León, Gto. 28 de diciembre de 2024.- El programa sigamos aprendiendo en el hospital nació para llevar esperanza y aprendizaje a los niños hospitalizados en tres clínicas del municipio de León, pues la visión es demostrar, en este Gobierno de la Gente, que la educación puede transformar vidas incluso en los momentos más difíciles.
El objetivo de las Aulas Hospitalarias ha sido alfabetizar a los pequeños guerreros mientras enfrentan su tratamiento, enseñándoles a leer y escribir o dando una educación para que, mientras están en tratamiento, no se atrasen en clases y puedan seguir con sus estudios cuando se hayan recuperado.
Para atender la trayectoria educativa de niñas y niños en situación de enfermedad, contamos con aulas hospitalarias en los municipios de Acámbaro, Celaya, Guanajuato, Irapuato y León.
Actualmente, en la Región III León, se cuenta con 4 espacios en cada una de las clínicas de atención, como el Hospital Pediátrico y el Hospital Regional de León y en la Clínica No. 48 del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) en los turnos matutino y vespertino, atendiendo en este año a un total de mil 224 pequeños.
Las maestras Mari y Vane, quienes atienden las aulas en la región, trabajan mano a mano con los niños, adaptándose a sus necesidades y tiempos, en donde además, se promueve la lectura como un medio para viajar a mundos de imaginación y esperanza.
El primer paso, hacia el futuro lleno de posibilidades, es a través de actividades personalizadas donde cada niño o niña, encontró una manera de aprender y expresarse, se incorporan celebraciones y fechas conmemorativas para llenar sus días de alegría y significado.
La escritura se convierte en una herramienta poderosa para que los niños expresen sus emociones y cada actividad busca fortalecer su autoestima y recordarles que son capaces de grandes cosas.
Las familias también son parte importante participando y apoyando en cada paso del aprendizaje, pues los niños realizan dibujos, escritos y actividades que reflejan su valentía y creatividad.
Momentos de lectura colectiva ayudan a unir corazones y aliviar las cargas emocionales, además, la alfabetización no solo impacta a los niños sino también a sus familias creando un espacio de Esperanza.
El programa va más allá del aprendizaje al brindar consuelo y motivación en medio de la lucha.
Este programa es una prueba de que la educación puede iluminar incluso los momentos más oscuros y cambiar los dibujos y palabras en sueños y esperanza.
León, Gto. 27 de diciembre de 2024.- “150 años dando la vuelta al mundo” es una exposición organizada por el Departamento de Artes de la Delegación Regional de Educación III León, con la participación de docentes de la Escuela Secundaria General No. 5 Cuauhtémoc. Esta actividad forma parte de los esfuerzos de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) por impulsar la difusión artística y cultural en la comunidad educativa.
Esta exposición, presentada anteriormente en la FENAL (Feria Nacional del Libro de León), llegó a la Escuela Secundaria Cuauhtémoc, con el propósito de llevar la cultura a las y los alumnos de las escuelas de la región.
La exposición a 150 años después de la publicación de Julio Verne del libro “La vuelta al mundo en 80 días” publicada en 1872, consta de 8 ilustraciones que los alumnos disfrutan con los temas principales de esta novela y que estará expuesta hasta enero del 2025.
Esta exposición es una recreación ilustrada y elaborada gracias a la imaginación de jóvenes y artistas locales y en el recorrido, es posible apreciar a algunos de los personajes y protagonistas que sin duda llevan a los alumnos a vivir la aventura de los protagonistas de este histórico libro.
En esta exhibición se llega a conocer a diferentes personajes como Phileas Fogg, un adinerado y solitario caballero inglés quien se atreve a señalar a sus amigos que, para dar la vuelta al mundo, le bastan tan solo 80 días y tras una fuerte apuesta, sin dudarlo se lanza a llevar a cabo dicha aventura.
Por supuesto no podrían faltar sus más fieles acompañantes, como Picaporte, un sirviente parisino extremadamente puntual con grandes habilidades para salir de apuros, dotado además de una fuerza extraordinaria con la cual ayuda constantemente a Phileas.
También aparece Nelly Bly, una exitosa e intrépida periodista estadounidense que, si bien no es un personaje de la novela es una mujer extraordinaria, pues motivada por esta obra de Julio Verne se lanzó a cumplir la misma hazaña e impuso una marca propia donde concretó el viaje en tan solo 72 días, convirtiéndose en un referente histórico en 1890.
