Los estudiantes regresaron a las aulas después de más de un año de confinamiento.
Villagrán, Gto. 24 de mayo de 2021. Como parte del arranque de la prueba piloto de regreso a clases en el Estado de Guanajuato, el centro SABES Cabecera Villagrán fue el primer bachillerato del subsistema en regresar a clases presenciales tras 14 meses de estudiar en casa.
La prueba piloto arrancó con la participación de 52 estudiantes, 3 docentes, 3 madres de familia y la jefa de centro. El ingreso estuvo distribuido por grupos y se realizó de manera escalonada. El uso de cubrebocas, toma de temperatura, gel antibacterial y sanitizante fueron fundamentales para el acceso a las instalaciones del Bachillerato.
El retorno a clases presenciales fue de manera voluntaria; para poder participar en esta prueba piloto, fue necesario que los padres de familia o alumnos con mayoría de edad, llenaran el documento “manifestación de acuerdo de voluntades”, mismo que se registró en la plataforma de la Secretaria de Educación de Guanajuato en el apartado de las escuelas de pilotaje, para finalmente informar a los estudiantes que habían quedado dentro del proyecto.
La distribución del estudiantado se organizó en cuatro grupos, dos de segundo semestre, uno de cuarto y otro más de sexto, los cuales ingresaron en tres horarios diferentes. Segundo semestre ingreso primero, seguido por los de sexto y finalizando con los de cuarto.
“La prueba piloto de regreso a clases me parece magnífica, estoy muy emocionada de volver a las aulas y ver a mis alumnos. Yo creo que la prueba piloto es sin duda un reto, tanto para los estudiantes como para los maestros. Confío en que las condiciones se darán para regresar pronto a clases”, expresó Serafina López Acosta, docente del Bachillerato SABES Cabecera Villagrán.
Griselda Rodríguez Rangel, alumna de sexto semestre, se mostró segura y emocionada de volver a las aulas e invitó a sus demás compañeros a sumarse a estas actividades, dijo sentirse orgullosa por pertenecer a este bachillerato, el primero del subsistema SABES en realizar el regreso a clases presenciales.
Por su parte, Verónica Zamora Montoya, jefa del centro, dio la bienvenida a cada uno de los grupos y supervisó en todo momento que se respetaran los protocolos de salud y seguridad para salvaguardar la integridad de los asistentes. Además, explicó que se retoman los planes académicos, sin dejar de lado la parte socioemocional de las y los alumnos.
“Agradezco a los estudiantes que de manera voluntaria decidieron participar en esta prueba piloto, invito a los demás compañeros a sumarse en alguna otra etapa que se tenga para el regreso a clases, tenemos la supervisión por parte de la secretaría de educación y de salud, mismas que nos han arrojado evaluaciones positivas en cuanto a los protocolos de salud que estamos implementando”, dijo.
Para el regreso a las aulas de manera presencial, fue importante pasar por diferentes filtros, el primero de ellos en casa, en donde los padres de familia verificaron que el alumno no contara con síntomas de resfriado para poder acudir al bachillerato sin problema alguno.
El segundo, fue en el acceso a las instalaciones de la escuela con la toma de temperatura, registro de bitácora de acceso, gel antibacterial y sanitizante. Posteriormente, los estudiantes respetaban la señalética marcada en el piso, misma que siguieron para el ingresar a las aulas.
Al ingresar al salón de clases se aplicaba el tercero filtro, cuando los alumnos pasaban sobre el tapete sanitizante y usaban gel antibacterial del despachador; los lugares se encontraban delimitados a manera de barrera física para cumplir con el distanciamiento de 1.5 metros, y el mobiliario se sanitizó cada 45 minutos para mayor seguridad de los estudiantes y docentes.
La prueba piloto de regreso a clases tuvo una duración de 3 horas de actividades para cada semestre, combinando las clases de manera presencial y virtual, hasta concluir el próximo 18 junio.
