·Gestión beneficia a tres planteles educativos de Salamanca
Salamanca, Gto, 20 de febrero 2018.- La Delegación Centro-Sur de la Secretaría de Educación en Guanajuato Región VII, realizó la entrega de obras de mantenimiento menor en tres centros educativos, de los cuales dos de ellos se encuentran en la zona urbana y una más en comunidad, para lo cual se gestionó un recurso extraordinario que beneficiará a las niñas y niños con la mejora de sus instalaciones que permitan un mejor desarrollo.
Leonardo Flores Miranda, delegado regional Centro-Sur, señaló que en esta ocasión fueron beneficiarias las escuelas Artículo 123 Eduardo Soto Inés, Escuela Primaria Andrés Delgado, así como la Escuela Primaria Justo Sierra ubicada en la comunidad de Cárdenas.
“Quiero agradecer a la diputada federal Brenda Karina Padilla por atreverse a invertirle al mejoramiento de la infraestructura educativa, son bienvenidos los recursos extraordinarios que sirven para mejorar los planteles, si bien nosotros realizamos trabajos en los centros educativos, una ayuda extra nos beneficia a todos”, señaló Flores Miranda.
En esta ocasión fueron beneficiados con trabajos de mantenimiento menor más de mil 300 alumnos de los tres centros educativos, derivado de las gestiones realizadas por la Legisladora Federal, se obtuvieron fondos de programas federales tales como Escuelas al cien.
Karina Padilla Ávila señaló que con los recursos gestionados, los cuales ascienden a poco más de un millón de pesos, se pudieron atender necesidades básicas en los planteles, ya que se invirtió en pintura para rehabilitar una barda perimetral, ante la inminente llegada de la época de lluvias se realizaron trabajos de aplicación de impermeabilizante, así como de reposición, cambio e instalación de cableado eléctrico y habilitación del servicio de internet.
Por su parte Yazmín Villavicencio, alumna de la escuela Andrés Delgado, agradeció a las autoridades educativas y a la Diputada por apostar por la educación, ya que con ello ayudan a mejorar las condiciones de los centros educativos en beneficio de la comunidad educativa, beneficiando el desarrollo integral de todos.
La Delegación León de la SEG, a través de la Coordinación para la Convivencia Escolar e Integración de la Comunidad, capacitó a 8 promotores del Programa “Escuela de Familia“ en el tema de Contraloría Social, quienes tendrán como función atender mil 56 escuelas públicas de preescolar, primarias y secundarias.
El objetivo de la capacitación fue dar la información necesaria para la conformación y funcionamiento del comité de Contraloría Social, que está dentro de los Consejos Escolares de Participación Social.
Entre las principales funciones de dichos Consejos, está promover la cultura de la participación de manera organizada en el cuidado y la adecuada aplicación de los recursos públicos de la federación, estado y municipio, o aquellos provenientes de aportaciones voluntarias de los padres de familia y demás integrantes de la comunidad que reciben las escuelas.
Otro objetivo de la capacitación de los 8 promotores en el tema de Contraloría Social es fortalecer las prácticas de la transparencia y rendición de cuentas.
-Realizan concurso para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna
Comonfort, Guanajuato.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero) se realizó la etapa de zona del Séptimo Concurso de Cuenta Cuentos y Oratoria en Español y el Primer Concurso de Cuenta Cuentos en Lengua Indígena, obteniendo en primer lugar en Cuenta Cuentos Hñahñu, la alumna Belem Balderas de Santiago de la Escuela Miguel Hidalgo con la narración del cuento “Na’juan’e ya Ts’intsu” (Un Conejo y los Pájaros).
El segundo lugar fue para Beyonce Caterine Rodríguez Gómez, de la Escuela Constitución de 1857, “Xa ntingi r año Julia” (Julia la Loca); el tercer lugar fue para Lizbeth Carolina Zamudio Yáñez de la Primaria Juárez de Guanajuato, con el cuento “Ra nsu ya m’engu” (La Importancia de la Familia).
