Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato
Celaya, Gto. 7 de mayo del 2019.- El Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), ponen en marcha el programa “La Naturaleza en tu Escuela” en planteles de CECyTE como parte de las acciones para el cuidado y preservación de los hábitats del paso de la mariposa monarca por la Entidad.
Del 6 al 9 de mayo, 6 planteles CECyTE de los municipios de Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort y Cortazar se llevarán a cabo actividades creativas para los alumnos, por medio de trabajos artísticos para fomentar en la sociedad, la conciencia sobre la importancia de proteger la naturaleza.
La Naturaleza en tu Escuela es un proyecto de “Planeta Monarca” que tiene el objetivo de impulsar acciones enfocadas a la preservación de la mariposa monarca (Danaus plexippus), especie con categoría de protección especial. A través de este proyecto, se difundirán las creaciones artísticas desarrolladas por los alumnos de escuelas preparatorias participantes en el programa.
El arranque se llevó a cabo en el municipio de Celaya por la destacada participación que esta ciudad ha tenido año con año en actividades de conservación de tan importante ejemplar.
Durante el evento protocolario, la titular del SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla precisó que los primeros que tenemos que comprometernos no solo con la conservación de la mariposa monarca; sino con el medio ambiente, son las autoridades, pero también la sociedad, la unión hace la fuerza y el trabajo en equipo nos permitirá proteger el futuro de las siguientes generaciones.
La Naturaleza en tu Escuela es un proyecto que se llevará a cabo durante todo el 2019, donde mensualmente se realizarán acciones en diversos planteles CECyTE en los municipios donde pasa la ruta de la mariposa monarca como Tierra Blanca, San José Iturbide, San Luis de la Paz, san Diego de la Unión, Acámbaro, Jerécuaro, Tarandacuao, Coroneo, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, León y Guanajuato capital, ciudades en donde CECyTE tiene presencia y se suma a estas actividades.
“Al final conservar este fenómeno migratorio es tarea de todos, la grandeza de Guanajuato y México, la construimos todos juntos y juntos trabajaremos por la preservación de una de las rutas más importantes a nivel mundial que es la ruta de la mariposa monarca; por ello, sumando voluntades de las autoridades municipales, el sector educativo, organizaciones civiles, ciudadanía y el gobierno del estado promovemos la conservación de sus hábitats” finalizó la titular.
Desde hace 4 años se realizan acciones de monitoreo del paso de la migración de la mariposa monarca. Tan solo, en el 2018 se reportaron 2 mil 516 registros y participaron 4 mil 637 voluntarios.
Gracias a estos reportes, ahora sabemos con mayor precisión que Guanajuato funciona como un embudo de la ruta migratoria, ya que en este se junta las rutas del este y del oeste para llegar a los Santuarios.
Todas estas acciones han permitido sabemos cuáles son las posibles amenazas que pueden presenciar en su paso por nuestro territorio, los lugares que cada año visitan para alimentarse y para descansar. Por ello, hemos implementado con ayuda de WWF, Ecosistémica A.C. y el servicio forestal de Estados Unidos, 20 Jardines polinizadores en 7 municipios y la protección de 4 árboles emblemáticos que cada año las mariposas utilizan para pernoctar.
León, Guanajuato; 7 de mayo de 2019
Concluye en León el II Foro Internacional de Derecho Deportivo
Fue clausurado el II Foro Internacional de Derecho deportivo que tuvo como sede las
instalaciones de la Región León de la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato,
CODE, con la participación de ponentes de Venezuela, México, Colombia, España y
Argentina.
Los ponentes coincidieron en la necesidad de exigir la generación de leyes que atiendan
temas relacionados con los apoyos a los estudiantes becados, la protección a los derechos
humanos, las garantías de acceso al deporte y la equidad de género.
En esta segunda jornada las ponencias estuvieron a cargo de Eduardo Martínez Vega,
catedrático en México; Jesús Naveja Macías con trayectoria profesional en Venezuela y
Colombia; así como Juan González Jayme especialista en psicología de alto rendimiento
quienes centraron sus exposiciones en materia de derechos humanos y equidad de género.