Con el esfuerzo de docentes, estudiantes y padres de familia se pretende lograr muy buenos resultados en la prueba piloto para poder dar paso a un regreso seguro para el próximo semestre.
Guanajuato, Gto. 24 de mayo de 2021.- A tres semanas de la puesta en marcha del Plan Piloto de Regreso a las escuelas, 205 instituciones participan en este proceso, 25% corresponden a escuelas públicas y 75% a instituciones privadas.
Las instituciones corresponden a 349 escuelas, 108 de nivel preescolar, 82 escuelas primarias, 64 secundarias, 52 escuelas de nivel media superior y 43 de superior.
Con la participación voluntaria de 4 mil 076 docentes, estas instituciones atienden a 21 mil 627 alumnos de todos los niveles educativos, de 40 municipios del Estado: Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Atarjea, Celaya, Ciudad Manuel Doblado, Comonfort, Coroneo, Cortazar, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Jerécuaro, León, Moroleón, Ocampo, Pénjamo, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, Salvatierra, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Silao de la Victoria, Tarimoro, Tierra Blanca, Uriangato, Valle de Santiago, Victoria, Villagrán, Xichú y Yuriria.
El listado de instituciones participantes se encuentra publicada en la página oficial del Plan Piloto de Regreso a la Escuela, mismo que se mantendrá actualizado de acuerdo con las altas y bajas. regresoalasaulas.guanajuato.gob.mx
El Plan Piloto de Regreso a las escuelas tiene el objetivo de verificar la definición, adaptación y aplicación de los protocolos establecidos para evitar el contagio o propagación del Covid-19 en los centros educativos, una vez que realicen su apertura para el regreso a la escuela.
Cabe señalar que el pilotaje está condicionado a la semaforización que establezca la Secretaría de Salud, un semáforo amarillo permite la realización en este momento.
Dolores Hidalgo C.I.N, Gto. 24 de mayo de 2021.- La Secretaría de Educación de Guanajuato en la región Norte, realizó un evento virtual dirigido a 70 maestras y maestros, con el objetivo de reconocer el quehacer que desempeñan para el desarrollo educativo de niñas y niños de nivel básico en la región por su labor de 30 y 40 años de servicio.
De manera virtual alumnos de diferentes planteles educativos, expresaron su gratitud, cariño y admiración hacia la comunidad docente de los municipios que integran la región Norte; Dolores Hidalgo, Ocampo, San Diego de la Unión, San Felipe y San Miguel de Allende.
En el mismo evento se llevó a cabo la conferencia “Trascendencia docente” impartida por Jorge Montoya Avecías, psicólogo y catedrático de la UNAM, en la cual se abordaron temas relacionados con el liderazgo en la educación, inteligencia socioemocional y desarrollo de habilidades, a través de testimonios y experiencias compartidas por los mismos participantes.
Durante el evento se nombró a cada uno de los maestros y maestras reconocidos por la importancia del rol que juegan en el sistema educativo guanajuatense, con aplausos y reacciones virtuales se homenajeó a 61 docentes en categoría de 30 años y 9 por 40 años de servicio a la educación.
María Teresa Torres Arteaga, supervisora de la zona 503 de Telesecundaria en el municipio de San Miguel de Allende, brindó un mensaje de agradecimiento a nombre de la comunidad docente por la distinción y reconocimiento realizados por la Secretaría de Educación de Guanajuato, “un trabajo de varias décadas en el que formamos y dejamos huella en tantos pequeños… haber ayudado a convertir a pequeños en ciudadanos responsables y talentosos profesionistas, con todo el amor y pasión por motivarlos a concretar sus sueños”, expresó.
Salamanca, Gto. 24 de mayo de 2021.- La Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Delegación Regional Centro Sur Salamanca, en coordinación con la división de ingenierías Campus Irapuato-Salamanca de la Universidad de Guanajuato, llevaron a cabo la “5ª Feria Virtual de Ciencia y Tecnología, para niños y niñas 2021 E3 FAIR Experimentación, Exploración e Ingeniería”.
