Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato
BOLETÍN INGUDIS 1901.1/2022
Analizan colaboración INGUDIS – Cónsul Japón.
– Recibe el titular del INGUDIS la visita del Cónsul del Japón en León Sr. Katsumi Itagak.
– “Analizamos espacios comunes en favor de quienes viven en esta condición”: José Grimaldo Colmenero.
Silao, Gto. enero 19 de 2022.- Con el objetivo de analizar espacios comunes para la colaboración y crear alianzas colaborativas para las personas con discapacidad, se llevó a cabo una reunión entre el Cónsul del Japón en León Sr. Katsumi Itagak y José José Grimaldo Colmenero titular del INGUDIS.
“En esta reunión tuvimos la oportunidad de presentarles las acciones y detalles de la política pública “GTO Incluyente” para la atención de las personas que tienen esta condición, con el objetivo de que él conociera las acciones afirmativas que se gestan al interior de esta dependencia en favor del colectivo de las personas con discapacidad de Guanajuato”, explicó José Grimaldo.
El titular de la dependencia responsable de esta política en el gobierno del estado, destacó que esta reunión fue de gran relevancia pues se exploraron oportunidades para generar una mejor vinculación entre el INGUDIS y el Consulado de Japón en Guanajuato, para generar acciones como capacitación, intercambio cultural en favor de las personas con discapacidad.
Detalló que desde el 2014 existe una alianza directa con Japón, particularmente con Hiroshima, a través de un convenio de colaboración intercultural, mismo que se estaría buscando extender a los colectivos de personas con discapacidad para que puedan conocer más sobre la política de atención de este país al colectivo.
“Como siempre seremos un INGUDIS de puertas abiertas y de trabajar con quien tenga la intención de generar acciones en favor de las personas con discapacidad, de tal forma que estaremos impulsando más Guanajuato para el mundo y más mundo para Guanajuato”, concluyó el titular de INGUDIS.
Cabe mencionar que el Cónsul del Japón en León, Sr. Katsumi Itagaki está llevando a cabo una serie de reuniones con diferentes instituciones de gobierno, con el propósito de ampliar la vinculación hacia otros sectores de Guanajuato, entre ellos las personas con discapacidad, quienes representan un área de oportunidad y de desarrollo en el Estado y en el mundo.
Guanajuato, Gto., a 12 de enero del 2022.- A través de la brigada de incendios de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), se protege y salvaguarda la riqueza natural de Guanajuato.
Como medidas de prevención de incendios durante el 2021, se realizó la apertura y mantenimiento de 25 kilómetros de brechas cortafuego en lugares de alta vulnerabilidad para siniestros, actividades de quema controlada y apertura de líneas negras para disminuir la cantidad de combustible en zonas arboladas.
En el 2021 se registraron en el Estado 25 incendios forestales, en los cuales la brigada de la SMAOT participó en el control de 21 incendios; en dichos siniestros se afectó una superficie de 3 mil 885.912 hectáreas, siendo en el municipio de Jerécuaro el más vulnerado con un área de 1 mil 441.825 hectáreas.
De acuerdo con el promedio de los últimos años, casi la mitad de estos siniestros se producen por actividades agropecuarias mal realizadas, urbanización de terrenos, acciones intencionadas y descuidos de personas que no apagan bien sus cigarros o fogatas.
En el estado de Guanajuato cada año, durante las temporadas de sequía aumenta el riesgo de incendios debido a diversos factores, entre los que se encuentra la acumulación de combustible orgánico seco.
Se calcula que las actividades humanas ocasionan el 99% de estos incendios y sólo el resto tiene como causas fenómenos naturales como descargas eléctricas y la erupción de volcanes.
Para la atención de siniestro la brigada contra incendios de la SMAOT trabaja de manera coordinada entre las instituciones que integran el Comité Estatal de Manejo del Fuego: Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Protección Civil Estatal, Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) y SEDENA.