También se contó con la participación de Miguel Peñaloza entrenador en México, Marc
Remolá Navarro de España y de Colombia Jorge Andrés Rojas presentó la ponencia
“Deporte y Salud, encrucijada al control del dopaje”.
Al medio día se desarrolló una mesa redonda con el tema de Deporte Municipal en el que se
analizaron las coincidencias entre comunidades de México y Perú. El debate estuvo a cargo
de Lino Francisco Jacobo de la Universidad de Guadalajara y Artemio Christopher Téllez de
la Universidad de León, mientras que Perú presentó un panorama de su condición deportiva
local en voz de Marco Antonio La Jara Morales de la Universidad César Vallejo.
Este evento organizado por la Federación Mexicana de Derecho Deportivo y la Comisión de
Deporte del Estado de Guanajuato, CODE, que ha sido una de las principales impulsoras de
este tema en el país.|
Cancún, Quintana Roo; 7 de mayo de 2019
Obtiene delegación guanajuatense de natación 34 medallas en Olimpiada
Nacional y Nacional Juvenil
Concluye la participación de la delegación guanajuatense de natación en la
Olimpiada Nacional y Nacional Juvenil 2019, que tuvo como sede la ciudad de
Cancún, Quintana Roo con una cosecha de 34 medallas.
El saldo en Olimpiada Nacional fue de 6 oros, 7 platas y 13 bronces, mientras
que en Nacional Juvenil fueron 2 oros, 2 platas y 4 bronces.
La delegación guanajuatense fue generosa en el último día de competencias y
tal y como lo prometieron pusieron en alto el nombre de Guanajuato, con seis
medallas más.
Los nadadores obtuvieron 3 medallas de oro más a cargo de Celia del Rocío
Pulido Ortiz en la prueba de los 100 metros dorso, categoría 15-16 años; así
como Eduardo Pardo Torres en la categoría de los 13-14 años y Andrea
Mariscal Guerra en la prueba de los 100 metros dorso, categoría 17-18 años:
Todos ellos ya son multimedallistas de este certamen nacional.
Eduardo Pardo también obtuvo una medalla de planta en la prueba de 200
metros combinado; y se obtuvieron 3 bronces más por Daniela Pulido Ortiz en
la prueba de los 100 metros dorso, categoría 13-14 años, Fernanda Sánchez
ganó dos bronces en las pruebas de mil 500 metros libros categoría 15-16 años
y 200 metros combinado.
Las competencias continúan en Chihuahua donde otra delegación de atletas
guanajuatenses busca el máximo de medallas en la disciplina de atletismo.
Chihuahua, Chih. a 07 de mayo del 2019
Reportero y/o Editor
Sección Deportes
Tres oros y 1 plata para el atletismo de Guanajuato
Sabrina Salcedo, Arián Chía y Edson Lona son los
campeones nacionales; Alejandro Alarcón es de plata
El atletismo de la Olimpiada Nacional 2019, arrancó con sede en el estado de Chihuahua y
Guanajuato se hizo presente de manera inmediata con tres medallas de oro y una de plata.
Fue en la prueba de los 3 mil metros planos donde la corredora Sabrina Salcedo abrió la
cuenta en el medallero para la entidad y se proclamó como nueva campeona nacional.
“Fue una prueba muy pesada y desgastante porque ya en la segunda y tercera vueltas
sentía que no podía respirar, se me secaron los labios, pero al final pude sacar un plus en el
cierre y obtener la medalla de oro. Me siento muy contenta y estoy agradecida con mi
entrenador por este primer lugar” fueron las primeras impresiones de la guanajuatense al
terminar su carrera. Aún le resta por competir en la prueba de los 1500 metros.
Después de esta primera medalla, cayeron dos oros más por medio de la atleta olímpica
juvenil Arián Chía quien se impuso en los 3 mil metros con obstáculos en la categoría sub 20
Edson Lona de Guanajuato capital, logró la medalla de oro en salto de longitud en la
categoría sub 20 y de esta forma conquistó una presea histórica para el estado.
La medalla de plata fue para el de Juventino Rosas, Alejandro Alarcón quien en la misma
categoría, se quedó a nada de conquistar el pódium de los 100 metros planos.