Además, se encuentran representados algunos medios de transporte que fueron necesarios para ser posible la travesía, así como medios de comunicación de la época como el telégrafo, el submarino y el globo aerostático, lo que demuestra que Julio Verne fue un gran escritor, un gran soñador y un adelantado a su tiempo que por décadas ha motivado la imaginación de viajantes y lectores aventureros.
Con esta exposición los alumnos también buscan unirse a la aventura y vivirla de cerca para recordar que la lectura, además de aprender, desarrolla la imaginación y los conocimientos.
• Integrar el aprendizaje con el entorno social y
cultural de las y los estudiantes.
• Promover la participación de las y los estudiantes
mediante actividades prácticas grupales.
Irapuato, Gto. 27 de diciembre de 2024. – El programa Territorios de Aprendizaje de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), ha tenido un impacto significativo en el desarrollo educativo de las y los estudiantes. En este año, la Delegación Regional IV, logró atender a 4 mil 721 estudiantes de primaria y secundaria a través de 53 visitas a centros históricos, culturales, académicos y de recreación en el estado.
El proyecto de atención pedagógica de Territorios de Aprendizaje, se centra en la creación de experiencias de enseñanza-aprendizaje relevantes y contextualizadas, que permiten aprovechar los elementos geográficos, sociales, históricos, culturales y naturales, precisó, Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV, con sede en Irapuato.
Por su parte Alba Rocio Marmolejo Guzmán, jefa del Departamento de Articulación e Innovación Educativa de la Delegación Regional IV, comentó que este plan se sustenta bajo tres acciones formativas; la primera, son los recorridos escolares, que apoyan al conocimiento del entorno inmediato a través de caminatas por su comunidad.
La segunda acción, se da a través de campamentos educativos, los cuales se desarrollan mediante actividades que favorecen la sana convivencia entre la comunidad educativa. Además, promueven las habilidades socioemocionales de las y los estudiantes a través de ejercicios lúdicos, deportes y convivencia familiar.
La tercera acción, son las visitas académicas, las cuales atraen el desarrollo de actividades que fortalecen las habilidades formativas de las y los alumnos de nivel primaria y secundaria.
Es de mencionar que los 39 Territorios de Aprendizaje, 14 de ellos se encuentran en el municipio de Guanajuato; 9 en Irapuato; 8 en Silao de la Victoria; 4 en Salamanca, 3 en Purísima del Rincón y 1 en San Francisco del Rincón.
Durante el presente año, 2024, se visitó el Zoológicos de Irapuato, Unidad deportiva en Silao; Parque Bicentenario de Silao; Visita a la Universidad de Guanajuato; Teatro “Galería” en Silao; Centro de Ciencias Explora y Acuario del Bajío; Teatro Museo “Chavez Morado”; Polideportivo Ecoparque de Silao; Museo de la Alhóndiga de Granaditas; División Ciencias de la Vida, del Campo Irapuato – Salamanca de la UG (DICIVA); Centro Regional de Expresión Artística de Irapuato; Casa de la Cultura “Isauro Rionda Arreguín” y el Museo de la Fresa, entre otros.
Pénjamo, Gto. 26 de diciembre de 2024– En un mundo donde la inclusión en la educación se convierte en una necesidad urgente, un grupo de jóvenes estudiantes del SABES San Gabriel en Pénjamo están trabajando en una aplicación educativa que promete revolucionar la enseñanza a niñas y niños con discapacidades como TDAH, Lento Aprendizaje y Autismo. Aún en proceso de desarrollo, EducApp se presenta como una solución innovadora que emplea el método APR (Aprende, Piensa y Razona) para fomentar el aprendizaje de los niños de manera dinámica y accesible.
El equipo de jóvenes detrás de esta iniciativa, conocido como ACNAM, está formado por Ana Cecilia Ledesma Doñate, Alejandro Flores Elizarrarás, Dulce Alejandra Flores Elizarrarás y Noemí Daniela Camarillo Ledesma. Desde su formación, el equipo se ha comprometido a crear una herramienta educativa que se adapte a las necesidades específicas de las y los menores con discapacidades, permitiéndoles aprender de manera personalizada y con un enfoque lúdico. Aunque la app aún no está disponible en el mercado, su desarrollo ha estado marcado por un enfoque de mejora constante, buscando ofrecer una experiencia inclusiva y estimulante para los usuarios.
