Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas
• Durante las capacitaciones participaron personal de los 46 gobiernos municipales
• Las capacitaciones se brindaron a través de la Dirección de Políticas Públicas de la CEAIV
Con el objetivo de contar con personal capacitado para brindar una atención digna a las víctimas, la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas -CEAIV-, a través de la Dirección de Políticas Públicas, capacitó a 5 mil 229 personas servidoras públicas de los 46 municipios.
Durante las distintas sesiones, los temas abordados fueron: “Atención municipal a víctimas en el Marco de la Alerta de Género”; “Hombres comprometidos con la prevención de la violencia”; “El quehacer de la CEAIV en atención de las víctimas”; y el “Modelo Estatal de Atención Integral a Víctimas”.
Las capacitaciones fueron dirigidas principalmente a personal de las fuerzas de seguridad pública de los municipios, así como a trabajadores y trabajadoras de los institutos de la mujer y de los DIF municipales.
En el artículo 115 de la Ley de Víctimas del Estado de Guanajuato (LVEG) se señala que los municipios son áreas de Atención Inmediata en atención a víctimas, pues dada su naturaleza son autoridades de primer contacto.
Algunas de las atribuciones de los municipios son: instrumentar y articular, en concordancia con la política nacional y estatal, la política municipal, para la adecuada atención y protección a las víctimas; implementar, en coordinación con el Gobierno del Estado, cursos de capacitación a las personas que atienden a víctimas; entre otras.
Con estas acciones, la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas reafirma su compromiso de fortalecer la capacidad de respuesta de las personas servidoras públicas municipales en la atención a víctimas, promoviendo un entorno de justicia, empatía y dignidad.
Durante la primera sesión ordinaria del Sistema Estatal de Atención Integral a Víctimas -SEAIV- los municipios e instituciones integrantes se comprometieron a incorporar facilidades para que las víctimas de delitos y/o de violaciones a derechos humanos puedan acceder a los programas, apoyos o estímulos procedentes bajo criterios de gratuidad y oportunidad.
Lo anterior “considerando que las reglas de operación de los diferentes programas que operan las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo para el ejercicio fiscal 2025 están en proceso de revisión para su posterior publicación y con pleno apego al principio de libre administración de la hacienda pública municipal, previsto en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos de Mexicanos”, dijo Jaime Rochín del Rincón, presidente de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas.
En la sesión, convocada de manera virtual y presidida por Jorge Jiménez Lona, secretario de Gobierno, se presentó el anteproyecto del Programa Estatal de Atención Integral a Víctimas -PEAIV-, que tiene como objetivo brindar las herramientas necesarias a los municipios para ofrecer a las víctimas una atención cercana, ágil, cálida y de calidad; con enfoque en la restitución de sus derechos, y la reparación integral.
Este anteproyecto del PEAIV se articulará con el Programa de Gobierno 2024–2030, que está en proceso de elaboración y en el cual se considerará un eje transversal de atención a víctimas por parte de las dependencias y entidades que participan en el Sistema Estatal o tienen responsabilidades específicas previstas en la Ley de Víctimas del Estado de Guanajuato.
Los integrantes del SEAIV también aprobaron el Protocolo de la Asesoría Jurídica Estatal. Dicho documento contiene apartados relativos a conceptos básicos, objetivos, generalidades de la persona asesora jurídica estatal, intervención en el proceso penal acusatorio, entre otras acciones.
“La puesta en práctica del Protocolo de la Asesoría Jurídica Estatal busca estandarizar los procesos para ofrecer una atención de alta calidad, eficiente y segura, alineada con los objetivos de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas y las expectativas y necesidades de las víctimas”, explicó Jaime Rochín.
El Protocolo será publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado y se solicitó a los integrantes del SEAIV que lo difundan dentro de sus medios de difusión.
Por su parte, el secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, agradeció a los representantes de los municipios e instituciones su compromiso con las víctimas y su participación durante la Sesión Ordinaria.
Cabe destacar que el Sistema Estatal de Atención Integral a Víctimas está conformado por los 46 municipios, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Seguridad y Paz; la Secretaría de Salud, la Secretaría del Nuevo Comienzo, el Instituto de las Mujeres Guanajuatenses, la Fiscalía General del Estado y la Procuraduría de los Derechos Humanos.