Es así como Guanajuato sumó tres metales dorados y uno de plata en el inicio del atletismo;
1 oro en Olimpiada Nacional y 2 oros y 1 plata en el Nacional Juvenil.
+
En este deporte con el que el estado de Chihuahua arrancó como sede de la justa nacional,
tiene una participación cercana de 3 mil atletas de todo el país que estarán del 7 al 15 de
mayo. Los mejores atletas con las mejores marcas de la nación compiten en el Estadio
Olímpico de la Ciudad Deportiva del municipio de Chihuahua.
Guanajuato, llegó con una delegación integrada por 35 atletas de las categorías sub 18 y
sub 20, que son las que dan apertura a la actividad en el estado del norte.
ATENTAMENTE
COMUNICACIÓN SOCIAL CODE
Irapuato, Gto., a 07 de mayo de 2019.- Comprometidos con ofrecer a los ciudadanos instalaciones modernas que brinden confianza, seguridad y orientación, la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) de Gobierno del Estado, concluyó la construcción de las nuevas instalaciones de la Defensoría de Oficio en Irapuato.
“Estos espacios los construimos para atender las necesidades de los usuarios, se proporcionarán servicios de orientación, asesoría, conciliación y defensa adecuada, espacios que fortalecerán el trato con calidad y calidez que merecen los ciudadanos” precisó el titular de la dependencia estatal, Tarcisio Rodríguez Martínez.
Las nuevas instalaciones cuentan con un edificio de tres niveles, en la planta baja se ubica la sala de espera, vestíbulos, bodega, módulo de sanitarios, centro de trabajo para Defensores Públicos, lactario, cocineta, montacargas y cuarto de máquinas.
En el primer nivel están los centros de trabajo para coordinadores, sala de juntas, bodegas, módulo de sanitarios, site, comedor y terraza.
Mientras que en el segundo nivel se ubican los centros de trabajo, sala de juntas, área de descanso, aulas de capacitación, laboratorio, cuarto de proyección, módulo de sanitarios y terraza.
Tarcisio Rodríguez explicó que como parte de la obra exterior se construyó el estacionamiento para usuarios y personal, vestíbulo, caseta de vigilancia, bodega de archivo, jardinería y la cisterna.
La construcción de la Defensoría de Oficio se realizó en tres etapas con el mismo número de empresas guanajuatenses, y en su ejecución se destinaron recursos por 36 millones de pesos.
Con estas acciones, finalizó el secretario Tarcisio Rodríguez, se fortalece el trabajo de Gobierno del Estado encaminado a una mejor impartición de justicia en donde lo más importante es el ciudadano y desarrollar acciones que permitan mejorar su calidad de vida, y así Guanajuato se consolida como Grandeza de México.
Silao, Guanajuato, a 07 de mayo de 2019. En el primer trimestre del año llegaron al estado de Guanajuato un total de 633 mil 800 personas que viajaron por vía aérea, 20% más que lo registrado el año anterior.
Según estadísticas del Aeropuerto Internacional de Guanajuato (BJX), 462 mil pasajeros fueron nacionales y 171 mil 300 internacionales.
Tan solo en el mes de marzo se registraron 220 mil pasajeros, de los cuales, 163 mil 700 son nacionales y 57 mil internacionales, 29% y 6% (respectivamente) más que el año pasado.
Viajar al estado de Guanajuato es atractivo y rápido porque se ofertan a los turistas 9 vuelos nacionales a Cancún, Ciudad de México, Monterrey, Tijuana, Puerto Vallarta, San José del Cabo, Ciudad Juárez, Mérida y Mexicali; y 9 internacionales a Atlanta, Dallas, Los Ángeles, Houston, Chicago-Illinois, Oakland, Detroit, San José y Sacramento.
Las aerolíneas que brindan servicio en la entidad son Magnicharters, VivaAerobus, Volaris, United Airlines, AeroMexico, AmericanAirlines, Aereo Calafia, Interjet, TAR Aerolínea
El estado de Guanajuato comparte a sus visitantes historia, tradiciones, cultura, un extraordinario paisaje…, por ello, de enero a marzo llegaron al destino más de 285 mil visitantes extranjeros y más de 37 mil turistas.
