EDUCAFIN

Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato

Se desactiva 1er Precontingencia Ambiental en Salamanca.

Se desactiva Precontingencia Ambiental por PM10 en Salamanca de la temporada invernal 2019

  • Se desactivan las Fases Preventivas en los municipios de Celaya e Irapuato.
  • Se exhorta a la población a no realizar quemas a cielo abierto y a reportar incidentes al 911

      Guanajuato, Gto.  26 de diciembre del 2019.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial a través de su titular, María Isabel Ortiz Mantilla, como  Presidenta del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas para el municipio de Salamanca, DESACTIVÓ, la precontingencia ambiental en ésta ciudad por el contaminante PM10 en la estación Nativitas, misma que fue activada el día 25 de diciembre del 2019.

Derivado de que a las 8:00 hrs., del día de hoy 26 de diciembre, el promedio móvil más alto de las tres estaciones en Salamanca es de 59.94 µgr/m3 y con un promedio horario de 66.17 µgr/m3 en la estación Nativitas,  se realiza la desactivación, al estar por debajo de los 110  µgr/m3 de acuerdo a la norma de salud.

Las acciones realizadas por el comité técnico, permitieron desactivar la precontingencia ambiental con la participación del municipio, Secretaría de Salud, Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial así como de PEMEX y CFE” señaló.

Estas instancias han realizaron acciones como:

1.-  Vigilancia y recomendaciones en las obras públicas y privadas para mitigar las emisiones de partículas.

2.- Agilizar el tráfico vehicular para evitar concentración de emisiones.

3.-Recorridos a través de sus brigadas preventivas para evitar cualquier tipo de quemas a cielo abierto.

Los factores que provocaron la activación de la precontingencia fueron las condiciones climatológicas de “vientos calma”, lo que disminuyó la dispersión de contaminantes; así como el incremento de quemas a cielo abierto durante la noche del 24 y madrugada del 25 de diciembre.

Esta fase de Precontingencia Ambiental, es la primera de la temporada invernal 2019, la cual tuvo una duración de 24 horas.

Con respecto al semáforo de la calidad del aire, Salamanca se mantiene con un pronóstico en color VERDE, en Satisfactoria, por lo que se pueden realizar actividades al aire libre.

Asimismo, se desactivaron las Fases Preventivas de los municipios de Celaya e Irapuato, con una duración de 24 horas y 15 horas, respectivamente.

Se exhorta a la población evitar y denunciar cualquier tipo de quema como: basura, lotes baldíos cohetes, pastizales, o realizar fogatas, y a reportar cualquier incidente relacionado al 911. La contribución de la sociedad es fundamental para proteger la calidad del aire y con ello la salud de las familias guanajuatenses y mantenerse informados de las fuentes oficiales en https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ y @AireGTO.

La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad.

Se activa Precontingencia Atmosférica Ambiental en Salamanca.

Se activa Precontingencia Atmosférica Ambiental en Salamanca.

  • Se activan la Primera Precontingencia por PM10 de la temporada invernal 2019, derivado de las condiciones climatológicas e incremento de quemas urbanas y de pastizales.
  • Trabajan coordinadamente autoridades estatales y municipales para reducir los niveles de contaminación atmosférica.
  • Se exhorta a la población a evitar quemas a cielo abierto.

      Guanajuato, Gto. 25 de diciembre 2019.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) informa por medio del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas para el municipio de Salamanca, la activación de la fase de Precontingencia Ambiental por PM10.

La presidenta del Comité Técnico, María Isabel Ortiz Mantilla, informó que la precontingencia en Salamanca se activó a las 8:40 horas en la estación Nativitas con un promedio móvil de 142.27 µg/m3, con promedio horario de 102.37 µg/m3, a la misma hora, con dirección de viento predominante del Sureste.

Destacó que es la primer precontingencia atmosférica que se presenta en el municipio antes mencionado durante la temporada invernal 2019, lo que pone en funcionamiento acciones coordinadas entre autoridades de los 3 órdenes de gobierno con el objetivo de reducir los tiempos de exposición de estos contaminantes a la población.

Entre los factores que la provocaron, se encuentra el incremento de quemas a cielo abierto en las recientes 24 horas, además de las condiciones climatológicas de vientos en calma, que se espera permanezcan así hasta el sábado 28 de diciembre. 