• En esta primera reunión se acordó trabajar en un plan de acciones para
presentarse a las personas integrantes del colectivo “Ángeles de pie por ti”
• El Memorial se construirá en un esfuerzo colectivo entre el Colectivo, Estado
y Municipio y será la primera reparación integral en el estado de Guanajuato
Las víctimas tienen derecho a la reparación, a que se dignifique su memoria y se fortalezcan sus comunidades. En este sentido y como parte de uno de los compromisos de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo con las buscadoras, la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas -CEAIV- junto con el colectivo “Ángeles de pie por ti” arrancaron las mesas de trabajo para la construcción del Memorial de Salvatierra.
Durante esta primera sesión, el presidente de la CEAIV, Jaime Rochín del Rincón, señaló que este sitio para la memoria se realizará para y por las familias de las víctimas que hace cuatro años fueron localizadas en este lugar.
“Desde el primer minuto de su gestión, la Gobernadora me dio la encomienda de llevar a cabo los trabajos y las gestiones para que en los próximos meses ustedes cuenten con el Memorial, sitio que será para conmemorar y recordar a sus seres queridos”, dijo el comisionado Jaime Rochín.
Rochín dijo que la construcción del Memorial se realizará a través de una reparación colectiva, de acuerdo al artículo 24, fracción VI de la Ley de Víctimas del Estado de Guanajuato.
Además, que todo trabajo y diseño será presentado previamente a las y los integrantes del Colectivo, ya que el sitio de memoria y para y por las víctimas.
“Nada el Memorial se hará sin su consentimiento, por ello la importancia de hacer estas mesas de trabajo. Por el momento, ya se firmó una carta promesa por parte de los dueños para la compra-venta,
posteriormente vendrá el diseño y la construcción del Memorial y por último, será el municipio de Salvatierra quien se encargará de darle mantenimiento al lugar”, agregó.
Por parte del colectivo “Ángeles de pie por ti” dijeron que unas de las propuestas para el Memorial es la colocación de 80 árboles en representación de las personas que fueron localizadas en el lugar. También, la construcción de un parque al que puedan acudir las familias con el objetivo de recuperar el sitio.
Por su parte, el presidente municipal de Salvatierra, José Daniel Sámano, refrendo su compromiso con las personas integrantes del colectivo y de trabajar de manera coordinada con el Estado para la construcción del Memorial.
Será en las próximas semanas que se entregue un plan de acciones por parte de la CEAIV al Colectivo para los siguientes pasos y se espera que el sitio de memoria quede concluido en noviembre de 2025. A la reunión también acudieron personal de la Comisión de Estatal de Búsqueda de Personas y de la organización Servicios y Asesorías para la Paz -SERAPAZ-.
Como parte de las acciones para brindar una atención especializada a las mujeres víctimas, la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas -CEAIV- elaboró la Guía de los derechos de las mujeres víctimas de desaparición, con la intención de informarles, de manera amigable, los derechos previstos en la Ley, así como la manera de ejercerlos.
En esta Guía se destacan los derechos de las víctimas directas e indirectas de desaparición, la importancia de avisar a las autoridades desde el primer momento en el que se desconozca la ubicación del familiar y de que las búsquedas se realicen con enfoque diferenciado y perspectiva de género.
“En el caso de mujeres, niñas y adolescentes víctimas directas de desaparición, la atención debe de realizarse con un enfoque diferenciado, interseccional y con perspectiva de género. La búsqueda se debe realizar con perspectiva de género, de manera inmediata conforme a los protocolos nacionales y estatales y no esperar, como antes se creía y se mencionaba, hasta 48 horas para saber alguna noticia”, mencionó Jaime Rochín del Rincón, presidente de la CEAIV.
Jaime Rochín señaló que dentro de la Guía se mencionan las medidas de ayuna inmediata y asistencia a las que como víctima pueden acceder, así como las instancias que están para atenderlas, asesorarlas y acompañarlas.
“En Guanajuato trabajamos para visibilizar y garantizar el respeto de los derechos de las víctimas del delito y construimos mecanismos institucionales que se conviertan en acciones a favor de cada una de ellas”, agregó el Comisionado.
Por el momento se puede descargar de manera digital en la página web: https://comisionparavictimas.guanajuato.gob.mx/docs/2393/GUIA_DE_DERECHOS_DE_MUJERES_VICTIMAS_DE_DESAPARICION_1.pdf
Con el objetivo de contar con instalaciones dignas para la adecuada atención a las víctimas de delito y de violaciones a derechos humanos, a partir del 17 de junio la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas –CEAIV– cambiará de sede. Las nuevas oficinas se ubicarán en Camino al Cárcamo, lote 6, predio el Mezquital, Col. Puentecillas, Guanajuato, Gto.