La brigada contra incendios de la SMAOT está integrada por 15 combatientes con equipo de protección, seguridad y capacitación necesaria para el combate; se tiene un campamento y torre de avistamiento para la detección, ubicados en el cerro de los Desmontes del Ejido Zapote de Cestau, municipio de Pénjamo en la parte más alta de la sierra de Pénjamo.
Para el desplazamiento de la brigada se cuenta con dos vehículos con características adecuadas y adaptadas para su traslado, al igual que un carro motobomba, antorcha de goteo, motosierra, GPS, radios portátiles, y herramientas especializadas.
Silao, Gto.; enero 7 de 2022.- Con motivo del día de reyes, 150 pequeñitos que acuden al Centro de Rehabilitación (CER) a tomar sus terapias recibieron este 7 de enero la inesperada visita de los tres Reyes Magos que acudieron para entregarles juguetes y regalos.
Gracias a la colaboración entre la agrupación civil altruista, “TRANSFORMA LÍDERES CON CAUSA” y el INGUDIS, los menores de edad pudieron conversar con Melchor, Gaspar y Baltazar para pedirles más regalos, o bien reclamar sobre los que no les habían llegado.
José José Grimaldo Colmenero, director General del Instituto Guanajuatense para las Persona con Discapacidad, señaló que es fundamental fomentar en los niños los valores como la esperanza, la ilusión y el optimismo, ya que los ayuda a continuar con sus terapias.
Indicó que la actitud de los pequeños contribuye a que se logren mejores resultados, se tenga mayor participación de ellos y constancia en sus rehabilitaciones.
El titular del INGUDIS agradeció el apoyo de Monserrat Orozco, Directora de Vinculación de TRANSFORMA LÍDERES CON CAUSA quien con sus actividades contribuye a fomentar los valores humanos entre la niñez guanajuatense.
A través del Centro de Rehabilitación (CER) cerca de 150 niños acuden regularmente a tomar sus terapias como parte de su plan de rehabilitación personalizado en función a la discapacidad que presentan.
La organización civil “TRANSFORMA LÍDERES CON CAUSA”, busca incidir en la formación de personas con discapacidad para que logren una mayor autonomía y un mayor desarrollo en la sociedad.
Cabe mencionar que el INGUDIS vincula a las organizaciones civiles, instituciones gubernamentales y la sociedad organizada para proporcionar servicios de calidad no sólo a la población infantil, sino a todas las personas que tienen discapacidad.
Posteriormente visitaron a niñas y niños que acuden al Centro Infantil Teletón en la ciudad de Irapuato, en donde generaron sonrisas y emociones de los infantes. Fueron recibidos por el Director de este Centro, Juan Francisco Rocha Ruenes.
Silao, Gto.; enero 6 de 2022.- La participación de los diferentes sectores de la sociedad en la consolidación de acciones para la inclusión social plena de las personas con discapacidad, es una tarea fundamental en este año que inicia para el gobierno del estado, a través de la institución responsable de esta política como es el INGUDIS.
Su titular José Grimaldo Colmenero señaló que, al comenzar un nuevo año, “hacemos propósitos que nos permitan ser mejores personas, en nuestra familia y nuestra sociedad; este 2022 representa un enorme reto porque nos plantea escenarios que requieren de nuestro esfuerzo de la sociedad en su conjunto”.
Al participar en la tradición de la rosca de reyes, Grimaldo Colmenero dio un mensaje a colaboradores del INGUDIS y personas con discapacidad, a quienes indicó que el año que concluyó” fue un periodo de logros importantes para incidir en el desarrollo y la inclusión social plena de quienes viven en esta condición y sus familias”.
Por ejemplo, dijo que, en materia de inclusión laboral, un tema prioritario porque tiene que ver con el respeto a la dignidad de la persona para que sea autosuficiente, independiente, de tal manera que pueda generar ingreso para sus necesidades personales y en el hogar. En este sentido, se realizaron acciones para Impulsar en los centros de trabajo públicos y privados la incorporación de las personas con discapacidad, beneficiando a 85 personas con una fuente de empleo.
