CERVANTINO

Plantea Ciudad Interior el problema de la Migración con la coreografía “Éxodo nocturno”

Guanajuato, Gto., a 20 de octubre de 2019.-  Dentro de la programación del Festival Internacional Cervantino, se presenta la Compañía Ciudad Interior con la puesta en escena “Éxodo nocturno”, el 23 de octubre, en el Teatro Cervantes.

Fundada en 2007 por el coreógrafo mexicano Alejandro Chávez, la Compañía Ciudad Interior tuvo como objetivo inicial crear un grupo que integrara distintas disciplinas artísticas para la difusión del arte como motor para renovación del espíritu humano.

El grupo presenta su primera puesta en escena bajo el título “Triángulo”, que queda como finalista del Premio INBA-UAM 2007, de la cual obtiene la distinción a mejor ejecutante.

La obra “Éxodo nocturno” hace alusión a la problemática del fenómeno migratorio que año con año se agrava en el mundo. La motivación de plantear este problema desde una perspectiva del arte, para llevarlo al público, es llamar a la reflexión sobre los valores perdidos dentro de un suceso que atañe a la humanidad, pero que en ocasiones se convierte en una simple cuestión de estadísticas y legislación.

La coreografía tiene una duración aproximada de 45 minutos, cuenta con la música original de Félix Huerta y la creación coreográfico estará a cargo del director de la Compañía, Alejandro Chávez.

Como coreógrafo, Chávez ha realizado más de 30 obras que han sido interpretas en Estados Unidos, Colombia, El Salvador, España y Suecia. Como parte de su trayectoria hay que destacar que en 2008 fue elegido como ganador del primer lugar del VII Certamen Internacional de Coreografía Burgos- New York.

La Compañía Ciudad Interior se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino en las ediciones de 2010, 2013, 2014.

Los boletos tienen un costo en luneta de $340 pesos y en la planta alta de $250. La presentación se desarrollará a las 17:00 horas.

Tocará temas sobre la migración el ensamble de percusiones Tumkul

Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2019.- Tumkul, ensamble formado desde 1997 por el maestro Mario Gómez, se presentará el 22 de octubre, en el Templo de la Compañía de Jesús, en el marco de la 47 edición del Festival Internacional Cervantino.

El ensamble se creó para el rescate, creación y difusión de la música contemporánea para percusiones y la interdisciplina con otras ramas del arte, como danza, teatro, pintura, plásticas, medios visuales, electrónicos y electro acústicos.

Cimentado en las percusiones por su fundador y con acompañamiento de instrumentos orquestales, y grupos de cámara, ha participado con compañías de danza, y de teatro en festivales nacionales e internacionales.

En esta ocasión, el grupo prepara un espectáculo multimedia basado en la migración humana y animal; para lo cual seleccionó obras especialmente para percusiones, con la potencialidad, y versatilidad que los caracteriza.

Se destaca en su desarrollo, imágenes crudas, y audaces, por el fenómeno migratorio humano; como la guerra, situación política, social, fenómenos naturales, éxodos masivos, y hambrunas; serán el contraste perfecto en la migración animal, donde colores, y naturaleza, que mantendrá en relajación total, con sonidos tenues, y añadiendo colores sonoros al contexto visual.

Tumkul trabaja con elementos de la sección de percusiones de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, así como con la colaboración y asesoría de Iván Manzanilla, miembro fundador del ensamble de percusiones Tambuco, reconocido a nivel Internacional, y con elementos completamente guanajuatenses.

Además, forma parte de la comunidad de artistas guanajuatenses que se presentan en colaboración del Festival Internacional Cervantino con el Instituto Estatal de la Cultura

La agrupación se presenta a las 17:00 horas. Los boletos están disponibles a través de Ticketmaster, y en las taquillas del Teatro Juárez y el Auditorio del estado.

.