Actualmente, la CEAIV se localiza en Plazuela de Cata #2, Mineral de Cata, Guanajuato, Gto. Debido a los trabajos de mudanza, los días 13 y 14 de junio se suspenderá la atención presencial y únicamente se atenderá a través de las redes sociales (Facebook Comisión para Víctimas Guanajuato y X @ceaivgto), llamadas telefónicas (473 102 7186 y 473 102 7012) así como en el correo electrónico (ceaiv@guanajuato.gob.mx).
A partir del lunes la atención se continuará brindando de manera regular en el horario de 8:30 a. m. a 4:00 p. m.
La oficina Regional de Celaya, ubicada en Rosa J. de Pozos #310, colonia las Insurgentes, seguirá brindando atención de manera regular.
Irapuato, Gto. 10 de octubre de 2023.- En cumplimiento a uno de los acuerdos de la última sesión del Sistema Estatal de Atención Integral a Víctimas -SEAIV-, se firmó el convenio municipal de Atención Integral a Víctimas entre la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas -CEAIV- y 16 municipios del Estado.
Este convenio tiene el objetivo de establecer las bases, mecanismos, acciones de coordinación y para que, de manera conjunta, se realicen actividades para promover la atención, asistencia y protección a personas víctimas de delitos o de violación a derechos humanos.
En una primera etapa, participaron los gobiernos municipales de: Abasolo, Acámbaro, Coroneo, Comonfort, Irapuato, Villagrán, Cortazar, Celaya, Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Juventino Rosas, Pénjamo, Manuel Doblado, San Diego de la Unión y Guanajuato.
El presidente de la CEAIV Jaime Rochín del Rincón, agradeció el compromiso de los municipios para suscribir dicho documento, así como el trabajo en conjunto para garantizar que las víctimas reciban una atención integral en la que se respeten sus derechos y que se promueva la justicia y la reparación.
“La colaboración entre los municipios y la CEAIV es fundamental por varias razones: primero, porque aseguramos que las víctimas reciban la atención que se merecen; segundo, garantizamos que sean tratadas de manera individualizada y que sus necesidades específicas sean atendidas; y tercero, esta colaboración facilita el acceso a servicios especializados que en ocasiones no están disponibles a nivel local”, mencionó Jaime Rochín.
El Comisionado señaló que, parte importante de esta firma era prevención de la revictimización. Trabajar juntos nos ayuda a asegurar que las víctimas no sean revictimizadas por un sistema que nos les brinda el apoyo necesario.
Dijo que se seguirán con las capacitaciones a las personas servidoras públicas en materia de atención a víctimas con perspectiva de género, trámite de la Declaración Especial de Ausencia (DEA) y del Formato Único de Declaración (FUD), documentos sumamente importantes que le permiten a los familiares de las víctimas protegerse en temas legales y acceder a los apoyos y medidas de ayuda, respectivamente.
“Las víctimas de delito y de violaciones de derechos humanos nos requieren a todos. Desde aquí, hago un llamado a la sociedad, a las organizaciones, a los gobiernos municipales, a los medios de comunicación, a sumarnos a esta lucha. Insto a todos nosotros a continuar trabajando juntos en esta importante misión. Al hacerlo, estamos fortaleciendo los lazos que unen a nuestras comunidades y brindando esperanza y apoyo a aquellos que más lo necesitan”, agregó el comisionado Jaime Rochín.
La presidenta municipal de Irapuato, Lorena Alfaro, en representación de los 16 municipios, mencionó que este convenio permitirá continuar el trabajo en conjunto con el Gobierno del Estado para poder ofrecer una mejor atención a las personas víctimas de algún delito.
Guillermo Aguirre, director de Vinculación Institucional en materia de Derechos Humanos, en representación del Secretario de Gobierno, dijo que El documento que hoy se suscribió, es un mecanismo permanente de comunicación con la Comisión; que da continuidad y permite a las autoridades Municipales el establecimiento de buenas prácticas; y políticas públicas con enfoque diferenciado, transversal y de género.
Gracias al convenio de colaboración con el municipio de Celaya, este martes se realizó la apertura formal de la oficina regional de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas –CEAIV– para brindar atención y acompañamiento jurídico a las víctimas de la región.