Expuso que en este ciclo que inicia se intensificarán acciones con la toma de conciencia en los centros de trabajo para generar condiciones que permitan la participación de este sector de la sociedad, en la economía estatal, a través de una fuente de empleo.
“Incluso también queremos incidir en la formación de las personas en esta condición, para que puedan generar un proyecto que les genere ingreso para ellos y sus familias a través del autoempleo”.
Otro aspecto importante para la inclusión plena a la sociedad, es la toma de conciencia y la responsabilidad de la población en general, “y en este sentido realizamos el año pasado actividades como actividades de concientización en donde brindamos atención a más de 5 mil personas asistentes en los diversos municipios, con lo cual fomentamos la sensibilización de la población en general que permita generar un cambio en la percepción de la discapacidad, esto a través de Programas orientados a la atención integral de las personas con discapacidad”.
Al respecto enfatizó que la colaboración de la propia sociedad será un aspecto de trabajo en este año con el propósito de seguir incidiendo en la toma de conciencia sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Guanajuato. Gto., a 05 de enero del 2022.- Guanajuato destaca en la generación de energía eléctrica a través del uso de nuevas tecnologías como son las energías renovables. Se posiciona en octavo lugara nivel nacional en generación de energía fotovoltaica.
El Gobierno del Estado apuesta a la atención a la mitigación del cambio climático con políticas públicas en transversalidad con alianzas internacionales para fortalecer desde Guanajuato, programas estrategias y proyectos que aceleren la acción climática.
De acuerdo al reporte de la Secretaría de Energía (SENER), en su Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), 2020-2034; Guanajuato ha incrementado significativamente la generación de energía fotovoltaica, gracias a los permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en materia de electricidad.
Lugar | Estado | Fotovoltaica (MW) |
1 | Sonora | 1190 |
2 | Aguascalientes | 906 |
3 | Coahuila de Zaragoza | 842 |
4 | Chihuahua | 596 |
5 | San Luis Potosí | 505 |
6 | Jalisco | 383 |
7 | Zacatecas | 315 |
8 | Guanajuato | 292 |
9 | Durango | 271 |
10 | Tlaxcala | 220 |
11 | Puebla | 200 |
12 | Hidalgo | 101 |
13 | Morelos | 70 |
14 | Baja California Sur | 55 |
15 | Yucatán | 50 |
16 | Baja California | 42 |
17 | Estado de México | 19 |
18 | Querétaro | 1 |
TOTAL | 6059 |
Tabla 2. Capacidad instalada fotovoltaica (MW) de los permisionarios privados a octubre 2020, PRODESEN 2020-2034.
Es así que la entidad se posiciona en el octavo lugar a nivel nacional en generación de energía fotovoltaica. Además, tiene 3 MW de capacidad instalada en la producción de bioenergía con el compromiso de seguir apostando en las energías renovables que permitan dar cumplimiento al Acuerdo de París, para limitar el incremento de la temperatura global por debajo de 1.5°C, con el uso de este tipo de Energías Limpias.
Donde a su vez, se estableció una meta del 35% de participación mínima de Energías Limpias en la generación de energía eléctrica para el 2024, con metas intermedias para el 2018 de 25%, y para el 2021 de 30%.
Según los permisos otorgados por la CRE, en el estado de Guanajuato, 22 empresas han logrado ser permisionarios para generar electricidad en autoabastecimiento. De los cuales solo 15 están actualmente en operación.
Las alianzas internacionales que forman parte de la agenda ambiental que impulsa el Gobierno del Estado, son el antecedente que han impulsado proyectos hacia la aceleración de la agenda climática.