El diseño de EducApp se basa en un enfoque interactivo, donde niñas y niños no solo aprenden pasivamente, sino que participan activamente en su proceso educativo. A través de videos, juegos y actividades interactivas, la aplicación está diseñada para enseñar conceptos básicos como letras, números y emociones, de forma que los pequeños usuarios puedan comprenderlos a su propio ritmo. Además, madres y padres tienen un papel crucial, ya que pueden acompañar sus hijas e hijos en la evaluación inicial para determinar el tipo de aprendizaje que mejor se adapta a cada niño.
Aunque todavía no está disponible para su descarga, el equipo está comprometido en seguir perfeccionando la App. En su proceso de desarrollo, se aseguran de que la interfaz sea intuitiva y amigable, facilitando la navegación para pequeños con diferentes discapacidades. El objetivo es lograr que el aprendizaje sea accesible y divertido.
EducApp aún está en desarrollo, sin embargo, el proyecto ya ha comenzado a recibir reconocimiento por su potencial. En la Cumbre Emprendedores organizada por la Secretaría de Educación de Guanajuato, la aplicación fue premiada como el mejor proyecto de innovación tecnológica, destacando su enfoque en la educación inclusiva. Este reconocimiento refuerza la importancia de la tecnología como una herramienta clave para mejorar la calidad educativa de niñas y niños con discapacidades.
Las y los jóvenes entusiastas, trabajan en la mejora continua de su App, y aunque aún enfrentan desafíos, como la falta de recursos económicos y la necesidad de actualizar constantemente el contenido, su visión es clara: crear una plataforma accesible para todas y todos.
La visión de EducApp es de transformar la educación para niñas y niños con discapacidades; es una promesa que va tomando forma. A través de la innovación y la tecnología, los jóvenes del equipo ACNAM están trazando un camino hacia un futuro educativo más inclusivo, donde cada niña, cada niño tenga las herramientas necesarias para aprender y desarrollarse sin barreras.
• Exponen sus mejores proyectos emprendedores.
Victoria, Gto. 23 de diciembre de 2024. – Las escuelas de educación básica; preescolar Jean Piaget, primaria Ignacio López Rayón y la Secundaria Técnica No. 28, de la comunidad de Cieneguilla, Victoria, pusieron en marcha la tercera edición de la “Muestra Cultural y de Emprendimiento” 2024, un espacio donde las y los estudiantes dan a conocer ante la comunidad educativa los aprendizajes adquiridos en sus centros escolares.
El enriquecedor trabajo entre niveles educativos favorece el desarrollo de habilidades, conocimientos, valores, competencias, la permanencia escolar y la sana convivencia entre el alumnado de la comunidad de Cieneguilla.
La actividad consistió en la exposición y venta de diversos productos inspirados en la temporada navideña, como: coronas, esferas, piñatas, tarjetas, manualidades talladas en madera, pinturas y arbolitos de navidad, elaborados por manos de las y los estudiantes de los tres niveles educativos y sus familias. Además, exhibición de proyectos escolares enfocados en artes, matemáticas y lectura, así como proyectos y productos diseñados en las áreas de tecnología pecuaria, conservación e industrialización de alimentos, robótica y ofimática, estos últimos a cargo del alumnado de secundaria.
Como resultado de la muestra se favorece la economía familiar y comunitaria a partir de la iniciativa y participación de madres y padres de familia. Un ejemplo es la elaboración de un nacimiento gigante diseñado por las madres de familia del preescolar Jean Piaget, quienes tardaron dos semanas en su fabricación, fortaleciendo el trabajo en equipo en busca de un beneficio en común.
Al ser partícipe de la actividad, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoció el excelente trabajo que realizan las instituciones educativas, toda vez que por medio de estas acciones las y los alumnos tienen la oportunidad de demostrar y proyectar lo aprendido con creatividad y esfuerzo.
El Delegado Regional felicitó a directivos, docentes y madres y padres de familia por respaldar y motivar al alumnado en cada proyecto escolar y les exhortó a continuar impulsando el trabajo entre niveles educativos el cual inspira, enriquece la labor docente y propicia aprendizajes significativos en el alumnado.