La directora de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo maestra Herlinda Margarita en coordinación con el personal docente, dio la bienvenida a los estudiantes participantes, a los padres de familia, jueces y personal de la SEG, que asistió al mencionado evento en el que se fomentó el pleno respeto hacia el uso de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje, en la promoción y la diversidad lingüística.
En el acto cívico se entonó el Himno Nacional por el coro de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo en lengua Hñahñu, lengua originaria de la comunidad y en Español.
En el nivel 1 de cuenta cuentos, los primeros lugares fueron para: 1.- Denise Hernández Maldonado, de la Escuela Ricardo Flores Magón, con el relato de “Un Valioso Regalo de Reyes”; 2.- Juan Jesús Mejía Velázquez, de la Escuela Miguel Hidalgo con el cuento “La Hormiga y el Chapulín”; 3.- Alejandra Olalde García, de la Escuela Enrique C. Rebsamen con el cuento “Tepic y los Monos”.
En el nivel 2, categoría “C”. 1.- Guadalupe Pérez Cervantes , de la Escuela Enrique C. Rebsamen con el cuento “Los Camellitos”; 2.- María Camila Gaspar Ramírez, de la Escuela Dr. José María Luis Mora con el cuento “El Guardián de los Bosques”; 3.- Sergio García Bravo de la Escuela Constitución de 1857 con el cuento “Ganó el más Listo”.
En Oratoria los primeros lugares fueron para: 1.- Ana Gabriela Guevara Ángel, de la Escuela Primaria Constitución de 1857; 2.- Karol Yarelí Hernández Maldonado, de la Escuela Ricardo Flores Magón; 3.- Aratza Labrada Guevara, Escuela Dr. José María Luis Mora.
Se reconoció la experiencia de voz de un cuento en el lenguaje infantil, a los ganadores al entregarles un diploma de reconocimiento por parte de los jueces e invitados especiales que estuvieron presentes en la mesa de honor.
En la mesa de honor estuvieron presentes: Irma Guadalupe Ramírez Martínez, jefa del departamento de Educación Intercultural de la Secretaría de Educación de Guanajuato; maestro Oscar González Herrera, apoyo técnico del Departamento Intercultural; maestra Fragancia de Santiago, encargada del PAREIB del departamento de Equidad en la Delegación de Celaya; maestro Ramón Ceballos Rodríguez, jefe del Sector 25; maestro Miguel Ángel Martínez Cortez, supervisor escolar de la Zona 194.
El evento se realizó para fomentar el desarrollo sostenible de los educandos de su lengua materna y es a través del dominio de la primera lengua o lengua materna que se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética. Así las lenguas locales, especialmente las indígenas, transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales, desempeñando un papel importante en la formación de los educandos.
Además los cuentos estimulan la comunicación afectiva entre niños y adultos que se sumergen de lleno en la historia, se conectan con ella y pasan un rato agradable, sin olvidar que los cuentos son muchas veces la excusa para inculcar valores a los niños y que conozcan situaciones que sirvan de ejemplo para los buenos modales, el buen comportamiento y saber desenvolverse en determinadas situaciones.
Cabe señalar que el uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades. Así se reconoce y promueve este potencial para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos.
-Padres de Familia participan en la elaboración de los platillos típicos para preservar la cultura y costumbres chichimecas
-Conmemoran el Día Internacional de la Lengua Materna
San Luis de la Paz, Guanajuato.-
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero) instaurada por la UNESCO, con gran variedad de platillos preparados por los padres de familia se realizó con gran éxito la demostración gastronómica chichimeca en el Jardín de Niños Juague Nande, de Misión de Chichimecas en San Luis de la Paz.
Así cada uno de los padres de familia explicó la elaboración de los platillos, para dar a conocer la rica variedad que se puede realizar con frijoles, xoconoxtles, chiles, papas, nopales, biznagas y maíz de la región, misma que degustaron los presentes con tortillas recién salidas del comal, para conocer que los platillos típicos de los chichimecas aún perduran en las casas de muchas familias oriundas de la zona.