Durante los últimos dos años, (al 2021), se han instalado en viviendas, escuelas públicas y en edificios del Gobierno del Estado 836 módulos fotovoltaicos con una potencia de generación de energía renovable instalada de 276.9 kW. Con estas acciones se generan 472.24 MWh (megawatts-hora) al año, mitigando 238.48 toneladas de CO2eq (dióxido de carbono equivalente) cada año.
En la presente administración estatal se impulsa el Sistema de Administración Pública Sustentable (SAPS) que impulsa el fomento del uso de energías limpias e implementación programas de eficiencia energética en los edificios públicos del Gobierno del Estado, en continuidad de una política pública ambiental con visión transversal.
Guanajuato, Gto., a 03 de enero del 2022.- La correcta planeación del territorio y la adecuada distribución de los sectores y actividades productivas presentes en el estado, permite a los municipios potencializar su competitividad hacia una mayor sustentabilidad.
Es a través del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PEDUOET), que los municipios cuentan con un instrumento que les permite reconocer dichos sectores y actividades, ubicándolas geográficamente en zonas adecuadas para garantizar el desarrollo sostenible.
Esta distribución se realiza mediante la delimitación de 817 zonas llamadas ‘Unidades de Gestión Ambiental y Territorial’ (UGAT), a las que se les ha asignado una política, un lineamiento y la definición de actividades compatibles y no compatibles.
De esta manera los ayuntamientos cuentan con las herramientas informativas que les permite tomar decisiones en temas de planeación territorial para la protección y aprovechamiento de los recursos naturales.
Actualmente, 17 municipios ya cuentan con la actualización de su Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PMDUOET): San Miguel de Allende, León, Irapuato, Salamanca, San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz, Tarimoro, Doctor Mora, Celaya, Yuriria, Cuerámaro, Valle de Santiago, Tarandacuao, Purísima del Rincón, Jaral del Progreso, San Diego de la Unión y Silao.
Entre los beneficios puntuales destacan: La regulación de las actividades industriales, atención a problemáticas de asentamientos irregulares, atención a pasivos ambientales, mejora en la designación de los usos y destinos del suelo en el centro de población, certeza técnica jurídica a los desarrolladores, protección de ecosistemas forestales, integración de estrategias para la regulación de las prácticas agrícolas, control de bancos de materiales pétreos, consolidación de áreas naturales protegidas, regulación de las actividades extractivas de minería no metálica, regulación de asentamientos humanos en zonas aptas, integración de proyectos para la conservación de zonas de recarga de acuíferos, incremento
de ingresos municipales, establecimiento de zonas para conservación ecológica y para el desarrollo urbano, consolidación de usos y destinos de suelo para el equipamiento e infraestructura estratégica para el Corredor Industrial del Bajío; entre otros.
La Política Ambiental de Guanajuato, integra la consolidación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población y restauración del equilibrio ecológico y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; la realización de actividades productivas; la ejecución y evaluación de proyectos en materia de ordenamiento y administración sustentable del territorio y la operación de los sistemas urbanos.
La SMAOT desarrolló el Geoportal, herramienta básica para la consulta y descarga de la información referente al Modelo de Ordenamiento Sustentable del Territorio (MOST) y otros temas.
La Secretaría de Salud informa que derivado de la Vigilancia Genómica que se realiza en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), se identificaron dos muestras positivas a Ómicron, mediante la prueba RT-PCR en tiempo real, a un masculino de 34 años y una femenina de 42 años sin antecedentes de viajes fuera del Estado y originarios del municipio de León, quienes presentaron los síntomas de enfermedad respiratoria, entre ellos fiebre, tos y malestar en general. Las muestras fueron enviadas al laboratorio del Instituto para su secuenciación genómica para su confirmación, así lo informó el propio InDRE.
Por lo anterior, Daniel Díaz, secretario de salud, hace un llamado a la población para reforzar las medidas sanitarias en torno a las diversas actividades para iniciar el año 2022, entre ellas el regreso a clases, las actividades económicas y las sociales, ya que no se detendrán con la llegada de la nueva variante Ómicron del virus Sars-Cov-2.