Los países que más visitan la entidad provienen de Estados Unidos, Colombia, Canadá, Perú, Argentina, Guatemala, Brasil, Bélgica, Chile y República Dominicana.
Además de poseer 6 Pueblos Mágicos, 2 Ciudades Patrimonio, 8 Paradores Turísticos, 5 Zonas Arqueológicas, Guanajuato invita a vivir una experiencia inigualable con el Circuito del Vino, Circuito del Tequila, el Circuito del Nopal, la Ruta del Mezcal, y la Ruta de aPaseo del Queso.
Los turistas pueden apreciar del estado áreas naturales protegidas como Cuenca la Esperanza, Cuenca de la Soledad, Sierra de Lobos, Parque Metropolitano, Cerro del Cubilete, Cerro del Palenque, Presa de Silva, Las Musas, Cerro de Arandas, Sierra de Pénjamo, Siete Luminarias, Laguna de Yuriria, Cerro de los Amoles, Lago Cráter la Joya.
Así como el Mega Parque Dolores Hidalgo, Peña Alta, Pinal del Zamorano, Presa de la Purísima, Río Temascatío, Presa Neutla, Las Fuentes, Cerro de Culiacán y Gavia, y Sierra de los Agustinos.
Pénjamo, Gto.- MasAgro Guanajuato busca generar sistemas de producción más sustentables, para ello realizó el Segundo Encuentro Regional de Experiencias de Agricultura Sustentable, en la plataforma de investigación ubicada en Colorado de Herrera, en este municipio.
El evento conjuntó los esfuerzos de distintos actores que el programa MasAgro suma a productores, empresas privadas, organizaciones de productores y autoridades municipales.
Rito Vargas Varela, subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria, encabezó el acto protocolario de inicio de las actividades en representación del MVZ. José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), e hizo un llamado a los productores del Estado a sumarse a la innovación en el campo que promueve el programa MasAgro Guanajuato y a adoptar nuevas técnicas y metodologías probadas que están dando resultados.
También dijo que la participación y el trabajo de los productores es determinante para que el sector agroalimentario de Guanajuato crezca y se fortalezca, por eso insistió en que seguirán sumando esfuerzos entre los sectores público y privado para que se adopten e implementen en el campo nuevas técnicas y metodologías que favorezcan la producción de alimentos.
Lo acompañaron el productor anfitrión Daniel García; Rodolfo Ponce Ávila y José Vázquez García, directores de Desarrollo Rural de los municipios de León y Purísima del Rincón, respectivamente; y Amador Aguillón, coordinador de HUB en Guanajuato.
Luego de la apertura, se dio paso a la participación del investigador Etienne Rajchenberg Ceceña, de la firma Tierra de Monte y colaborador del programa, quien dio la ponencia magistral Sistemas Agrícolas en México.
Posteriormente, inició el recorrido de campo por la plataforma de investigación MasAgro, que en este ciclo sembró trigo. Se instalaron tres estaciones: Agricultura de Conservación, a cargo de Arturo Ortiz; puntos de maquinaria MasAgro, por
Mauricio Ortega Vega; y fertilidad integral, por Francisco Buenrostro. Los asistentes fueron divididos en grupos y tuvieron 15 minutos para visitar cada estación, donde recibieron información e intercambiaron conocimientos acerca de las técnicas que se implementaron y que pueden adoptar para mejorar sus unidades de producción a través de la innovación que impulsa el programa MasAgro Guanajuato, de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, con el acompañamiento del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
Terminado el recorrido por la plataforma, los asistentes regresaron al foro para ser testigos de cómo el programa MasAgro Guanajuato ha ido involucrando la participación de distintos actores en la búsqueda por mejorar los sistemas agroalimentarios de esta entidad. El primer ponente fue Octavio González de Solena, de una empresa mexicana que brinda servicios de asesoría a productores y el seguimiento de sus cultivos, con la oferta de insumos biológicos y orgánicos. Los productores pueden prescindir del uso de pesticidas químicos, incrementar la producción, mantener la salud del suelo y producir alimentos de mejor calidad.