En tono romántico, actuarán Bandas y Coros de Guanajuato en el FIC

Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2019.– Con la participación de más de 150 jóvenes músicos y cantantes de distintos puntos del estado, este martes se realizará el concierto de las Bandas y Coros de Guanajuato, una de las presencias tradicionales del estado anfitrión dentro del Festival Internacional Cervantino.

Como en la mayor parte de sus más de 20 años de historia, este concierto en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas tendrá en la batuta al maestro Juan Manuel Arpero, experimentado trompetista, maestro y director de orquesta guanajuatense, quien conducirá el programa titulado “Los rostros del bolero”.

La velada está diseñada para repasar distintos senderos del romanticismo en el cancionero mexicano, con autores que van desde María Grever, José Alfredo Jiménez y Agustín Lara, hasta Armando Manzanero, Juan Gabriel, Espinoza Paz y Miguel Gallardo.

Algunos de los temas que se harán escuchar en el mayor escenario del Cervantino, todos arreglados por Juan Manuel Arpero, son: “Cuando vuelva a tu lado”, “Amanecí en tus brazos”, “Hoy tengo ganas de ti”, “Hasta que te conocí”, “No sé tú”, “Nube viajera” e “Inolvidable”, entre otros.

Detrás de la formación Bandas y Coros de Guanajuato están las 18 bandas sinfónicas y coros que forman parte del Sistema Sustentable de Formación Musical Vientos Musicales, del Instituto Estatal de la Cultura, en el que también participan otras 10 orquestas sinfónicas y la Camerata Femenil.

“Son 150 muchachos y muchachas, entre bandas y coros que han hecho un trabajo formidable desde hace más de tres meses para preparar este concierto”, comenta Juan Manuel Arpero. “Sus edades van de los 10 a los 21 años y estoy muy impresionado del nivel de madurez y compromiso que han tenido, de cómo han puesto el corazón en esta música que encantaba a nuestros padres y abuelos”.

Vientos Musicales es un programa educativo, social y artístico con presencia en más de 20 municipios y cuenta con alrededor de 2 mil participantes, entre los que se hizo una selección para integrar el ensamble cuyo trabajo podrá apreciarse en el concierto de este martes.

El Sistema Sustentable de Formación Musical inició en 2015 e incluyó inicialmente orquestas y bandas sinfónicas, hasta que el año pasado se incorporaron formaciones corales, de tal manera que éstas participarán por primera vez en el Cervantino.

La función de las Bandas y Coros de Guanajuato, parte del Talento GTO en esta edición del FIC, está programada para el 22 de octubre, a las 20:00 horas, en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas. La mayor parte del aforo es gratuito, aunque aún hay disponibles boletos en la sección preferencial, con costo de 105 pesos, en las taquillas del Cervantino del Teatro Juárez y Auditorio del Estado.

Ofrece charla y taller el joyero artesano Carlos Benítez

Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2019.- En relación a la exposición “De la plata real a la real platería”, exposición que exhibe más de 70 piezas de joyería guerrerense, se presentó el joyero Carlos Benítez para ofrecer una charla y un taller en el patio del Palacio de los Poderes, en el marco del Festival Internacional Cervantino.

Bajo el título “El hilo de plata”, el artesano originario de Taxco, -lugar considerado la capital de la plata-, habló del origen de la técnica en filigrana, la cual se remonta desde hace siglos en diferentes partes del mundo.

Benítez mostró algunas imágenes extraídas de diferentes libros de esta técnica que significa filamento granulado. Un viaje fotográfico de lugares como India, Etiopia, China, Turquía, incluso de diferentes partes de América como Perú y por supuesto México.

Sin embargo, aún después de ver el trabajo artesanal desarrollado en diferentes partes del mundo, ha sido la de una región del país la que realmente le cautivó para su trabajo, y esa es la que floreció en Yucatán, pues en sus palabras: Fue mi inspiración por la complejidad de los detalles en relleno.