Ortiz Mantilla pidió a la población estar atentos a las recomendaciones para proteger su salud, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias, evitando exposición prolongada al aire libre.

Asimismo, la titular de la SMAOT invitó a la población a reducir la generación de los contaminantes que afectan la calidad del aire, con acciones que van desde evitar y denunciar cualquier tipo de quemas a cielo abierto de basura, lotes baldíos, cohetes, pastizales, esquilmos agrícolas, llantas o realizar fogatas.

Recordó que una precontingencia se activa con base a un promedio móvil, para el cual se consideran los datos registrados por las estaciones de monitoreo con que cuenta la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, basándose en un periodo de las últimas 24 horas.

En este momento, indicó, autoridades de los tres niveles de gobierno trabajan en coordinación para disminuir los niveles de contaminantes y desactivar la precontingencia.

Por su parte, el municipio de Celaya activó la Fase Preventiva a las 8.25 con el promedio móvil de PM10 más alto de las tres estaciones es de 151.36 µg/m3 y un promedio horario a la misma hora de 227.1 µg/m3 en la estación “Policía” a las 08:00 hrs, con dirección de viento predominante del Noreste.

“Estamos en comunicación con el grupo preventivo de Celaya, aplicando medidas precautorias para la disminución de emisiones y bajar los niveles donde la calidad del aire entró a categoría MALA, durante las últimas horas”.

“Por ello, pedimos a la población su colaboración, reduciendo la emisión de contaminantes que afectan la calidad del aire, evitando quemar basura, lotes baldíos, cohetes, pastizales, esquilmos agrícolas, llantas o realizar fogatas; además de reportar al 911”, finalizó la presidenta del Comité.

Cabe precisar que durante la madrugada del 25 de diciembre se presentaron reportes de 24 quemas en Salamanca, 23 en Celaya, 11 en Irapuato, 9 en San Francisco del Rincón, 9 en León, 8 en Silao y 6 en Purísima del Rincón; principalmente de fogatas, pastizales, lotes baldíos, llantas y comercio.

Para mayores informes sobre las medidas y recomendaciones en la página oficial del SMAOT: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/

Asimismo, por medio de redes sociales en Twitter @AireGTO y @M_AmbienteGto.

La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año, la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad.

Emite SICOM fallo para construcción de Puente Irrigación en Celaya

  • Se construirá con recursos provenientes del Impuesto Sobre Nómina
  • Inversión superior a los 266 millones de pesos

Celaya, Gto., a 23 de diciembre de 2019.- La Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) emitió el fallo para la licitación pública nacional SICOM/OD/EK/LP/2019-078 mediante la cual se inicia el proceso para la construcción del Puente Vehicular en la intersección de la avenida Irrigación y Línea AB de ferrocarril en Celaya, de la cual resultó ganadora la empresa VISE S.A. de C.V.

Esta obra se realizará con recurso estatal proveniente del Impuesto Sobre Nómina y fue priorizada por el Consejo Consultivo para el Seguimiento y Aplicación de los Impuestos sobre Nóminas y Cedulares del Estado de Guanajuato (COSAINCEG), para la misma se estableció una inversión de 266 millones, 831 mil 262 pesos de acuerdo a la propuesta ganadora.

Esta obra ha sido una de las más demandadas por los ciudadanos celayenses, se hace necesaria para dar solución a los conflictos viales generados por la circulación y cruce del ferrocarril por la avenida Irrigación, la cual es una de las más transitadas de ese municipio.

El proyecto consiste en la construcción de un paso superior vehicular con una longitud de 1000 metros (1 kilómetro) contemplando los accesos a base de muro mecánicamente estabilizado, contará con 4 carriles, 2 por sentido, separados por una barrera intermedia de concreto, con ancho de calzada de 14 metros para los 4 carriles.

Los carriles son de 3.5 m de ancho, acotamientos de 1.75m y guarnición de 0.5m y franja separadora central de 1.70 m; la estructura tendrá intersección en la avenida Irrigación con las vías de ferrocarril. Incluye: caminos laterales, carriles de incorporación, camellón y urbanización.

Las vialidades laterales tienen un ancho de corona de 11.47m y ancho de calzada de 7.0 m; incluyen una banqueta de 2.97m y una ciclovía de 1.50m.