Este espacio se ubica en la calle Rosa J. Pozos 310, en la colonia Las Insurgentes en Celaya, Gto., dentro de las instalaciones del Inmujeres.
La oficina regional se instaló con el objetivo de que las víctimas de los municipios de: Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Coroneo, Cortazar, Jerécuaro, Moroléon, Salvatierra, Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Tarimoro, Uriangato, Yuriria y Villagrán, contaran con una sede regional y cercana.
“Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al gobierno municipal de Celaya por su invaluable apoyo en este ámbito. Gracias presidente municipal por el compromiso demostrado hacia la atención a víctimas, no solo refleja una postura de responsabilidad, sino que también demuestra una sensibilidad hacia el dolor y la angustia que las víctimas y sus seres queridos enfrentan”, mencionó el comisionado Jaime Rochín del Rincón.
Asimismo, señaló que la apertura de estas oficinas fue gracias al convenio que se firmó con el municipio en el 2022 y en el que se establece trabajar de manera coordinada.
Las víctimas que acuden a estas oficinas reciben el apoyo de la Asesoría Jurídica (atención, acompañamiento, representación y asesoría).
En la Asesoría Jurídica se cuentan con 30 asesores distribuidos en todo el Estado, mismo que están comprometidos con brindar una atención, acompañamiento y asesoría digna y apegada a la ley a todas las víctimas del delito y de violación a sus derechos humanos.
De enero a julio, a través de la Dirección se han brindado más de 48 mil atenciones, entre las que se contemplan: audiencias, acompañamientos, asesorías personales y telefónicas, trámites de Declaraciones Especiales de Ausencia (DEA), entre otras.
De este número, más de 6 mil 600 atenciones se han brindado en esta región de Celaya.
Esta es la primera sede regional que la CEAIV apertura. En los próximos meses y con el apoyo de los ayuntamientos, se estén abriendo una en León, Irapuato y San Miguel de Allende.
En el evento estuvo presente Javier Mendoza, presidente municipal de Celaya; Jorge Gámez, secretario del Ayuntamiento de Celaya; integrantes del gabinete; y representantes de los colectivos de la región.
• La firma del convenio permitirá al INGUDIS exentar de cuotas a las víctimas con alguna discapacidad, les proporcionará asistencia jurídica mediante peritos, traductores y asistentes técnicos
• Se brindará capacitaciones al personal de la CEAIV para la mejora de atención a las víctimas
Guanajuato, Gto., a 24 de marzo de 2023. Con el objetivo de generar una colaboración institucional que permita a las víctimas con alguna condición de discapacidad reciba valoraciones especializadas y tratamientos terapéuticos acordes con sus necesidades específicas, el presidente de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas -CEAIV-, Jaime Rochín del Rincón, suscribió un convenio de colaboración con el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad -INGUDIS-.
Con este instrumento, se implementarán programas, estrategias y actividades encaminadas a promover y garantizar el goce y ejercicio de los derechos de las víctimas que cuenten con alguna condición de discapacidad, siendo una atención oportuna con enfoque diferencial, especializado e interseccional.
Asimismo, el INGUDIS estará exentando de cuotas a las víctimas con alguna discapacidad, les proporcionará asistencia jurídica mediante peritos, traductores y asistentes técnicos dentro de casos contenciosos; además de proporcionar asistencia a técnica para la mejora continua en la atención brindada por el personal de la CEAIV.
“Al implementar las acciones antes mencionadas se contribuye no solo en poder facilitar el acceso a los derechos que tiene reconocidos las víctimas, sino también poder atender las necesidades que les sobrevinieron del hecho victimizante además de poder contribuir a irla fortaleciendo para un retorno seguro a su vida cotidiana”, mencionó Jaime Rochín en su discurso.
Rochín agregó que con la firma de este convenio se formalizan los trabajos conjuntos que ya se habían iniciado y se materializa el compromiso de INGUDIS por atender al mandato de la Ley General de Víctimas y la Ley de Víctimas del Estado de Guanajuato en materia de atención a personas con alguna condición de discapacidad.
“Tanto las víctimas como las personas con discapacidad se enfrentan en la cotidianidad a bastantes obstáculos, no seamos uno más. Al contrario, sigamos siendo esos facilitadores y continuemos acompañándolos”, añadió.