La demostración gastronómica se denominó “Los Platillos de la Amistad de la Misión de Chichimecas” con la finalidad de reconocer la importancia de rescatar los platillos típicos elaborados por los Chichimecas, en donde perdura como su primera lengua la chichimeca y se toma como segunda lengua el español, preservando también su alimentación, sus costumbres y tradiciones.
El 21 de febrero es fecha instaurada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), para realzar y promover el valor de la pluralidad lingüística y la diversidad cultural.
De acuerdo a la información de que se dispone, los chichimecas eran en su mayoría nómadas, se alimentaban de conejos, venados, serpientes y aves producto de la caza, además de las plantas y frutos silvestres que recolectaban, como por ejemplo las tunas, biznagas, nopales, raíces y cactus.
También se realizó un ritual de casamiento, en donde se destacó que la madrina era la encargada de dar de comer a toda la población de los centros comunitarios, además del atuendo que vestía la novia, y el novio para tan importante ocasión se distinguía de los demás miembros, además de que el hombre para casarse debería demostrar que ya tenía un trabajo para poder mantener a su novia y la mujer debería saber cocinar y elaborar tortillas en comal.
Los alumnos del jardín de niños de Misión de Chichimecas mostraron sus habilidades artísticas al bailar con música propia de sus antepasados, con instrumentos prehispánicos, para realizar sonidos propios de los pájaros u otros animales que cazaban sus padres.
La directora del plantel y personalidades en el evento entregaron diploma de participación a cada padre de familia que dedicó tiempo al realizar estos deliciosos platillos, demostrando gran entusiasmo y solidaridad.
Recibieron su diploma de participación; Maurilia Reyes Pérez, Karen García López, Tatiana Jaqueline Arvizu Ramírez, Maricruz García Mata, Luz Teresa Mata Quevedo, María Soledad Quevedo López, Carolina García Mata, Esmeralda López Quevedo, Margarita Maldonado Flores, Hortencia Quevedo Mata, Leticia Quevedo García, Fausto López Mata, María Cecilia López Mata, Vianey Ramírez, Amalia Mata Zavala, Alicia Josefina Reyes Mata, María Valentina Molina Pérez, Ma. Refugio Mata Martínez, María Guadalupe Rangel López.
La directora del plantel Juana María Arredondo Rangel agradeció la presencia en la demostración gastronómica al subdelegado de Misión de Chichimecas Ricardo Trejo López, a la jefa de sector de la Zona Rocío del Pilar López Contreras, a la supervisora Maricarmen Barrera Martínez, a María de Lourdes Villegas Vargas, coordinadora general de Educación Básica; a la Lic. Rosario Loyola Hernández, promotora de Cultura en el Centro de Desarrollo Indigenista, a la maestra Irma Guadalupe Martínez Ramírez, jefa del departamento de Educación Intercultural de la Secretaría de Educación de Guanajuato, a la Lic. Paulina Pantoja Portillo, directora de la Casa de la Cultura de San Luis de la Paz.
Asimismo, Claudia Pons, coordinadora municipal de la delegación Indígena; Hugo Javier García Morales, delegado de Misión de Chichimecas, directora de Primaria Chupitantegua Karen Guzmán, Juan Baeza López, consejero estatal indígena.
En la escuela con la finalidad de conservar la primera lengua de los niños, se tiene señalética en lengua chichimeca y en español, para que vayan asimilando cada una de las lenguas en forma natural, además de tener un salón exclusivamente para fomentar su primera lengua, costumbres, tradiciones, gastronomía, para preservar la cultura Chichimeca y no perder ese gran legado cultural.
San Luis de la Paz, Guanajuato.- Con el objetivo de ofrecer una educación integral y de la mejor calidad a 250 alumnas y alumnos que conforman el CETAC (Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales) plantel 03 con sede en San Luis de la Paz, personal docente y administrativo se reunieron esta mañana con Ramón Zamanillo Pérez; Director General del CETAC a nivel Nacional.
El equipo de trabajo que labora en dicha institución, expuso propuestas e inquietudes para mejorar la calidad de la educación.