Durante la Feria 300 estudiantes universitarios, presentaron y explicaron a alumnos y alumnas del 6º grado de primaria de más de 40 experimentos científicos de áreas como mecánica, dinámica, óptica, transferencia de calor, mecánica de fluidos, robótica, electrónica y áreas afines.
Con estas acciones se busca motivar a los niños y niñas a seguir sus estudios de secundaria y a que, en un futuro próximo, consideren estudiar una carrera científica, ingeniería o tecnológica.
El espacio virtual sirvió para que los niños y niñas pudieran interactuar con los universitarios, sobre los proyectos o experimentos de su interés.
El programa fue organizado por el capítulo Guanajuato Beta Theta de Pi Tau Sigma en colaboración con las secciones estudiantiles ASME-SOMIM e IEEE Photonics de la Universidad de Guanajuato y la Secretaría de Educación de Guanajuato que fue la responsable de promover el evento entre la comunidad educativa de los municipios de Salamanca, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Yuriria, Uriangato y Moroleón.
De esta manera la Secretaría de Educación de Guanajuato, atiende la inquietud de los niños y niñas que están por concluir su educación primaria, para brindar opciones y orientación vocacional para continuar con sus estudios.
Dolores Hidalgo C.I.N, Gto. 24 de mayo de 2021.- La Secretaría de Educación de Guanajuato realiza la capacitación de los docentes de la región Norte, a través del taller “Método Gráfico Singapur” en el que dota de herramientas de enseñanza de las matemáticas a 91 participantes, entre jefe de sector educativo, supervisores de zona, directivos y docentes de escuelas primarias de la región.
El taller tiene como objetivo fortalecer el egreso de los alumnos en el aprendizaje matemático, como una herramienta que les permita insertarse de manera adecuada a su siguiente nivel educativo a través de la adopción de nuevas prácticas formativas y estrategias de trabajo de los docentes con sus alumnos.
Las actividades se desarrollan del 20 al 27 de mayo, en 2 sesiones virtuales a través de plataformas digitales, acompañadas de actividades para trabajo autónomo, conversatorio de estrategias y trabajo realizado por los mismos docentes, con la finalidad de crear un diálogo de retroalimentación y apoyo.
Durante el taller se aborda la metodología Singapur en matemáticas, donde se acentúa el desarrollo integral de varios campos formativos, puesto que se hace uso de comprensión lectora, la retención, motivar el gusto por la aplicación de las matemáticas y la resolución de problemas de la vida diaria a través de habilidades sencillas.
Con esta estrategia de desarrollo y formación se pretende adecuar las actividades y metodología para que el alumno de cualquier grado de primaria aprenda a razonar antes de pasar a la técnica operatoria, al proceso, la fórmula y de ahí a la escritura de símbolos matemáticos; ya que comprender y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje, es clave.
Más de 400 estudiantes, docentes, administrativos y público en general pudieron disfrutar de las actividades del Congreso desde casa.
Guanajuato, 22 de mayo de 2021. Con el tema Sociedad 5.0, se llevó a cabo la sexta edición del “Congreso de Formación Integral Profesional” organizado por la Universidad SABES, evento realizado en formato virtual, que contó con la participación de ponentes de talla internacional.
Con el fin de contribuir a la formación integral de los estudiantes, mediante un ciclo de conferencias virtuales se exploraron diferentes perspectivas en torno al tema “Sociedad 5.0”, que favorecen el acercamiento al concepto japonés que lo define como una sociedad superinteligente.
El acto inaugural estuvo presidido por Rubén Antonio García Mendoza, director de la Universidad SABES, quien estuvo acompañado por Julio Cesar Ramos Barrera, Coordinador de la Universidad SABES Plantel Celaya y Fabián Felipe Villota, Catedrático Investigador de la Universidad Católica de Pereira Colombia.