Ante la presencia de los primeros dos casos de Ómicron en Guanajuato, Daniel Díaz explicó que se recomienda reforzar el uso de cubrebocas, la colocación de alcohol en gel para sanitizar las manos, así como evitar las aglomeraciones y continuar con la vacunación para quienes aún falten de completar esquemas.
El regreso a clases es importante ya que las escuelas no son un lugar que uno pudiera identificar como foco de infección o de transmisión de SARS-COV2; sobre todo cuando se toman las medidas adecuadas; por ello se debe continuar el regreso programado, pero de una manera corresponsable.
“Ómicron es más transmisible, pero produce menos enfermedad grave, por ello es de atención, pero no es de pánico, hay que continuar con las medidas de sana distancia, de uso de cubrebocas, lavarse las manos constantemente, y continuar con la vacunación”, dijo el titular de la salud en el Estado.
Ante la llegada de Ómicron al Estado
-Se mantiene la activación económica
-Se mantiene el regreso a clases
Daniel Díaz, informó que con la nueva variante se verán más casos de covid-19, pero con menos hospitalizaciones y menos casos graves, gracias a la protección de las vacunas, ya que en Guanajuato se han aplicado 6 millones 917 mil vacunas y 3 millones 123 mil guanajuatenses ya cuentan con un esquema completo de vacunación.
-Es indispensable el uso correcto de cubrebocas y los filtros sanitarios
“Hay evidencia de que la vacunación contra el coronavirus es el elemento más importante de reducción de riesgos tanto de más casos graves como de la disminución de la mortalidad” finalizó Daniel Díaz.
Guanajuato, Gto., a 01 de enero del 2022.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), informa por medio del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas, la activación de la fase de Precontingencia Ambiental por PM10 para Salamanca y fases Preventivas en Irapuato y Celaya.
La presidenta del Comité Técnico, María Isabel Ortiz Mantilla, informó que la activación de esta segunda Precontingencia Ambiental de la temporada invernal 2021-222, se derivó nuevamente al incremento de quemas y pirotécnica, así como las condiciones de viento-calma que se registraron en la región.
“Por eso invitamos a la población a evitar quemas y a denunciarlas en el 911, en todo el estado de Guanajuato está prohibido hacer las quemas, de igual forma invitamos a la población a verificar su auto, es la forma más directa en la que podemos actuar para mejorar las condiciones que nos permita contar con un aire limpio y que nuestra familia pueda estar en las mejores condiciones y con ello su salud; en este inicio del 2022 es muy importante que le regalemos al planeta nuestros buenos propósitos, pensando en los que más queremos, pensando en qué queremos que ellos respiren, verifiquemos, evitemos quemas, denunciemos, esa es una buena manera de iniciar el 2022” aseguró.
La entrada del frente frío número 18, a partir de la noche del día 31 de diciembre aunado con las condiciones de calma principalmente en los municipios del corredor industrial, junto con las quemas a cielo abierto tales como incendios de pastizales, fogatas, quema de pirotecnia, entre otras; contribuyeron al incremento en las concentraciones de partículas menores o iguales a 10 micrómetros (PM10).
Con base en los registros de las estaciones del Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG), a las 8:30 horas del 1 de enero de 2022, se activó la fase de Precontingencia Ambiental por PM10 en el municipio de Salamanca, así como las fases Preventivas por PM10 en Celaya e Irapuato.
Al incrementarse las concentraciones de PM10, se eleva el riesgo de efectos adversos en la salud de la población, principalmente la más sensible: niños menores de cinco años, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Estudios demuestran que existe una estrecha correlación cuantitativa entre la exposición a altas concentraciones de partículas PM10 y el aumento de la mortalidad o morbilidad diaria y a largo plazo.
