Guanajuato, Gto., 27 de noviembre de 2021. –En un encuentro histórico entre la Secretaría de Educación Pública y las instituciones que integran la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior de Guanajuato, COEPES, entre ellas la Secretaría de Educación de Guanajuato, se realizó un diálogo directo y cercano con el doctor Francisco Luciano Concheiro Bórquez, Subsecretario de Educación Superior de la SEP para establecer acuerdos que contribuyan a transformar de fondo la educación superior en Guanajuato y en el país.
“Guanajuato representa uno de los estados más importantes del país por cambiar la educación superior. Se trata de un cambio total de educación ligada al desarrollo tecnológico, científico, espacio común para impactar en la producción y pasar de la manufactura a la mentefactura…Esperamos de Guanajuato aún más, porque está cambiando de fondo la educación superior”, reconoció el Subsecretario de Educación Superior de la SEP.
El encuentro que tuvo cita en el Auditorio de la Universidad de Guanajuato, contó con la presencia de Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector de la Universidad de Guanajuato y Presidente de la COEPES; Carmen Enedina Rodríguez Armenta, Directora General de Educación Superior e Intercultural; María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora de Educación Intercultural, en la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la SEP; Herminio Balcázar Cisneros, Director General de Universidades Politécnicas y Tecnológicas, y María Esther Santos de Anda, Rectora de la Universidad de Estudios Profesionales de Ciencias y Artes y Tesorera de la COEPES; así como titulares de las Instituciones de Educación Superior (IES) integrantes de la Comisión.
En el marco de esta reunión, Luciano Concheiro Bórquez, Subsecretario de Educación Superior planteó el reto de una mayor cobertura en este nivel con vinculación social y trabajar de la mano para ampliarla a un 38%. Y en este sentido exhortó a las y los presentes a ir hacia la realidad que la sociedad quiere, a construir políticas de Estado que prioricen la educación, la salud y la seguridad.
En su intervención Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato agradeció la asistencia del Subsecretario de Educación Superior de la SEP, “hoy tenemos la posibilidad de construir juntos, de cooperar y más que competir de construir nuevos modelos; darle cabida a la imaginación para que, a partir de esta posibilidad de soñar podamos comenzar una construcción completa”.
Mencionó que a través del Sistema de Educación Superior Tecnológica se podrá dar trato al Estado de forma mucho más profunda, “El Sistema promete la posibilidad de coordinarnos; el reto es ver con otra mirada la educación; ver con la posibilidad de coordinar esos esfuerzos”.
La COEPES está constituida por 64 integrantes; actores estratégicos en la planeación y desarrollo de la educación superior en el estado de Guanajuato.
En este año del bicentenario la COEPES contribuye con el Gobierno del Estado de Guanajuato en el desarrollo, crecimiento equilibrado, pertinencia y calidad de la educación superior, a través de mecanismos de planeación y propuestas de regulación estrechamente vinculados con el sector socioeconómico. Con estas acciones la Comisión fortalece e impulsa a las IES que la integran a refrendar el compromiso social que existe de formar personas de manera integral.
León, Guanajuato, 27 de noviembre del 2021. Con la temática: “Tendencias laborales, visión de los egresados de la Universidad del SABES”, se llevó a cabo de manera virtual el 6to. Encuentro de Egresados 2021.
El evento fue realizado mediante la plataforma Microsoft Teams con el objetivo de ser un punto de encuentro para la comunidad de exalumnos y generar un espacio donde se analicen y reflexionen temas de relevancia, para fortalecer las habilidades y actitudes de los egresados de la Universidad SABES.
Durante el acto inaugural el Licenciado en Contaduría Oscar Hugo Luna Rizo, Encargado de la Dirección Académica del SABES, dio la bienvenida a todos los asistentes brindándoles un breve mensaje y aprovechó también para dar a conocer la recertificación que obtuvo la Universidad SABES en la carrera de Ingeniería en Tecnologías de la Información, lo cual garantiza que la institución brinde educación de calidad y calidez a todos los estudiantes.
”Los invito a que aprovechen este encuentro, lo más importante es aprender a aprender, esto es romper nuestros paradigmas día con día y saber que lo único constante es el cambio” comentó.
El Doctor Rubén Antonio García Mendoza, Director de la Universidad SABES, deseó a los egresados una jornada provechosa y de reflexión, para después realizar la declaratoria inaugural del evento.