“Nos encontramos en la sexta edición de nuestro congreso, el cual, estará acompañado por un grupo de expertos que nos hablarán sobre el tema “sociedad 5.0”. Bienvenidos todos los asistentes y que aprovechen bien este evento”. Dijo Cesar Ramos Barrera, coordinador de la Universidad SABES Plantel Celaya, en su mensaje de Bienvenida.
Por su parte, Fabián Felipe Villota expresó su agradecimiento con el SABES por permitirle participar en este congreso, además mencionó que siempre es un placer colaborar con la institución, ya que lo ha hecho en diferentes eventos gracias a los lazos que se tienen entre ambas universidades.
La declaratoria inaugural del Congreso de Formación Integral Profesional estuvo a cargo del director de la Universidad SABES, quien agradeció al Centro Universitario SABES Celaya por ser anfitriones del evento y a Fabián Felipe Villota por su colaboración con el SABES desde hace más de 3 años.
“La Sociedad 5.0 es un concepto, es un paradigma, quiero invitar a todos los que nos siguen a empezar a apropiar y adoptar este concepto, entendiendo cómo podemos integrarlo día a día en nuestra sociedad, nuestro trabajo y nuestro entorno; se viene una revolución industrial muy grande y tenemos que adaptarnos poco a poco”, expresó.
Posterior a la Inauguración, se dio paso al ciclo de conferencias de la Sexta Edición del Congreso de Formación Integral Profesional de la Universidad SABES, con la temática Sociedad 5.0, en la que participaron ponentes de Colombia y México.
Las actividades del congreso dieron inicio con la conferencia “Sociedad 5.0” a cargo del Dr. Fabián Felipe Villota de la Universidad Católica de Pereira Colombia, quien mostró de manera cronológica la evolución de las sociedades, sus características y situaciones, además, explicó que las tecnologías deben ayudar a que la gente produzca mucho conocimiento y así tener la capacidad de resolver problemas.
Le siguió el Dr. Diego Villada Osorio, de la Universidad Católica de Pereira Colombia, con la conferencia “Las personas, la educación y la Sociedad 5.0”, en ella mencionó que la educación siempre ha sido criticada y que actualmente es importante enseñar menos para que se aprenda más.
“Cibercriminalidad” fue la tercera conferencia del día y tuvo como ponente al Dr. Carlos Ramírez Castañeda, experto en materia de administración y políticas públicas, quien comentó que se debe contar con marcos de acción y protección para hacer frente a los ataques cibernéticos, mencionó que se debe entender y aceptar a las tecnologías, ya que se han convertido en parte fundamental para el desarrollo de nuestras labores, explicó que un usuario concientizado es un usuario que le puede hacer frente a diversas problemáticas digitales.
Cerrando el ciclo de conferencias la Dra. Norma Arriaga Villanueva, docente de la Universidad SABES Celaya, presentó la conferencia “Los retos de la Sociedad 5.0”, quien al término de la misma, invitó a los asistentes a seguir adelante, que se sigan poniendo retos y acciones para llegar a la cima, “tu eres el cambio, no somos eternos, estoy segura que eres capaz de generar muchos cambios”.
La clausura de la sexta edición del Congreso de Formación Integral Profesional “Sociedad 5.0”, estuvo a cargo del director de la Universidad SABES y del coordinador de la Universidad SABES Celaya, quienes hablaron un poco acerca de los temas que se trataron en las diferentes ponencias y las aportaciones que con ello se da a la comunidad educativa del SABES.
Satisfechos por el desarrollo del evento, concluyeron con unas palabras de agradecimiento a los asistentes y ponentes por su participación, además reconocieron el trabajo y esfuerzo de todos los que apoyaron y colaboraron para llevar a cabo el Congreso de Formación Integral Profesional 2021, que el SABES está comprometido con la sociedad, trabajando a diario para formar personas profesionistas que amplíen su visión y repliquen su conocimiento.