La construcción de esta vialidad se desarrollará en un plazo de 270 días naturales (9 meses) a partir de su inicio, de acuerdo a la propuesta presentada por la empresa ganadora de la licitación, quien tiene acreditada experiencia en al menos dos de las tres especialidades que son: carretera de carpeta asfáltica, puentes vehiculares y distribuidor vial, misma que deberá presentar su calendario de obras en un máximo de 10 días hábiles posteriores a la fecha en que fue emitido el fallo.

Cabe señalar que el pasado 28 de octubre el titular de la SICOM, Tarcisio Rodríguez Martínez informó junto con los miembros del COSAINCEG, que se priorizaron 16 obras en el Estado, a realizarse con un recurso superior a los 3 mil 500 millones de pesos.

Con estas acciones el Gobierno del Estado reitera el compromiso de mantener el desarrollo regional y el apoyo a la economía local para consolidar a Guanajuato como #GrandezaDeMéxico.

Lo que debes saber del T-MEC

Tras darse a conocer las nuevas condiciones en las que quedaría enmarcado el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá o T-MEC, surgieron dudas al respecto; por ello, especialistas en el tema aclaran algunos de los nuevos capítulos que más que causar incertidumbre debe dejar a los empresarios tranquilos pues tras ser ratificado, debe pasar aún por períodos de transición y adecuación.

Yazmín González Vázquez, Coordinadora de Asesoría en Logística señaló que al conocer este nuevo Tratado, la opinión es positiva.

Áreas de oportunidad para México.

La especialista de COFOCE, dijo que el anterior Nafta contaba con varios capítulos, y este nuevo USMCA o T-MEC tiene otros muy interesantes.

“Estamos hablando de comercio digital, estamos hablando de comercio electrónico y uno  de los puntos muy importantes que estamos viendo es el tema de la biotecnología para efectos del agro. Hay un comité de biotecnología donde el intercambio de información entre los 3 países se va a estar generando, lo cual lo vemos muy favorable. Otro tema el comercio electrónico de Estados Unidos, nos está dando la entrada para que pueda generarse esta entrada de mercancías sin el pago del arancel de hasta de 800 dólares por parte de los importadores en Estados Unidos, es un monto bastante alto comparado con 50 dólares que tenemos aquí en México y que con la firma del tratado lo incrementamos  a 117usd”

Otro aspecto que se dio a conocer en el Protocolo Modificatorio, fue la modificación a la regla de origen para los vehículos; el acuerdo original era que la compra del acero y el aluminio se tenía que hacer en 70% en territorio Nafta, ahora se habla de la fundición del acero y el aluminio.

“Esto nos habla de que tenemos que generar una política industrial para poder generar las condiciones necesarias para el cumplimiento de origen, la mayor acerera a nivel mundial está aquí en México, por lo que tenemos que estar generando dinámicas para que podamos completar este requerimiento para la industria automotriz, que tiene un periodo de transición  de 7 años. El periodo de revisión del tratado habla que  cada 6 años se revisará y dentro de estas revisiones podemos abordar estos temas”, resaltó González Vázquez.

Por ello, hizo énfasis en los periodos de transición y adecuación de la política,  lo que da margen para hacer modificaciones y adecuaciones a favor de la economía mexicana.

Nuevo impulso para el eCommerce.

Luis Ernesto Rojas, Director General de COFOCE, considera esta nueva negociación un área de oportunidad sin precedentes para nuestro país, sobre todo en materia de eCommerce.

“Si se mantiene así a la firma del tratado en el T-MEC pues va a ser una oportunidad enorme para México, y sobre todo para poder llevar los productos, entonces, sí, definitivamente la parte digital siempre facilita al momento de que ya no hay una necesidad de un traslado, ya no necesitas ir tu por la mercancía, ya todo lo encomiendas a las transportistas, pues obviamente facilita muchísimo más el tema de comercio no”

Enfatizó que las expectativas de crecimiento para América Latina y México en 2020 son favorables, y mucho de ello es por este nuevo tratado tras ser ratificado, será un garante de confianza para invertir en nuestro país.

“Porque obviamente la nación más poderosa del mundo  está confiando en ello, entonces al contrario yo creo que ahí hay una gran oportunidad dar a la inversión, ¿Por qué?, porque obviamente las empresas trasnacionales, los proveedores actuales, chinos, europeos pues van a querer venir a instalarse en México, para poder realmente ser parte de ese valor de contenido regional, ya sea a través de acero, ya sea a través de aluminio, o ya sea a través de diferentes insumos que tengan que pasar por el proceso de fundición. Entonces todo eso es lo que va a generar, va a reactivar lo que es la atracción de inversión extranjera, va a dar un paso sólido hacia la seguridad de la inversión en México y por eso es que se estima ese crecimiento”.