“Es sustancial para notros poder establecer un vínculo con nuestros egresados, así podemos conocer cuáles son sus realidades, es importante porque al final debemos hacer una retroalimentación, tomar todas estas opiniones y ver cómo, desde la universidad, transformamos a las nuevas y nuevos profesionistas” expresó.
Como parte del presídium estuvieron presentes, la Mtra. Geizi Margarita de Alba Ortega, coordinadora del Centro Universitario de León, el Ing. Antonio Solís Rueda, egresado del Centro Universitario de Apaseo el Grande y la Lic. María Antonieta Ramos Arredondo, representante del SUTEEEG.
La sexta edición de este encuentro brindó a los asistentes un Panel de Egresados de la Universidad SABES que desarrollaron el tema “Tendencias laborales: visión de los egresados de la Universidad del SABES”, en el cual, los panelistas compartieron con la comunidad de exalumnos, las tendencias y retos para el desarrollo laboral en el contexto actual.
Los egresados de la Universidad del SABES que participaron en el panel son Marisela Alberto Ramírez y Sara Safiro Higuera Rodríguez del Centro Universitario de Juventino Rosas, Denisse Adriana Guerrero Gómez del Centro Universitario Plantel Irapuato, Susana del Carmen López Quevedo del Centro Universitario San Luis de la Paz y Antonio Solís Rueda del Centro Universitario de Apaseo el Grande.
“Durante mi formación en la Universidad del SABES, siempre se me incitó a tomar la iniciativa, participar y emprender, hoy solo puedo agradecerles por darme alas para volar, actualmente me sigo preparando y creciendo de manera personal y profesional” dijo Marisela Alberto Ramírez, como parte de su intervención.
Por otro lado, Sara Safiro Higuera Rodríguez del Centro Universitario de Juventino Rosas y una de las ganadoras de la convocatoria rumbo a Japón 2014, invitó a los asistentes a que sigan preparándose, confirmando que todos los sueños pueden lograrse sin tenerle miedo al cambio.
“Considero que lo principal es apreciar los retos laborales que se te presentan, éstos nos hacen crecer y ser un mejor profesionista” comentó Denisse Adriana Guerrero Gómez del Centro Universitario de Irapuato durante su participación.
Susana del Carmen López Quevedo egresada del Centro Universitario San Luis de la Paz, se mostró muy contenta de formar parte de este panel y expresó que para ella es muy reconfortante escuchar las experiencias de sus compañeros, ya que nunca es tarde para conocer otras opiniones que les ayuden a seguir actualizándose y salir adelante.
El último panelista fue el egresado del Centro Universitario de Apaseo el Grande, Antonio Solís Rueda quien menciona que en lo personal cree que no existe una receta secreta para ser competitivos, pero sí que existen herramientas que ayudan y funcionan para lograr buenos resultados y poco a poco conseguir los objetivos deseados.
Los hoy egresados de la Universidad SABES, agradecieron por brindarles la oportunidad de participar y compartir sus experiencias con los demás exalumnos, esperando que les ayuden a seguir creciendo profesionalmente.
En el SABES lo más importante son nuestros estudiantes, verlos triunfar después de pasar por nuestras aulas nos llena de orgullo y satisfacción, esto nos motiva a seguir impulsando el crecimiento integral de nuestra comunidad educativa, generando en ella una responsabilidad social con su entorno y su estado.
San Luis de la Paz, Gto. 26 de noviembre de 2021.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, a través de la Delegación Noreste, lleva a cabo el 3er. Foro Regional de Estrategias Didácticas en Educación Física.
El objetivo de la actividad es brindar a los docentes elementos, que propicien la transformación de las prácticas pedagógicas y mejorar sus competencias, a través de cuatro conferencias impartidas por expertos en la materia.
Al participar en la inauguración del evento, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional de Educación Noreste, reconoció la labor de los docentes de educación física y dijo que, “ante la pandemia por COVID-19, la educación física juega un papel fundamental como asignatura y como un estilo de vida, por eso celebro la organización de este tipo de foros, que les permiten adquirir herramientas para innovar, actualizarse y diversificar sus estrategias didácticas para enfrentar los nuevos retos en esta asignatura.