Después de hablar ampliamente sobre su historia, platicó de su proceso y mostró fotografías de algunas de sus piezas que han obtenido premios, por ejemplo, con motivo del Concurso Nacional de Platería, en el marco de la Feria Nacional de la Plata obtuvo el máximo premio que se le concede a un platero, el Galardón Nacional de la Plata 2015.

Una de sus máximas satisfacciones es que, gracias a sus diseños y trabajo de filigrana en plata, ha sido reconocido por el Centro de Documentación de la Filigrana en Italia, como uno de los mejores exponentes de la técnica en México.

Después de la charla, el maestro ofreció un taller de esta técnica de plata en filigrana, que complació a todos los participantes. “El trabajo de platería es de repente una discusión entre el artesano y el metal (…) hay que tratarlo con amor y el corazón”.

En el marco de la cuadragésima séptima edición Festival Internacional Cervantino, la red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura acoge diferentes exposiciones de joyería, fotografía, pintura y arte objeto, y realiza diferentes actividades como talleres y charlas para conocer un poco más su proceso artístico.

Teatro Alterante de León presenta “Una historia olvidada” en el FIC

Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2019.- En Cervantino y apoyado por el Instituto Estatal de la Cultura llega “Una historia olvidada”, obra que ofrece Teatro Alterante de León el 22 de octubre, en el escenario elegido para la programación dedicada a los niños, el Auditorio de Minas.

“Una historia olvidada” narra la comisión de científicos mexicanos que fueron a Japón para estudiar el fenómeno astronómico denominado “El tránsito de Venus” en 1874.

La obra muestra los obstáculos y peripecias que sortearon estos científicos en su viaje, permite ver de manera muy simple la situación política del México de aquellos años y como a pesar de sus esfuerzos no consiguieron el resultado deseado.

Sin embargo, sin darse cuenta, se establecieron nuevas relaciones internacionales e inspiraron a otros en su época, abriendo así un sendero para los sucesores en el estudio de la astronomía. Finalmente viene el cambio de gobierno y las prioridades también cambian para el nuevo poder, dejando atrás y en el olvido aquellos avances conseguidos hasta entonces.

Conformado en 2006, Teatro Alterante de León, decide reunir a un grupo de actores para abordar el teatro desde esta perspectiva: “Alterar”, ya que considera que no modificar el estado del espectador no sirve de nada.

A partir de su creación, el grupo se ha ido forjando su propio camino en diferentes festivales nacionales. Cabe destacar que en los últimos años ha realizado trabajos infantiles apoyados en la técnica del títere guiñol.

Con la dirección escénica de Gema Quiroz Muñoz, egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA, quien inició su preparación artística en León en talleres de actuación, danza y manejo de títeres. Entre sus logros más importantes, se destaca su colaboración con el grupo colombiano Teatral Experimental de Cali de 2005 a 2006.

La función será a las 17:00 horas y el boleto tiene un costo de $250 y $340, que puede adquirirse a través de Ticketmaster, o en las taquillas ubicadas en el Teatro Juárez y Auditorio del Estado.

De romance guanajuatense con Sindy Gutiérrez y el cuarteto Paax K’aay en FIC

Guanajuato, Gto., a 17 de octubre de 2019.- La soprano Sindy Gutiérrez y el cuarteto de cuerdas Paax K’aay recorrieron musicalmente las letras escritas por destacados compositores guanajuatenses, en su presentación en San Gabriel de Barrera, como parte de la 47 edición del Festival Internacional Cervantino.

La presentación inició con la ejecución musical del cuarteto integrado por dos violines, una viola y un violonchelo de “Tierra de mis amores”, que para los guanajuatenses es considerada como su himno por su letra que habla de sus sierras y montañas.

Al concluir la primera pieza, salió al escenario la cantante Sindy Gutiérrez, quien al igual que sus compañeros, fue recibida con calurosos aplausos. De pronto se escuchó una de los boleros que ha cautivado a más de una generación escrita por la leonesa María Grever: “Te quiero, dijiste”.