La segunda exposición fue la del productor Josué Camargo Vázquez, de la Sociedad de Producción Rural Productores Unidos Puricam, de Purísima del Rincón, quien subió acompañado del director de Desarrollo Agropecuario del Gobierno local. Ambos compartieron sus experiencias y logros al haberse sumado para impulsar las prácticas sustentables del programa en su región. También dieron a conocer los avances del proyecto de escalamiento de fertilidad integral en este municipio, que se realiza de manera conjunta entre MasAgro Guanajuato; la SDAyR; la SPR Productores Unidos Puricam, ubicada en la comunidad del Tecolote; y el CIMMYT.
Para concluir, el director de Desarrollo Rural del municipio de León, Rodolfo Ponce Ávila, expuso la ponencia ‘Cambiar paradigmas e innovar en nuestro campo. Plan sustentable para León’. Donde destacó el trabajo de MasAgro Guanajuato y la tenacidad del equipo que lo conforma por ir involucrando la participación de distintos actores para cambiar el rumbo del sector agrícola de la entidad. Además, expuso los avances que hay para instalar una plataforma de investigación para beneficiar a los productores de este municipio.
El Segundo Encuentro Regional de Experiencias de Agricultura Sustentable terminó con un recorrido de los asistentes por los estands de distintos temas: maquinaria, semillas, fertilizantes y agentes biológicos.
Pénjamo, Gto.- MasAgro Guanajuato busca generar sistemas de producción más sustentables, para ello realizó el Segundo Encuentro Regional de Experiencias de Agricultura Sustentable, en la plataforma de investigación ubicada en Colorado de Herrera, en este municipio.
El evento conjuntó los esfuerzos de distintos actores que el programa MasAgro suma a productores, empresas privadas, organizaciones de productores y autoridades municipales.
Rito Vargas Varela, subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria, encabezó el acto protocolario de inicio de las actividades en representación del MVZ. José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), e hizo un llamado a los productores del Estado a sumarse a la innovación en el campo que promueve el programa MasAgro Guanajuato y a adoptar nuevas técnicas y metodologías probadas que están dando resultados.
También dijo que la participación y el trabajo de los productores es determinante para que el sector agroalimentario de Guanajuato crezca y se fortalezca, por eso insistió en que seguirán sumando esfuerzos entre los sectores público y privado para que se adopten e implementen en el campo nuevas técnicas y metodologías que favorezcan la producción de alimentos.
Lo acompañaron el productor anfitrión Daniel García; Rodolfo Ponce Ávila y José Vázquez García, directores de Desarrollo Rural de los municipios de León y Purísima del Rincón, respectivamente; y Amador Aguillón, coordinador de HUB en Guanajuato.
Luego de la apertura, se dio paso a la participación del investigador Etienne Rajchenberg Ceceña, de la firma Tierra de Monte y colaborador del programa, quien dio la ponencia magistral Sistemas Agrícolas en México.
Posteriormente, inició el recorrido de campo por la plataforma de investigación MasAgro, que en este ciclo sembró trigo. Se instalaron tres estaciones: Agricultura de Conservación, a cargo de Arturo Ortiz; puntos de maquinaria MasAgro, por
Mauricio Ortega Vega; y fertilidad integral, por Francisco Buenrostro. Los asistentes fueron divididos en grupos y tuvieron 15 minutos para visitar cada estación, donde recibieron información e intercambiaron conocimientos acerca de las técnicas que se implementaron y que pueden adoptar para mejorar sus unidades de producción a través de la innovación que impulsa el programa MasAgro Guanajuato, de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, con el acompañamiento del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
Terminado el recorrido por la plataforma, los asistentes regresaron al foro para ser testigos de cómo el programa MasAgro Guanajuato ha ido involucrando la participación de distintos actores en la búsqueda por mejorar los sistemas agroalimentarios de esta entidad. El primer ponente fue Octavio González de Solena, de una empresa mexicana que brinda servicios de asesoría a productores y el seguimiento de sus cultivos, con la oferta de insumos biológicos y orgánicos. Los productores pueden prescindir del uso de pesticidas químicos, incrementar la producción, mantener la salud del suelo y producir alimentos de mejor calidad.