Por su parte, Juana García Suárez, directora del preescolar habló del trabajo que tuvieron que articular para hacer posible la tercera muestra misma que se organizó con temática navideña, con la colaboración de Elvia Guadalupe García Álvarez, directora de la primaria, y Alejandra Álvarez Bautista, directora de la secundaria, “buscamos que las y los niños y adolescentes hagan tangible lo que aprenden en las aulas, que fortalezcan sus capacidades y habilidades que van adquiriendo por medio del trabajo por proyectos, que desarrollen habilidades comunicativas y que reflexionen sobre la importancia del emprendimiento”.
En el evento se presentaron distintos números artísticos para el deleite de los asistentes que fueron testigos del talento de las y los estudiantes quienes demostraron seguridad, confianza y entusiasmo en cada participación.
La Secretaría de Educación de Guanajuato celebra esta iniciativa que además de mejorar los aprendizajes de las y los alumnos, favorece la economía de las familias y propicia la convivencia escolar pacífica.
• Su familia lo apoya para cumplir su sueño.
• Su historia es un ejemplo de perseverancia.
Acámbaro, Gto. 23 de diciembre de 2024.– Pedro Pérez Anaya, un hombre que cerca de cumplir los 60 años, comenzó sus estudios de nivel medio superior en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, CONALEP plantel Acámbaro.
Su edad no es un impedimento para llegar a la meta que en esta ocasión se ha propuesto, culminar sus estudios en la carrera de electromecánica.
Pedrito, como muchos en la escuela lo conocen, ha sumado grandes logros que ha obtenido a lo largo de su vida, quiere ser un ejemplo para los jóvenes que tienen todo para ser grandes profesionistas y para aquellos adultos que por alguna razón no pudieron estudiar.
Pedro Pérez es un gran atleta y artista acambarense, que aseguró “nunca es tarde para estudiar y cumplir nuestros sueños”, desea ser un ejemplo de como las vidas se transforman a través de la educación.
Desde muy joven ha sido partícipe de múltiples carreras atléticas a nivel nacional, en las cuales ha obtenido importantes premios. Actualmente, se caracteriza por organizar carreras en su querido Acámbaro, en beneficio de niños y de personas adultas que padecen alguna enfermedad.
Además, desde hace 29 años, realiza impresionantes obras de arte con la técnica de pintura en aerosol, asombrando a chicos y grandes observando como trabaja, en sus pinturas plasma elementos constituidos en el universo, tales como: galaxias, estrellas, planetas, polvo cósmico, constelaciones, etc.
El acambarense rememoró, “siempre tuve el deseo de cursar mis estudios de preparatoria, sin embargo, por cuestiones de trabajo y tiempo no lo había hecho”. Compartió que, hace unos meses, platicando con el director del Conalep se decidió a iniciar sus estudios, ya que el mismo lo incentivo a iniciar esta etapa en su vida.
Asegura estar contento y emocionado de estar en este plantel donde todos lo han recibido muy bien, personal administrativo, docentes y claro, sin dejar de lado a los demás estudiantes.
Agregó que, todos los días acude a sus clases igual que todos sus compañeros y que al terminar se apresura para trasladarse a su casa y cambiarse para ir a su trabajo, él se dedica de manera formal al trabajo de la construcción.
Es por las noches cuando se dispone a hacer sus tareas, con una sonrisa comentó, “cuando no tengo mucha tarea, me pongo a realizar mis entrenamientos para seguir participando en las diferentes carreras atléticas”.
Destacó que toda su familia lo apoya para que pueda alcanzar su meta, el señor Pedro es padre de 4 hijos, 2 mujeres y 2 varones, los cuales se sienten orgullosos de ver a su padre continuar con su desarrollo académico, al igual que su esposa.
Aseguró que el sentirse arropado por su familia es una motivación muy grande para seguir adelante, “así como ellos están orgullosos de mí, yo estoy orgulloso de mi esposa y mis hijos a quienes quiero mucho y día a día aprendo mucho de ellos”.
Por diversas circunstancias, siendo joven no tuvo la oportunidad de estudiar, sin embargo, ahora está dispuesto a cumplir esa meta, ese sueño “nunca es tarde para retomar los estudios; cuando uno quiere lograr un objetivo y se lucha por ello, es posible realizarlo”.