Además, agregó que lo más trascendental del foro será aplicar los conocimientos obtenidos, en cada escuela, con cada estudiante de la región, y replicar esta información con los docentes que no tuvieron la posibilidad de unirse al evento.
El foro se transmitió por Microsoft Teams los días 23 y 24 de noviembre, planteando como tema central, los retos y realidades de la educación física.
El 23 de noviembre se impartieron las conferencias magistrales, “El juego como vehículo para el aprendizaje”, impartida por Aarón David González Sandoval, y “Dinámicas, juegos y actividades para favorecer las emociones y el trabajo de la resiliencia en el aula”, a cargo de Juan Márquez de la Rosa.
El 24 de noviembre, se desarrollaron los temas, “Didáctica de la educación física”, por conducto de Vidal Jafet Lucio Gutierrez, y “Estrategias de atención inmediata en educación física”, a cargo de José Salvador Muñoz Dávila.
El grupo de conferencistas exhortó a los docentes a asumir su papel como promotores de salud y de estilos de vida saludables y con base en esa premisa, encontrar el sentido creativo en su labor docente y reinventarse hacia una educación física más activa y saludable, partiendo desde los hábitos personales.
José Miguel Camacho, docente de educación física en la Secundaria Técnica No. 25, de San Luis de la Paz, dijo que “considero que es muy atinada la generación de estos espacios ya que la información que obtenemos nos funciona como una guía para el desarrollo de nuestro trabajo en el aula, nos permite enriquecer nuestra práctica docente y brindar un mejor servicio educativo a nuestros estudiantes”.
En el foro participaron más de 300 docentes frente a grupo y de educación física de preescolar, primaria y secundaria, de los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú.
Se conjuntan esfuerzos en beneficio de la educación de 2 mil 485 estudiantes de las 39 escuelas de nivel básico del municipio.
Tarandacuao, Gto. 26 de noviembre de 2021.- Con el propósito de fortalecer y elevar la calidad educativa de niñas, niños y jóvenes mediante alianza entre gobierno y la sociedad civil, se llevó a cabo la Constitución del Consejo Municipal de Participación Social en la Educación (COMUPASE) en el municipio de Tarandacuao.
Verónica Orozco Gutiérrez, Delegada Regional de Educación Sureste, expresó que el objetivo es hacer el plan de trabajo, que es la base para el Proyecto Educativo Municipal.
Por su parte, la Dra. Katia Daniela Pineda Chávez, Alcaldesa del municipio de Tarandacuao, comentó que: “la alianza entre la Secretaría de Educación de Guanajuato, Gobierno Municipal y Sociedad Civil, será el principal motor que tenga Tarandacuao, para resaltar acciones que permitan impulsar las tareas educativas”.
Las comisiones de trabajo para el COMUPASE se conformaron de la siguiente manera: Logro educativo e inclusión, Mtra. Claudia Soto Juárez; mejoramiento de infraestructura, Ing. Miguel Mondragón Chávez; entorno y limpieza escolar, Prof. Rafael Pineda García; cultura, arte, deporte y alimentación, Lic. Edgar García Chávez; seguridad y prevención de la violencia escolar, Mtro. José Ángel Soto Hernández; nuevas tecnologías y reconocimientos y distinciones, Mtra. Ma. Victoria Ávila Alonso.
Guanajuato, Gto. 26 de noviembre de 2021. – Con la visión de promover espacios de innovación educativa para generar alternativas de impacto en los sectores y polos industriales para el desarrollo de nuestro país, Guanajuato se integra a la Alianza Empresarial para la Educación Dual Centro-Bajío-Occidente conformada por los estados de Aguascalientes, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí.
El lanzamiento de la Alianza se realizó en las instalaciones del Auditorio Josefa Ortiz de Domínguez del Estado de Querétaro, al cual asistió Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación en representación del Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, quien ha reconocido en la Alianza Centro-Bajío-Occidente a una región que se distingue por el trabajo y la fuerza creativa e innovadora de sus jóvenes, quienes escriben historias de éxito.
El evento encabezado por Mauricio Kuri González, Gobernador del Estado de Querétaro y tuvo la presencia de los titulares de la Fundación Alemana Assistance for the Fortification of Social Organizations, AFOS, las Secretarías de Educación y la representación de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), de los estados que conforman esta alianza.