Antes de su siguiente intervención musical, la cantante comentó que todos los arreglos musicales corrieron a cargo del cuarteto integrado por: Héctor Hernández Pérez, Andrés Gallegos, Carlos Reyes y Armando Delgado, lo que motivo al público a unir sus palmas en tono de felicitación para los músicos, por desarrollar este trabajo musical.

Otro de los compositores guanajuatenses que ha roto las fronteras terrestres y marítimas ha sido José Alfredo Jiménez, de quien se escuchó “Canta, canta”. En esta lista de talento nacido en el Bajío no podía faltar Joaquín Pardavé, de quien se escuchó “Ventanita morada” y para cerrar la primera parte del programa una letra de amor titulada como “Júrame”.

En este abanico musical no podía faltar Juventino Rosas con la interpretación del vals que escribió para Carmen. El romanticismo musical siguió con: “Cuando vuelva a tu lado”, “Falsa” y “Sobre las olas”.

La presentación de tarde de este jueves no podía concluir sin “Arrullo de Dios”, de la cual la cantante hizo una mención para sus papás que estaban presentes, y para cerrar “A la luz de los cocuyos”. Los asistentes se levantaron de sus asientos para aplaudir a los cinco artistas sobre el escenario.

Pero antes del adiós definitivo, un popurrí de José Alfredo Jiménez coronó su presentación en la fiesta cultural que nació de los Entremeses Cervantino que dirigió el maestro Enrique Ruelas Espinosa.

Dedica Patricia Linares flamenco a las vivencias del mundo

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2019.- La destacada bailarina Patricia Linares y su compañía de baile flamenco hacen su arribó a la ciudad Cervantina para presentar su programa “Luz en la Piedra” como parte de la cuadragésima séptima edición de la fiesta del espíritu que tiene como invitados a Canadá y Guerrero, cuyo tema está dirigido a las “Migraciones”.

Será el 19 de octubre, en las catacumbas del Mesón de San Antonio, ubicado en la calle Alonso de la ciudad cervantina de América, cuando el público vea este espectáculo que habla de vivencias en el mundo subjetivo.

“Las emociones humanas obedecen a las voces de las experiencias externas que se adentran en lo más hondo y adquieren significado: la voz del viento que transporta los anhelos y arremolina los pensamientos, la del fuego que enciende las pasiones, la del eco que atrae la remembranza y la del sortilegio que ejerce sus artimañas: cada coreografía representa una de estas voces”.

En colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura, se presenta la Compañía de Baile Flamenco Patricia Linares que se formó en 1999. Desde entonces, se ha presentado en numerosos teatro, foros y espacios culturales de la República Mexicana presentando estrenos coreográficos y obras completamente originales.

Patricia Linares es considerada una de las exponentes más importantes del flamenco en el mundo, por lo que su propósito es seguir con la difusión de la danza originaria de Andalucía, España, en diferentes partes del país.

Su fundadora Patricia Linares es directora del Instituto Mexicano de Flamencología S.C. Es autora del libro “Introducción al estudio profesional del baile flamenco”. Además, es maestra titular para la certificación de maestros de baile flamenco y es fundadora del Centro Cultural de Arte Flamenco en San Miguel de Allende.

El baile flamenco hace su presencia a las 20:00 horas en el Festival Internacional Cervantino por Patricia Linares, a quien el público guanajuatense ha tenido la oportunidad de ver en escenarios como el Teatro Juárez donde ha obtenido gran éxito.

Sorprende Carlos Orozco con recital de bajo eléctrico

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2019.- Rodeado de arte sacro, el músico leonés Carlos Orozco ofreció un recital de bajo eléctrico como parte de su participación como artista guanajuatense en el marco de la 47 edición del Festival Internacional Cervantino.

El público que asistió a su presentación que se desarrolló en la pinacoteca del Oratorio de San Felipe Neri La Compañía, escuchó varias piezas que se encuentra disponibles en sus dos últimos materiales discográficos, los cuales se encuentra en varias aplicaciones de música y páginas de producción de videos vía internet.