Comentó que, una vez que concluya sus estudios de nivel medio superior, buscará continuar la universidad. “En el presente, estoy luchando contra todos esos miedos que tenía, quiero seguir avanzando, ya inicié y así voy a continuar hasta donde Dios me lo permita”, concluyó Pedro Pérez.
Su historia es un testimonio de que, con perseverancia, cualquier sueño es posible. El camino de Pedrito en el CONALEP Acámbaro es una inspiración para todos aquellos que han postergado sus sueños académicos, y su mensaje es claro: “Nunca es tarde para estudiar y cumplir nuestros sueños”. Su familia, su esfuerzo y su pasión por mejorar cada día son las fuerzas que lo impulsan a seguir adelante. En palabras de Pedrito, “el futuro está en tus manos”, y con certeza, su historia continuará marcando el paso hacia nuevas metas por cumplir.
Apaseo el Grande, Gto. 17 de diciembre de 2024. – María de los Ángeles Martínez, estudiante de la telesecundaria 851 en la comunidad de San José del Llano, es un claro ejemplo de la dedicación y el talento que florecen en el corazón de Guanajuato. Con un promedio de 10, esta joven sobresaliente demuestra que, a pesar de las adversidades, el sueño de un futuro brillante está al alcance de quienes se preparan desde su escuela.
Desde pequeña, María de los Ángeles ha enfrentado desafíos económicos, los cuales amenazaban con obstaculizar su educación. Sin embargo, su tenacidad ha sido más fuerte que cualquier obstáculo. “A menudo mis padres tenían problemas económicos que afectaban mis estudios, pero ahora tengo la Beca Juventud, que me ayuda con los materiales escolares y todo lo que necesito”,
El apoyo de la Beca Juventud, otorgado por el Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato, es testimonio del compromiso del gobierno de Guanajuato por impulsar el desarrollo de sus jóvenes. Esta iniciativa no solo ayuda a aligerar las cargas económicas de las familias, sino que abre puertas a un futuro lleno de oportunidades, permitiendo que estudiantes como María de los Ángeles puedan continuar con su educación y realizar sus sueños más ambiciosos.
María de los Ángeles aspira a convertirse en enfermera, con la firme intención de ser una profesional que transforme la vida de las personas, llevando esperanza y cuidado a quienes más lo necesiten. Su historia es una muestra clara del potencial que Guanajuato alberga en su gente joven y del camino que, con esfuerzo y apoyo, se abre ante ellos para lograr sus metas.
El respaldo a la educación y el talento de los estudiantes guanajuatenses es una inversión en el futuro del estado. La historia de María de los Ángeles es una inspiración para todos, reflejando el compromiso inquebrantable de Guanajuato con su gente y su futuro.
• Siempre entregado y dedicado a la formación académica y deportiva de miles de estudiantes.
Acámbaro, Gto. 20 de diciembre de 2024.- La comunidad educativa de la escuela secundaria general Elías Macotela García (ESFA 1) del municipio de Acámbaro, reconoció la trayectoria educativa, liderazgo, constancia y pasión del subdirector del plantel, Roberto Bernardo Marmolejo Sánchez.
Desde sus inicios en el escenario educativo, ha trabajado de manera comprometida en la construcción de espacios deseables para la mejora en la atención educativa de jóvenes estudiantes guanajuatenses.
En reunión con directivos, docentes, padres, madres de familia y estudiantes, se reconoció al maestro Marmol, como muchos lo conocen, por su trabajo tan genuino, a punto de iniciar su proceso de jubilación en enero de 2025.
Egresado de la preparatoria Rector Miguel Hidalgo y Costilla en la especialidad de Biología y después de haber estudiado durante 2 años la carrera de medicina en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, comenzó trabajando un 4 de abril de 1981 como laboratorista en la Escuela Secundaria Centeotl y como prefecto en la ESFA 1, cubriendo un interinato con apenas 21 años.
Consiguió su plaza en la Secretaría de Educación de Guanajuato, después de 3 meses de haber cubierto el interinato.
En el año de 1989 comenzó a estudiar en la Escuela Normal Superior de Ciudad Madero Tamaulipas, durante 12 años, cursando las licenciaturas en Educación Física e Inglés, durante todo este tiempo nunca dejó de trabajar ya que en ese entonces existía la modalidad de estudiar durante el verano, de esta forma sus vacaciones las ocupaba para seguir preparándose.