Para Guanajuato, la formación dual es un elemento estratégico, porque detona la formación de capital humano con mayor potencial, gracias al aprendizaje basado en la realidad laboral que avanza a pasos acelerados hacia la Mentefactura y favorece la empleabilidad de las y los jóvenes en el mercado laboral.
La Alianza Empresarial para la Educación Dual, que surge de manera oficial, refleja la voluntad y el compromiso de sociedad y gobierno, de la mano con socios internacionales, para ofrecer a la juventud alternativas reales, concretas y posibles para que logren sus metas y su proyecto de vida.
Los estados que la integran representan el corazón de la industria de México, donde se gesta el México del futuro en los sectores educativo, de desarrollo económico y social.
León, Guanajuato, 26 de noviembre de 2021. Con el fin de generar un espacio para reflexionar y rencontrarse con el quehacer educativo post pandemia, se llevó a cabo de manera virtual el 3er. Foro de Formación para el Trabajo del bachillerato SABES.
“Metamorfosis de la práctica educativa en tiempos de pandemia” fue el tema central de la edición 2021 de este foro, mismo que tuvo la asistencia de 130 titulares de plantel, 8 coordinadores regionales y aproximadamente 212 profesores de formación para el trabajo.
El Mtro. Juan Luis Saldaña López, Director General del SABES, fue el encargado de presidir e inaugurar las actividades del Foro, contento de participar en dicho evento, invitó a los asistentes a aprovecharlo al máximo, siendo éste una actividad que les brindará herramientas para seguir aprendiendo y mejorando en el ámbito laboral y personal.
“El SABES es un gran proyecto social, los fines que perseguimos son para preparar a nuestros jóvenes de manera personal, social y económica, buscando precisamente el desarrollo comunitario, social y productivo de nuestro estado” Expresó.
El Director General del SABES, estuvo acompañado en presídium por la Mtra. Lirio López Herrera, Directora del Bachillerato, el C.P. Oscar Hugo Luna Rizo, Encargado de la Dirección Académica y la C.P. Adriana Tovar Herrera, Secretaria General del SUTEEEG.
El programa general del Foro de Formación para el Trabajo 2021 brindó a los asistentes dos conferencias magistrales, la primera bajo el título: “Retos y oportunidades, en las clases prácticas en tiempos de pandemia y post pandemia”, impartida por Mtra. Leslie Coronado Iturralde de la Universidad Tecnológica de México “UNITEC”, y la segunda, a cargo de la Dra. María Elena Pérez Ochoa, con el título “Salud emocional en tiempos de post pandemia”, además de un panel de discusión donde los expertos dialogaron sobre los retos de la educación hacia la nueva normalidad.
En el SABES desarrollamos actividades de capacitación que refuerzan el conocimiento y habilidades de nuestro personal educativo, así logramos brindar educación de calidad a nuestros estudiantes inspirándolos a ser agentes de cambio que contribuyan con el desarrollo de su entorno, por medio de una visión emprendedora y competencias profesionales básicas que les permitan una proyección de vida y más oportunidades de inserción en el mercado laboral.
León, Gto. 25 de noviembre de 2021. – Con un llamado a ser líderes inspiradores, docentes de Guanajuato participan en la conferencia titulada “Liderazgo, innovación educativa e hipoteca social”, impartida por el profesor David Noel Ramírez Padilla es Ex Rector Emérito del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, llevó a cabo el evento en las instalaciones del TEC Monterrey campus León, desde donde fue transmitida la conferencia por las redes sociales oficiales.
En su mensaje de bienvenida, Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación, dio la bienvenida al personal educativo a quienes les compartió que mediante esta conferencia “buscamos impartir con la comunidad educativa la visión, aprendizajes y filosofía de vida de uno de los profesores más reconocidos de México”.
En su conferencia el profesor David Noel resaltó que la vocación del magisterio debe tener tres compromisos: pasión por la docencia, por la vitalidad intelectual y vivir con espíritu de servicio; y que todo el conocimiento que poseen las maestras y maestros debe enfocarse a compartir y forjar a las nuevas generaciones de estudiantes bajo un concepto de tres avenidas que integra el fortalecimiento de los valores, las competencias transversales o personales y las competencias disciplinares.
También planteó el incorporar un decálogo que nos invita a ser líderes inspiradores qué innoven, disfruten lo cotidiano y sean felices; ya que a través de su vivencia se contribuye a darle valor al futuro de las generaciones de Guanajuato, a ser profesores y profesoras del siglo XXI; a reinventarse.