Ramón Zamanillo Pérez, director general del CETAC a nivel Nacional, luego de escuchar las intervenciones de los docentes, reiteró al personal sobre la certeza laboral con la que cuentan, se comprometió a atender las inquietudes expuestas y exhortó a los docentes a seguir en el mismo afán de buscar una mejor educación para los alumnos del plantel y de las próximas generaciones.
“El CETAC, es un proyecto de vida al cual hay que ponerle corazón” mencionó.
Por otro lado, se solicitó la intervención del delegado regional de Educación Noreste, Armando Rangel Hernández, para la gestión, ante las autoridades competentes, de acciones encaminadas al mantenimiento de la infraestructura educativa y la dotación de los servicios básicos.
Finalmente, las autoridades presentes, Ramón Zamanillo Pérez, director general del CETAC a nivel nacional y Armando Rangel Hernández, delegado regional de Educación Noreste, realizaron con los docentes un recorrido por las instalaciones del CETAC.
-Trabaja de manera transversal la SEG con dependencias como DIF, la Secretaría de Seguridad Pública y Secretaría de Salud
Guanajuato ha recorrido un importante camino en materia de prevención, atención y erradicación de la violencia escolar. De la mano de la sociedad, se ha construido la Política Pública de Educación para la Paz y Convivencia Escolar, que tiene una base jurídica, un trabajo transversal en la presente Administración, grupos de trabajo, mecanismos de integración y participación, formación y capacitación, guías y protocolos de actuación, materiales de difusión y un programa de acciones en la educación básica, media superior y superior.
Destaca el trabajo realizado por la Red Estatal de Prevención de la Violencia Escolar, integrada por el Órgano Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia en el Entorno Escolar, los Órganos Municipales y los Organismos Escolares, donde han surgido importantes estrategias en estos temas:
-El protocolo “Revisión Mochila Segura”, que establece la práctica preventiva, basada en el ejercicio de los Derechos Humanos, para evitar la introducción de armas o drogas al entorno escolar.
-La Integración de una Guía de los Programas, acciones y servicios para la convivencia escolar y cultura de la paz 2017, que enmarca la totalidad de los programas transversales con la SEG que las dependencias como la Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría de Salud, DIF, tienen disponibles para que los centros educativos elijan y gestionen su implementación con base en sus propias necesidades.
-Armonización de Protocolos para la prevención, detección y atención de situaciones de abuso sexual, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica
-Emisión de la Guía de Seguridad Escolar.
A partir del ciclo escolar 2013-2014, en Guanajuato se elaboran de manera anual Diagnósticos de la Violencia en el Entorno Escolar, en cumplimiento al Reglamento de la Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato y sus Municipios. Esto permite la planeación e implementación de acciones, medidas y estrategias para prevenir, atender, controlar y disminuir la violencia en las instituciones educativas.
De igual manera, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública y la UG, se capacitó a la totalidad de los prefectos en el estado en temas de Prevención de la Violencia y la Delincuencia; además de capacitar a más de 7,200 directores de educación básica y 4,750 docentes de educación Media Superior en Normativa y Protocolos incluyendo Revisión Mochila Segura.
En atención a casos de presunta violencia escolar, en lo que va de la administración, el Centro de atención “Aprender a Convivir” ha desarrollado las siguientes acciones:
-Se atendió al 100% de los reportes de presunta violencia escolar; con acciones de mediación, conciliación y tratamiento a los casos reportados.
-90 docentes y autoridades escolares de Educación Básica participaron en el Diplomado en Mediación de Conflictos y Conciliación Escolar impartido por el Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
Adicionalmente, se promovieron los valores cívicos y ciudadanos con la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, para lo cual se diseñaron y distribuyeron materiales educativos y promocionales, para todas las escuelas de educación básica y media superior. En dicho marco, se promovió la participación de estas escuelas mediante concursos de dibujo, pintura, oratoria y debate.