Medidas a realizar durante la fase de Precontingencia por PM10
● De conformidad con el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas del Municipio de Salamanca, la fase de Precontingencia por PM10, y en su caso la fase Preventiva por PM10 de acuerdo con los Programas de Prevención de Altos Niveles de Partículas para Irapuato y Celaya, se activa cuando el promedio móvil de exposición a 24 horas alcanza una concentración igual a o mayor a 140 µg/m³.
● Al activarse una fase de Precontingencia Ambiental o fase Preventiva, se inicia la ejecución de medidas operativas por parte de los tres órdenes de gobierno, las cuales se enfocan en evitar que las concentraciones de contaminantes incrementen a niveles de mayor riesgo para la salud de la población. Estas medidas se mantienen hasta que las condiciones mejoren.
● Medidas aplicables:
-Las autoridades de Tránsito Municipal llevarán a cabo operativos especiales para agilizar la circulación vehicular en las zonas de mayor congestión vial.
– El municipio reforzará las acciones de inspección y vigilancia para mitigar las quemas urbanas.
– La Secretaría de Salud de Guanajuato activará el sistema de vigilancia epidemiológica y difundirá la información relativa a la prevención de riesgos a la salud, incluyendo recomendaciones para minimizar la exposición a altas concentraciones de contaminantes, particularmente en clínicas, hospitales y de ser el caso, en escuelas.
– Se prohíbe la quema de cualquier tipo de material o residuo sólido o líquido a cielo abierto, incluyendo las quemas realizadas para adiestramiento y capacitación de personal encargado del combate de incendios, así como las quemas agrícolas, particularmente las de esquilmos.
– Las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Municipal y Estatal, suspenderán las actividades de bacheo, pintado y pavimentación así como las obras y actividades que obstruyan o no permitan el tránsito fluido de vehículos automotores.
Se convoca a la población mantenerse informada sobre el estado que guarda la calidad del aire y seguir las recomendaciones para la protección de la salud del Índice Aire y Salud, el cual puede ser consultado en la aplicación para dispositivos móviles Ecoapp: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/ecoapp/ y directamente en el sitio: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/
Pronóstico meteorológico
Activación en el Municipio de Salamanca
Figura 1. Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud para el periodo del 30 de diciembre 2021 al 1 de enero 2022 en el municipio de Salamanca. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).
Activación en el Municipio de Celaya
Figura 2. Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud para el periodo del 30 de diciembre 2021 al 1 de enero 2022 en el municipio de Celaya. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).
Activación en el Municipio de Irapuato
Figura 3. Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud para el periodo del 30 de diciembre 2021 al 1 de enero 2022 en el municipio de Irapuato. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).
Guanajuato. Gto., a 30 de diciembre del 2021.- A través de la participación de los ayuntamientos en impulsar el Programa de Verificación Estatal, se contribuirá a mejorar la calidad del aire en la entidad.
El Gobierno del Estado por medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), convoca a los municipios, vigilar el cumplimiento de la verificación vehicular con la coordinación de las Direcciones de Seguridad Pública y Tránsito.
La secretaria María Isabel Ortiz Mantilla, aseguró que más allá del tema recaudatorio, es un tema de atención al medio ambiente y la salud, ya que con la verificación vehicular se reducen las emisiones contaminantes a través de la comprobación del buen funcionamiento de los vehículos automotores en circulación, apegándose a las normas oficiales mexicanas.
En este sentido, los beneficios al medio ambiente son la reducción de emisión de contaminantes y por tanto la concentración de contaminantes en la atmosfera, prevención al Cambio Climático con la disminución de las emisiones de Gases Efecto Invernadero y reducción de generación de lluvia ácida al disminuir la concentración de contaminantes en la atmósfera.
Así mismo, con la reducción de la emisión de contaminantes se previenen riesgos por enfermedades pulmonares y cardiovasculares, se protege a la población vulnerable: niños, adultos mayores y las personas que sufren de afecciones respiratorias y se reducen los efectos de enfermedades como el COVID-19 al tener una mejor calidad del aire.