Inició el concierto con obras de su autoría que se encuentran en su producción bajo el título “Morpho” y siguió con otras que se encuentran en su más reciente trabajo titulado “Moiras” como: “Entrega a domicilio”, “A donde el corazón te lleve”, entre otras más.

Durante el concierto, el músico que participó con la afamada saxofonista y cantante Vanessa Collier en el Festival de Jazz en San Miguel de Allende en 2017, compartió algunas anécdotas que ha tenido a lo largo de su trayectoria musical con otros artistas y amigos que se dedican a la música y que han influido en su desarrollo profesional como bajista.

A lo largo de poco más de una hora, el público estuvo atento a todos los cambios constantes de la música que ejecutó el bajista considerado uno de los mejores de todo el país, pues en su presentación cervatinesca que realizó con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura, utilizó dos bajos.

Antes de concluir, agradeció a todas las personas que lo hay apoyado a lo largo de su trayectoria artística, en particular a familia y amigos. Entre aplausos y con comentarios positivos sobre su intervención musical concluyó su presentación.

Carlos Orozco se acercó a la música desde muy temprana edad, pues en casa recibió la influencia de su padre y abuela, a quienes describe como grandes melómanos. De formación principalmente autodidacta, tiene estudios de música antigua y barroca. Considera que el bajo es el instrumento que más se asemeja a su personalidad.

Para cerrar, el Instituto Estatal de la Cultura le entregó un reconocimiento por su participación en la edición del Festival Internacional Cervantino dedicado a las migraciones, cuyos invitados de honor son Canadá y Guerrero.

Acogerá Cervantino nueva muestra de Colección FEMSA

Guanajuato, Gto., a 15 de octubre de 2019. Lo que permanece. Colección FEMSA, muestra conformada por una selección de 39 obras de artistas como Leonora Carrington, Wilfredo Lam y Santiago Cárdenas, se integrará a partir de este 16 de octubre al programa de artes visuales del Festival Internacional Cervantino.

Será la sexta ocasión en que la Colección FEMSA, uno de los más importantes acervos privados del país, se presente en el Cervantino, teniendo como sede en esta ocasión el Museo del Pueblo de Guanajuato y la Galería Hermenegildo Bustos de la Universidad de Guanajuato.

La exhibición fue anunciada este martes en conferencia de prensa por: Rosa María Rodríguez Garza, gerente del Programa Cultural FEMSA; Mariana Aymerich, directora del Festival Internacional Cervantino; Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura y Osvaldo Chávez Rodríguez, director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato.

“Lo que permanece. Colección FEMSA” es una exposición que plantea la vida como una serie de trayectos plasmados en obras de arte latinoamericano moderno y contemporáneo y que invita al público a reflexionar sobre la forma en la que los seres humanos nos desenvolvemos y nos adaptamos entre patrones, medios y territorios y cómo nuestras andanzas nos transforman día a día.

La exhibición comprende obras de pintura, grabado, fotografía, video e instalación, realizadas entre 1943 y 2016, tanto por consagrados maestros del continente de la talla de: Pedro Coronel, Gabriel Figueroa, Manuel Álvarez Bravo y Antonio Seguí; como autores emergentes, principalmente fotógrafos, como: Alfredo Jaar, Aristeo Jiménez, Alejandro Cartagena y Miguel Fernández de Castro.

Rosa María Rodríguez Garza explicó que “la idea central de la muestra es el desplazamiento, lo que va de la mano con el eje central de esta edición del Cervantino, que son las migraciones. La exhibición plantea la vida como una serie de trayectos y las obras que la integran responden a diversas complejidades de la comunidad latinoamericana y ofrecen un recorrido a través del imaginario del mundo y sus trayectorias”.

Mariana Aymerich, directora del Festival Internacional Cervantino, resaltó la colaboración interinstitucional que ha hecho posible esta nueva visita de la colección a la entidad, mencionando a la Fundación FEMSA, el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato, en tanto que Adriana Camarena de Obeso destacó a la exposición de una de las más importantes para la actual edición del Cervantino.

