de competencia laboral en el 1er. programa piloto de empleabilidad juvenil “Órale” a través de Vínculos y Redes A.C.
Esta iniciativa es apoyada por la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato y Hoteles de Guanajuato capital.
Durante 7 semanas, jóvenes guanajuatenses aprendieron de los talleres de Autoconocimiento, Manejo de emociones, Toma de decisiones, Pensamiento crítico, Empatía, Comunicación, Pensamiento creativo, Resolución de conflictos y Autoconfianza.
Este proyecto, que fue clausurado esta tarde con el “Taller de habilidades para la vida y el empleo” en la Universidad de Guanajuato, aporta a la disminución del índice de rotación de personal entre 18 y 29 años en el sector hotelero de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Asimismo, los vincula a empresas del sector turismo para que inicien y/o crezcan en el ámbito profesional.
El “Taller de habilidades para la vida y el empleo” estuvo a cargo de Walter Mujica, Coordinador de la Licenciatura de Administración de Recursos Turísticos de la Universidad de Guanajuato; Jonathan Sánchez, Gerente General de Hoteles RM; y Areida Díaz, Responsable de Calidad y Capital Humano en Hotel Misión.
● La iniciativa de la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional impulsa la actividad turística y potencializa el desarrollo económico y social.
● Con la firma de acuerdo, las entidades formarán parte de un plan de trabajo específico con una agenda en común.
Quintana Roo, a 06 de septiembre de 2019. Guanajuato, en conjunto con 8 estados de México, firmaron el acuerdo “Turismo Motor de prosperidad”, en el marco del Informe de Gobierno Quintana Roo, realizado en el Museo de la Cultura Maya, Chetumal.
Este acuerdo impulsado por la GOAN (Asociación de Gobernadores de Acción Nacional) tiene el propósito de unir esfuerzos para apoyarse de manera conjunta y desarrollar estrategias para que el Turismo se consolide desde la Promoción, el Progreso Social, la Atracción de Inversiones, Impulso de una Cultura Turística Sólida, que genere bienestar.
A este evento de firma de convenio acudió la Secretaria de Turismo de Guanajuato, María Teresa Matamoros Montes, en representación del Gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo.
Los estados que conforman la GOAN son: Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas y Yucatán, éstos representan el 64% de los turistas del país.
Este programa comprende 6 ejes: “Alianza pública, privada, y facilitación de inversiones”, con el fin de que facilite trámites y procesos; “Conexiones con el Exterior”, para fortalecer los canales de comunicación y garantizar la presencia en foros internacionales”; “Cultura Turística y de Hospitalidad”, con el objetivo de impulsar modelos de certificación para fortalecer la identidad local y elevar la satisfacción del visitante.
“Impulso al Turismo Sustentable”, con el fin de garantizar la sustentabilidad y elevar la calidad de vida y bienestar social de las comunidades, así como la conservación de los recursos; “Enlace con Investigación, Ciencia y Tecnología”, para fortalecer el turismo digital y nuevas tecnologías; “Fortalecimiento del Tejido Social”, con el objetivo de fomentar una cultura laboral justa que dignifique a la persona y crear un modelo de prevención de violencia para garantizar la paz y tranquilidad de los visitantes.
Los gobernadores firmantes fueron: Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, Gobernador de Guanajuato; Martín Orozco Sandoval, Gobernador de Aguascalientes; Carlos Mendoza Davis, Gobernador de Baja California Sur; Javier Corral Jurado, Gobernador de Chihuahua; José Rosas Aispuro Torres, Gobernador de Durango.
Francisco Domínguez Servién, Gobernador de Querétaro; Carlos Joaquín González, Gobernador de Quintana Roo; Francisco Javier García Cabeza de Vaca, Gobernador de Tamaulipas; Mauricio Vila Dosal, Gobernador de Yucatán.