• Con la firma de convenio se garantizará la intervención de los asesores jurídicos durante el proceso de conciliación del CEJA
• Se contempla la capacitación del personal de ambas instituciones en tema de atención a víctimas y Justicia Alternativa
Guanajuato, Gto., a 27 de febrero de 2023. El comisionado Sergio Jaime Rochín del Rincón suscribió un convenio general de colaboración y coordinación con el Poder Judicial del Estado de Guanajuato, en materia de Redes de apoyo para el Sistema de Justicia Penal y Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
El evento estuvo encabezado por la magistrada Ma. Rosa Medina Rodríguez, presidenta del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial del Estado y por el presidente de la CEAIV.
Durante su discurso, el Mtro. Jaime Rochín señaló que con esta firma se garantiza la intervención de los asesores jurídicos de la Comisión, ya sea para asesorar o también para dar el acompañamiento debido en el proceso de la conciliación que se realiza en el Centro Estatal de la Justicia Alternativa.
“Un punto también importante, es que, en caso de que la víctima haya sido reparada por la Comisión, en caso de que se lograra la conciliación, nosotros pudiéramos recuperar ese recurso. En este caso, el imputado y/o el sentenciado tendrá que reembolsar el pago total o parcial que se realizó. Este dinero regresará al Fondo Estatal de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, lo que nos permitirá tener un mayor alcance y beneficiar a más víctimas para otorgarle medidas de ayuda”, señaló.
Asimismo, dicho convenio contempla la capacitación del personal de ambas instituciones en tema de atención a víctimas y Justicia Alternativa.
Por su parte, la magistrada Ma. Rosa Medina Rodríguez señaló que mediante este convenio de colaboración se trabajará en la reinserción del inculpado y adolescente a la sociedad, así como asegurar la reparación del daño.
En el evento también estuvieron presentes los consejeros del Poder Judicial, el licenciado Alfonso Guadalupe Ruiz Chico, la licenciada Imelda Carbajal Cervantes y el licenciado Arturo Razo Tapia; el licenciado Luis Eugenio Serrano Ortega, secretario General del Consejo del Poder Judicial; la directora del Centro Estatal de Justicia Alternativa, la licenciada Eva Gabriela Witrago Solís; y el licenciado Francisco Javier Juárez León, director general de la Asesoría Jurídica del Estado
La Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas -CEAIV-, a través de la Dirección General de la Asesoría Jurídica Estatal -DGAJE-, tiene el objetivo de hacer efectivos cada uno de los derechos y garantías de la víctima, en especial los de protección, a la verdad, a la justicia y a la reparación integral, y vigilar el debido proceso, asegurando la objetividad de la investigación.
Bajo esta premisa y como parte de uno de los compromisos del Gobernador del Estado y la Secretaria de Gobierno de fortalecer a la CEAIV, en el último bimestre del 2022 se incorporaron a la DGAJE 16 abogados para brindar asesoría jurídica gratuita a las víctimas que así lo soliciten.
Los nuevos asesores forman parte del personal de la Secretaría de Gobierno, pero estarán comisionados a la CEAIV.
Con base a esto, por parte de la DGAJE se ha dividido el Estado en cuatro regiones en donde estarán atendiendo un grupo de abogados, lo que permitirá brindar una mejor atención a las víctimas de los 46 municipios, más enfocada y sin la necesidad de tener que trasladarse hasta las oficinas centrales de la CEAIV.
Las distribuciones quedaron conformadas de la siguiente manera:
Región A: Guanajuato, Manuel Doblado, León, Purísima de Bustos, San Francisco del Rincón.
Región B: Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Irapuato, Jaral del Progreso, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Romita, Salamanca, Silao y Valle de Santiago.
Región C: Celaya, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Coroneo, Cortázar, Jerécuaro, Moroleón, Salvatierra, Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Tarimoro, Uriangato, Yuriria, Villagrán.
Región D: San Miguel de Allende, Atarjea, Comonfort, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Ocampo, San Diego de la Unión, San Felipe, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra blanca, Victoria y Xichú.
Aunque actualmente no se cuenta con un sitio físico por cada región, a las personas que requieran apoyo de parte de la Asesoría Jurídica, lo pueden solicitar a través de las redes sociales de la Comisión, página web (comisionaparavictimas.guanajuato.gob.mx), correo electrónico ceaiv@guanajuato.gob.mx o comunicarse al teléfono 473 1800077.
Durante este 2023 se incorporarán 23 personas a la Dirección General de Atención Inmediata y Primer Contacto.