Doce años fue el mismo tiempo que paso como prefecto, alternando su tiempo también como laboratorista.
El maestro Roberto, desde muy joven ha sido un deportista de alto rendimiento, de ahí su decisión de ser maestro de educación física, ha participado en innumerables carreras y maratones a lo largo del territorio nacional.
En el año de 1990 junto con sus alumnos, lograron coronarse como subcampeones Nacionales de Voleibol, en la rama juvenil varonil.
Gracias a su compromiso, dedicación y empeño, se hizo acreedor a una beca- comisión en la Universidad de Querétaro, estudiando una maestría en Psicología Gestalt, ampliando sus conocimientos para una mejor atención a sus alumnas y alumnos.
Además, el maestro Roberto, siempre ha tenido interés y un gusto fascinante por las artes, demostrándolo así con sus educandos, con los cuales realizó puestas en escena de teatro, las más importantes: Blanca Nieves, Peter Pan y el Mago de Oz, con las cuales reafirmaban la práctica del segundo idioma- ingles de manera comunicativo funcional.
Con dichas obras de teatro ganaron un importante concurso educativo a nivel nacional y fueron a distintos municipios de Guanajuato a presentar las puestas en escena.
Posteriormente, fue director comisionado en la ESFA 3 de Acámbaro, en la Mahatma Gandhi de Tarandacuao y en la José Vasconcelos de Coroneo, en cada institución se encontró laborando durante 1 año.
Su incursión en la figura educativa de subdirector, comenzó después de haber concursado varias ocasiones y con gran júbilo comenzó en este puesto en el municipio de León, en la Escuela Secundaria General No. 8.
Su estancia en esa institución fue de 1 año, posteriormente regreso a su municipio, a ser subdirector de la ESFA 1, donde inició su trayectoria y de donde el también egreso, sumando ya en ella 17 años en el cargo.
El querido y respetado maestro Marmol, también cuenta con estudios de Ingles en la UNAM, una de las universidades más reconocidas en Latinoamérica, en el Tecnológico de Morelia, además de cursos, talleres y capacitaciones.
El aseguró que, a través de la educación y el deporte es posible cambiar el destino de los jóvenes, “Es gratificante saber que he podido influir de manera positiva en el destino de algunos de mis estudiantes, algunos han salido de una vida de marginación y de la delincuencia, siendo ahora excelentes seres humanos y grandes profesionistas”.
Compartió que recuerda con cariño a muchos de los que algún día fueron sus alumnos y hoy son médicos, maestros de idiomas, e incluso mencionó, “el que hoy en día es presidente de la Asociación de voleibol en el estado, fue mi alumno y saber que yo aporte al menos un poco para que ellos llegarán al lugar que ocupan en el presente, es mi mayor orgullo”, finalizó el maestro.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce a maestras y maestros que día a día entregan su conocimiento hacía un mejor rumbo, profesionistas que forjan el presente y el futuro de la niñez y juventud en el Estado, con una destacada intervención en la Educación, desempeñando su labor con vocación y excelencia.
•Consiste en 13 originales y creativas piezas que forman parte de la obra de arte.
Victoria, Gto. 20 de diciembre de 2024. – En medio de un ambiente de colaboración y corresponsabilidad la comunidad educativa del preescolar Jean Piaget, de la localidad de Cieneguilla, Victoria, puso manos a la obra para elaborar un espectacular nacimiento con cuatro objetivos principales: La participación en la 3ra. Muestra Cultural y de Emprendimiento 2024, organizada por las escuelas de educación básica de la comunidad de Cieneguilla, fortalecer la unión escolar, impulsar la participación de madres y padres de familia y obtener un beneficio económico para su escuela.
Bajo este contexto, con su talento y creatividad dieron vida al bello nacimiento navideño el cual representa una tradición profundamente arraigada en la cultura mexicana. Está conformado por 13 personajes elaborados con materiales como yute, hojas de tamal, material reciclado, cartón, hilo de punta, entre otros. Las figuras miden entre 1 metro y 40 centímetros dependiendo de la pieza. Además, incluye una casa hecha a base de carrizo.