El proceso de verificación se conforma de varias etapas:
1. Inspección visual de los sistemas del auto, incluyendo el tapón del tanque de gasolina, la tapa del depósito de aceite, la varilla para medir el aceite, así como los filtros de aire y de carbón activado.
2. Poner el auto en marcha e inspeccionar el humo de manera visual.
3. Medición de las emisiones contaminantes Hidrocarburos (HC), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), Oxígeno (O2) y Óxidos de Nitrógeno (NOX).
En el estado, se cuenta con 139 centros ubicados en los 35 municipios, los cuales se pueden ubicar a través de la aplicación EcoApp o el sitio https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/centros-de-verificacion-vehicular ; 3 verificentros otorgan el distintivo tipo “cero “00”, Cero “0”, uno “1” y Dos “2”; ubicados en Celaya, Irapuato y León.
En atención al protocolo de Seguridad Sanitaria en el sitio: https://verifica.guanajuato.gob.mx/ se obtiene la cita correspondiente.
Además, se tienen convenios de coordinación con la Ciudad de México y Estado de México que permiten exentar todas o algunas de las restricciones del programa “Hoy No Circula” y actualmente se trabaja con Jalisco y otros estados de la región para acordar el reconocimiento mutuo de las verificaciones.
Cabe destacar que los ciudadanos que cumplen con su obligación vehicular, además de vigilar el buen funcionamiento de su unidad, previenen daños a los motores de los vehículos lo que resulta en gastos altos de dinero, reducen el consumo de combustible, por lo que se logra un ahorro económico y previenen accidentes vehiculares por fallas mecánicas.
Además, contribuyen al desarrollo de proyectos ambientales para sus municipios, ya que, a través de su verificación, se fortalece e Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM), en el que los municipios acceden a dicho recurso para el desarrollo de proyectos en beneficio de sus habitantes.
Es importante mencionar que todos los vehículos deberán verificar en el periodo indicado. Este mes corresponde a las unidades con terminación de placas 9 y 0 de acuerdo al segundo semestre.
Guanajuato. Gto., a 30 de diciembre del 2021.- A través de la participación de los ayuntamientos en impulsar el Programa de Verificación Estatal, se contribuirá a mejorar la calidad del aire en la entidad.
El Gobierno del Estado por medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), convoca a los municipios, vigilar el cumplimiento de la verificación vehicular con la coordinación de las Direcciones de Seguridad Pública y Tránsito.
La secretaria María Isabel Ortiz Mantilla, aseguró que más allá del tema recaudatorio, es un tema de atención al medio ambiente y la salud, ya que con la verificación vehicular se reducen las emisiones contaminantes a través de la comprobación del buen funcionamiento de los vehículos automotores en circulación, apegándose a las normas oficiales mexicanas.
En este sentido, los beneficios al medio ambiente son la reducción de emisión de contaminantes y por tanto la concentración de contaminantes en la atmosfera, prevención al Cambio Climático con la disminución de las emisiones de Gases Efecto Invernadero y reducción de generación de lluvia ácida al disminuir la concentración de contaminantes en la atmósfera.
Así mismo, con la reducción de la emisión de contaminantes se previenen riesgos por enfermedades pulmonares y cardiovasculares, se protege a la población vulnerable: niños, adultos mayores y las personas que sufren de afecciones respiratorias y se reducen los efectos de enfermedades como el COVID-19 al tener una mejor calidad del aire.
El proceso de verificación se conforma de varias etapas:
1. Inspección visual de los sistemas del auto, incluyendo el tapón del tanque de gasolina, la tapa del depósito de aceite, la varilla para medir el aceite, así como los filtros de aire y de carbón activado.
2. Poner el auto en marcha e inspeccionar el humo de manera visual.
3. Medición de las emisiones contaminantes Hidrocarburos (HC), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), Oxígeno (O2) y Óxidos de Nitrógeno (NOX).