León, Gto., a 6 de septiembre del 2019.- En la víspera de la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización, la directora general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Esther Angélica Medina Rivero, hizo un llamado para que todos los sectores de la sociedad junto con el gobierno, colaboren para reducir este fenómeno y logren transformar la vida de los guanajuatenses en esta condición.
Ante medios de comunicación, Esther Medina aseguró que la meta hacia el 2024 es levantar bandera blanca en analfabetismo en Guanajuato ya que actualmente se tiene un rezago del del 4.8 por ciento de la población de 15 años y más y la meta es llegar al 3.5 por ciento, dijo.
“Es en ese marco (del Día Internacional de la Alfabetización) que, la sociedad y que la gente tenga bien claro que existe todavía esa condición en nuestro estado, en nuestro país de personas que no les hemos dado ese derecho y que vuelvo a insistir, y no solamente es una tarea de un gobierno, sino de toda la sociedad.
“El último corte a diciembre del 2018, Guanajuato estaba en 206 mil 236 personas en todo el estado, que es el 4.8 por ciento de la población, es decir, de cada 100 personas guanajuatenses 4.8, casi 5 no saben leer ni escribir”, afirmó la directora del INAEBA.
Si bien, la entidad ya no se encuentra en una situación crítica ni alarmante a nivel nacional, actualmente el INAEBA concentra sus esfuerzos en atender a las personas analfabetas.
Ejemplo de ello, mencionó Esther Medina, son los municipios considerados como prioritarios, tal es el caso de Atarjea, Jerécuaro, San Diego de la Unión, Santa Catarina, Tierra Blanca y Xichú, donde se dificulta la atención por su situación geográfica y la dispersión de sus habitantes en esta condición.
En contraste, desde la pasada administración estatal, los municipios que levantaron bandera blanca en analfabetismo fueron Irapuato, Celaya, León y Guanajuato capital, donde el 4 por ciento o menos, de su población aún no sabe leer ni escribir.
Durante la rueda de prensa se detalló que la población analfabeta en Guanajuato se concentra en los grupos de edad de 60 años y más, quienes representan el 56% de las personas que no saben leer ni escribir.
Esther Medina, informó además que, al día de hoy el INAEBA atiende a 12 mil 240 guanajuatenses que se están alfabetizando y cursan un nivel inicial, en donde refuerzan sus habilidades lectoras y matemáticas que los preparan para el nivel de primaria.
Cabe mencionar que personal del INAEBA llevó a cabo una demostración de la tecnología aplicada en el aprendizaje de los educandos que viven en situación vulnerable o que no tienen acceso a dispositivos móviles, con lo que el Instituto colabora además con la reducción de la brecha y la atención del analfabetismo digital.
Es el caso de las Unidades de Formación Activa Portátil (UFAP), que incluyen 10 tabletas, un proyector, un módem, una pantalla retráctil, una celda solar y batería de respaldo. Todo se transporta en el interior de una maleta con llantas para facilitar su traslado de un lugar a otro.
León, Gto.; 06 de septiembre de 2019. El Gobierno de Estado a través del Instituto de Financiamiento e información para la e
ducación, EDUCAFIN informa que si eres beneficiario de la beca Sube-T, Beca a tu lado, Beca raíces de preparatoria y licenciatura y no cumpliste con tu actividad de corresponsabilidad la cual se debía entregar a más tardar el 31 de julio, se te da la oportunidad de concluirla y enviarla a más tardar el 30 de septiembre de 2019.
La actividad de corresponsabilidad social consiste en realizar una actividad de mínimo 4 horas a máximo 8horas, en la que realices acciones de mejora a tu entorno, desde tu colonia, localidad, escuela o en alguna institución que atienda a la sociedad, casas hogar, asociaciones civiles, organizaciones públicas o privadas que brinden apoyo a las personas con temas sociales, salud, ecología, educación, etc.