La segunda exposición fue la del productor Josué Camargo Vázquez, de la Sociedad de Producción Rural Productores Unidos Puricam, de Purísima del Rincón, quien subió acompañado del director de Desarrollo Agropecuario del Gobierno local. Ambos compartieron sus experiencias y logros al haberse sumado para impulsar las prácticas sustentables del programa en su región. También dieron a conocer los avances del proyecto de escalamiento de fertilidad integral en este municipio, que se realiza de manera conjunta entre MasAgro Guanajuato; la SDAyR; la SPR Productores Unidos Puricam, ubicada en la comunidad del Tecolote; y el CIMMYT.
Para concluir, el director de Desarrollo Rural del municipio de León, Rodolfo Ponce Ávila, expuso la ponencia ‘Cambiar paradigmas e innovar en nuestro campo. Plan sustentable para León’. Donde destacó el trabajo de MasAgro Guanajuato y la tenacidad del equipo que lo conforma por ir involucrando la participación de distintos actores para cambiar el rumbo del sector agrícola de la entidad. Además, expuso los avances que hay para instalar una plataforma de investigación para beneficiar a los productores de este municipio.
El Segundo Encuentro Regional de Experiencias de Agricultura Sustentable terminó con un recorrido de los asistentes por los estands de distintos temas: maquinaria, semillas, fertilizantes y agentes biológicos.
Pénjamo, Gto.- MasAgro Guanajuato busca generar sistemas de producción más sustentables, para ello realizó el Segundo Encuentro Regional de Experiencias de Agricultura Sustentable, en la plataforma de investigación ubicada en Colorado de Herrera, en este municipio.
El evento conjuntó los esfuerzos de distintos actores que el programa MasAgro suma a productores, empresas privadas, organizaciones de productores y autoridades municipales.
Rito Vargas Varela, subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria, encabezó el acto protocolario de inicio de las actividades en representación del MVZ. José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), e hizo un llamado a los productores del Estado a sumarse a la innovación en el campo que promueve el programa MasAgro Guanajuato y a adoptar nuevas técnicas y metodologías probadas que están dando resultados.
También dijo que la participación y el trabajo de los productores es determinante para que el sector agroalimentario de Guanajuato crezca y se fortalezca, por eso insistió en que seguirán sumando esfuerzos entre los sectores público y privado para que se adopten e implementen en el campo nuevas técnicas y metodologías que favorezcan la producción de alimentos.
Lo acompañaron el productor anfitrión Daniel García; Rodolfo Ponce Ávila y José Vázquez García, directores de Desarrollo Rural de los municipios de León y Purísima del Rincón, respectivamente; y Amador Aguillón, coordinador de HUB en Guanajuato.
Luego de la apertura, se dio paso a la participación del investigador Etienne Rajchenberg Ceceña, de la firma Tierra de Monte y colaborador del programa, quien dio la ponencia magistral Sistemas Agrícolas en México.
Posteriormente, inició el recorrido de campo por la plataforma de investigación MasAgro, que en este ciclo sembró trigo. Se instalaron tres estaciones: Agricultura de Conservación, a cargo de Arturo Ortiz; puntos de maquinaria MasAgro, por
Mauricio Ortega Vega; y fertilidad integral, por Francisco Buenrostro. Los asistentes fueron divididos en grupos y tuvieron 15 minutos para visitar cada estación, donde recibieron información e intercambiaron conocimientos acerca de las técnicas que se implementaron y que pueden adoptar para mejorar sus unidades de producción a través de la innovación que impulsa el programa MasAgro Guanajuato, de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, con el acompañamiento del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
Terminado el recorrido por la plataforma, los asistentes regresaron al foro para ser testigos de cómo el programa MasAgro Guanajuato ha ido involucrando la participación de distintos actores en la búsqueda por mejorar los sistemas agroalimentarios de esta entidad. El primer ponente fue Octavio González de Solena, de una empresa mexicana que brinda servicios de asesoría a productores y el seguimiento de sus cultivos, con la oferta de insumos biológicos y orgánicos. Los productores pueden prescindir del uso de pesticidas químicos, incrementar la producción, mantener la salud del suelo y producir alimentos de mejor calidad.