“Lo que permanece. Colección FEMSA” se inaugura este miércoles 16, a las 17:40 horas, en el Museo del Pueblo de Guanajuato y estará abierta al público hasta el 2 de febrero de 2020. Como actividades paralelas tendrá, durante noviembre, una charla con su equipo curatorial y la proyección de un documental de Cecilia Rangel.

Termina ausencia de Los Leones de la Sierra de Xichú en Cervantino

Guanajuato, Gto., a 15 de octubre de 2019.- “Nadando a contracorriente, me planto aquí nuevamente. Por vueltas que da el destino y al Festival Cervantino ya llegó el que andaba ausente”.

Así resonaron los versos de Guillermo Velázquez entre el frenesís de los violines y el trepidar el zapateado, a los pocos minutos de iniciar su actuación de este lunes en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, en el regreso de los Leones de la Sierra de Xichú al Cervantino, luego de una ausencia que se prolongó por 11 años.

El conjunto guanajuatense, gracias al cual la tradición del huapango arribeño se ha difundido más allá de los confines de la región donde anida, en el noreste del estado, se plantó de nuevo en el mayor escenario de la “fiesta del espíritu” con el arsenal creativo que lo ha distinguido desde hace más de cuatro décadas: música, poesía, ingenio, raíz y la chispa inextinguible de su vigor contestatario.

Los Leones de la Sierra de Xichú no volvieron solos y para su espectáculo titulado “México es grande ¡y es mi país!” convocaron a más de una decena de invitados, no sólo de territorios sonoros afines al suyo: como el grupo Gorrión Serrano, de la Ciudad de México, el violinista potosino Diego López o la cantante poblana Victoria Cuacuas, sino también de aparentes antípodas: como el rapero Frido, el artista del beat box Luis López o el bajista Alonso Arreola, quien protagonizó un curioso duelo contra el zapateado de Vincent Velázquez.

Los compañeros de Guillermo Velázquez e Isabel Flores también convidaron a emisarios del estado invitado del Cervantino, que contrastaron el huapango con la melancolía y tersura de la chilena guerrerense, como el guitarrista Miguel Arizmendi y la cantante y bailadora Aline Mondragón.

Con los compases de “Somos los Leones de la Sierra de Xichú” arrancó la velada ante una Explanada de la Alhóndiga pletórica e iluminada por la luna llena. Enseguida, Guillermo Velázquez esparció versos que fueron manifiesto y afirmación: “Siempre en manos del azar. Huapanguero cien por ciento, no he dejado ni un momento de ser un poeta juglar”.

“México es grande ¡y es mi país!” llevó al público a lo largo de casi tres horas por distintos terrenos: el de la emotividad campirana y los cantos de amor a la tradición y las raíces; la angustia campesina por la sequía, la crítica directa a las desigualdades sociales y el de la aguda sátira lo mismo a actores políticos que a tendencias mediáticas y falsos modelos aspiracionales.

En la mejor tradición juglaresca, Guillermo Velázquez multiplicó sus roles: cantaba mientras rasgaba la huapanguera; a capella lanzaba décimas y rimas a la noche o escenificaba contiendas verseadas sobre Trump y la migración; los narcocorridos o el influjo deshumanizante de las nuevas tecnologías. Dedicó también un trecho de la presentación a anticiparse al Día de Muertos, compartiendo con el público las “calaveras” (o “calacas”) que dedicó a personajes del ámbito político, artístico y social.

Para el fin de fiesta, Los Leones de la Sierra de Xichú se reunieron en el escenario con todos sus invitados. Mientras sonaba el último huapango y danzaban las mojigangas, Guillermo Velázquez selló la noche con sus últimos versos: “Habrá buenas y habrá malas, pero hay horizonte y cielo. Y si alzamos el vuelo, no nos cortemos las alas”.