-La población podrá obtener servicios educativos en las modalidades mixtas o en la oferta flexible
Apaseo el Grande, 16 de febrero de 2018.- Esta mañana fue inaugurado el Centro de Alternativas Educativas CAEDI, del municipio de Apaseo el Grande. Con el arranque de este CAEDI la población podrá obtener servicios educativos de calidad, en las modalidades mixtas o en la oferta flexible y hacer uso de las instalaciones de acuerdo a sus necesidades.
El Centro de Alternativas Educativas CAEDI, es un nuevo espacio para las personas que deseen continuar con sus estudios de educación básica, media superior y superior, capacitaciones para el trabajo, destacó el Lic. José Manuel Subías Miranda, delegado regional de Educación.
De esta manera se detonará su desarrollo académico en un mismo espacio que cuenta con las diversas ofertas, para que los usuarios no tengan que trasladarse a otros lugares, por lo que ahorran tiempo y recursos.
Subías Miranda, en representación del secretario de Educación Eusebio Vega, reconoció el compromiso de la administración municipal de Apaseo el Grande a cargo del Lic. Gonzalo González Centeno, por abrir más y mejores espacios educativos para la población, potenciando así el desarrollo de su municipio.
En el estado de Guanajuato son cuatro los CAEDI en funcionamiento ubicados en Altacia en León, Centro Fox en San Francisco del Rincón, Silao y ahora el de Apaseo el Grande, ubicado en las instalaciones de la coordinación de educación.
Todos ellos están diseñados para acercar los servicios educativos al sector laboral que por sus características no puede acudir a modelos escolarizados tradicionales.
Para el funcionamiento de este centro se establecieron alianzas entre instituciones como la UVEG, PREPA ABIERTA, la PREPA EN LINEA SEP e INAEBA, donde se incluyen las ofertas educativas de todas ellas, reforzando las opciones de desarrollo para la población, así como la canalización para obtener opciones de trabajo o certificaciones.
En este evento estuvieron presentes el Lic. Gonzalo González Centeno, presidente municipal de Apaseo el Grande; El Lic. José Manuel Subías Miranda, delegado de Educación; Mtra. Ximena María Alarcón Verduzco, directora general de Educación Media Superior y el Ing. Alejandro Carretero Carretero, director de Preparatoria Abierta de Guanajuato
Supervisores y jefes de sector de la Región Norte de la SEG llevaron a cabo su quinta reunión de preparación para el Consejo Técnico Escolar que se realizará el próximo 23 de febrero, en el cual se abordarán temas de relevancia en materia de educación, de cara a la entrada en vigor de la reforma educativa para el próximo ciclo escolar.
La reunión de Consejo Técnico Escolar se lleva a cabo una vez al mes, los directores de cada escuela con sus maestros se reúnen para analizar las estrategias que han de seguir para mejorar los resultados de sus alumnos, además de prepararse para enfrentar con éxito los retos que les plantea la reforma educativa.
“Desde hace varios meses los maestros se han estado capacitando con gran actitud y lo siguen haciendo, están proponiendo y están participando activamente; de hecho son cada vez más los docentes que se han inscrito a los cursos en línea que les orientan y apoyan de manera muy práctica y puntual para este tema de la reforma en beneficio de la educación de nuestros niños y jóvenes” comentó Montserrat Bataller Sala, delegada regional de Educación Norte.
Durante la reunión los supervisores y jefes de sector analizaron la guía para el desarrollo de la quinta sesión del CTE, conforme a la cual se determinarán las propuestas de mejora correspondientes.
A la reunión acudieron las autoridades educativas de los cinco municipios que conforman la región norte de la SEG: San Felipe, Dolores Hidalgo, San Diego, Ocampo y San Miguel de Allende, de los niveles preescolar, primaria y secundaria, así como de educación física y educación especial.
El compromiso del Gobierno del Estado por medio del Eje Guanajuato Educado encabezado por la SEG, se refleja en la mejora de la infraestructura y la creación de nuevos espacios educativos; en la presente Administración, se desarrollaron modelos arquitectónicos integrales que permiten aprovechar al máximo los espacios, el edificar escuelas de dos y tres niveles permite la construcción de canchas, patios cívicos, áreas de convivencia y no interferir en la construcción de espacios a futuro.