La segunda exposición fue la del productor Josué Camargo Vázquez, de la Sociedad de Producción Rural Productores Unidos Puricam, de Purísima del Rincón, quien subió acompañado del director de Desarrollo Agropecuario del Gobierno local. Ambos compartieron sus experiencias y logros al haberse sumado para impulsar las prácticas sustentables del programa en su región. También dieron a conocer los avances del proyecto de escalamiento de fertilidad integral en este municipio, que se realiza de manera conjunta entre MasAgro Guanajuato; la SDAyR; la SPR Productores Unidos Puricam, ubicada en la comunidad del Tecolote; y el CIMMYT.
Para concluir, el director de Desarrollo Rural del municipio de León, Rodolfo Ponce Ávila, expuso la ponencia ‘Cambiar paradigmas e innovar en nuestro campo. Plan sustentable para León’. Donde destacó el trabajo de MasAgro Guanajuato y la tenacidad del equipo que lo conforma por ir involucrando la participación de distintos actores para cambiar el rumbo del sector agrícola de la entidad. Además, expuso los avances que hay para instalar una plataforma de investigación para beneficiar a los productores de este municipio.
El Segundo Encuentro Regional de Experiencias de Agricultura Sustentable terminó con un recorrido de los asistentes por los estands de distintos temas: maquinaria, semillas, fertilizantes y agentes biológicos.
Cancún, Quintana Roo; 6 de mayo de 2019
Establecer récord Eduardo Pardo en la Olimpiada Nacional
Plata para Ronaldo Villanueva
La delegación de natación sigue colocando el nombre de Guanajuato en alto con sus logros:
Eduardo Pardo recibe un reconocimiento al establecer un récord nacional en la prueba de
200 metros dorso y Ronaldo Villanueva Contreras es merecedor de una medalla de plata.
La Federación Mexicana de Natación aprovechó las premiaciones de la Olimpiada Nacional
y Nacional Juvenil 2019, con sede en Cancún, Quintana Roo; para hacer entrega a Pardo de
un certificado que lo reconoce por haber establecido un récord nacional en la prueba de 200
metros, categoría 13-14. El anterior récord fue de 2:09:72; unas centésimas que hicieron la
diferencia a favor del guanajuatense.
Durante la tarde Ronaldo dio a Guanajuato una medalla de plata en la prueba de 200 metros
pecho, categoría 15-16.
Las aspiraciones de la delegación guanajuatense siguen firmes y el día de hoy se
pronostican nuevas medallas de Celia del Rocío Pulido Ortiz, la multimedallista del certamen
que participará en las pruebas de 200 metros combinados y 50 metros libres.
Eduardo Pardo confía en que establecerá hoy un nuevo récord en la prueba de los 200
metros combinados; también competirá en la prueba de los 100 metros dorso.
Los guanajuatenses han dedicado sus momentos libres al perfeccionamiento de sus tiempos
y cuidado de su salud física y mental, para ello el equipo de médicos de la Comisión del
Deporte del Estado de Guanajuato, CODE, se ha mantenido pendiente de sus necesidades.
• En esta feria, los invitados apreciaron y adquirieron sombreros tipo sport, tejana, vaquero, clásico, y de moda, para niños, dama y caballero.
• En San Francisco del Rincón existen actualmente más de 150 empresas fabricantes de sombreros, de los cuales, 30 de éstas son exportadoras.
San Francisco del Rincón, Guanajuato, a 06 de mayo de 2019. La Feria Nacional del Sombrero en San Francisco del Rincón, cautivó a guanajuatenses y turistas los días 3, 4 y 5 de mayo.
Este fin de semana, se llevó a cabo la primera edición de dicha industria que remonta a la segunda mitad del siglo XVIII; existe evidencia de que en 1766 ya se practicaba esta actividad.