Lo más reciente del T-MEC

Avanza la aprobación del T-MEC en el Congreso de EUA.

Este jueves 19 de diciembre, se dio la aprobación de la Ley de Implementación del Tratado (HR5430) en el pleno de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

El Comité de Medios y Procedimientos de la Cámara de Representantes remitió al pleno el 17 de diciembre la legislación, donde fue debatida, votada y aprobada ayer con 385 votos a favor y 41 votos en contra.

Será a principios del 2020, cuando la legislación se turnará al Senado estadounidense para su revisión en el Comité de Finanzas y posterior votación en el Pleno. 

Una vez aprobada por ambas Cámaras, la legislación de Implementación se remitirá a la Casa Blanca para su promulgación mediante Decreto Presidencial.

Con este paso, EUA envía un mensaje contundente sobre la importancia que otorga la integración económica de América del Norte.

En el proceso de aprobación en Canadá, la Cámara de los Comunes inició el 12 de diciembre para el periodo de revisión con expectativas de discusión en esta Cámara y en el Senado Canadiense, respectivamente, donde se espera contar con la aprobación a más tardar en abril de 2020.

Entrada en Vigor de T-MEC.

Una vez concluido los procedimientos en USA-Canadá y confirmado mediante notas diplomáticas entra en vigor a los tres meses de recibidas las notas de las partes.

El compromiso por parte de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato para informar, asesorar y acompañar de manera oportuna a los empresarios exportadores a efecto de que cuenten con todos los elementos necesarios para seguir beneficiándose de las preferencias arancelarias de dicho acuerdo comercial.

2019 un año de oportunidades y desafíos para las exportaciones: COFOCE

El contexto internacional llevó a cada país a enfrentarse a nuevos desafíos durante 2019, resolviendo a su manera la incertidumbre de lo que ocurría en materia económica; para la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato, esta situación se tradujo en una búsqueda constante de oportunidades y alternativas que hoy son el reflejo de buenas noticias para la comunidad empresarial guanajuatense.

A unos días de concluir el año, Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE, dio a conocer los resultados de las acciones emprendidas durante los primeros 10 meses del 2019: de enero a octubre se logró un total de 17 mil 106 millones de dólares en materia de exportación, llegando a 130 países; cifras que fueron posibles gracias a 1,145 empresas guanajuatenses y a sus 165 mil 879 empleados.

“Por industria vemos que el sector autopartes son cerca de 262 empresas las que están exportando y el sector autopartes presenta un crecimiento del 1.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior; el sector agroalimentos sigue creciendo, es un sector que yo siempre lo comento, está detonando y apenas el show está comenzando. El sector agroalimentos hoy representa el 19% del PIB y estamos muy seguros que al final de este sexenio puede convertirse incluso en el principal actor del PIB Estatal, el sector agroalimentos. Hoy representa un 4.7% de crecimiento con comparación con el año anterior, representado por 171 empresas y aquí quiero resaltar que son los exportadores directos”

Entre los productos del campo guanajuatenses con mayor aceptación en el mundo destacan el brócoli, brócoli congelado, hortalizas, lechuga, chile morrón, espárragos, tomates, coliflores y frutos variados.

Los municipios con más exportaciones de este sector: Irapuato, Doctor Mora, Santa Cruz de Juventino, Celaya, Silao, San Miguel de Allende, Acámbaro y San Francisco del Rincón, solo por mencionar algunos.

Metalmecánica también experimenta un crecimiento importante de un 5.8% representado por 312 empresas;  manufacturas de piel trae un crecimiento de un 6.5% representado por 116 empresas; proveeduría cuero-calzado, trae un crecimiento del 4.8% representado por 175 empresas; proveeduría textil trae un crecimiento de un 7.6% con 98 empresas”

            En la mira nuevos mercados

El director general de COFOCE informó que el 89% de los productos y servicios exportables de Guanajuato van a Estados Unidos y el 11% restante a 129 países; por ello, aseveró que en la diversificación de mercados meta está la clave para posicionar a empresas locales en nuevos destinos y lograr que vistan, calcen, alimenten y muevan al mundo.