Además, se consideran aulas más amplias con rampas para garantizar la accesibilidad, mejor iluminadas, ventiladas, con estantes para la colocación de materiales; además, de equiparlas con tecnología ecológica al incluir baños secos, celdas solares, bebederos, micro-plantas y sistemas de captación de agua pluvial y elevadores.
Se han realizado inversiones sin precedentes en obras, alcanzando un monto mayor a 5 mil 400 millones de pesos al corte del ejercicio 2017, lo que representa un 64.4% de incremento en la inversión pública, en comparación a la inversión realizada en la Administración pasada que fue de 3 mil 145 millones.
Las acciones de obra en Educación Básica en la presente Administración suman:
• 3 mil 960 aulas
• 41 aulas de usos múltiples
• 749 bardas
• 179 direcciones
• 582 canchas o techados de canchas
• 262 patios
• 1 mil 230 servicios sanitarios
• 109 laboratorios o talleres
• 6 mil 075 acciones de rehabilitación y mantenimiento
• 5 mil 046 acciones complementarias (como pórticos, escaleras, cisternas, microplantas, bebederos, enmallados, etc.)
En total se han ejecutado 18 mil 233 acciones, de las cuales 4 mil 665 fueron en 2013, 2 mil 816 en 2014, 2 mil 889 en 2015, 3 mil 797 en 2016 y 4 mil 076 en 2017.
Adicionalmente en equipamiento y mobiliario escolar se han invertido más de 175 millones de pesos para beneficio de 5 mil 431 escuelas.
-En cancha de usos múltiples se invierten 800 mil pesos, para beneficio de más de 700 alumnos
Jaral del Progreso, Gto., 15 de febrero 2018.- Con el firme compromiso de activar e impulsar el deporte al interior de las instituciones educativas, autoridades estatales, municipales y comunidad educativa del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicio número 160 realizaron el corte de listón y saque inicial en la nueva cancha de usos múltiples.
El delegado de la Región VII Centro-Sur, Leonardo Flores Miranda, indicó que con acciones conjuntas entre las delegaciones y el Instituto de Infraestructura Física Educativa de Guanajuato, en esta ocasión se beneficia a una comunidad educativa de 768 alumnos los cuales podrán detonar su potencial en las disciplinas de futbol, basquetbol, voleibol, al contar con un lugar digno y que reúne todas las condiciones para su práctica.
“Las obras que tiene el sistema Educativo en el Estado de Guanajuato con toda su infraestructura, son verdaderamente dignas, por lo que sólo me resta decirle a los jóvenes que detonen toda la potencia que tienen, ya que hablamos de una infraestructura educativa pero también existen otras cosas de un alto significado, tenemos que hablar de la inclusión, de la tecnología, desarrollemos el potencial intelectual y deportivo para mejorar la sociedad ya que ustedes son el presente que se convertirá en el futuro”, manifestó Flores Miranda.
Fueron invertidos 815 mil 747 pesos en la construcción de las canchas de usos múltiples y que se suman a las obras de construcción de un aula en el CETIS por lo que en conjunto suman más de un millón para mejorar la calidad educativa de los alumnos de Jaral del Progreso y sus alrededores.
A nombre de toda la comunidad educativa, el alumno Kevin José Bryan Vargas Morales agradeció a las autoridades y señaló que esta inversión no será en balde pues los resultados se verán reflejados con jóvenes que participen y luchen por medallas y poner el alto el nombre de Jaral del Progreso.
“Una cancha deportiva es más que el concreto y el metal, es un lugar en donde se comparten experiencias, momentos, sonrisas, es donde se fortalece el cuerpo, si bien se fortalecen nuestras mentes en las aulas, pero aquí venimos a fortalecernos íntegramente, aquí aprendemos el arte de trabajar en equipo y de la competencia limpia, una cancha deportiva no se mide en metros cuadrados, se mide en experiencias” manifestó Vargas Morales.