En la inauguración más de 600 personas, entre niños y adultos, se deleitaron con las formas y tamaños del sombrero hechos de palma, lona, papel arroz, algodón, poliéster, pelo de conejo, algas marinas y torzal; el cual se importa de Ecuador, China, Taiwán, y Japón.
“Este evento está llamado para permanecer no sólo en San Francisco del Rincón sino en todo Guanajuato. La Marca Guanajuato es identidad, orgullo… larga vida a este evento”, manifestó en su momento el Gobernador del estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, ante la presencia de la Secretaria de Turismo, Teresa Matamoros Montes.
En esta feria, los invitados apreciaron y adquirieron sombreros tipo sport, tejana, vaquero, clásico, y de moda, para niños, dama y caballero.
En San Francisco del Rincón existen actualmente más de 150 empresas fabricantes de sombreros, de los cuales, 30 de éstas son exportadoras.
Cabe señalar que 8 de cada 10 sombreros que se comercializan en México provienen de San Francisco del Rincón; y de estos, 9 de cada 10 se exportan principalmente a Estados Unidos y Canadá, que representa el 90% de la exportación total. El resto va para Brasil, Perú, Chile y Alemania.
El mercado interno principalmente abarca los estados de Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Coahuila, Durango, Sonora; y del centro, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Michoacán, y Querétaro, además del Distrito Federal.
La industria del Sombrero en San Francisco del Rincón es autosuficiente puesto que se fabrican hormas, prensas, telas, adornos, pinturas y barnices utilizados e esta actividad.
Algunos de los impulsores pioneros de esta actividad son don Juan Becerra Rodríguez, Donaciano Ramírez, don Matías Montes, don Primo Méndez.
Guanajuato se coloca como ejemplo en logística internacional, al contar con una conectividad ferroviaria, aérea, carretera, sumada a la infraestructura y alianzas con importantes actores en el sector.
Yazmín González Vázquez, coordinadora de logística en COFOCE detalló que estos aspectos han permitido que adicional a las empresas guanajuatenses, compañías de otros sitios de la Región Bajío decidan despachar sus operaciones de comercio exterior en Guanajuato, convirtiendo al estado en ejemplo a nivel nacional.
“Gracias a la competitividad del ferrocarril se atienden desde la aduana de Guanajuato las exportaciones de empresas de otros estados como Querétaro, Jalisco, Michoacán, entre otros; las rutas que tenemos ferroviarias en alianza con ferrocarriles en Estados Unidos generan costos y tiempos muy competitivos”.
Señaló que Guanajuato cuenta con una aduana interior y dos secciones aduaneras para el despacho de mercancías en diferentes tipos de transporte beneficiando al incremento de las exportaciones de las industrias agroalimentaria, calzado, marroquinería, sombreros, entre otros.
González Vázquez señaló que hablar de logística internacional tiene aspectos que las empresas deben tomar en cuenta, por lo que destacó que en COFOCE se cuenta con el departamento de comercio exterior y logística que proporciona a las empresas la visión de la cadena de suministros desde los aspectos arancelarios, no arancelarios, costos de fletes internacionales por medio de varias empresas proveedoras de servicios; la seguridad en la cadena de suministros, los incoterms, CFDI con complemento de comercio exterior, precio de exportación, etc., que proporcionan a la empresa la visión de la operación de comercio internacional.
Además de alianzas con empresas de paquetería y mensajería, con las que se cuentan con descuentos que van del 30% al 50% en envíos; mientras que para el caso de muestras y muestrarios, se tienen alianzas para generar disminución en costos para la emisión del Cuaderno ATA; documento que permite a la empresa realizar una exportación temporal de un producto y la posterior reimportación de la mercancía sin tener que liquidar los aranceles e impuestos que gravan la importación.
Comentó que tan sólo en 2018, vía terrestre se lograron despachar más de 44 mil toneladas de mercancías, mientras que por la vía aérea fueron 113 toneladas de los diferentes sectores industriales de Guanajuato.
Finalmente añadió que cualquier empresa del estado con potencial exportador o que ya exporta, puede acercarse a COFOCE para ser asesorado pues el desconocimiento de regulaciones o restricciones no arancelarias e impuestos, son aspectos primordiales que pueden afectar la cadena logística.