“Estados Unidos es y seguirá siendo una potencia económica y nuestros principal socio comercial; sin embargo, somos conscientes de que tenemos que seguir aumentando, entonces traemos también estrategias ya muy estructuradas para poder trabajar el próximo año. Seguir trabajando muy fuerte con Asia, principalmente lo que es Japón, Corea y China, en el área de Europa, seguir fortaleciendo la parte del mediterráneo, la parte de Italia, de Francia, por supuesto España; la parte de lo que es Centroamérica y el Caribe, son socios comerciales muy estratégicos en donde pues hemos seguido incrementando nuestra presencia, nuestra participación en ferias en Guatemala, El Salvador, hemos estado yendo a Misión Comercial a República Dominicana, y ayudando a los exportadores a llegar a mercados como Panamá, Costa Rica que es un socio comercial muy importante también para Guanajuato dentro de ese rubro. En la parte de Sudamérica, Colombia es quien resalta como uno de los principales mercados”, dijo Rojas Ávila.

Reconoció a Canadá como otro socio muy importante en Norteamérica y mercados alternativos como Emiratos Árabes con los que hay planes para 2020.

Guanajuato: La exportación en cifras

De enero a septiembre de 2019, se estiman exportaciones totales de Guanajuato por 17 mil 106 millones de dólares, a través de 1,145 empresas.

Grandes: 154 (13%)

Medianas: 326 (29%)

Pequeñas: 415 (36%)

Micro: 250 (22%)

Exportaciones a 130 países:

-EU (14,423 MDD)

-Canadá (795 MDD)

-Colombia (345 MDD)

-Alemania (164 MDD)

-China (145 MDD)

Exportaciones desde 31 municipios:

-Silao (10,053 MDD)

-Celaya (1,415 MDD)

-Irapuato (1,351 MDD)

-Salamanca (971 MDD)

-León (778 MDD)

Los principales sectores económicos de exportación:

Vehículos: 43.3% (5 empresas)

Autopartes: 30.9% (262 empresas)

Agro industrial: 7.8% (171 empresas)

Metal mecánica: 6.8% (312 empresas)

Clúster moda: 2.8% (749 empresas)

 (((Participación sobre el total de las exportaciones del estado))))

Destinos-Regiones:

Norteamérica 88.9%

América del Sur 3.3%

Unión Europea 2.8%

Asia 2.8%

Centroamérica 1.1%

Otras regiones 0.9%

En este periodo Guanajuato exportó a 130 países.

En este periodo se exportaron 138 nuevos productos por un monto de 12 millones de dólares.

De enero a octubre ha exportado a 9 nuevos mercados por un monto de 518,594 dólares.

Entre los productos exportados se encuentran:

-Pieles de caprino

-Pieles de bovino

-Neumáticos

-Abonos minerales

-Muebles

-Bebidas alcohólicas

Países:

– Andorra

– Islas Vírgenes

– Luxemburgo

– República Democrática Popular de Lao

– Islas Marshall

– Bangladesh

– Polinesia Francesa

– República de Serbia

– Maldivas

Estimaciones de COFOCE con información del SAT

La Procuraduría Ambiental realiza el Primer Reconocimiento a Guardias Ambientales Sobresalientes 2019

  • Guardias Ambientales es un programa creado por la PAOT e integrado por jóvenes estudiantes de diferentes municipios del Estado, responsables y comprometidos con la sociedad, el entorno y la naturaleza.
  • Se reconoció a los 10 Guardias Ambientales con mayor participación durante este 2019.

La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato realizó el Primer Reconocimiento a Guardias Ambientales Sobresalientes 2019, el pasado martes 17 de diciembre en el Lago Cráter La Joya, en el municipio de Yuriria, en presencia de la Procuradora Ambiental Karina Padilla Ávila, el Presidente Municipal Salomón Carmona Ayala y un total de 70 Guardias Ambientales provenientes de diferentes municipios del Estado.

Con el objetivo de brindar información de los resultados de las acciones que se emprendieron en la Procuraduría Ambiental en cada uno de los municipios del Estado a fin de impulsar el cumplimiento al Código Territorial, se reunió a los Guardias Ambientales del Estado, a quienes se les reconoció y motivó por ser un área importante en los objetivos planteados en el cuidado de las 23 áreas naturales protegidas del Estado.