Aquí los accesos a las conferencias:
Inauguración y conferencia: Sociedad 5.0 https://bit.ly/3dgCJa8
Conferencia: Las personas, la educación y la sociedad 5.0 https://bit.ly/3efFE27
Conferencia: Cibercriminalidad https://bit.ly/3dfqIRY
Conferencia y clausura: Los retos de la Sociedad 5.0 https://bit.ly/3wVCJDW
Guanajuato y Jalisco dialogan sobre buenas prácticas educativas
León, Gto. 22 de mayo de 2021. – Con la finalidad de compartir buenas prácticas en materia de educación, la Secretaría de Educación de Guanajuato recibió a autoridades educativas de su homóloga de Jalisco, en las instalaciones de la escuela de Talentos del municipio de León.
En su visita, Juan Carlos Flores Miramontes, titular de la Secretaría de Educación de Jalisco, refirió que la tecnología se coloca como un factor esencial en la educación, para la cual hoy los estudiantes tienen una inmersión natural a lo digital.
En el marco del retorno presencial de estudiantes de preparatoria a las aulas en la escuela de Talentos, Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato dijo que “Este plantel es un reconocimiento del talento de Guanajuato; en alianza con fundación Azteca hemos dado la oportunidad de concentrar niñas y niños destacados; (…) y hoy está siendo una de las escuelas que tenemos en el pilotaje dentro de las 200 en esta segunda fase; que regresan con todos los cuidados, con todos los protocolos, pero sin duda con mucha alegría de conocer a sus compañeros”.
La visita permitió que las autoridades educativas de Jalisco conocieran él modelo educativo de esta escuela de Talentos, una de las dos que se tienen en Guanajuato.
Al cierre de la actividad, Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato compartió a los visitantes que “Guanajuato, hoy ha aprendido de los regresos de los diferentes tipos de escuelas y con ello está listo para que la escuela siga siendo un componente muy importante, muy relevante en la convivencia, en la construcción de una personalidad, de amistades, de ese laboratorio social que, además de brindar aprendizajes, brinda también la oportunidad de coincidir, compartir y hacer vida con los compañeros”.
León, Gto. 21 de mayo de 2021.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación León, rindió homenaje póstumo a tres docentes finados por causa del COVID-19.
Dentro del evento, personal docente, así como autoridades educativas de la Delegación y de la Dirección de Educación Municipal de la localidad, hicieron un reconocimiento a los maestros Raúl Cuesta Moheno, Erasto Estrada Martínez y Mariano Ornelas Martínez por su servicio de más de cuatro décadas en pro de la educación en la cultura física y deporte de la niñez y juventud leonesa.
Raúl Cuesta Moheno dedicó 45 años al servicio educativo, Erasto Estrada Martínez sumó una trayectoria de 41 años y Mariano Ornelas Martínez desarrollo su profesión por 40 años; cada uno de ellos durante cuatro décadas, encausaron su labor a fomentar la salud física de su estudiantado, así como a trascender socialmente al impulsar el deporte y la activación física como una herramienta de sano esparcimiento y convivencia cívica.
En atención a las medidas de prevención dentro del contexto de la actual pandemia, el reconocimiento se realizó de manera virtual y contó con la presencia de familiares de los tres maestros, quienes expresaron su agradecimiento en nombre de los homenajeados y compartieron la satisfacción de saber que los docentes cumplieron con su función y vocación de educar. Autoridades educativas manifestaron que Raúl Cuesta, Mariano Ornelas y Erasto Estrada fueron una guía para las y los estudiantes durante más de cuatro décadas, pues además de cumplir satisfactoriamente con su labor pedagógica, fungieron como buenos ejemplos de vida, trabajo, dedicación, fortaleza y amor a su vocación.