Algunas de las actividades que puedes realizar son: Limpieza de áreas verdes, rehabilitación de jardines o espacios comunes, pinta de bardas perimetrales de escuela o de colonias, participación en actividades escolares, como apoyo en festejos, toma de lectura, asesoría para alumnos en algunas materias, etc, brigadas de vigilancia fuera de la escuela, participación en las Jornadas Educativas que promueve EDUCAFIN (sólo para nivel Secundaria), asistir a pláticas o talleres, promovidos por la institución educativa u otras instancias, que no te generen un gasto económico adicional, iniciativas sociales, participara en actividades sociales que promuevan las Redes Juveniles de Educafin (Líderes en tu Secu, Red Líder o Youth GTO).
Las actividades que no se pueden realizar son:
Limpieza de aulas, oficinas o baños, las actividades administrativas (archivar, capturar, acomodar, etc.), participar en campañas con fines políticos, actividades que generen un gasto para materiales.
Para poder considerar tu actividad, deben descargar el formato que se encuentra en la página de internet www.educafin.gob.mx diseñado para dar evidencia de su cumplimiento desde el siguiente enlace: Formato de actividades de corresponsabilidad 2018-2019. Una vez que lo hayas descargado, imprímelo y preséntalo en la escuela, institución u organización que confirme tu participación en la actividad. Una vez que lo tengas debidamente llenado, firmado y sellado, debes enviarlo escaneado al correo acsube@educafin.com o entregarlo en físico en la oficina más cercana de EDUCAFIN.
Si ya participaste este año en alguna actividad, solicita a la institución donde la realizaste que te valide por medio del Formato de actividades de corresponsabilidad 2018-2019 escanéalo y envíalo al correo citado anteriormente.
León, Gto.; 05 de septiembre de 2019. El Gobierno de Estado a través del Instituto de Financiamiento e información para la educación, EDUCAFIN ofrece la convocatoria Mitacs Global Research Intership. En colaboración con Mitacs (es una asociación canadiense sin fines de lucro fundada en cuyo mandato es reunir a la industria, las universidades, y el Gobierno para afrontar el reto de forjar la próxima generación de innovadores y emprendedores para la futura economía del conocimiento). Quienes invitan a los estudiantes Guanajuatenses de todas las áreas de nivel superior de instituciones guanajuatenses públicas o privadas con una trayectoria destacada como talentos académicos y experiencia en desarrollo o asistencia de proyectos de investigación a vivir una experiencia académica en Canadá, bajo el programa internacional.
La convocatoria está diseñada para fortalecer habilidades de investigación con una estancia de 12 semanas bajo la supervisión de profesores y universidades canadienses en una variedad de disciplinas académicas; con elegibilidad para ciencias sociales, ciencias de la salud y ciencias exactas y a su vez fortalecer el idioma inglés.
Los proyectos disponibles están publicados en portal en línea de Mitacs, en la siguiente dirección http://www.mitacs.ca/en/programs/globalink/globalink-research-internship;
El objetivo es Impulsar a estudiantes guanajuatenses a través del desarrollo de competencias profesionales y académicas en un programa internacional diseñado para fortalecer habilidades de investigación.
Los jóvenes interesados deberán demostrar a través de su CV y carta de recomendación, una trayectoria comprobable como Talento Académico: Estudiantes con experiencia asistiendo o desarrollando proyectos de investigación, que han logrado destacar a lo largo de su trayectoria escolar por su desempeño académico, además de actividades y proyectos que contribuyan al desarrollo de su campo y comunidad académica.
La beca incluye:
Estancia de investigación, en una universidad canadiense con una duración de doce semanas, actividades adicionales de marca Globalink; como talleres de habilidades profesionales, eventos o actividades de vinculación con la industria, recepciones, presentaciones y conferencias; así como networking con empresas mediante visitas o reuniones individuales, boletos aéreos, apoyos de gastos migratorios, seguro de asistencia médicos, estipendio para manutención, alojamiento
Los estudiantes interesado en vivir la experiencia Mitacs #GtoGlobal deben ingresar en la página de internet www.educafin,gob.mx y realizar la solicitud de la convocatoria.