El proyecto fue planeado con meses de anticipación y elaborado en dos semanas con un trabajo de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Madres y padres de familia, guiados por el personal directivo y docente, y con la colaboración de las niñas y niños del preescolar, se reunieron en múltiples ocasiones para diseñar y construir cada uno de los elementos que conforman esta obra de arte, desde la costura y carpintería hasta el armado y los detalles finales, ya que cada pieza fue creada con dedicación y esmero.
María Mónica Ramírez Suárez, vicepresidenta del comité de padres de familia, del preescolar Jean Piaget, agradeció a quienes creyeron y apoyaron el proyecto emprendedor que fue todo un éxito gracias al trabajo en equipo y dijo que, además de motivar aún más la participación de todas y todos los que integran la escuela, con esta acción las madres y padres y padres de familia, “perseguimos el objetivo de mejorar el preescolar para las niñas y niños que ahora ocupan las instalaciones pero también para las futuras generaciones, y con ello dejar una huella en la escuela para siempre”.
En el mismo sentido, Juana García Suárez, directora del preescolar, reiteró que uno de los aspectos a destacar en este proyecto es la colaboración entre la comunidad educativa, “queremos que las mamás y papás reflexionen sobre lo importante que es el trabajo en equipo, siempre será más enriquecedor que el trabajo individual y en esta ocasión lo comprobamos, incluso las niñas y niños participaron activamente en el pegado de hojas con engrudo y en la pintura, además de aprender sobre esta tradición”.
Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, felicitó la iniciativa, reconoció el talento de la comunidad educativa y dijo que, “esta acción es una muestra del poder de la comunidad cuando se une por una causa común. Este proyecto no solo ha embellecido la muestra en la que expusieron este trabajo, sino que también ha dejado una huella imborrable en todos los que participaron. Mi deseo es que esta colaboración continúe en los años venideros, fortaleciendo aún más los lazos entre madres, padres, estudiantes, directivos y docentes”.
El resultado final de este proyecto emprendedor se consolidará con la venta de la obra de arte, para posteriormente invertir el recurso en mejoras al preescolar.
Celaya, Gto. 19 de diciembre de 2024.- El Coro Monumental de Celaya conmemora su 15° aniversario en un evento magno que reunió a 83 artistas en escena y a los exalumnos coristas de esta agrupación. Al compás de la música de Cri Cri y otras piezas emblemáticas, el coro ofreció un concierto lleno de talento y emotividad que reflejó el orgullo de la comunidad estudiantil acompañados por el Ballet Folklórico de Celaya, la Estudiantina Tuna Celayense y una orquesta de cámara.
Desde su fundación, el Coro Monumental ha dejado una huella significativa en los escenarios más importantes del país, como el Foro del Centro Nacional de las Artes y la Cámara de Diputados en la Ciudad de México. Asimismo, ha llevado su propuesta artística a diversas localidades del estado de Guanajuato, fomentando la cultura y fortaleciendo los lazos comunitarios.
El coro no solo es un espacio para disfrutar del arte vocal, sino también un semillero de talentos que ha impulsado las carreras de destacados artistas. Entre ellos, Alberto Robert, tenor que actualmente forma parte de la Ópera Estudio de Stuttgart, así como Estrella Aboytes Martha y Emanuel Cabrera, quienes son ejemplo de dedicación y éxito.
Rito Vargas Varela, delegado de educación de Celaya, compartió unas palabras felicitando al coro por su gran trayectoria, “¡Felicidades por estos 15 años y sigamos trabajando en equipo para continuar siendo imparables! Recordemos que, en este gobierno de la gente, El bien mayor es el colectivo y nuestra mayor satisfacción es servir, porque el único protagonista es el resultado del trabajo en equipo y el reflejo de este arduo trabajo es esta magna celebración del 15 aniversario de nuestro Coro Monumental, en hora buena, alumnas, alumnos, que sigan los éxitos”.
El Coro Monumental de Celaya continúa consolidándose como un símbolo de identidad artística, un referente cultural y una fuente de inspiración para las nuevas generaciones. En este 15 aniversario el Coro Monumental de Celaya no solo celebra su trayectoria, sino que también reafirma su compromiso con el arte y la cultura, proyectando un futuro lleno de éxitos y música que une a las comunidades de Celaya y más allá.