El maestro David Noel Ramírez Padilla, además de ser Ex rector Emérito del TESM, participa como ponente de conferencista en múltiples foros, así como en comités del Consejo del ITESM. Es consejero y consultor de empresas y organizaciones de la sociedad civil. Realiza, además, una intensa labor social proyectos educativos y ciudadanos.
El evento contó con la presencia de José de Jesús Gonzalo, Subsecretario de Educación Básica; Juan Carlos Arreola Rivas, Director del TEC de Monterrey Campus León; Adriana Gama Hernández, Coordinadora del Voluntariado SEG; Guadalupe Valenzuela Ríos, Rectora de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, UVEG y Juan Luis Saldaña López, Director General del Sistema Avanzado de Bachillerato del Estado de Guanajuato, SABES.
Silao, Gto. 25 de noviembre de 2021. – Deja grandes aprendizajes y el empuje para ser el epicentro educativo, científico y tecnológico de las nuevas vocaciones de la industria automotriz, el Summit internacional de vehículos híbridos y eléctricos: Movilidad sostenible y nuevas vocaciones hacia el 2030; que llegó a fin con más de 22 mil participantes entre estudiantes, docentes, directivos y personas interesadas en este sector.
Su segundo día de actividades, mantuvo la participación de ponentes nacionales e internacionales de gran aporte al programa del evento que sumó un total de ocho conferencias, ocho paneles, dos talleres, así como exposiciones de autos y pabellón con la participación de instituciones de educación media y superior.
El evento de clausura contó con la presencia de Aldelmo Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior en representación del Secretario de Educación de Guanajuato; Alfredo Arzola López, Director General del Clúster Automotriz de Guanajuato, CLAUGto, y César Aza González, Coordinador Enlace, en representación del Instituto Politécnico Nacional UPIIG.
En su mensaje de clausura, el Mtro. Aldelmo Reyes Pablo Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, resaltó el fuerte vínculo que este evento genera con el sector automotriz, “crear de manera conjunta para atender las necesidades que existen en nuestro estado, nos permitirá avanzar más rápido y de una manera más articulada”.
Reconoció que Guanajuato siempre ha tenido una colaboración en articulación entre el sector económico y el área educativa “El sector automotriz, como el educativo están en un punto de inflexión, donde se tienen que transformar. Proponer esquemas que vayan de la mano con la industria (…) Trabajamos para fortalecer las competencias de nuestros estudiantes”, dijo el Subsecretario.
Por su parte, Alfredo Arzola López, Director General del CLAUGto, enfatizó en que el tema abordado en el Summit presenta un cambio de macrotendencias en todos los sentidos, nos implica un reto titánico, pero abierto a muchas oportunidades. Y resaltó la importancia de generar un sistema de trazabilidad y seguimiento que nos permita conectar la necesidad de esta industria y conectarlas con educación para trabajar a la par, en tiempo real fortalecer los currículos educativos.
Mediante el Summit Internacional de Vehículos Híbridos y Eléctricos, se logró una alianza con las dependencias del sector económico y ambiental mediante las cuales se potencia las relaciones internacionales para consolidar la visión de Mentefactura para contribuir a la transformación de vocaciones en el sector automotriz.
En este esfuerzo compartido con UPIIG, CLAUGto, las Secretarías de Desarrollo Económico Sustentable; Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial; de Infraestructura, Conectividad y Movilidad, así como el Instituto Estatal de Capacitación, IECA, y el Instituto de Innovación, Desarrollo, Emprendimiento y Aceleración, IDEA Gto, apostamos por un Guanajuato con Mentefactura, mediante el fomento de una cultura de innovación educativa.
Guanajuato, Gto. 25 de noviembre de 2021. – Para apoyar la formación educativa de hijas e hijos de jornaleros migrantes que llegan a laborar en los campos de cultivo en los diferentes municipios del Estado, la Secretaría de Educación de Guanajuato ofrece el servicio educativo a un total de 682 estudiantes de nivel básico en 17 Centros de Atención Educativa Migrante.
En espacios cercanos a los centros de trabajo niñas y niños, son atendidos por personal docente, con el fin de otorgarles el servicio educativo durante su estancia en el Estado de Guanajuato, con la validación de estudios realizados por medio de un reporte de evaluación o una certificación.