León, Gto.; 05 de septiembre de 2019. El Gobierno de Estado a través del Instituto de Financiamiento e información para la educación EDUCAFIN brinda a los estudiantes Guanajuatenses de nivel medio superior y superior el crédito Tecno impulso, que ofrece las herramientas tecnológicas necesarias, para continuar con sus estudios.
El crédito tecno impulso, es un crédito sin interés dirigido a jóvenes de Preparatoria, TSU, Licenciatura y Posgrado para la adquisición de herramientas y materiales para el desempeño académico o cultural.
Los equipos que los jóvenes pueden adquirir son desde computadoras, impresoras, mouses inalámbricos, teléfonos celulares y cámaras profesionales, que les puedan ayudar en sus estudios, también pueden ingresar en la página de internet www.educafin.gob.mx, en el apartado crédito tecno impulso donde podrán encontrar paquetes que brinda EDUCAFIN y así escoger el que cumpla con sus necesidades escolares.
Para solicitar el crédito se debe llenar una solicitud, por medio de la página de internet www.educafin.gob.mx, donde aparece el proceso de la solicitud y compartir los datos necesarios.
El monto de préstamo que se puede otorgar a los estudiantes es hasta de $15,000.00 (Quince mil pesos). La forma de pago será de acuerdo con el tiempo que falte por concluir los estudios del estudiante que solicita el crédito, esto quiere decir, que, si falta 2 años para concluir los estudios y se solicita el crédito, tendrá 2 años para pagar el equipo. El plazo para pagar es de hasta 30 meses.
Existen algunos beneficios por el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes, ya que si en algún periodo obtienen 9.8 y sus pagos han sido puntuales, se puede premiar con el descuento del 50% del capital que debas. También al ser puntuales con los pagos, se podrá descontar una mensualidad por cada 9 realizadas en tiempo y forma.
León, Gto.; 04 de septiembre de 2019. El Gobierno de Estado a través del Instituto de Financiamiento e información para la educación EDUCAFIN brinda a los estudiantes Guanajuatenses de nivel medio superior y superior el crédito Tecno impulso, que ofrece las herramientas tecnológicas necesarias, para continuar con sus estudios.
El crédito tecno impulso, es un crédito sin interés dirigido a jóvenes de Preparatoria, TSU, Licenciatura y Posgrado para la adquisición de herramientas y materiales para el desempeño académico o cultural.
Los equipos que los jóvenes pueden adquirir son desde computadoras, impresoras, mouses inalámbricos, teléfonos celulares y cámaras profesionales, que les puedan ayudar en sus estudios, también pueden ingresar en la página de internet www.educafin.gob.mx, en el apartado crédito tecno impulso donde podrán encontrar paquetes que brinda EDUCAFIN y así escoger el que cumpla con sus necesidades escolares.
Para solicitar el crédito se debe llenar una solicitud, por medio de la página de internet www.educafin.gob.mx, donde aparece el proceso de la solicitud y compartir los datos necesarios.
El monto de préstamo que se puede otorgar a los estudiantes es hasta de $15,000.00 (Quince mil pesos). La forma de pago será de acuerdo con el tiempo que falte por concluir los estudios del estudiante que solicita el crédito, esto quiere decir, que, si falta 2 años para concluir los estudios y se solicita el crédito, tendrá 2 años para pagar el equipo. El plazo para pagar es de hasta 30 meses.
Existen algunos beneficios por el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes, ya que si en algún periodo obtienen 9.8 y sus pagos han sido puntuales, se puede premiar con el descuento del 50% del capital que debas. También al ser puntuales con los pagos, se podrá descontar una mensualidad por cada 9 realizadas en tiempo y forma.