En el estado, se cuenta con 139 centros ubicados en los 35 municipios, los cuales se pueden ubicar a través de la aplicación EcoApp o el sitio https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/centros-de-verificacion-vehicular ; 3 verificentros otorgan el distintivo tipo “cero “00”, Cero “0”, uno “1” y Dos “2”; ubicados en Celaya, Irapuato y León.
En atención al protocolo de Seguridad Sanitaria en el sitio: https://verifica.guanajuato.gob.mx/ se obtiene la cita correspondiente.
Además, se tienen convenios de coordinación con la Ciudad de México y Estado de México que permiten exentar todas o algunas de las restricciones del programa “Hoy No Circula” y actualmente se trabaja con Jalisco y otros estados de la región para acordar el reconocimiento mutuo de las verificaciones.
Cabe destacar que los ciudadanos que cumplen con su obligación vehicular, además de vigilar el buen funcionamiento de su unidad, previenen daños a los motores de los vehículos lo que resulta en gastos altos de dinero, reducen el consumo de combustible, por lo que se logra un ahorro económico y previenen accidentes vehiculares por fallas mecánicas.
Además, contribuyen al desarrollo de proyectos ambientales para sus municipios, ya que, a través de su verificación, se fortalece e Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM), en el que los municipios acceden a dicho recurso para el desarrollo de proyectos en beneficio de sus habitantes.
Es importante mencionar que todos los vehículos deberán verificar en el periodo indicado. Este mes corresponde a las unidades con terminación de placas 9 y 0 de acuerdo al segundo semestre.
Guanajuato, Gto., a 27 de diciembre de 2021.- A través de sus Áreas Naturales Protegidas (ANP), Guanajuato cuenta con el 97.36 % de las especies de fauna que se tienen registradas en la entidad.
Del total de tales especies 44 son aves, 10 anfibios, 37 reptiles y 11 mamíferos que se encuentran en alguna categoría de protección con respecto a la NOM 059 SEMARNAT 2010.
Las 32 ANP, ubicadas en 34 municipios, abarcan una superficie poco mayor a 629 mil 199 hectáreas equivalentes al 20.55% del territorio estatal. De este total, 23 son de competencia estatal 3 federales y 6 municipales.
Así mismo, en la entidad se cuenta con el 13 % de todas las especies de flora registradas a nivel nacional, con el registro de 2 mil 786 especies por lo que su riqueza florística se considera moderadamente alta comparada con otros estados; de este número 28 especies son endémicas y dos se comparten con Querétaro y Michoacán.
Con la participación de propietarios y poseedores de los predios que conforman las ANP se trabaja en su conservación, restauración y aprovechamiento sustentable; fundamentales para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.
A fin de implementar acciones para su protección, conservación y la prevención y combate de incendios forestales en la ANP del estado, se realizó la conformación de 4 brigadas contra incendios forestales.
Actualmente se cuenta con 40 brigadistas capacitados por la SMAOT, realizando acciones de apertura y mantenimiento de brechas cortafuego, manejo de combustible, sensibilización del manejo del fuego, podas de manejo de combustible, detección de incendios forestales, combate de incendios y rehabilitación de predios incendiados.
De igual manera se cuenta con los guardabosques, habitantes de las comunidades de tiempo completo que cuentan capacitación y equipamiento necesario, adscrito a los gobiernos municipales en coordinación con la SMAOT.
Actualmente se cuenta con 46 guardabosques en 15 Áreas Naturales Protegidas que desempeñan funciones de presencia dentro del ANP, orientación a visitantes, acciones de protección, conservación y restauración, atención de contingencias ambientales, denuncia de actividades ilegales, monitoreo de flora y fauna, actividades de educación ambiental y prevención de incendios forestales.
El Gobierno del Estado, refrenda su compromiso por la conservación de los recursos naturales al impulsar la especialización y formación constante los ciudadanos que participan en la preservación de las ANP’S, hacia una mejor calidad de vida.