El evento estuvo presidido por la Lic. Karina Padilla Avila, Procuradora Ambiental; C. Salomón Carmona, Presidente Municipal de Yuriria y la Lic. Claudia Ceballos Ledesma, Directora de Participación y Corresponsabilidad Social de la PAOT.

Se realizó la entrega de reconocimientos y pines oficiales a los 10 Guardias Ambientales con mayor participación durante este 2019, tras su labor en actividades como talleres ambientales, campamentos, jornadas de promoción, recorridos de limpieza en las ANP y zonas impulso, rodadas, reforestaciones, detección de ilícitos ambientales, etc.

Los Guardias Ambientales reconocidos son originarios de los municipios de Yuriria, Cortazar, Valle de Santiago, Salamanca, Silao, Irapuato, Pénjamo, Villagrán, Jaral del Progreso, Celaya y Purísima del Rincón.

Durante el evento, la Procuradora Ambiental, Karina Padilla Ávila, agradeció a los jóvenes por ser parte fundamental del cambio, además los invitó a redoblar esfuerzos y generar acciones que garanticen la preservación y conservación del patrimonio natural y asegurar el aprovechamiento sustentable en el manejo integral de las Áreas Naturales Protegidas, aseverando estas acciones reflejan la Grandeza de Guanajuato.

Posterior al evento protocolario, se llevaron a cabo diversas actividades recreativas ambientales; un “Rally Exatlón”, competencias por equipos para el desarrollo de ecotecnias y alternativas verdes; una plenaria de presentación de misiones, reflexión y compromiso personal y grupal, cerrando con karaoke por equipos, convivencia con la ambientación de un DJ y toda la energía característica de los jóvenes Guardias Ambientales.

La PAOT realiza constantes campañas para integrar a los más jóvenes en el programa de Guardias Ambientales y de esta manera hacerlos partícipes de la cultura del cuidado ambiental que pueda asegurarles un Guanajuato sustentable y un mejor futuro.

Ser jóvenes comprometidos con el Medio Ambiente

#EsoEsGrandeza

Supervisa SICOM primera etapa de la ciclovía Loma de Flores en Irapuato

  • Inversión de 4.7 mdp en primera etapa
  • 1.8 kilómetros construidos

Irapuato, Gto., a 16 de diciembre de 2019.- Con el objetivo de ofrecer un acceso digno a los habitantes de Loma de Flores en Irapuato y comunidades aledañas, la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad supervisó la primera etapa de la construcción de la ciclovía ramal Loma de Flores. 

En esta obra se ejercen recursos superiores a los 4 millones de pesos que permitirán contar con una vialidad segura para todos los usuarios, la cual estará concluida a principios de marzo del próximo año.

Los trabajos que se realizaron en esta etapa son despalme y excavación de concreto, construcción de guarniciones, ampliación de obras de drenaje, pavimentación a base de concreto ecológico, construcción de cruceros, señalamiento horizontal y vertical, además de alumbrado público con la instalación de 48 lámparas tipo led. 

La ciclovía tendrá una longitud de 4.2 km, con un ancho de corona variable de 2.5 a 3 metros, en los que alojará un carril de circulación por sentido.

En el evento, Emeterio Guerrero habitante de la comunidad de Loma de Flores, agradeció a todos los que hicieron posible esta construcción y mencionó que se debe de usar la ciclovía de manera adecuada para que les dure mucho tiempo.

Por su parte, el titular de la SICOM Tarcisio Rodríguez, precisó que se atiende como elemento prioritario la movilidad de los ciudadanos y se establece a la bicicleta como una opción segura y funcional para el desplazamiento de los irapuatenses. 

Además adelantó que se vienen obras importantes para Irapuato, como la 5ta etapa de la salida a Salamanca que tendrá una inversión de 75 mdp y se hará con recurso de COSAINCEG; el Distribuidor Vial de Cibeles con una inversión de 351 mdp; y la Torre Médica con un monto de 70 mdp. 

Recordemos que durante este año, la Secretaría está ejerciendo recursos cercanos a los 25 millones de pesos para rehabilitación y construcción de nuevas vialidades para ciclistas y peatones, lo que permitirá ofrecer un paso seguro y confiable para trasladarse a sus casas, trabajos y escuelas.