El Programa opera en los Centros de Atención Educativa Migrante ubicados en las comunidades de los municipios de Dolores Hidalgo, León, Purísima de Bustos, Romita, San Francisco del Rincón y Silao.
A los lugares a los que arriban los jornaleros para trabajar en los cultivos y cosechas, se instalan aulas móviles o en escuelas a contra turno para la operación del sistema de atención.
Para cada ciclo escolar, esta Secretaría realiza un proceso de contratación de asesoras y asesores con función de docentes que son capacitados.
La primera actividad es la focalización de niñas y niños, hijos de jornaleros migrantes, que se encuentren entre los 3 y 16 años de edad escolar para ser registrados en el Sistema Nacional de Control Escolar Migrante, instancia que expide boletas o certificados de acreditación de grado escolar y parciales con Reconocimiento Nacional y validez oficial de estudios.
En los Centros de Atención Educativa Migrante se adecuan de acuerdo con los ciclos agrícolas, temporadas de siembra y de cosecha y durante ese periodo se ofrece a alumnas y alumnos adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo de competencias de acuerdo con el grado académico en que se encuentre.
Este programa de atención a hijas e hijos de jornaleros migrantes trabaja con un enfoque intercultural bilingüe, tanto en los contenidos curriculares como en la formación docente, con lo que se busca reconocer y valorar la diversidad étnica, lingüística y cultural a fin de lograr la equidad educativa y asegurar acceso o permanencia en educación básica de la población escolar.
El objetivo del Programa es desarrollar un modelo integral de educación básica, adaptado a las circunstancias particulares del contexto de vida de los jornaleros para articular de manera integral los niveles de educación preescolar y primaria como propuesta educativa que contribuya a mejorar la calidad de la experiencia formativa de los niños a través del desarrollo de competencias en el marco de la interculturalidad.
Además, existe vinculación con organismos e instituciones de salud, trabajo y desarrollo familiar, a través de la red institucional de atención a la población migrante jornalera.
Durante este ciclo escolar los centros de atención fueron equipados con materiales escolares, didácticos y bibliográficos, así como materiales de limpieza y desinfección.
León, Gto. 24 de noviembre de 2021.- La Universidad Magno se sumó a la campaña de colecta invernal “Cobijemos Sueños” que promueve el Voluntariado de la Secretaría de Educación de Guanajuato en apoyo a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad durante la temporada de frío.
A través de la firma de un convenio de colaboración, la institución educativa se comprometió en promover la recolección de cobijas, ropa abrigadora y juguetes.
El acuerdo entre el Voluntariado de la SEG y la Universidad Magno fue suscrito por Adriana Gama Hernández, Coordinadora del Voluntariado SEG, así como por Citlalli Xany Macías González, Directora General de Operaciones de Proeduco del Bajío S.C y Rosalina Camacho Zárate, Directora de Colegio Magno Salamanca, además de la firma como testigos de la Licenciada Teresa de Jesús Castellanos Vázquez, Presidenta de la Unión de Padres de Familia de Guanajuato, y la Licenciada Rosa Margarita Martín de los Reyes, Presidenta de la Unión de Padres de Familia de Salamanca.
La Coordinadora del voluntariado invitó a la sociedad guanajuatense a donar y sumarse a la campaña que busca proteger y abrigar a estudiantes y sus familias en condiciones de vulnerabilidad durante la temporada invernal. Dijo que se trata de un proyecto inclusivo que busca aportar su granito de arena para mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes.
La campaña que inició el 3 de noviembre y concluye el 10 de diciembre, tiene el objetivo de recabar cobijas, ropa abrigadora, calzado térmico y juguetes nuevos para niñas y niños que habitan en zonas que presentan temperaturas extremadamente bajas.
El Voluntariado SEG recibirá los donativos en los centros de acopio ubicados en cada una de las Oficinas Centrales, Delegaciones Regionales y Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación (USAE) de cada municipio.
Las cobijas y abrigos recolectados serán entregados a los estudiantes que más lo necesiten la primera quincena de diciembre y en enero se realizará la entrega de juguetes.
En el municipio de León, la Delegación Regional se ubica en la avenida Paraísos 424, colonia Los Paraísos y la USAE en avenida Las Flores esquina con Paseo de Jerez.