Santa Cruz de Juventino Rosas, Gto. 21 de mayo de 2021.- Con el objetivo de promover y fortalecer la divulgación del conocimiento, innovación, y desarrollo tecnológico, mediante la participación de líderes investigadores y del sector empresarial, desde una perspectiva global, la Universidad Politécnica de Juventino Rosas realizó la inauguración del Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingenierías “CONIMI” 2021 el cual realiza por tercer año consecutivo, en esta ocasión y dadas las condiciones generadas por la contingencia sanitaria por el COVID-19 se efectúa de manera virtual.
Durante el congreso las y los asistentes conocen las contribuciones científicas y tecnológicas a través de: Conferencias magistrales, talleres, webinars, sesión de posters, entre otras actividades de las áreas temáticas de económica-administrativa, ingeniería de los materiales, diseño automotriz, tecnología en redes y telecomunicaciones, procesos avanzados de manufactura, sistemas inteligentes.
Las y los panelistas son de talla nacional e internacional ya que se cuenta con la participación de diferentes investigadoras e investigadores que representan a nuestro país México, además de países como: Brasil, España y Alemania.
El objetivo del evento es promover y fortalecer la divulgación del conocimiento, innovación, y desarrollo tecnológico, mediante la participación de líderes investigadores y del sector empresarial, desde una perspectiva global.
El evento se lleva a cabo los días 20 y 21 de mayo de manera virtual en la página www.upjr.edu.mx
San Luis de la Paz, Gto. 21 de mayo de 2021.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en su región noreste llevó a cabo el “Primer Congreso Virtual de Escuelas Primarias Multigrado”, con el objetivo de propiciar un espacio de intercambio de saberes para enriquecer las prácticas pedagógicas de más de 260 docentes que atienden a 4 mil 871 estudiantes de 186 escuelas primarias unitarias y bidocentes, de la Región.
En su primer día, el programa comenzó con las conferencias tituladas “El aprendizaje basado en el diálogo para enfrentar los retos del multigrado antes, durante y después de la pandemia” y “Formar para la autonomía; propósito y reto de la educación”, impartidas por la maestra Lilia Dalila López Salmorán y el profesor Cenobio Popoca Ochoa, respectivamente.
Durante el congreso docentes multigrado expusieron las prácticas pedagógicas exitosas que pusieron en marcha para cambiar y mejorar los ambientes de aprendizaje en sus escuelas. Entre ellos, Martha Laura Rico Martínez, Sara Guadalupe Cabrera y Ramón Rojas Monasterio, de la zona 147; Olga Rivas Loyola de la zona 541, Karina Solís Ruiz de la zona 168, Juan Carlos Bautista Arguelles de la zona 118, Karen Guadalupe Rendón Rodríguez de la zona 21, Evelin Quevedo de la zona 538 y Alicia Santillán Maldonado de la zona 559.
Entre las prácticas exitosas destacan la tutoría en el aula multigrado, la evaluación formativa con padres de familia, intercambios culturales internacionales, trabajo colaborativo como respuesta a la planificación, la expresión con sensación, fortalecimiento de la comunicación en la comunidad educativa, proyecto el pequeño maestro, el trabajo multigrado por medio de fichas y educación y arte en tiempos de pandemia por el COVID-19.
Para el cierre del evento, se contó con el apoyo de 22 docentes multigrado y acompañantes itinerantes regionales, los cuales realizaron diferentes talleres en conjunto con los docentes participantes, para la revisión de metodologías y estrategias de atención al grupo multigrado, trabajo por proyecto, tutoría personalizada, ficheros de tiempo completo, planeación, estrategias específicas para la enseñanza de la lectoescritura, la comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento lógico matemático.
En el evento, autoridades de la Delegación Regional de Educación Noreste, afirmaron que el primer congreso multigrado constituye el eje de una transformación más amplia para atender los nuevos escenarios educativos a través de metodologías como la relación tutora, que permitan generar ambientes de aprendizaje y una atención personalizada que responda al interés de aprender de cada estudiante.