Con estas acciones, la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), reitera el compromiso de mejorar la infraestructura vial para mantener a Guanajuato como el estado mejor comunicado y así mantenernos como la Grandeza de México.

Concluirá SICOM Centro de Información de la Universidad Politécnica de Pénjamo

  • Se invertirán cerca de 4.7 MDP para su terminación
  • Se realizará con recursos del Impuesto Sobre Nómina

Pénjamo, Gto., a 13 de diciembre de 2019.- Para dotar de infraestructura de calidad y así mejorar las oportunidades educativas de los jóvenes guanajuatenses, la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) llevará a cabo la segunda etapa de la construcción del Centro de Información y Documentación de la Universidad Politécnica de Pénjamo (UPPE), obra en la que se invertirán alrededor de 4.7 millones de pesos.

Para tal efecto se llevó a cabo el acto de presentación y apertura de propuestas, respecto del procedimiento de contratación en la modalidad de licitación simplificada número SICOM/OD/ED/LS/2019-105 para la obra denominada “2da Etapa de Construcción del Centro de Información y Documentación con Obras Complementarias, en la Universidad Politécnica de Pénjamo (UPPE)”.

Al acto asistieron cuatro licitadores, quienes presentaron propuestas económicas que van desde los 4 millones 301 mil pesos hasta 4 millones 599 mil pesos, proponiendo un plazo para la realización de la obra de 120 días naturales; será el próximo martes 17 de diciembre cuando se notifique el fallo de esta licitación simplificada.

Los trabajos a realizar además de la conclusión del Centro de Información y Documentación incluyen obras complementarias como la sustitución de la subestación eléctrica, planta de tratamiento, terminación de sanitarios, instalación de un sistema de pararrayos y cancelería interior.

Cabe señalar que desde el año 2011 a la fecha se han invertido en la UPPE más de 85 millones de pesos, para la construcción del Laboratorio LT-1, Cafetería, Puente Peatonal, la Unidad de Docencia D-2 y la 1ª. Etapa del Centro de Información y Documentación.

A futuro en la UPPE se tiene contemplada la construcción de una cancha de futbol uruguayo, barda perimetral, segunda etapa de andadores, estacionamiento, auditorio y plaza cívica, para lo cual se estima una inversión cercana a los 90 millones de pesos.

Con estos trabajos, la SICOM consolida a Guanajuato como una entidad líder a nivel nacional en infraestructura educativa, #EsoEsGrandeza.

Dr. Mora se beneficia con “Mi Patio Productivo GTO 2019”

Dr. Mora, Gto., a 11 de diciembre de 2019.- Esta ocasión los habitantes del municipio de Dr. Mora se beneficiaron con el Programa Estatal “Mi Patio Productivo”.

Éste tiene como objetivo apoyar a las unidades de producción en las actividades agropecuarias y económicas mediante apoyos otorgados para equipamiento agropecuario, especies de traspatio y materiales para la infraestructura.

A través de este programa, un total 78 guanajuatenses mejorarán su calidad de vida y de sus familias, al incrementar su economía mediante el trabajo generado de los apoyos productivos.

“Trabajamos de la mano el Gobierno del Estado y municipio para traerles estos programas a las comunidades rurales del Estado, hoy entregamos estos equipos que son un hecho y un compromiso con ustedes. Con la finalidad de que puedan mejorar y tener un bienestar para sus familias” destacó durante su mensaje el titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), José Francisco Gutiérrez Michel.

Con una inversión total de 908 mil 578 pesos se realizó la entrega de 86 proyectos.

Entre ellos equipamiento de cisternas, desgranadoras, instalaciones avícolas y caprinas, silos, módulos para la producción de conejos y trituradoras.

Las comunidades beneficiadas fueron Cerrito de la Estancia, Cerro Chato, Derramadero de Charcas, Derramadero de Enmedio, Derramadero del Sauz y El Lindero.

Durante la entrega estuvieron presentes el Ing. Mario Luis Arvizú Méndez, Presidente Municipal; Abel Rios Cruz, Director de Desarrollo Rural; así como productores y beneficiarios.

Desde el cuarto hasta la cocina: artesanías guanajuatenses presentes en los hogares del mundo.

La calidad, colorido, variedad y el detalle de los productos guanajuatenses, están captando la atención del mundo.

Cada vez es más común que al salir del país, comamos en platos de cerámica hechos en Dolores Hidalgo o disfrutemos un café en tazas elaboradas en San Miguel de Allende.

Desde vajillas hasta cofres para joyería; herrajes para muebles, artículos de madera, velas y cirios, son solo algunos de los productos guanajuatenses presentes en más de 20 países.

Más países interesados en artesanías

Datos de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato, de enero a septiembre de este 201971 empresas locales del Sector Artesanías generaron 8, 795,335 dólares en materia de exportación.

12 municipios concentraron la mayor cantidad de exportaciones: Dolores Hidalgo (67%), Silao (16%), San Miguel de Allende (11%), León (3%) y Guanajuato Capital (2%).

Estos productos llegaron a 22 países, siendo Estados Unidos el lugar donde se va el 96.3% de las artesanías; le siguen Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Canadá, Suiza, Australia, Colombia, Kuwait y Francia.

Las artesanías que más se exportan: artículos para adorno de cerámica; maquinaria, partes o componentes para la fabricación de la industria del mueble; artículos de vidrio para mesa, cocina, tocador, baño, oficina y adornos; guarniciones y herrajes para muebles, puertas y escaleras; artículos de madera, velas y cirios, espejos de vidrio y de metal; artículos de adorno, marcos para fotografías y vajillas. 

Nuevos destinos de exportación

Derivado del interés en la calidad y elaboración de productos artesanales locales, COFOCE trabaja en estrategias en las que se identifican nuevos destinos, la atracción de un mayor número de compradores que permitan hacer negocios con las MiPyMEs de Guanajuato.

Este 2019, las artesanías guanajuatenses llegaron a nuevos destinos: Kuwait, Chile, Grecia, Luxemburgo y Puerto Rico.

Actualmente se trabaja en generar acercamientos con otros países y convertirlos en compradores potenciales de artesanías locales; uno de ellos es Italia.

Italia por cierto:

-Ocupa el lugar número 9 en el comercio total de Guanajuato.

-Es el décimo séptimo lugar como comprador.

-Séptimo lugar como proveedor.

-De enero a septiembre de 2019, se registraron 177 millones de dólares en exportaciones a este país.

COFOCE presente en las mejores ferias del mundo

Una de las acciones para promocionar empresas locales y dar a conocer sus productos en el mundo, es la asistencia a ferias internacionales; por ello, el director general de COFOCE, Luis Ernesto Rojas Ávila, acompañó a un grupo de artesanos guanajuatenses, al evento internacional de mayor importancia para el sector artesanías en Europa, “Artigiano in Fiera”, evento que reúne a artesanos de más de 65 países y es visitado por más de 1 millón 200 mil personas.

“El año pasado llevamos 5 empresas, este año duplicamos a 10 y el próximo año me gustaría llevar a 20 empresas. Nos gustaría involucrar obviamente al sector agroalimentos y al sector moda, lo que es marroquinería, y todo ese tipo de cuestiones y hacer un pabellón de por lo menos 20 empresas”, señaló Rubén Sepúlveda Aceves, Director de Artesanías en COFOCE.

La misión comercial encabezada por Rojas Ávila, tuvo como objetivo el posicionamiento de nuevas empresas guanajuatenses exportadoras y generarles ventas de exportación, pero también sostener reuniones con Cámaras, empresas y consultores para incluso generar eventos de talla internacional para vender a Guanajuato – México como marca. 

“Tenemos pensado en algún mediano plazo con las Embajadas de diferentes países a lo mejor empezando con Francia, con España, con Italia, hacer la semana de México en Francia y también poder incorporar esto al tema de arte objeto y ya romper el esquema tradicional de la ranita típica que ves en la artesanía y empezar ya; tenemos grandes diseñadores, tenemos millenials que tienen experiencia, que han vivido en Europa varios años, que han estado profesionalizándose que exponen en Milán, Fashion Week en Italia; están en los mejores eventos y pues la idea es hacer como un clúster o un grupo, una asociación de artistas en donde podamos complementar toda la marca México, marca Guanajuato; a grandes rasgos es lo que se planeó y sobre todo, también trabajar mucho en el tema del diseño”, destacó Sepúlveda Aceves.

Es importante destacar el acompañamiento, asesoría y apoyo que da COFOCE a los artesanos guanajuatenses para participar en eventos internacionales; en la Artigiano in Fiera, de las 11 empresas mexicanas expositoras, 10 eran de Guanajuato.